Tag Archives: America Latina

Bolivia: Red Nacional por la Cultura de Paz se reúne en Sacaba

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Los Tiempos

Con la consigna “Elijo dialogar, elijo escuchar” más de 150 comunicadores y jóvenes de 40 municipios se reunirán este sábado (15:30) en la población de Sacaba con el propósito de fortalecer sus valores, habilidades y conocimientos sobre la Cultura de Paz y su nexo con el ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo, conscientes de que la conflictividad fragmenta la cohesión de una sociedad e impide el desarrollo.

Además, harán pública su declaración por la paz, reconociendo su responsabilidad en la prevención y transformación de conflictos a través del arte y la comunicación.

( Clickear aquí para une version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

La plaza principal de Sacaba será escenario del movimiento cultural que llevará adelante con el impulso de Solidar Suiza y el PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – (Fondo para la Consolidación de La Paz).

El sábado los participantes difundirán mensajes de sensibilización y reflexión sobre cultura de paz desde la comunicación y el arte. Durante la intervención en la vía pública se presentarán obras de teatro, rap, performance y un mural, finalizando con su Declaración de compromiso por la paz.

Los comunicadores y jóvenes integrantes de la Red Nacional por la Cultura de Paz, emplearán su conocimiento, en comunicación y arte para continuar aportando a la cultura de paz. Amplificarán y difundirán sus mensajes y propuestas, generarán movilización en sus contextos y también contribuirán a lucha contra la desinformación y los discursos de odio. Esta acción se realiza en el marco de la Iniciativa de Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia promovida por PNUD con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés) e implementada por Solidar Suiza en alianza con LanzArte y la RedCom.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Ayuntamiento de Cuernavaca Presente en la Primera Jornada Hacia Una Cultura de Paz en Morelos desde la Universidad

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del ayuntamiento de Cuernavaca

El Ayuntamiento de Cuernavaca, a través de la Dirección de Asuntos Migratorios y Religiosos, realizó la “1era Jornada hacia una Cultura de Paz en Morelos desde la Universidad”, con el propósito de sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de fomentar valores que fortalezcan la paz social.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El evento tuvo lugar en el Auditorio César Carrizales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con la participación de 50 asistentes, entre estudiantes, docentes e investigadores, y contó con el respaldo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.

Durante las actividades, se llevaron a cabo dos mesas de diálogo con especialistas, quienes expusieron diversos factores psicológicos, económicos y sociales que inciden en la construcción de una cultura de paz, abriendo también un espacio para la intervención del público.

Como parte de una estrategia integral impulsada por el Ayuntamiento de Cuernavaca, encabezado por el presidente municipal José Luis Urióstegui Salgado, estas jornadas continuarán desarrollándose en centros educativos y comunitarios del municipio, con el objetivo de fomentar una ciudadanía activa en la construcción de una paz integral que abarque todos los ámbitos, incluidos el social y el educativo.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Busca la UATx consolidar una cultura de paz entre su comunidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ABC Noticias de Tlaxcala

En México la mediación y la justicia restaurativa deben hacerse realidad a través de programas académicos en las Instituciones de Educación Superior, afirmó la Doctora Patricia Lucila González Rodríguez durante la conferencia Mediación y Justicia Restaurative desde la Perspectiva de Género,  con la cual iniciaron las Jornadas de Ciencia y Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) por iniciativa de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado y los centros de investigación de esta Casa de Estudios.

Con las Jornadas se busca impulsar, desde la UATx, acciones de reflexión, formación e investigación que contribuyan a disminuir la violencia estructural y a consolidar una auténtica cultura de paz, en beneficio de la sociedad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

En su intervención la especialista explicó que el cambio cultural implica la construcción gradual de nuevos métodos de trabajo orientados a insertar la   , además de la necesidad de implementar de manera oportuna los mecanismos alternos de solución de controversias.

Al dar la bienvenida a la ponente y al público reunido en el “Auditorio de Intercambio y Movilidad”, la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado, asentó que las universidades son espacios de referencia que contribuyen en los procesos de transformación social al concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene la cultura de paz.

En este sentido, remarcó que la Autónoma de Tlaxcala involucra a todos los actores para construir una sociedad libre de violencia, en donde todos los integrantes de esta comunidad desarrollen habilidades y herramientas que permitan generar ambientes democráticos, solidarios y empáticos.

La conferencia fue moderada por el Doctor Omar Vázquez Sánchez, Coordinador del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (CIJUREP). La Doctora González Rodríguez es Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinadora de la línea de investigación Sistema Penal Acusatorio en México, es experta en temas de delito, violencia, derechos humanos, género y proceso penal acusatorio.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Cúpula do BRICS firma compromisso histórico no Rio para uma governança mais inclusiva e sustentável

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artigo por Maiva D’Auria en BRICS Brasil

Os líderes das 11 maiores economias emergentes do mundo assinaram neste sábado, 6/7, no Rio de Janeiro, a Declaração Conjunta da 17ª Cúpula do BRICS. O documento, que traz o lema “Fortalecendo a Cooperação do Sul Global para uma Governança mais Inclusiva e Sustentável”, sela o compromisso do grupo com o fortalecimento do multilateralismo, a defesa do direito internacional e a busca por uma ordem global mais equitativa. A declaração reflete meses de articulação intensa, com mais de 200 reuniões e 200 novos mecanismos de cooperação criados ou fortalecidos em áreas como combate à fome, mudanças climáticas e tecnologias emergentes.

