Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

México: Busca la UATx consolidar una cultura de paz entre su comunidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ABC Noticias de Tlaxcala

En México la mediación y la justicia restaurativa deben hacerse realidad a través de programas académicos en las Instituciones de Educación Superior, afirmó la Doctora Patricia Lucila González Rodríguez durante la conferencia Mediación y Justicia Restaurative desde la Perspectiva de Género,  con la cual iniciaron las Jornadas de Ciencia y Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) por iniciativa de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado y los centros de investigación de esta Casa de Estudios.

Con las Jornadas se busca impulsar, desde la UATx, acciones de reflexión, formación e investigación que contribuyan a disminuir la violencia estructural y a consolidar una auténtica cultura de paz, en beneficio de la sociedad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

En su intervención la especialista explicó que el cambio cultural implica la construcción gradual de nuevos métodos de trabajo orientados a insertar la   , además de la necesidad de implementar de manera oportuna los mecanismos alternos de solución de controversias.

Al dar la bienvenida a la ponente y al público reunido en el “Auditorio de Intercambio y Movilidad”, la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado, asentó que las universidades son espacios de referencia que contribuyen en los procesos de transformación social al concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene la cultura de paz.

En este sentido, remarcó que la Autónoma de Tlaxcala involucra a todos los actores para construir una sociedad libre de violencia, en donde todos los integrantes de esta comunidad desarrollen habilidades y herramientas que permitan generar ambientes democráticos, solidarios y empáticos.

La conferencia fue moderada por el Doctor Omar Vázquez Sánchez, Coordinador del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (CIJUREP). La Doctora González Rodríguez es Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinadora de la línea de investigación Sistema Penal Acusatorio en México, es experta en temas de delito, violencia, derechos humanos, género y proceso penal acusatorio.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Sociedad civil de Juárez impulsa Ley de Cultura de Paz y Reconciliación en el país 

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Jonathan Álvarez en Yo Ciudano

La sociedad civil organizada de Ciudad Juárez impulsa la consolidación a nivel nacional de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación, la cual se presentará en el Senado de la República hasta el próximo periodo legislativo en septiembre.

Este miércoles (9 julio) inició una serie de diálogos y mesas de trabajo en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), en donde participaron cerca de 25 asociaciones civiles que aportaron sus propuestas para enriquecer el contenido de la ley.

Las mesas de trabajo incluyeron las temáticas de discapacidad, violencia de género, infancias, juventudes y seguridad y justicia.

La iniciativa de la ley fue impulsada desde la sociedad civil organizada de Ciudad Juárez y pretende “infiltrar una cultura de paz en el país”, mencionó una de sus principales promotoras, Silvia Aguirre Lomelí, directora del Centro Familiar para la Integración y Crecimiento, A.C. (CFIC).

“Con esta ley vamos a educar desde el preescolar hasta postdoctorado en estrategias de paz como la mediación, la justicia restaurativa, la reconstrucción del tejido social y alfabetización emocional”, explicó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Aguirre Lomelí recordó que la idea y necesidad para la creación de la iniciativa de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación surgió a raíz de los efectos de uno de los periodos más violentos en Juárez 2008-2009.
Añadió que, desde la conformación de la asociación CFIC hace 15 años, se identificó la necesidad de impulsar esta ley al encontrarse con personas afectadas por la violencia y el dolor que esta genera.

Tras tocar varias puertas con servidores públicos federales, este año la iniciativa de ley fue retomada por el senador Juan Carlos Loera de la Rosa (Morena), quien organizó los diálogos para reforzar el documento de la ley.
“Esta ley tiene como objetivo llegar a lo más profundo de toda la sociedad e instituciones para fomentar de raíz en escuelas y dependencias la instauración de la cultura de la paz y la reconciliación en nuestro país”, aseguró en entrevista.

Loera de la Rosa dijo que la ley se presentaría en el próximo periodo legislativo que comprende de septiembre a diciembre de este año.

Por su parte, Sandra Ramírez, directora de la asociación civil Colectiva Arte, Comunidad y Equidad, consideró que la nueva ley deberá articular otras que tienen como eje transversal la justicia.

“La justicia debe ir por delante para poner a las víctimas al centro y con esto llega un estado de paz (…) debe de reflejar un estado de paz pero no entendido como la ausencia de conflictos, sino como impartición de justicia”, recalcó.
Agregó que se tiene la expectativa de que con los diálogos y la promoción de esta ley se coloque el tema de la paz y justicia en la opinión pública nuevamente.

Por otro lado, Leslie Molina, directora de la asociación Somos Autistas Juárez que atiende a infancias con neurodivergencias, consideró fundamental que la ley contemple la erradicación de todas las formas de discriminación como un atributo importante para la paz.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: La UNAM no puede permanecer neutral ante la escalada de violencia y el resurgimiento de visiones autoritarias: Rector Lomelí Vanegas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Al presentar la estrategia “Cultura de Paz: un semillero universitario”, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que esta casa de estudios no puede permanecer neutral ante la creciente escalada de violencia, el resurgimiento de visiones autoritarias, extremismos religiosos, nacionalismos y xenofobia.

