Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

Bolivia: Red Nacional por la Cultura de Paz se reúne en Sacaba

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Los Tiempos

Con la consigna “Elijo dialogar, elijo escuchar” más de 150 comunicadores y jóvenes de 40 municipios se reunirán este sábado (15:30) en la población de Sacaba con el propósito de fortalecer sus valores, habilidades y conocimientos sobre la Cultura de Paz y su nexo con el ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo, conscientes de que la conflictividad fragmenta la cohesión de una sociedad e impide el desarrollo.

Además, harán pública su declaración por la paz, reconociendo su responsabilidad en la prevención y transformación de conflictos a través del arte y la comunicación.

( Clickear aquí para une version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

La plaza principal de Sacaba será escenario del movimiento cultural que llevará adelante con el impulso de Solidar Suiza y el PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – (Fondo para la Consolidación de La Paz).

El sábado los participantes difundirán mensajes de sensibilización y reflexión sobre cultura de paz desde la comunicación y el arte. Durante la intervención en la vía pública se presentarán obras de teatro, rap, performance y un mural, finalizando con su Declaración de compromiso por la paz.

Los comunicadores y jóvenes integrantes de la Red Nacional por la Cultura de Paz, emplearán su conocimiento, en comunicación y arte para continuar aportando a la cultura de paz. Amplificarán y difundirán sus mensajes y propuestas, generarán movilización en sus contextos y también contribuirán a lucha contra la desinformación y los discursos de odio. Esta acción se realiza en el marco de la Iniciativa de Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia promovida por PNUD con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés) e implementada por Solidar Suiza en alianza con LanzArte y la RedCom.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Ayuntamiento de Cuernavaca Presente en la Primera Jornada Hacia Una Cultura de Paz en Morelos desde la Universidad

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del ayuntamiento de Cuernavaca

El Ayuntamiento de Cuernavaca, a través de la Dirección de Asuntos Migratorios y Religiosos, realizó la “1era Jornada hacia una Cultura de Paz en Morelos desde la Universidad”, con el propósito de sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de fomentar valores que fortalezcan la paz social.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El evento tuvo lugar en el Auditorio César Carrizales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con la participación de 50 asistentes, entre estudiantes, docentes e investigadores, y contó con el respaldo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.

Durante las actividades, se llevaron a cabo dos mesas de diálogo con especialistas, quienes expusieron diversos factores psicológicos, económicos y sociales que inciden en la construcción de una cultura de paz, abriendo también un espacio para la intervención del público.

Como parte de una estrategia integral impulsada por el Ayuntamiento de Cuernavaca, encabezado por el presidente municipal José Luis Urióstegui Salgado, estas jornadas continuarán desarrollándose en centros educativos y comunitarios del municipio, con el objetivo de fomentar una ciudadanía activa en la construcción de una paz integral que abarque todos los ámbitos, incluidos el social y el educativo.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Uruguay. El 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Ciudad de Montevideo

La sesión plenaria inaugural del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, que se realizó a la hora 17.00 en la Sala Oeste del Antel Arena, contó con la participación del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, junto a la directora de la División Relaciones Internacionales, Fabiana Goyeneche; el presidente de CGLU y alcalde de La Haya, Jan Van Zanen, además de la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; y la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, como representantes del gobierno nacional. 

Zunino destacó la importancia de las ciudades y su gobernanza para ayudar a resolver los distintos tipos de conflictividad y de convivencia urbana y destacó a la desigualdad existente como uno de los elementos más importantes que generan violencia en el mundo. 

El intendente de Montevideo resaltó que, este tipo de instancias de amplia participación, colaboran para poder reflexionar sobre cómo se dirimen los conflictos y “otro tipo de violencias como son la xenofobia, la discriminación, la violencia basada en género, y otros males que existen en la ciudades”.