“Reafirmamos nosso compromisso com o espírito do BRICS de respeito e compreensão mútuos, igualdade soberana, solidariedade, democracia, abertura, inclusão, colaboração e consenso. Tomando por base as Cúpulas do BRICS nos últimos 17 anos, estendemos o compromisso de fortalecer a cooperação no BRICS expandido sob os três pilares de cooperação, política e de segurança; econômica e financeira; e cultural e interpessoal, bem como de aprimorar nossa parceria estratégica em benefício de nossos povos por meio da promoção da paz, de uma ordem internacional mais representativa e justa, de um sistema multilateral revigorado e reformado, do desenvolvimento sustentável e do crescimento inclusivo”, é o que diz um dos 126 compromissos assumidos pelos líderes. 

Na Cúpula do BRICS, os países-membros reafirmaram o engajamento com o multilateralismo e a defesa do direito internacional, incluindo os Propósitos e Princípios consagrados na Carta das Nações Unidas (ONU). O documento declara, ainda, a busca por maior participação de países em desenvolvimento, especialmente da África, América Latina e Caribe, nos processos e estruturas decisórias globais. 

Os países concordaram que, diante das realidades contemporâneas de um mundo multipolar, é fundamental que os países em desenvolvimento fortaleçam seus esforços para promover diálogo e consultas com vistas a uma governança global mais justa e equitativa e relações mutuamente benéficas entre as nações. “Reconhecemos que a multipolaridade pode ampliar as oportunidades para que os Países em Desenvolvimento e Mercados Emergentes (PDME) desenvolvam seu potencial construtivo e se beneficiem de uma globalização e cooperação econômicas universalmente vantajosas, inclusivas e equitativas. Destacamos a importância do Sul Global como motor de mudanças positivas, especialmente diante de significativos desafios internacionais, incluindo o agravamento das tensões geopolíticas, a desaceleração econômica e transformações tecnológicas aceleradas, medidas protecionistas e desafios migratórios.”

Finanças

Na área financeira, os 11 países enfatizam a necessidade do aumento das quotas dos países emergentes e em desenvolvimento no FMI e o aumento da participação acionária no Banco Mundial. 

“Reiteramos que o realinhamento de cotas no FMI não deve ocorrer às custas dos países em desenvolvimento, mas refletir as posições relativas dos países na economia global e aumentar as cotas dos PDEMs”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para el artículo en inglês.)

Question for this article:

What is the contribution of BRICS to sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Saúde

“Comprometemo-nos a apoiar ativamente os esforços para fortalecer a arquitetura global da saúde, promovendo a igualdade, a inclusão, a transparência e a capacidade de resposta, garantindo que nenhum país seja deixado para trás no cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável relacionados à saúde”, traz o entendimento conjunto do BRICS.

Outro marco é o lançamento da Parceria para a Eliminação das Doenças Socialmente Determinadas, que é um avanço da equidade em saúde e demonstra o compromisso do BRICS em combater as causas profundas das disparidades em saúde, como a pobreza e a exclusão social.

Inteligência Artificial

Pela primeira vez, a governança da inteligência artificial (IA) passa a ter lugar de destaque na agenda do BRICS – é uma visão compartilhada do Sul Global sobre essa tecnologia inovadora e traz para o centro do debate aspectos econômicos e de desenvolvimento. Na declaração, os países reconheceram que a IA representa uma oportunidade singular para impulsionar a evolução rumo a um futuro mais próspero, mas para alcançar esse objetivo, a governança global da IA deve mitigar potenciais riscos e atender às necessidades de todos os países, incluindo os do Sul Global. “Um esforço global coletivo é necessário para estabelecer uma governança da IA que defenda nossos valores compartilhados, aborde riscos, construa confiança e garanta colaboração e acesso internacionais amplos e inclusivos”.

Mudança do Clima

Em preparação para a COP30, que também acontece sob liderança brasileira em novembro, os países reconheceram o Fundo Floresta Tropical para Sempre (TFFF) como um mecanismo inovador para mobilizar financiamento de longo prazo para a conservação das florestas tropicais, encorajando a realização de doações ambiciosas por potenciais parceiros. 

“Nossa Declaração-Marco na área de clima lança um mapa do caminho para, nos próximos cinco anos, transformar nossa capacidade de levantar recursos contra a mudança do clima. Com a escala coletiva do BRICS, lutaremos contra a crise climática deixando nossas economias mais fortes e mais justas”, pontua o documento.