“Nuestra misión es alimentar el pensamiento crítico, generar alternativas y sembrar esperanza. La paz debe surgir tanto en las aulas como en los núcleos familiares y comunitarios, fomentarse en toda práctica cotidiana y manifestarse en la palabra que dialoga en lugar de confrontar”, aseveró luego de firmar el Acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.


Vídeo de la conferencia

Acompañado por el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo; y la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, Lomelí Vanegas precisó que hoy la Universidad da un paso firme con esta estrategia que apuesta a modificar de raíz los marcos de interacción y los procesos mediante los cuales tomamos decisiones; y promover la cultura de paz, la cual se entiende como justicia, inclusión, respeto mutuo, sostenibilidad y cooperación.



“La violencia es un comportamiento aprendido culturalmente, y como tal, puede desarraigarse. La paz no es su opuesto pasivo, sino parte del mismo proceso: se elige y se practica con conciencia y compromiso. También exige cambios culturales de gran calado, voluntad política y el involucramiento activo de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil”, apuntó.



El rector detalló que el Programa Universitario se articula en ejes estratégicos como la formación y docencia, la investigación aplicada, la incidencia universitaria, fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia; la promoción de la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación; y la creación de redes con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera.



Las acciones serán concretas, medibles y de impacto directo: cursos para estudiantes de nuevo ingreso, un diagnóstico puntual por plantel y una asignatura transversal sobre Cultura de Paz y Mediación a partir del próximo año, agregó en el Auditorio de la planta baja de la torre de Rectoría.



También subrayó que la paz en el futuro depende de lo que hoy seamos capaces de imaginar, construir y defender colectivamente. La UNAM tiene la fortaleza, las capacidades y el deber para convertirse en un semillero de paz dentro y fuera de nuestras fronteras. “Hagamos de ella un espacio donde florezca, aún más, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la pluralidad. Que esta iniciativa universitaria nos impulse a convertir la paz en una experiencia concreta: no un horizonte inalcanzable, sino una forma de educar desde el cuidado y de habitar, en común, un presente digno”.



El rector manifestó su preocupación por la situación que prevalece en ciudades de Estados Unidos, en particular en Los Ángeles, California, donde detenciones de migrantes han provocado protestas. Indicó que es muy importante que las acciones que llevan las naciones para regular los flujos migratorios sean respetuosas de los derechos humanos y se apeguen al marco jurídico internacional y de cada país.



Puntualizó la solidaridad de la UNAM con las personas migrantes que pasan por momentos difíciles, reprobó la violencia, venga de donde venga e indicó que la Universidad Nacional se suma al exhorto de la presidenta de la República en favor de la paz y en contra de cualquier provocación.


(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Promover valores

Al hacer uso de la palabra, Mario Delgado celebró que la Universidad Nacional fomente la cultura de paz, la cual se dará necesariamente en la educación. A partir del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana se impulsa el respeto a la vida, a la dignidad humana, la igualdad, la no violencia, la promoción del diálogo y la búsqueda de acuerdos pacíficos en el aula, en el entorno escolar y la comunidad.



Además, se difunden valores como la tolerancia, el respeto a los demás, la equidad de género, la no discriminación, el respeto a la diversidad, al medio ambiente y a las mujeres.



Mediante un videomensaje, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, felicitó a la UNAM por el Programa que brindará a su comunidad los valores necesarios para abonar a la cultura de la paz y a la correcta mediación de los conflictos.



“Si todos aportamos un granito de arena para la transformación de nuestra amada nación, lograremos un México mejor para nuestros niños, jóvenes y nuestras próximas generaciones. México no está condenado a la guerra, sino a la paz”, refirió.



Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, consideró, también en un videomensaje, como un gran acierto de la UNAM impulsar en estos momentos el Programa, pues vivimos una situación crítica a nivel mundial en donde hay 120 conflictos armados que afectan a más de 300 millones de personas.


El reto global, acotó, es enorme y la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz es fundamental, porque hay evidencias contundentes de que ellas son más eficaces para construir y mantener la paz a lo largo del tiempo.


La Premio Nobel, Rigoberta Menchú Tum, comentó que la educación es la única alternativa para construir y garantizar una cultura de paz. Por ello, felicitó la estrategia de la UNAM para promover esta cultura que incluye a la comunidad científica y al talento de nuestras juventudes, a fin de que crezcan en un mundo plural, diverso, pero también desafiante para la dignidad humana.



“En la trayectoria de la UNAM la educación es fundamental para contribuir a una humanidad que anhela la paz como un bien común, y sobre todo que enfatiza la necesidad de crear una perspectiva de liderazgo que tenga la capacidad de facilitar diálogos, mediaciones y acompañamiento”, destacó.



El director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, Dag Nylander, enfatizó su orgullo de participar de la iniciativa de la Universidad Nacional que servirá para estrechar lazos entre su país y México en el ámbito de la resolución pacífica de conflictos, de controversias y la facilitación de acuerdos de paz.