Ante ese tipo de situaciones, los gobiernos de las ciudades pueden implementar un conjunto de acciones que integran procesos de reflexión, de cooperación e intercambio de buenas prácticas así como “el premio de la paz para aquellas ciudades que han trabajado y aportan soluciones adecuadas” a estas necesidades, ayuda a incentivar transformaciones de la sociedad.

( Clickear aquí para una version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Zunino también destacó la participación de 180 representantes extranjeros de todos los continentes, que brinda un marco importante por la calidad y experiencia de las ponencias, a lo que se suma el aporte local. Además, resaltó la posibilidad de interactuar con agencias multilaterales que aprovechan la instancia de encuentro para contactos y coordinaciones con los gobiernos, así como con organizaciones de la sociedad civil que también son parte del evento.

La sesión inaugural fue cerrada con la intervención de la vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, quien agradeció especialmente a quienes participan y destacó la importancia que tiene, para Montevideo y el país, la realización del foro.

En su alocución, Cosse se refirió a la incertidumbre como un dato de la realidad actual pero reflexionó, desde su formación científica, que en los trabajos que se desarrollan en la ciencia “la incertidumbre es la hoja del problema, no es una cosa mala. Uno no sabe la solución y no sabe de qué se trata, por lo que la incertidumbre es normal” y recordó que la incertidumbre puede “responder a un aluvión innovador, a una urgente necesidad” y se pone compleja cuando no responde a esas necesidades.

En ese sentido, Cosse aseguró que ante la incertidumbre también existen acuerdos, como la democracia, “ese gran acuerdo social” que brinda un marco para resolver conflictos y que es “de las certidumbres mínimas que necesita el ser humano”.

Cosse finalizó afirmando que, así como la verdad está en lo local, en las esquinas, en los barrios, “allí también están los problemas, pero allí también está la esperanza, siempre, siempre, no importa que tan grande sea el problema, si hay una esperanza va a surgir de ahí” y declaró su orgullo por ser parte de un gobierno que reconoce públicamente la importancia del multilateralismo y la importancia de las ciudades. 

El Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz es una de las dos actividades que se realizan en el marco de Montevideo, Destino de Paz: un evento que concentra propuestas de formación, intercambio y exposición, culturales y de entretenimiento. 
Acceda a los ejes temáticos y a las actividades del 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: Alcaldía de Cúcuta Finaliza con Éxito los Talleres de Memoria Histórica y Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de la Alcaldía de San José de Cúcuta

En las instalaciones del Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) , la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz llevó a cabo la socialización de los talleres de memoria histórica, cultura de paz y derechos humanos, dando cumplimiento y cierre a la medida “Acción de memoria histórica, de promoción de la cultura de paz y promoción de los derechos humanos”, de los Planes de Retorno y Reubicación de las comunidades de Ciudad Rodeo y San Fernando del Rodeo, en el municipio de San José de Cúcuta.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is happening in Colombia, Is peace possible?

A lo largo de estos encuentros, la comunidad se familiarizó con los conceptos básicos de memoria histórica y cultura de paz, y profundizó en el conocimiento de los derechos humanos. Mediante líneas de tiempo, frases y dibujos, describieron su entorno, relataron sus historias de vida, hablaron sobre su barrio y proyectaron sus aspiraciones a futuro. A través de diversos actos simbólicos, compartieron sus experiencias, promoviendo el reconocimiento de la verdad y contribuyendo a su reparación emocional y psicológica, lo que ayudó a sanar las heridas del pasado y a fortalecer la reconstrucción del tejido social.

Asimismo, concluyeron los talleres de cultura de paz, donde se crearon espacios destinados a los jóvenes de estas zonas del municipio, promoviendo la integración y el intercambio de experiencias. Estas actividades facilitaron la mejora de prácticas de paz, utilizando la cultura del Hip Hop como una herramienta educativa y transformadora para enfrentar desafíos, fomentar valores de paz y respeto por los derechos humanos. A través de diversas dinámicas, se buscó impulsar el respeto mutuo, la convivencia, el entendimiento y la transformación social mediante el arte que estaban aprendiendo.