Promovendo a Paz, a Segurança e a Estabilidade Internacionais

Um dos pilares da declaração é a preocupação com os conflitos em curso em diversas partes do mundo e com o atual estado de polarização e fragmentação da ordem internacional. Os líderes expressam apreensão diante da tendência atual de aumento crítico dos gastos militares globais, em detrimento do financiamento adequado para o progresso dos países em desenvolvimento. Eles defendem uma abordagem multilateral que respeite as diversas perspectivas e posições nacionais sobre questões globais cruciais, incluindo o desenvolvimento sustentável, a erradicação da fome e da pobreza e o enfrentamento global da mudança do clima, ao mesmo tempo em que expressamos profunda preocupação com tentativas de vincular segurança à agenda climática. 

Além da tradicional declaração de líderes, foram aprovados outros três outros documentos que refletem as prioridades da presidência brasileira: a Declaração Marco dos Líderes do BRICS sobre Finanças Climáticas; a Declaração dos Líderes do BRICS sobre Governança Global da Inteligência Artificial e a Parceria do BRICS para a Eliminação de Doenças Socialmente Determinadas. “Essas iniciativas refletem nossos esforços conjuntos para promover soluções inclusivas e sustentáveis para questões globais prementes”.

México: Sociedad civil de Juárez impulsa Ley de Cultura de Paz y Reconciliación en el país 

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Jonathan Álvarez en Yo Ciudano

La sociedad civil organizada de Ciudad Juárez impulsa la consolidación a nivel nacional de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación, la cual se presentará en el Senado de la República hasta el próximo periodo legislativo en septiembre.

Este miércoles (9 julio) inició una serie de diálogos y mesas de trabajo en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), en donde participaron cerca de 25 asociaciones civiles que aportaron sus propuestas para enriquecer el contenido de la ley.

Las mesas de trabajo incluyeron las temáticas de discapacidad, violencia de género, infancias, juventudes y seguridad y justicia.

La iniciativa de la ley fue impulsada desde la sociedad civil organizada de Ciudad Juárez y pretende “infiltrar una cultura de paz en el país”, mencionó una de sus principales promotoras, Silvia Aguirre Lomelí, directora del Centro Familiar para la Integración y Crecimiento, A.C. (CFIC).

“Con esta ley vamos a educar desde el preescolar hasta postdoctorado en estrategias de paz como la mediación, la justicia restaurativa, la reconstrucción del tejido social y alfabetización emocional”, explicó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Aguirre Lomelí recordó que la idea y necesidad para la creación de la iniciativa de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación surgió a raíz de los efectos de uno de los periodos más violentos en Juárez 2008-2009.
Añadió que, desde la conformación de la asociación CFIC hace 15 años, se identificó la necesidad de impulsar esta ley al encontrarse con personas afectadas por la violencia y el dolor que esta genera.

Tras tocar varias puertas con servidores públicos federales, este año la iniciativa de ley fue retomada por el senador Juan Carlos Loera de la Rosa (Morena), quien organizó los diálogos para reforzar el documento de la ley.
“Esta ley tiene como objetivo llegar a lo más profundo de toda la sociedad e instituciones para fomentar de raíz en escuelas y dependencias la instauración de la cultura de la paz y la reconciliación en nuestro país”, aseguró en entrevista.

Loera de la Rosa dijo que la ley se presentaría en el próximo periodo legislativo que comprende de septiembre a diciembre de este año.

Por su parte, Sandra Ramírez, directora de la asociación civil Colectiva Arte, Comunidad y Equidad, consideró que la nueva ley deberá articular otras que tienen como eje transversal la justicia.

“La justicia debe ir por delante para poner a las víctimas al centro y con esto llega un estado de paz (…) debe de reflejar un estado de paz pero no entendido como la ausencia de conflictos, sino como impartición de justicia”, recalcó.
Agregó que se tiene la expectativa de que con los diálogos y la promoción de esta ley se coloque el tema de la paz y justicia en la opinión pública nuevamente.

Por otro lado, Leslie Molina, directora de la asociación Somos Autistas Juárez que atiende a infancias con neurodivergencias, consideró fundamental que la ley contemple la erradicación de todas las formas de discriminación como un atributo importante para la paz.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Lula abre Cúpula do BRICS com apelo por investimentos para a paz e segurança

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de BRICS Brasil

Na abertura da 17ª Cúpula do BRICS, neste domingo, 7/7, no Rio de Janeiro, o presidente Luiz Inácio Lula da Silva analisou o panorama de crise do multilateralismo, com a emergência de múltiplos conflitos e seus efeitos para a autonomia dos países, a segurança e as economias.

Na Sessão plenária “Paz e Segurança e Reforma da Governança Global, Lula foi enfático ao defender que países precisam abandonar os gastos militares para investir na implementação da Agenda 2030 das Nações Unidas e não em guerras.