Se refirió a la relevancia de la estrategia, en un momento en que el mundo atraviesa uno de los periodos de mayor conflictividad desde la Guerra Fría, y en el que es necesario apuntalar el sistema de Naciones Unidas y reforzar el multilateralismo. “Estamos plenamente comprometidos en apoyar iniciativas que incrementan las posibilidades de éxito de esfuerzos de resolución de conflictos y creemos que la colaboración interregional es clave”.



El coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM, Néstor Martínez Cristo, expuso: “Cultura de paz, un semillero universitario” busca institucionalizar la cultura de paz y convertirla en un eje transversal en las políticas de desarrollo de esta casa de estudios.


Aspira a sembrar la semilla de cultura de paz entre las y los s universitarios más jóvenes. El desafío es construir ciudadanía crítica y empática. Busca también redimensionar la titánica labor que todos los días se realiza en la UNAM para prevenir y atender las diferentes violencias.


En la presentación, además, estuvieron la presidenta en turno de la Junta Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; el presidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; los exrectores de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers.



Así como el jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta; y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; entre otras personalidades de organizaciones de la sociedad civil, de universidades e instituciones que trabajan en favor de la cultura de la paz.

Última jornada de la Cumbre de los Pueblos por la Paz en Jerusalén. Juntos, israelíes y palestinos dicen «Paz ahora»

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

(Nota del editor 1: ¿Existe censura sionista en los principales medios de comunicación en idioma inglés? ¿Por qué no informaron sobre este evento?)

Miles de personas llenaron ayer todos los espacios disponibles del Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén para asistir a la Cumbre de los Pueblos por la Paz. El evento fue un gran éxito, con un lleno total, aplausos entusiastas del público para todos los ponentes y una declaración clara y unánime contra la guerra y a favor de una solución política.

Organizada por la Coalición It’s Time (una alianza de más de 60 organizaciones por la paz, la reconciliación y la coexistencia), es la mayor reunión civil contra la guerra desde el 7 de octubre: un evento de dos días que comenzó el jueves 8 de mayo con un programa repleto de eventos culturales por toda la ciudad: proyecciones de películas, conciertos, exposiciones de arte de artistas judíos y árabes y, por supuesto, debates y reuniones (lista de eventos aquí: https://www.timeisnow.co.il/thursday-english). Y ayer, viernes, tuvo lugar el evento principal en el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, con 12 sesiones simultáneas tras la sesión plenaria de la mañana y más de 5000 participantes, entre ellos varios militares israelíes opuestos a la guerra en curso, familias de rehenes, supervivientes de atentados terroristas, familiares que lloran a sus seres queridos víctimas de la guerra, residentes de la región fronteriza de Gaza, expertos jurídicos, artistas, diplomáticos, líderes de opinión, judíos y árabes, todos unidos en un fuerte llamamiento colectivo: «Es hora de poner fin a la guerra».

«Estamos aquí para reconstruir un campo fuerte por la paz », dijo el actor y presentador israelí Yossi Marshek al abrir la sesión de la mañana. A continuación, se escuchó el testimonio de los pilotos que, hace unas semanas, promovieron una carta muy comentada (ampliamente difundida en la prensa internacional) firmada por cientos de militares israelíes actualmente en servicio (o que ya no lo están), en la que denunciaban la inaceptabilidad de las operaciones bélicas contra objetivos civiles y pedían un alto el fuego inmediato.

Durante la sesión inaugural, titulada «Hay socios y existe una manera», surgieron muchas ideas, demasiadas para resumirlas en un solo artículo. Pero, sin duda, el tema principal de la sesión matutina fue el debate sobre las diversas soluciones que se barajan para alcanzar una solución política y estable al conflicto. Este punto fue abordado en particular por el ex primer ministro israelí Ehud Olmert y el ex ministro de Asuntos Exteriores palestino Nasser al-Qidwa, quienes presentaron su «plan de paz», en el que llevan trabajando desde hace mucho tiempo.

«La paz es esencial, pero debemos ofrecer a la comunidad internacional y a nuestros dos pueblos un plan que sea viable», afirmó Olmert, «y la única opción es la solución de dos Estados. Hay otras ideas, como la «solución de un solo Estado», con la que no estamos de acuerdo porque creemos que conduciría a un conflicto interminable entre los dos pueblos. Estamos a favor de una solución que pueda traer un cambio real entre los dos pueblos, y esa solución es garantizar a los palestinos el derecho a la autodeterminación y la libertad de movimiento y de voto en su propio Estado, junto al Estado de Israel, con plena igualdad para todos sus ciudadanos. Por lo tanto, nuestro plan prevé una solución de dos Estados basada en las fronteras de Israel anteriores a 1967: cuando el partido Likud llegó al poder, nadie creía que Menachem Begin haría las paces con Egipto y que Israel se retiraría del Sinaí, ¡pero sucedió!».