Finalmente, es importante resaltar que todos estos talleres aportaron significativamente en el proceso de reparación y reconciliación de las víctimas del conflicto armado, dando inicio a un proceso de sanación y reconstrucción de relaciones basado en el respeto, la no violencia y la convivencia pacífica; contribuyendo así, a la construcción de una sociedad más justa, estable y armónica.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: Se fortalecen las funciones de la Comisión de Paz en el Congreso

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Senado de la República de Colombia

Esta semana la Plenaria del Senado consolidó formalmente junto con sus integrantes la Comisión Legal de Paz, esto tras varios años de esfuerzos para lograr que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. 


Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Como uno integrante y presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, de la Coalición del Pacto Histórico, explicó los aportes que tendrá esta consolidación para el legislativo: “Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Es así, como esta Comisión Legal de Paz tiene un papel fundamental en apoyar los mecanismos de implementación de los acuerdos de paz , al igual que la realización de acciones de carácter humanitario, para la preservación y mantenimiento de la paz. 

De esta manera, también se podrán llevar a cabo estudios y análisis de la realidad social del país, que contribuyan a promover acciones en el marco de la Cultura de Paz, así como la  resolución pacífica de conflictos, que sirvan de apoyo a las ramas del poder legislativo y ejecutivo. 

La comisión estará compuesta por once senadores integrantes de los siguientes partidos políticos: Iván Cepeda y Aida Quilcué (Pacto Histórico), Liliana Benavides y Germán Blanco (Partido Conservador), Fabio Amín (Partido Liberal), Angelica Lozano (Partido Verde),  Paloma Valencia (Partido Centro Democrático), David Luna (Partido Cambio Radical), Norma Hurtado (Partido de U), Lorena Ríos Cuellar (Partido MIRA-Colombia Justa Libres), Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Imelda Daza Cotes y Julian Gallo (Partido Comunes).

Cabe mencionar que esta medida recibió el aval en la Plenaria de parte de 60 congresistas que coinciden en la construcción de una política de paz que permita aportar al cese de conflicto por parte de grupos armados al margen de la ley que persisten en el territorio Nacional.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Once organizaciones llaman en Zaragoza a “alcanzar una cultura de paz” como “deber colectivo”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo en El Diario

Representantes de once organizaciones de carácter social se reunieron este viernes (4 de octubre) en el Aula Magna del Paraninfo de Zaragoza para iniciar una “campaña por la paz y contra las guerras”. Tras la lectura del manifiesto a cargo del periodista Gervasio Sánchez se concentraron en la puerta del recinto de la Universidad de Zaragoza.

Se trata de Federación de barrios, WILPF España, el Seminario de Investigación para la Paz (SIP), la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón, la Federación Aragonesa de Solidaridad-Círculos del Silencio, la Federación de Estudiantes, Casa Palestina, Bienvenidos Refugiados, Insumisos, Cultura y paz y, por último, UM DRAIGA-Amigos del Sahara.

“Somos un grupo de gentes diversas que ante la perplejidad, indignación y desánimo de la ciudadanía por los acontecimientos sangrientos en Palestina, Ucrania y un montón de conflictos armados casi olvidados, nos hemos puesto a intentar una campaña por la paz y contra las guerras”, expresaron para dar a conocer la iniciativa.

“Se trata -añadieron desde el colectivo- de reivindicar Zaragoza como ciudad de paz, recordar anteriores movilizaciones y llamar a la ciudadanía a participar en diversas iniciativas, algunas ya en marcha y otras por desarrollar”.

En el manifiesto, titulado ‘Paremos la guerra, ganemos la paz’, sostienen que “solo sobre la paz puede asegurarse la justicia” y que “solo de la justicia nace la igualdad”. “No hay verdadera democracia si el objetivo de la paz no está en la base de la política y en el corazón de la verdad”, señalan.