“É mais fácil destinar 5% do PIB para gastos militares do que alocar os 0,7% prometidos para Assistência Oficial ao Desenvolvimento. Isso evidencia que os recursos para implementar a Agenda 2030 existem, mas não estão disponíveis por falta de prioridade política. É sempre mais fácil investir na guerra do que na paz”, disse o presidente brasileiro.

Lula destacou o papel dos países fundadores do BRICS para uma “nova realidade multipolar do século XXI”. Ao defender a reforma da governança global, ele pontuou a capacidade do grupo de, desde suas realidades, se tornar “uma força capaz de promover a paz e de prevenir e mediar conflitos”.

“Podemos lançar as bases de uma governança revigorada. Para superar a crise de confiança que enfrentamos, é preciso transformar profundamente o Conselho de Segurança. Torná-lo mais legítimo, representativo, eficaz e democrático”, defendeu Lula.

Leia o discurso do presidente Lula na íntegra, durante a sessão “Paz e Segurança, Reforma da Governança Global” do BRICS

Pela quarta vez o Brasil sedia uma Cúpula do BRICS. De todas, esta é a que ocorre em cenário global mais adverso. 

A ONU completou 80 anos no último dia 26 de junho e presenciamos um colapso sem paralelo do multilateralismo.

O advento da ONU marcou a derrota do nazi-fascismo e o nascimento de uma esperança coletiva.

A grande maioria dos países que hoje integram o BRICS foram seus membros fundadores.

Dez anos depois, a Conferência de Bandung refutou a divisão do mundo em zonas de influência e avançou na luta por uma ordem internacional multipolar.

O BRICS é herdeiro do Movimento Não-Alinhado.

Com o multilateralismo sob ataque, nossa autonomia está novamente em xeque.

Avanços arduamente conquistados, como os regimes de clima e comércio, estão ameaçados.

Na esteira da pior crise sanitária em décadas, o sistema de saúde global é alvo de investida sem precedentes.

Exigências absurdas sobre propriedade intelectual ainda restringem o acesso a medicamentos.

O direito internacional se tornou letra morta, juntamente com a solução pacífica de controvérsias.

Nos defrontamos com um número inédito de conflitos desde a Segunda Guerra Mundial.

A recente decisão da OTAN alimenta a corrida armamentista.

É mais fácil destinar 5% do PIB para gastos militares do que alocar os 0,7% prometidos para Assistência Oficial ao Desenvolvimento.

Isso evidencia que os recursos para implementar a Agenda 2030 existem, mas não estão disponíveis por falta de prioridade política.

É sempre mais fácil investir na guerra do que na paz.

As reuniões do Conselho de Segurança da ONU reproduzem um enredo cujo desfecho todos conhecemos: perda de credibilidade e paralisia.

Ultimamente sequer é consultado antes do início de ações bélicas.

Velhas manobras retóricas são recicladas para justificar intervenções ilegais.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del discurso.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Assim como ocorreu no passado com a Organização para a Proibição de Armas Químicas, a instrumentalização dos trabalhos da Agência Internacional de Energia Atômica coloca em jogo a reputação de um órgão fundamental para a paz.

O temor de uma catástrofe nuclear voltou ao cotidiano.

As violações recorrentes da integridade territorial dos Estados, em detrimento de soluções negociadas, solapam os esforços de não-proliferação de armas atômicas.

Sem amparo no direito internacional, o fracasso das ações no Afeganistão, no Iraque, na Líbia e na Síria tende a se repetir de forma ainda mais grave.

Suas consequências para a estabilidade do Oriente Médio e Norte da África, em especial no Sahel, foram desastrosas e até hoje são sentidas.

No vazio dessas crises não-solucionadas, o terrorismo encontrou terreno fértil.

A ideologia do ódio não pode ser associada a nenhuma religião ou nacionalidade.

O Brasil repudiou os atentados na Caxemira.

Absolutamente nada justifica as ações terroristas perpetradas pelo Hamas.

Mas não podemos permanecer indiferentes ao genocídio praticado por Israel em Gaza e a matança indiscriminada de civis inocentes e o uso da fome como arma de guerra.

A solução desse conflito só será possível com o fim da ocupação israelense e com o estabelecimento de um Estado palestino soberano, dentro das fronteiras de 1967.

O governo brasileiro denunciou as violações à integridade territorial do Irã, como já havia feito no caso da Ucrânia.

É urgente que as partes envolvidas na guerra na Ucrânia aprofundem o diálogo direto com vistas a um cessar-fogo e uma paz duradoura.

O Grupo de Amigos para a Paz, criado por China e Brasil e que conta com a participação de países do Sul Global, procura identificar possíveis caminhos para o fim das hostilidades.

Gravíssimas crises em outras partes do mundo seguem ignoradas pela comunidade internacional.

No Haiti tivemos a MINUSTAH, mas a comunidade internacional abandonou o país antes da hora. O Brasil apoia a ampliação urgente do papel da Missão da ONU no país, que combina ações de segurança e desenvolvimento.