«Esta conferencia es sin duda importante», añadió Nasser al-Qidwa en un mensaje de vídeo desde Cisjordania. «Pero dado que el establishment israelí hará todo lo que esté en su mano para boicotear esta solución, nos corresponde a nosotros creer en la coexistencia y la redistribución de los territorios como única garantía de un futuro común. Y no hay duda de que hay que poner fin al colonialismo de los asentamientos. Hay que elegir: o bien creemos que esta tierra ya pertenece íntegramente a Israel, que por lo tanto tiene derecho a colonizarla y expulsar a las personas que viven allí en Cisjordania y Gaza; o bien debemos crear las condiciones para la coexistencia entre los dos Estados, creyendo en la división de los territorios sin excluir formas de cooperación. (…) Sin embargo, lo primero que hay que resolver es Gaza. Es urgente llegar a un acuerdo sobre la liberación de los rehenes, paralelamente a la liberación de los presos palestinos. Es evidente que la estructura de gobierno deberá estar vinculada a la Autoridad Nacional Palestina, que será responsable de la reconstrucción de Gaza.

(…) Por supuesto, habrá que negociar muchas cosas: los asentamientos, los refugiados, las medidas de seguridad en ambos bandos. Pero nada será posible si no creamos una nueva cultura entre israelíes y palestinos. Hoy estamos aquí para decir que debemos avanzar y construir juntos un futuro posible».

(Nota del editor 2: ¡Esto no es una guerra, es un genocidio! escribe un crítico palestino.)

(Clickear aquí para una version inglês o clickear aquí para una version francês..)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

 
How can a culture of peace be established in the Middle East?

Solo unos minutos antes, el periodista palestino Mohammed Daraghmeh había descrito la situación en Cisjordania como casi completamente «israelizada»: «Al ir de Ramala a Nablus, hay toda una geografía e infraestructura —puentes, carreteras, señalización, granjas, plantas de energía solar— que te hace sentir como si estuvieras en Israel. Israel ha utilizado la guerra en Gaza como tapadera para anexionar efectivamente Cisjordania. El 60 % está ahora sujeto a planes de asentamiento según el plan de Smotrich, que ha creado un departamento para facilitar la expansión de los colonos, mientras que las comunidades palestinas se han convertido en cantones. (…) Si se deja a Israel y Palestina a su suerte, no hay esperanza. Llevan 30 años negociando sin éxito, con Israel cada vez comiéndose un trozo más grande del pastel que se pone sobre la mesa de negociaciones. Sin una presión externa suficiente para detener los asentamientos, no hay futuro para un Estado palestino. Pero me gustaría decir a los israelíes que la expansión de los asentamientos también sería contraproducente para ellos, porque al final tendremos que hablar inevitablemente de un único Estado, con todos los problemas que podemos prever. (…) Por lo tanto, es importante que la comunidad internacional se implique en esta cuestión, con sanciones para desalentar los asentamientos y frenar esta expansión, que de hecho dificulta cada vez más la solución de dos Estados».

Rula Hardal, codirectora (junto con la israelí May Pundak) de la organización A Land for All, también se pronunció sobre el tema: «Se habla de dos Estados, pero la realidad que se ha desarrollado sobre el terreno durante décadas no es la de la separación. Estamos interconectados de muchas maneras y debemos comprender que se necesita otro plan para responder a esta situación de interdependencia. Por eso proponemos una solución confederal, con instituciones y soluciones compartidas, por ejemplo, en los ámbitos de la salud, el medio ambiente, la educación, en otras palabras… tenemos que trabajar en la coexistencia. Luego hay cuestiones difíciles que las dos partes nunca han abordado realmente, como el derecho al retorno. Lo que ocurrió el 7 de octubre y la guerra genocida que siguió han sido puntos de no retorno, tanto para los palestinos como para los israelíes…».

May Pundak se hizo eco de este sentimiento: «Debemos tener en cuenta la cuestión del cambio climático, o la relacionada con el agua… debemos comprender que la segregación no garantiza un futuro seguro para ninguna de las partes. La interdependencia entre israelíes y palestinos es un punto importante».

Desde Ramala, el presidente palestino, Mahmud Abás, envió un mensaje en vídeo: «A través de la justicia, podemos garantizar la seguridad y el futuro de todos los pueblos de la región: la paz es posible y dependerá de todos nosotros hacerla realidad».

En representación de la tan evocada «comunidad internacional», el presidente francés, Emmanuel Macron, intervino en un mensaje de vídeo de cinco minutos de duración: «Nuestros corazones están con las familias israelíes y palestinas. Apoyamos con la mayor convicción este proceso de paz que ha hecho posible estos dos días en Jerusalén, coincidiendo con las celebraciones del fin de la guerra hace 80 años en Europa. Prometemos estar a su lado en cualquier iniciativa futura». También mencionó una reunión que se espera que tenga lugar en Arabia Saudí en junio. (Enlace al mensaje en YouTube aquí: https://www.youtube.com/watch?v=zkkDBUfo7gc)

Entre los numerosos discursos, también hubo algunos pronunciados por personas que se han visto personalmente afectadas por la guerra: Maoz Inon (uno de los principales organizadores de este evento), que perdió a sus padres el 7 de octubre; Liat Atzili, cuyo marido Aviv fue asesinado en el kibutz Nir Oz; Sigalit Hilel, madre de Ori, asesinado en el Festival de Música Nova; Elana Kaminka, madre de Yannai, también asesinado el 7 de octubre. «Llevamos más de un siglo siendo víctimas de este ciclo de violencia», afirmó Elana. «Es hora de utilizar todos nuestros recursos humanos y creativos para resolver este conflicto. Se lo debemos a nuestros hijos».