Tras mencionar los conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo, destacan que al aumentar “los gastos de armamento” se detraen “fondos necesarios para urgentes necesidades sociales, tanto cercanas como lejanas”.

Aluden a su vez a la Ley de Cultura de la Paz aprobada en marzo del año pasado en las Cortes de Aragón denuncian que, lejos de cumplirse, algunos de sus objetivos han sido “drásticamente olvidados”, como la cooperación al desarrollo.

Para terminar, llaman a la movilización “desde las instancias sociales más diversas” para “denunciar a aquellos que promueven la cultura del militarismo”. “Llamamos a buscar ese compromiso, y a trabajar por él nos obligamos”, concluyen.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
How can culture of peace be developed at the municipal level?

Este es el manifiesto completo:

PAREMOS LA GUERRA, GANEMOS LA PAZ

Solo sobre la paz puede asegurarse la justicia. Y solo de la justicia nace la igualdad. No hay caminos alternativos ni es posible soñar otras perspectivas. Ni hay verdadera democracia –úsense los argumentos que se quieran- si el objetivo de la paz no está en la base de la política y en el corazón de la verdad.

Alcanzar una cultura de paz no es solo rechazar la guerra, es, además, –y son palabras de la Organización de Naciones Unidas- apostar por el desarrollo sostenible, la superación de la pobreza y la construcción de un mundo en paridad.

En los tiempos en que nos toca vivir, hay más de nueve conflictos armados de gran importancia, y muchos más de los que se vienen llamando de menor intensidad. En las noticias de nuestro entorno, y a diario, conocemos las consecuencias de dos guerras –la que Rusia inició invadiendo Ucrania, y la de Israel ocupando y golpeando los territorios de Gaza y Cisjordania- que reniegan de todos los principios, no ya los del deber moral y social, sino los del mismo derecho internacional. Dos guerras de consecuencias que pueden ser irreparables. La primera de ellas, convertida ya en una guerra entre Rusia y la OTAN, que reproduce de hecho la política de bloques con todo lo que ello significa en el campo cultural, comercial, tecnológico y militar; y la segunda, transformada en un auténtico genocidio hacia el pueblo palestino, abocado por la fuerza, el hambre y el destierro a la desaparición.

Al mismo tiempo, se aumentan los gastos de armamento, detrayendo fondos necesarios para urgentes necesidades sociales, tanto cercanas como lejanas, convirtiendo la producción y el comercio de armas en una potente raíz de las guerras y en un fructífero negocio de quienes se enriquecen con la muerte.

Reprobar las agresiones, trabajar por la paz, crear razones para la convivencia y denunciar la vuelta a una política de bloques en busca de la hegemonía mundial, es un deber colectivo que debe trascender el dolor y la repulsa personal, y transformarse en un movimiento capaz de expresar la necesidad de combatir un estado de guerras sin más razones que el interés y el beneficio de grupos y personas.

El 9 de marzo de 2023, las Cortes de Aragón aprobaron la Ley de Cultura de la Paz, y apostaron, sin reservas por promover el compromiso de las instituciones y de la sociedad por la educación y la investigación para la paz, la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, el diálogo, la acción no violenta y la mediación.
Lejos ha estado la ley aprobada de ver, no ya cumplidos, sino impulsados, sus objetivos, algunos de los cuales –como la cooperación al desarrollo- han sido, de hecho, drásticamente olvidados.

Hora es, pues, de que, desde las instancias sociales más diversas se busque el encuentro de quienes apostando en serio por la paz están dispuestos a movilizar cuantos medios humanos y materiales sean necesarios. Que la voz y la acción de quienes no están decididos a ver impasibles y doloridos la actual situación, se alce para denunciar a aquellos que promueven la cultura del militarismo, dejando constancia de por qué se producen las guerras, qué hay detrás de lo que se hace, qué se pretende, qué consecuencias tienen para quienes las sufren y para todos, y qué respuesta merecen.