Senhoras e senhores,

Nas oito décadas de funcionamento das Nações Unidas, nem tudo foi fracasso.

A organização foi central no processo de descolonização.

A proibição do uso de armas biológicas e químicas é exemplo do que o compromisso com o multilateralismo pode alcançar.

O sucesso de missões da ONU no Timor-Leste demonstra que é possível promover a paz e a estabilidade.

A América Latina fez a opção, desde 1968, por ser uma Zona Livre de Armas Nucleares.

A União Africana também consolida seu protagonismo na prevenção e resolução de conflitos que afligem aquele continente.

Se a governança internacional não reflete a nova realidade multipolar do século XXI, cabe ao BRICS contribuir para sua atualização.

Sua representatividade e diversidade o torna uma força capaz de promover a paz e de prevenir e mediar conflitos.

Podemos lançar as bases de uma governança revigorada.

Para superar a crise de confiança que enfrentamos, é preciso transformar profundamente o Conselho de Segurança.

Torná-lo mais legítimo, representativo, eficaz e democrático.

Incluir novos membros permanentes da Ásia, da África e da América Latina e do Caribe.

É mais do que uma questão de justiça.

É garantir a própria sobrevivência da ONU.

Esse é o espírito do “Chamado à Ação sobre a Reforma da Governança Global” lançado pela presidência brasileira do G20.

Adiar esse processo torna o mundo mais instável e perigoso.

Cada dia que passamos com uma estrutura internacional arcaica e excludente é um dia perdido para solucionar as graves crises que assolam a humanidade.

Muito obrigado.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: La UNAM no puede permanecer neutral ante la escalada de violencia y el resurgimiento de visiones autoritarias: Rector Lomelí Vanegas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Al presentar la estrategia “Cultura de Paz: un semillero universitario”, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que esta casa de estudios no puede permanecer neutral ante la creciente escalada de violencia, el resurgimiento de visiones autoritarias, extremismos religiosos, nacionalismos y xenofobia.

“Nuestra misión es alimentar el pensamiento crítico, generar alternativas y sembrar esperanza. La paz debe surgir tanto en las aulas como en los núcleos familiares y comunitarios, fomentarse en toda práctica cotidiana y manifestarse en la palabra que dialoga en lugar de confrontar”, aseveró luego de firmar el Acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.


Vídeo de la conferencia

Acompañado por el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo; y la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, Lomelí Vanegas precisó que hoy la Universidad da un paso firme con esta estrategia que apuesta a modificar de raíz los marcos de interacción y los procesos mediante los cuales tomamos decisiones; y promover la cultura de paz, la cual se entiende como justicia, inclusión, respeto mutuo, sostenibilidad y cooperación.



“La violencia es un comportamiento aprendido culturalmente, y como tal, puede desarraigarse. La paz no es su opuesto pasivo, sino parte del mismo proceso: se elige y se practica con conciencia y compromiso. También exige cambios culturales de gran calado, voluntad política y el involucramiento activo de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil”, apuntó.



El rector detalló que el Programa Universitario se articula en ejes estratégicos como la formación y docencia, la investigación aplicada, la incidencia universitaria, fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia; la promoción de la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación; y la creación de redes con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera.



Las acciones serán concretas, medibles y de impacto directo: cursos para estudiantes de nuevo ingreso, un diagnóstico puntual por plantel y una asignatura transversal sobre Cultura de Paz y Mediación a partir del próximo año, agregó en el Auditorio de la planta baja de la torre de Rectoría.



También subrayó que la paz en el futuro depende de lo que hoy seamos capaces de imaginar, construir y defender colectivamente. La UNAM tiene la fortaleza, las capacidades y el deber para convertirse en un semillero de paz dentro y fuera de nuestras fronteras. “Hagamos de ella un espacio donde florezca, aún más, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la pluralidad. Que esta iniciativa universitaria nos impulse a convertir la paz en una experiencia concreta: no un horizonte inalcanzable, sino una forma de educar desde el cuidado y de habitar, en común, un presente digno”.



El rector manifestó su preocupación por la situación que prevalece en ciudades de Estados Unidos, en particular en Los Ángeles, California, donde detenciones de migrantes han provocado protestas. Indicó que es muy importante que las acciones que llevan las naciones para regular los flujos migratorios sean respetuosas de los derechos humanos y se apeguen al marco jurídico internacional y de cada país.



Puntualizó la solidaridad de la UNAM con las personas migrantes que pasan por momentos difíciles, reprobó la violencia, venga de donde venga e indicó que la Universidad Nacional se suma al exhorto de la presidenta de la República en favor de la paz y en contra de cualquier provocación.


(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Promover valores

Al hacer uso de la palabra, Mario Delgado celebró que la Universidad Nacional fomente la cultura de paz, la cual se dará necesariamente en la educación. A partir del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana se impulsa el respeto a la vida, a la dignidad humana, la igualdad, la no violencia, la promoción del diálogo y la búsqueda de acuerdos pacíficos en el aula, en el entorno escolar y la comunidad.