Palabras que se hicieron eco en la palestina Soumaya Bashir, de la organización Women Wage Peace, mientras se proyectaba en la pantalla principal el retrato sonriente de Vivien Silver (fundadora de la misma organización y también víctima de la masacre del 7 de octubre): «Como mujeres, afirmamos la vida frente a quienes solo quieren la muerte y la destrucción. No debemos refugiarnos en el silencio y el dolor, es hora de que todos nos unamos en la acción».
Y la periodista y activista Makbula Nassar hizo el llamado de cierre: «Escuchemos los gritos de los niños hambrientos de Gaza. Pongamos fin a la crueldad y los crímenes que hemos presenciado durante demasiado tiempo, porque no habrá un «día después» para nuestras conciencias. Todos merecemos liberarnos de esta opresión sin fin y solo podemos hacerlo eligiendo la paz».

Ambos días se retransmitieron en directo a decenas de manifestaciones de solidaridad en más de 20 ciudades de todo el mundo, entre ellas Londres, Berlín, Sidney, Nueva York y Boston.

Lista de artículos publicados anteriormente en Pressenza sobre la Cumbre de los Pueblos por la Paz en Jerusalén:

Entrevista con Maoz Inon: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo-entrevista-a-uno-de-los-organizadores-maoz-inon/

Entrevista con Aziz Abu Sarah: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo-entrevista-a-aziz-abu-sarah/

Entrevista con Nivine Sandouka: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo/

Entrevista con Mika Almog, May Pundak y Maya Savir: https://www.pressenza.com/es/2025/05/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-9-de-mayo-las-mujeres-pueden-marcar-la-diferencia/

Programa del evento: https://www.pressenza.com/es/2025/05/cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo-de-que-tipo-de-paz-estamos-hablando/

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: PazRock, la iniciativa del Ministerio de las Culturas que le apostó a la cultura de paz a través de la música

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de las Culturas de Colombia

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Estrategia Cultura de Paz, ha abordado las violencias asociadas al conflicto y a la desigualdad mediante la promoción de derechos culturales.

Una de las acciones fue el desarrollo de la iniciativa PazRock, conciertos itinerantes que llevaron un mensaje de reflexión a través de la música a Bogotá, Pereira y Duitama.


Foto: Lina Rozo.

“PazRock cierra con un balance muy positivo. Primero fue el de la Plaza de Bolívar, en Bogotá, que reunió a más de 40 mil personas. Además, los tres conciertos contaron con grandes artistas, con una gran curaduría, con un gran trabajo colectivo alrededor de este espacio para la reflexión a través de las artes”, dijo Gina Jaimes, asesora del Minculturas.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Este año se realizaron conciertos en Bogotá, Pereira y Duitama. Contaron con la participación de artistas como Plu con Pla, La Muchacha, Gillman, Panteón Rococó, La Pestilencia, 1280 Almas, Aterciopelados, entre otros.

Precisamente por el primer concierto en Bogotá, el Festival Internacional de Promociones (FIP) de Buenos Aires, Argentina, otorgó un reconocimiento al concepto de PazRock en la categoría ‘Mejor evento municipal o acciones de Gobierno’ con el premio oro.

Este certamen internacional premia la creatividad en Promociones, Eventos, Innovación en Marketing y Nuevas Tecnologías Comunicacionales a nivel mundial. En esta edición, PazRock compitió con otros casos de éxito de España, México, Estados Unidos y Brasil.

“Es muy gratificante y satisfactorio saber que proyectos como este traspasan fronteras y logran efectos muy importantes en Iberoamérica y, especialmente, los jóvenes en Colombia. Me parece que es muy importante para el país, muy importante para los espectáculos públicos”, agregó Gonzalo Villalón, director de Villalón Entretenimiento, la productora de PazRock.

Más que un reconocimiento al evento, este premio exalta la importancia de continuar generando espacios de intercambio de las artes para contribuir en la transformación social y como aporte a la construcción de una cultura de paz en nuestro país.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: SPPC de Jalisco inicia el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

El Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), inició  el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de  promover la formación de comunidades de cuidado en los municipios del Estado. 

Es así, que en coordinación con la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) se impulsan la estrategia «Reconstrucción del Tejido Social» que consiste en el mejoramiento de los entornos urbanos inmediatos de las personas y sus familias.
 