Llamamos a buscar ese compromiso, y a trabajar por él nos obligamos.

NO A LAS GUERRAS

Discurso de Alba Barusell i Ortuño, presidenta de Mayors for Peace Europa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Texto del discurso en youtube

Es un placer y un honor para mi, como presidenta de Mayors for Peace Europa y
alcaldesa de Granollers, compartir este espacio con todos vosotros para la reflexion y
construcción de paz. Agradezco a Basel Peace Office que nos haya invitado, una vez
más, como Mayors for Peace, a participar en este evento sobre “Paz, protección climática y Naciones Unidas: el rol de las ciudades y los jóvenes.”

La nueva agenda de paz que se presentara en la cumbre del futuro de Naciones Unidas tiene como primera recomendación la eliminación de las armas nucleares y el impulso también de nuevos mecanismos preventivos y diplomáticos. Las mas de 8.000 ciudades y municipios de Mayors for Peace estamos comprometidos con la paz global y también con el desarmamiento nuclear.

Quedan seis años para cumplir con los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y nos estamos quedando atrás. La hoja de ruta para disminuir la pobreza, el hambre en el mundo, el cambio climático y resolver los conflictos armados de manera pacifica están estancada, están retrocediendo. Acelerar la implementación de la Agenda 2030 es una condición fundamental para alcanzar los objetivos que nos proponemos y que propone la nueva Agenda de Paz. Esta debe nutrirse e inspirarse en las politicas de paz que se aplican a nivel nacional, regional y, sobre todo, local, desde los municipios.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Las nuevas generaciones tienen un gran reto por delante. La participación de los jóvenes es fundamental para asegurar el cumplimiento de la Agenda 2030. Su aportación incrementa la legitimidad y sostenibilidad de los procesos de decision y de paz. En todo el mundo encontramos jóvenes luchando a favor de la justicia, a favor de la igualdad, de los derechos humanos y de la protección climática. Desde las ciudades debemos escucharlos y trabajar con ellos y aprovecharlos a ellos y a su entorno como conductores y constructores de paz.

Las ciudades construimos paz, poniendo el foco en preservar y garantizar todos los derechos de todas las personas, independientemente de su condición, y poder reducir las causas de las violencias en nuestras ciudades y territorios. Construimos ciudades inclusivas que permitan a todas las personas que viven en ellas sentirse parte, participes y protagonistas de su propio futuro. Es una manera de fortalecer y cuidar la democracia. No dejar a nadie atrás es nuestro objetivo global, un objetivo que se tiene que trabajar desde nuestros territorios y nuestras ciudades.

Desde Mayors for Peace consideramos importantes espacios como este, como este foro, en el que convergen distintos actores dispuestos a trabajar por la paz en el mundo. Nuestro mas sincero y profundo respeto a todos los esfuerzos realizados y les agradecemos habernos hecho parte de él. Muchisimas gracias por dejarnos participar y contribuir en este foro.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Nace el Foro Catalán por la Paz, un proceso participativo para crear la política pública de paz catalana

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Instituto Catalan Internacional para la Paz

Este miércoles 14 de febrero, en el marco de la II Jornada de la Paz celebrada en el Parlament de Catalunya, se ha presentado públicamente el Foro Catalán por la Paz, un proceso participativo de reflexión y debate que nace con un doble objetivo: crear una política pública de paz de Cataluña y reforzar las agendas y las capacidades de incidencia social y política de las organizaciones de fomento de la paz catalanas.


captura de pantalla de su sitio web

El Foro Catalán por la Paz es una iniciativa impulsada por el Govern de Catalunya, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, el ICIP y el tejido asociativo catalán de fomento de la paz. Surge, pues, de la colaboración social e institucional, y se desarrollará a lo largo de 2024 y 2025. El Foro constará de un proceso de participación ciudadana a partir de cinco ejes de debate: Cultura de paz; Seguridad y justicia; Conflictos armados; Retos globales; Mujeres, paz y seguridad.