Además, se difunden valores como la tolerancia, el respeto a los demás, la equidad de género, la no discriminación, el respeto a la diversidad, al medio ambiente y a las mujeres.



Mediante un videomensaje, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, felicitó a la UNAM por el Programa que brindará a su comunidad los valores necesarios para abonar a la cultura de la paz y a la correcta mediación de los conflictos.



“Si todos aportamos un granito de arena para la transformación de nuestra amada nación, lograremos un México mejor para nuestros niños, jóvenes y nuestras próximas generaciones. México no está condenado a la guerra, sino a la paz”, refirió.



Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, consideró, también en un videomensaje, como un gran acierto de la UNAM impulsar en estos momentos el Programa, pues vivimos una situación crítica a nivel mundial en donde hay 120 conflictos armados que afectan a más de 300 millones de personas.


El reto global, acotó, es enorme y la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz es fundamental, porque hay evidencias contundentes de que ellas son más eficaces para construir y mantener la paz a lo largo del tiempo.


La Premio Nobel, Rigoberta Menchú Tum, comentó que la educación es la única alternativa para construir y garantizar una cultura de paz. Por ello, felicitó la estrategia de la UNAM para promover esta cultura que incluye a la comunidad científica y al talento de nuestras juventudes, a fin de que crezcan en un mundo plural, diverso, pero también desafiante para la dignidad humana.



“En la trayectoria de la UNAM la educación es fundamental para contribuir a una humanidad que anhela la paz como un bien común, y sobre todo que enfatiza la necesidad de crear una perspectiva de liderazgo que tenga la capacidad de facilitar diálogos, mediaciones y acompañamiento”, destacó.



El director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, Dag Nylander, enfatizó su orgullo de participar de la iniciativa de la Universidad Nacional que servirá para estrechar lazos entre su país y México en el ámbito de la resolución pacífica de conflictos, de controversias y la facilitación de acuerdos de paz.



Se refirió a la relevancia de la estrategia, en un momento en que el mundo atraviesa uno de los periodos de mayor conflictividad desde la Guerra Fría, y en el que es necesario apuntalar el sistema de Naciones Unidas y reforzar el multilateralismo. “Estamos plenamente comprometidos en apoyar iniciativas que incrementan las posibilidades de éxito de esfuerzos de resolución de conflictos y creemos que la colaboración interregional es clave”.



El coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM, Néstor Martínez Cristo, expuso: “Cultura de paz, un semillero universitario” busca institucionalizar la cultura de paz y convertirla en un eje transversal en las políticas de desarrollo de esta casa de estudios.


Aspira a sembrar la semilla de cultura de paz entre las y los s universitarios más jóvenes. El desafío es construir ciudadanía crítica y empática. Busca también redimensionar la titánica labor que todos los días se realiza en la UNAM para prevenir y atender las diferentes violencias.


En la presentación, además, estuvieron la presidenta en turno de la Junta Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; el presidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; los exrectores de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers.



Así como el jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta; y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; entre otras personalidades de organizaciones de la sociedad civil, de universidades e instituciones que trabajan en favor de la cultura de la paz.

Uruguay. El 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Ciudad de Montevideo

La sesión plenaria inaugural del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, que se realizó a la hora 17.00 en la Sala Oeste del Antel Arena, contó con la participación del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, junto a la directora de la División Relaciones Internacionales, Fabiana Goyeneche; el presidente de CGLU y alcalde de La Haya, Jan Van Zanen, además de la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; y la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, como representantes del gobierno nacional. 

Zunino destacó la importancia de las ciudades y su gobernanza para ayudar a resolver los distintos tipos de conflictividad y de convivencia urbana y destacó a la desigualdad existente como uno de los elementos más importantes que generan violencia en el mundo. 

El intendente de Montevideo resaltó que, este tipo de instancias de amplia participación, colaboran para poder reflexionar sobre cómo se dirimen los conflictos y “otro tipo de violencias como son la xenofobia, la discriminación, la violencia basada en género, y otros males que existen en la ciudades”.

Ante ese tipo de situaciones, los gobiernos de las ciudades pueden implementar un conjunto de acciones que integran procesos de reflexión, de cooperación e intercambio de buenas prácticas así como “el premio de la paz para aquellas ciudades que han trabajado y aportan soluciones adecuadas” a estas necesidades, ayuda a incentivar transformaciones de la sociedad.

( Clickear aquí para una version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Zunino también destacó la participación de 180 representantes extranjeros de todos los continentes, que brinda un marco importante por la calidad y experiencia de las ponencias, a lo que se suma el aporte local. Además, resaltó la posibilidad de interactuar con agencias multilaterales que aprovechan la instancia de encuentro para contactos y coordinaciones con los gobiernos, así como con organizaciones de la sociedad civil que también son parte del evento.