Para este evento se contó con la participación de la Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, la maestra Margarita Sierra Díaz de Rivera y, en representación del Secretario del Sistema de Asistencia Social, el licenciado Alberto Esquer Gutiérrez, la licenciada María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora de proyectos estratégicos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Ambos funcionarios presentaron los lineamientos del programa y la relevancia que tiene para la estrategia de construcción de paz del Gobierno del Estado.
 
Cabe señalar que esta propuesta se suma, a través de diversos niveles de intervención, al tema transversal señalado en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo (PEGD) y a los temas estratégicos del Programa Estatal de Cultura de Paz. 
 
La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana es la dependencia rectora encargada de la transversalización de la Cultura de Paz en el Estado de Jalisco y es responsable de coordinar las acciones emitidas por el ejecutivo en materia de cultura de paz, así como para transversalizarlas, supervisarlas, evaluarlas y proponer estrategias a fin de integrar de manera progresiva el enfoque de paz en los distintos ámbitos de gobierno. 
 
La titular de la SPPC, Margarita Sierra señaló que: «Todo lo que hacemos es en clave de gobernanza y con enfoque de paz. Tenemos que darle un sentido a los programas gubernamentales para responder a la necesidad de la ciudadanía de vivir en paz en todos sus espacios».
 
Entre los retos institucionales que se plantearon están: la formación en la cultura de paz; la vinculación y coordinación interinstitucional, y la construcción con la ciudadanía de una agenda para atender las necesidades territoriales. Para conocer más respecto de la cultura de paz y la gobernanza favor de acceder a: participa.jalisco.gob.mx/participacion-ciudadana.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Concurso de Dibujo del SNTE y la CNDH promueve Cultura de Paz en escuelas mexicanas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Cronica

Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, señala que la Cultura de Paz es fundamental para transformar las escuelas en espacios de respeto, inclusión y convivencia pacífica — En un esfuerzo conjunto por promover la Cultura de Paz, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregaron reconocimientos a los ganadores del Concurso de Dibujo “Convivencia Escolar Pacífica”.


“Un mundo sin violencia”, pintado por Ximena Andrea Fuentes Cima 
Haga clic aquí para ampliar la imagen.

Los tres primeros lugares fueron otorgados a Ximena Andrea Fuentes Cima de Quintana Roo, con su dibujo titulado “Un mundo sin violencia”; Ricardo García García de Tabasco, que elaboró “El Mundo es para Todos” y Frida Alejandra Loera Campos de Jalisco, por “Zapotlatena”.

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, resaltó la importancia de la campaña ¡Ármate de valor por una Cultura de Paz!, que fomenta relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas.“

La población debe saber que las escuelas públicas en México están colocando lienzos blancos que identifican su participación a favor de la Cultura de Paz”, explicó.

Añadió que las comunidades escolares se movilizan para reflexionar y analizar el tema, registrar proyectos de construcción colectiva, elaborar propuestas, tomar acciones y establecer compromisos firmes con esta agenda”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)


“Zapotlatena”, pintado por  Frida Alejandra Loera Campos 

En esta tercera edición, la participación aumentó por el interés creciente de los estudiantes por temas como la inclusión, la diversidad y el respeto.

El Maestro dirigente expresó que en 2024 el 61.6 por ciento de los participantes fueron alumnas. Dijo que “desde nuestro campo de trabajo estamos decididos a seguir contribuyendo con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación para, juntos, forjar un mejor país”.

Por su parte Norma Angélica Molina Padilla, de la CNDH, dijo que los dibujos visibilizan temas fundamentales como el bullying, Personas con Discapacidad, lengua de señas, y los derechos de comunidades indígenas.

La exposición virtual de los dibujos estará disponible en las plataformas del SNTE y la CNDH, para consolidar y difundir el impacto de esta iniciativa que “refuerza la formación integral en valores y la construcción de una sociedad más justa y pacífica”, dijo Cepeda Salas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Chile: Transformando conflictos: USS promueve una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Universidad San Sebastián

En un mundo donde los conflictos son una constante en la vida cotidiana, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Transformando conflictos, cuyo objetivo es fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver disputas de manera pacífica en la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en talleres de mediación en el Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.

La iniciativa, que tributa al Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados, busca introducir a los escolares del Colegio Providencia en el manejo de herramientas de mediación y resolución de conflictos, que les permitan abordar las tensiones interpersonales de una manera constructiva y sin violencia. La propuesta, liderada por el académico Alejandro Gómez, se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de Derecho de la Universidad San Sebastián, quienes a través de charlas y talleres contribuyen a la formación de una cultura de paz en los estudiantes.

“Este proyecto tiene un impacto directo en el desarrollo tanto profesional como personal de nuestros estudiantes. A través de la mediación, los estudiantes de Derecho no solo aplican los conocimientos adquiridos en la carrera, sino que también refuerzan competencias socioemocionales esenciales, como la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva, que son fundamentales en su formación integral“, explica Alejandro Gómez, subdirector del Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

La intervención también involucra al Colegio Providencia y al Colegio de Mediadores, quienes en una segunda fase del proyecto capacitaron tanto a escolares como a profesores en técnicas avanzadas de mediación, permitiendo a toda la comunidad educativa contar con herramientas para enfrentar los conflictos de manera preventiva y eficaz.