Coincidiendo con la presentación pública, se ha inaugurado la web www.forumcatalapau.cat, a partir de la cual se fomentará la participación de la ciudadanía, entidades e instituciones comprometidas con los valores de la cultura de paz y la justicia social.

«Por una política pública de paz»

La presentación pública del Foro Catalán por la Paz se ha hecho durante la celebración de la II Jornada de la Paz del Parlament de Catalunya, coorganizada por la cámara catalana, el ICIP y Lafede.cat. Con el título “Por una política pública de paz”, la jornada ha reunido representantes de numerosas entidades de fomento de la paz y personas expertas en el campo de la investigación y el trabajo para la paz, así como representantes del Govern y de varios ayuntamientos e instituciones.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En la inauguración de la jornada el vicepresidente del Consejo Catalán de Fomento de la Paz y director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, ha emplazado las instituciones y entidades catalanas comprometida con los valores de la cultura de paz y la justicia social a sumarse al Foro Catalán por la Paz: “es el momento de abrir la reflexión sobre como entendemos una Cataluña en paz y sobre como podemos contribuir, desde Cataluña, a la paz en el mundo. Es momento de contarnos, encontrarnos y explicarnos entre todas las personas, colectivos e instituciones que compartimos los valores de la cultura de paz y que compartimos el compromiso para un mundo más justo y solidario”.

Por su parte, la presidenta de Lafede.cat, Arés Perceval, ha destacado que el Foro Catalán por la Paz debe permitir “diseñar una política pública de paz avalada por todos los grupos parlamentarios, una asignatura pendiente” y ha añadido que el proceso también “nos tiene que servir para fortalecer el movimiento para la paz y la noviolencia que lideramos desde la sociedad civil”.

La jornada ha sido inaugurada por la presidenta del Parlament de Catalunya, Anna Erra, quien ha destacado la tradición de fomento de la paz de Cataluña, un “país de paz” que “no ha dudado a abrazar los valores de la democracia y las libertades fundamentales”. En su intervención, Erra ha augurado que el Foro Catalán por la Paz ayudará a fortalecer la cultura de paz, a “convertirnos en una herramienta útil para la comunidad internacional”, y a “perfilar algunas respuestas a partir de la inteligencia colectiva del país”.

La jornada ha contado con dos mesas redondas: la primera se ha centrado en los retos y las oportunidades para la paz en el contexto de amenazas globales, y la segunda se ha dedicado a los cinco ejes de debate que guiarán el Foro Catalán por la Paz cuando se inicie el proceso participativo, en el mes de abril. Han participado Carme Colomina, investigadora del CIDOB; Luca Gervasoni, director de NOVACT; Maria Josep Parés, consultora; Jesús Vinyes, presidente del Consejo Escolar de Cataluña; Nora Miralles, presidenta del Centro Delàs; Albert Caramés, director de FundiPau; Jordi Armadans, periodista y politólogo; y Blanca Camps, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz en el Siglo XXI

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Comunicacion y paz

El manifiesto que a continuación se presenta ha sido consensuado por el capítulo de España de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (ULEPICC-España) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP). La iniciativa surge impulsada por las presentaciones y diálogos que se desarrollaron en el marco del VIII Congreso Internacional Comunicación y Paz de ULEPICC-España (Universidad Complutense de Madrid, marzo de 2023) y del II Congreso Internacional de Comunicación y Ciudadanía de RICCAP (Universidad de Extremadura, mayo de 2023).

Con él se urge a medios de comunicación y representantes políticos a cuidar los análisis y representaciones que se ofrecen de los conflictos, así como a dar pasos firmes para actualizar el sistema de medios y mejorar su papel en la prevención y resolución pacífica y justa de los conflictos. Asimismo, anima a la comunidad académica y a la ciudadanía a implicarse en los procesos de paz desde la corresponsabilidad y la participación.