La sesión inaugural fue cerrada con la intervención de la vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, quien agradeció especialmente a quienes participan y destacó la importancia que tiene, para Montevideo y el país, la realización del foro.

En su alocución, Cosse se refirió a la incertidumbre como un dato de la realidad actual pero reflexionó, desde su formación científica, que en los trabajos que se desarrollan en la ciencia “la incertidumbre es la hoja del problema, no es una cosa mala. Uno no sabe la solución y no sabe de qué se trata, por lo que la incertidumbre es normal” y recordó que la incertidumbre puede “responder a un aluvión innovador, a una urgente necesidad” y se pone compleja cuando no responde a esas necesidades.

En ese sentido, Cosse aseguró que ante la incertidumbre también existen acuerdos, como la democracia, “ese gran acuerdo social” que brinda un marco para resolver conflictos y que es “de las certidumbres mínimas que necesita el ser humano”.

Cosse finalizó afirmando que, así como la verdad está en lo local, en las esquinas, en los barrios, “allí también están los problemas, pero allí también está la esperanza, siempre, siempre, no importa que tan grande sea el problema, si hay una esperanza va a surgir de ahí” y declaró su orgullo por ser parte de un gobierno que reconoce públicamente la importancia del multilateralismo y la importancia de las ciudades. 

El Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz es una de las dos actividades que se realizan en el marco de Montevideo, Destino de Paz: un evento que concentra propuestas de formación, intercambio y exposición, culturales y de entretenimiento. 
Acceda a los ejes temáticos y a las actividades del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: PazRock, la iniciativa del Ministerio de las Culturas que le apostó a la cultura de paz a través de la música

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de las Culturas de Colombia

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Estrategia Cultura de Paz, ha abordado las violencias asociadas al conflicto y a la desigualdad mediante la promoción de derechos culturales.

Una de las acciones fue el desarrollo de la iniciativa PazRock, conciertos itinerantes que llevaron un mensaje de reflexión a través de la música a Bogotá, Pereira y Duitama.


Foto: Lina Rozo.

“PazRock cierra con un balance muy positivo. Primero fue el de la Plaza de Bolívar, en Bogotá, que reunió a más de 40 mil personas. Además, los tres conciertos contaron con grandes artistas, con una gran curaduría, con un gran trabajo colectivo alrededor de este espacio para la reflexión a través de las artes”, dijo Gina Jaimes, asesora del Minculturas.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Este año se realizaron conciertos en Bogotá, Pereira y Duitama. Contaron con la participación de artistas como Plu con Pla, La Muchacha, Gillman, Panteón Rococó, La Pestilencia, 1280 Almas, Aterciopelados, entre otros.

Precisamente por el primer concierto en Bogotá, el Festival Internacional de Promociones (FIP) de Buenos Aires, Argentina, otorgó un reconocimiento al concepto de PazRock en la categoría ‘Mejor evento municipal o acciones de Gobierno’ con el premio oro.

Este certamen internacional premia la creatividad en Promociones, Eventos, Innovación en Marketing y Nuevas Tecnologías Comunicacionales a nivel mundial. En esta edición, PazRock compitió con otros casos de éxito de España, México, Estados Unidos y Brasil.

“Es muy gratificante y satisfactorio saber que proyectos como este traspasan fronteras y logran efectos muy importantes en Iberoamérica y, especialmente, los jóvenes en Colombia. Me parece que es muy importante para el país, muy importante para los espectáculos públicos”, agregó Gonzalo Villalón, director de Villalón Entretenimiento, la productora de PazRock.

Más que un reconocimiento al evento, este premio exalta la importancia de continuar generando espacios de intercambio de las artes para contribuir en la transformación social y como aporte a la construcción de una cultura de paz en nuestro país.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de enero de 2025

PAZ AVANZA EN ÁFRICA, AMÉRICA LATINA

Mientras Europa y América del Norte están agotadas por la cultura de la guerra, África y América Latina continúan avanzando hacia una cultura de paz.

El mes pasado, el boletín describió el liderazgo de los jefes de Estado de Brasil, Colombia y México.

Este mes, publicamos artículos que promueven la cultura de paz a nivel regional y local en Colombia (2), México (2), Ecuador y Chile.

La antropóloga y activista por la paz Angela Lederach describe el proceso de “paz lenta” en el territorio colombiano de los Montes de María. Saca tres conclusiones: en primer lugar, la paz lenta es un proceso multigeneracional; En segundo lugar, la paz lenta centra las relaciones sociales y ambientales; Y finalmente, la paz lenta requiere pasar de los proyectos técnicos a los movimientos sociales.

El municipio de Cúcuta en Colombia ha organizado talleres para jóvenes sobre memoria histórica y cultura de paz. Los talleres, utilizando la cultura Hip Hop como herramienta educativa y transformadora, contribuyeron al proceso de reparación y reconciliación de las víctimas del conflicto armado.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México organizaron el concurso de dibujo “Convivencia Pacífica en la Escuela” como parte de la campaña “Equípate de Valor para una Cultura de Paz”, que promueve relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas. Dos de las pinturas ganadoras aparecen en el artículo de CPNN.