Varinia Penco, ex presidenta del Colegio de Mediadores, destaca la importancia de la colaboración entre el ámbito académico y las organizaciones de la sociedad civil: “el trabajo conjunto entre la academia y las organizaciones sociales es esencial para multiplicar el impacto y generar un cambio real en las comunidades. Este proyecto no solo ha aportado conocimiento, sino que también ha permitido construir redes de apoyo que son la base de una sociedad más empática y cohesionada”.

Por su parte, Laura Núñez orientadora del Colegio Providencia, resalta el valor de la alianza con la Universidad, “esta colaboración ha sido fundamental. Nos ha permitido introducir a nuestros estudiantes en conceptos como la cultura de paz y la no violencia, que no solo enriquecen su formación académica, sino que también tienen un impacto profundo en su desarrollo personal. La participación activa de los estudiantes de Derecho ha sido clave para que los alumnos se apropien de estas herramientas”.

Sebastián Pizarro, estudiante de Derecho de la USS, subraya cómo esta experiencia contribuye a su perfil profesional “Participar en Transformando Conflictos ha sido un aporte invaluable para mi formación. El trabajo de mediación en los colegios me ha permitido aplicar los conocimientos de mi carrera en un contexto real y significativo. No solo es un desafío académico, sino también una oportunidad para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más pacífica”, puntualiza.

Al integrar a estudiantes de Derecho y de Terapia Ocupacional en la resolución de conflictos escolares, la Universidad San Sebastián está contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y respeto en las generaciones futuras, demostrando que la educación no solo debe formar en conocimientos, sino también en valores que transformen la sociedad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Yucatán: UADY será sede del primer Centro Nobel de Paz para Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de 24 Horas, el Diario sin Límites Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue seleccionada como sede del primer “Centro Internacional Cumbre Nobel de la Paz para la Educación” en el mundo.


Foto: Tomás Martín

Este nuevo espacio físico y plataforma educativa ofrece un enfoque innovador y multidisciplinario en la promoción de la cultura de paz, combinando actividades presenciales y en línea para estudiantes y docentes.

Un espacio único en la formación en cultura de paz

El centro busca fomentar la educación para la paz mediante un enfoque estructurado y original. En su primera fase, todas las universidades en Yucatán, así como aquellas de otros estados de México, tendrán acceso a esta plataforma.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Incluso instituciones sin una cátedra de paz específica podrán utilizar sus módulos didácticos, adaptados para proporcionar una formación completa y efectiva en temas de paz. Este enfoque se basa en la experiencia y conocimientos de voces influyentes, incluidos Premios Nobel de la Paz, activistas y organizaciones no gubernamentales.

Metodología innovadora y multidisciplinaria

A través de una metodología integrada y con contenido educativo innovador, la UADY y el centro permitirán a los docentes de todo el país obtener herramientas prácticas para enseñar sobre paz y derechos humanos.

Además, los estudiantes participarán en una experiencia educativa única que fomenta el desarrollo de competencias para resolver conflictos y trabajar en favor de una convivencia pacífica.

Compromiso con la paz a nivel local y global

Desde este centro, la UADY implementará acciones para enfrentar problemas de violencia en escuelas y hogares, así como para construir alianzas que promuevan la cultura de la paz. La universidad busca colaborar con gobiernos, empresas y comunidades para extender el impacto del centro a nivel local y regional.

El objetivo es impulsar proyectos educativos que fortalezcan los valores de respeto y solidaridad en Yucatán y en el resto de México.

Construyendo una Cultura de Paz: Festival de Cine por los Derechos Humanos en Nápoles

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Il Mattino

Construir la paz en un contexto global marcado por tensiones como la ruso-ucraniana y especialmente el conflicto israelí-palestino: una urgencia que requiere el compromiso y la sensibilidad de todos, pero también la profesionalidad de muchos.
Del 11 al 22 de noviembre de 2024, Nápoles acogerá la XVI edición del Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles «Construyamos una Cultura de Paz», dedicada a una paz por construir precisamente en los días en que el riesgo de escalada es más sentido. Evento ya consolidado en el panorama nacional e internacional, el Festival, a través del cine, pretende sensibilizar e informar al público sobre las grandes cuestiones sociales y el estado de los Derechos Humanos y se propone, en este momento histórico, como un importante momento de reflexión para la afirmación de los derechos en todo el mundo, comenzando por el Sur, a través de la fuerza de las imágenes cinematográficas y el testimonio de los protagonistas.