También en México, el gobierno del estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, ha puesto en marcha el proceso de formación en cultura de paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de promover comunidades de cuidado en municipios de todo el país. estado.

En Ecuador, el proyecto “Promoción de una cultura de paz y democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” ha logrado un gran éxito, pues más de mil personas de organizaciones indígenas se han capacitado en justicia indígena, género y nuevas masculinidades y comunicación comunitaria, con importante participación de las mujeres.

En Chile, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador proyecto colaborativo Vinculación con el Medio Transformando conflictos, que tiene como objetivo fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver pacíficamente los conflictos al interior de la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en los talleres de mediación del Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.

En África, la cultura de paz se promueve a nivel continental, regional y nacional.

La Unión Africana celebró su tercera edición del Diálogo sobre la Juventud, la Paz y la Seguridad en África en Bujumbura, Burundi. Más de 1.200 participantes, incluidos responsables políticos, líderes juveniles y representantes de instituciones internacionales, asistieron y reflexionaron sobre formas eficaces de promover la educación para la paz en África.

Acaba de publicarse el informe final de la Bienal de Luanda 2023, “Foro Panafricano para la Cultura de Paz”. La Bienal es una iniciativa conjunta del Gobierno de la República de Angola, la UNESCO y la Unión Africana que tiene como objetivo promover la resolución de conflictos y la prevención de la violencia, fomentando los intercambios culturales y el diálogo intergeneracional en África. La próxima edición está prevista para el próximo año.

En Camerún, estudiantes de más de 20 países de todo el continente se reunieron en el Instituto de Gobernanza, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Panafricana, la principal institución de educación superior de la Unión Africana, para un debate estratégico sobre cómo promover una cultura de paz en el continente. Además de clases magistrales y mesas redondas con expertos de agencias de la ONU, socios en programa de desarrollo, miembros del cuerpo diplomático, el gobierno y el mundo académico, los jóvenes investigadores también compartieron sus experiencias sobre el significade de la paz para ellos.

La Iniciativa Sougourounoma para la Educación, la Paz y la Salud, con sede en Burkina Faso, organizó la segunda edición del Foro Internacional de Jóvenes sobre la Cultura de Paz. El encuentro, bajo el tema “Juventud, religión, mediación y cambio climático en el Sahel y África Occidental”, reunio a jóvenes de Benín, Malí, Níger, Costa de Marfil y Burkina Faso. El foro permitio a los participantes discutir temas relacionados con la paz, incluido el vínculo entre la paz y el cambio climático, el análisis de conflictos y el diálogo interreligioso.

Más de 300 jóvenes de todo Níger se reunieron recientemente en Maradi para explorar el papel que pueden desempeñar en la construcción de comunidades pacíficas, según informó el Bahá’í World News Service. Un joven participante explicó: “La conferencia nos ayudó a comprender que no podemos ser meros observadores de las fuerzas sociales dañinas que afectan a nuestros barrios y pueblos: debemos ser participantes activos en la construcción de la paz. »

En Abiyán, el Caucus de Mujeres de Costa de Marfil por la Paz ha programado un encuentro por la paz con una participación prevista de más de 5.000 mujeres, incluidas mujeres de instituciones de la República, funcionarias electas, mujeres de la administración pública y privada y mujeres operadores económicos en torno al tema de la paz”.

El mes pasado concluimos: “Mientras los líderes de Europa y América del Norte siguen agravando el calentamiento global y amenazan con una Tercera Guerra Mundial, Lula, Petro y Sheinbaum nos dan esperanza y visión para ayudarnos a superar estas crisis, que, como dice Petro, amenazan con la extinción de la humanidad.

Este mes podemos concluir que su esperanza y visión son compartidas a nivel local y regional en toda África y América Latina.

“¡Escuchémos y actuemos con ellos!” »

DESAROLLO SUSTENTABLE

Slow Peace: Three Lessons from Grassroots Peacebuilders in Colombia

DERECHOS HUMANOS

Activists Occupy Canadian Parliament Building to Protest Gaza War & Arming of Israel

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Personal Souvenirs of Federico Mayor

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Women of Côte d’Ivoire commit to the Culture of Peace: more than 5,000 women expected at the Palais des Sports on December 21

  

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

2nd International Youth Forum on the Culture of Peace: Religion, Mediation and Climate Change in the Sahel

;

EDUCACIÓN PARA PAZ

Chile: Transformando conflictos: USS promueve una cultura de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Colombia: Alcaldía de Cúcuta Finaliza con Éxito los Talleres de Memoria Histórica y Cultura de Paz

DESARME Y SEGURIDAD

Third edition of dialogue on youth, peace, security in Africa opens in Bujumbura, Burundi