Este año, el objetivo de la manifestación, realizada con la contribución de la Región de Campania y la Film Commission Región de Campania y con el apoyo del Ayuntamiento de Nápoles, es doble: dedicada a la memoria del pacifista, antifascista y no violento Danilo Dolci, nacido exactamente hace 100 años en Sesana en Friuli (hoy Eslovenia), la XVI edición tiene como objetivo la orientación de los jóvenes hacia las Profesiones de la Paz, una competencia demasiado a menudo ignorada por las escuelas y universidades de los países europeos y lo hará subrayando, con una serie de eventos específicos, el papel de los expertos en Paz en el contexto internacional y anunciando el nacimiento, en colaboración con la Universidad Oriental y la UPeace ONU de Costa Rica, de una Escuela de Verano dedicada a la memoria de Mario Paciolla, el cooperante napolitano fallecido en Colombia mientras estaba al servicio de la Misión ONU local.

Una noche de apertura dedicada al diálogo internacional

La ceremonia inaugural, que se celebrará el 11 de noviembre a partir de las 18:00 horas en el Espacio Comunal Piazza Forcella, contará con la participación de invitados internacionales de gran relevancia, entre ellos Ashok Swain, Director del departamento de estudios sobre conflictos de la Universidad de Uppsala (Suecia), Julie Khrebtan Hoerhager de la Universidad de Colorado y Enrico Calamai, ex vicecónsul italiano en Argentina, conocido por su compromiso a favor de los Derechos Humanos. Será una ocasión para presentar el programa del Festival y dar inicio a una serie de encuentros y proyecciones que explorarán temáticas como la Paz, las migraciones, los Derechos Humanos y las resistencias a sus violaciones.

Un programa de proyecciones, debates internacionales y momentos de reflexión

El Festival presentará una nutrida selección de películas, concursantes a premios, elegidas entre obras procedentes de 50 países, con historias que abarcan desde los conflictos armados hasta los desafíos relacionados con las migraciones, pasando por las luchas por la libertad de expresión. Las proyecciones de las películas en concurso se realizarán en el Palacio Corigliano (plaza San Domenico Maggiore) en los espacios de la Universidad Oriental de Nápoles que es uno de los principales socios del Festival. Las proyecciones se realizarán todas las noches a partir de las 19:00 y contarán con la participación de directores y autores internacionales.

(Clickear aquí para la version inglês u aquí para la version francês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Junto a las proyecciones, el Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles ofrecerá una serie de eventos, con encuentros y debates abiertos a expertos y testigos, introducidos por películas fuera de concurso. El 14 de noviembre se llevará a cabo, en la Sala de Conferencias de la Universidad Oriental, un seminario titulado «Rutas formativas para los Operadores de Paz», con la participación de Roberto Savio (UPeace, Costa Rica), Ashok Swain (Universidad de Uppsala), Renato Briganti (Univ. Federico II de Nápoles) y Laurent Goetschel (Universidad de Basilea), introducido por el Rector Roberto Tottoli y los docentes de la Universidad Oriental. Al inicio de la segunda semana, será invitada del Festival Daniela Dolci, hija de Danilo y miembro del jurado del Festival, entrevistada por Anna Polo, periodista de Pressenza y testigo de la experiencia de Trappeto (Palermo). Otro momento destacado será el encuentro del 19 de noviembre con la organización Combatants for Peace, formada por ex combatientes israelíes y palestinos, representada por Ezster Koranyi y Rana Slman, quienes compartirán sus experiencias de paz y reconciliación, lanzando un llamado desde Nápoles.

Un Festival de compromiso civil a través del cine

El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles confirma su compromiso como espacio de diálogo y denuncia, ofreciendo visibilidad a historias de resistencia, lucha y esperanza. En particular, se otorgarán reconocimientos como el Premio por la Paz, entregado por el Ministro Michele Coduri de la Embajada de Suiza en Italia en la noche del 14 de noviembre en el Palacio Corigliano, y los premios dedicados a las mejores obras cinematográficas presentadas en concurso.

Durante la noche de clausura del 22 de noviembre, presentada por Mario Leombruno, coordinador del concurso cinematográfico del Festival, se proclamarán los ganadores de las diferentes categorías y las menciones especiales; además, se anunciará la constitución de la Escuela de Verano «Mario Paciolla» que comenzará en la próxima primavera de 2025, un compromiso que verá unidos al Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles, la Universidad Oriental y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (Costa Rica) para presentar los itinerarios formativos y los horizontes profesionales de los Operadores de Paz a los jóvenes universitarios de Campania. La Escuela de Verano podrá contar con la colaboración de algunas importantes universidades italianas y extranjeras, ya presentes en el Festival 2024, y estará dedicada a la memoria de Mario Paciolla, cooperante napolitano y Operador de paz.

«El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles no es solo una manifestación cultural, sino una verdadera invitación al compromiso civil», explica el coordinador del Festival Maurizio Del Bufalo. «En un mundo marcado por conflictos e injusticias, es necesario continuar defendiendo los Derechos Humanos con fuerza y determinación, y nosotros continuamos haciéndolo también este año, utilizando el Cine como medio para contar y denunciar las violaciones y para promover concretamente la Paz como compromiso de vida y no solo como anhelo».

El Festival también este año cuenta con prestigiosas asociaciones como la FICC (Federación Italiana de Círculos de Cine), Un puente para y ExpoItaly.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.