A corto plazo, propone una guía de buenas prácticas periodísticas y comunicativas. Si bien la estructura, modelo de negocio y culturas periodísticas dominantes en los medios de comunicación suponen importantes obstáculos para su implementación, animamos a que la profesión  aproveche las oportunidades para avanzar hacia la Comunicación de Paz. A medio plazo, plantea la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales que creen las condiciones necesarias para hacer efectiva la Comunicación de Paz de manera sistemática. El manifiesto incluye una agenda de prioridades para favorecer la democratización en el acceso y la producción de los contenidos, así como en la propiedad y la gobernanza de los medios y la comunicación. Para ello, es fundamental alcanzar acuerdos mediante la participación y la solidaridad entre todos los actores implicados en la transición hacia la paz y la justicia social y ambiental. La mejora del sistema de comunicación, junto a la transformación de las estructuras ecosociales y geoestratégicas, redundará no solo en poner frenos a la barbarie organizada de la guerra, sino en el buen convivir de la ciudadanía, la mejora de la autonomía y las condiciones laborales del conjunto de profesionales de la comunicación y el aumento de la credibilidad del periodismo.

El Manifiesto de #ComunicaciónyPaz es un documento vivo, por lo que te animamos enviar tus sugerencias para fortalecerlo a comunicacionypaz@ulepicc.org. Todas las personas, medios, asociaciones y grupos de investigación que compartan sus principios y propuestas están invitadas a firmarlo

MANIFIESTO

Por una Comunicación de Paz que favorezca la justa transformación de los conflictos y ayude a detener las guerras, a reconstruir las relaciones desde la reconciliación y a crear estructuras sociales y geoestratégicas más igualitarias.
Por una justicia comunicativa que impulse la justicia social y medioambiental mediante la participación colectiva y democrática.
Por la mejora de la calidad del periodismo, de la comunicación y por la radicalización de la democracia.
Frente a las coberturas mediáticas que marginan las causas, los contextos y las soluciones, reproduciendo el conflicto y la violencia estructural.

Frente a los medios que no actúan como contrapoder sino como cómplices del complejo militar-industrial al servicio de las estructuras de poder dominantes.

Frente a la aparición o prolongación de conflictos bélicos que se nos presentan como irresolubles…
Este Manifiesto urge a medios de comunicación y a responsables mediáticos y políticos a:

1. Procurar un diagnóstico profundo y contextualizado de los matices, las raíces, los resultados y las responsabilidades de cualquier conflicto, retratando la complejidad de los problemas ecosociales desde sus elementos estructurales.

2. Impulsar enfoques que incluyan las voces de quienes sufren las consecuencias de los conflictos y que prioricen a los agentes promotores de la transformación y el diálogo.

3. Apoyar las salidas sociales, negociadas y diplomáticas para la resolución de cualquier conflicto, ofreciendo ejemplos y evidencias prácticas que han resultado exitosas en el pasado.

4. Realizar un trabajo periodístico preventivo, lento y contextualizado que contribuya a la distensión de los conflictos y priorice las perspectivas de paz, antes, durante y después del estallido de la violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

5. Prevenir la representación negativa y estereotipada de los grupos sociales históricamente marginalizados, trazando una línea roja para evitar coberturas periodísticas abocadas al odio o la discriminación.

6. Fomentar una comunicación comunitaria y de proximidad para entender las raíces globales de los problemas locales.

7. Defender y promocionar la consecución de los derechos humanos (y otros derechos emergentes) como criterio de noticiabilidad, evitando discursos legitimadores de los conflictos, así como la falsa objetividad y la falsa equidistancia.

8. Proporcionar vías para que la ciudadanía y sus organizaciones accedan, participen, o se apropien del sistema de medios de cara a representar sus culturas, derechos, intereses y soluciones de paz y diálogo.

9. Procurar encuentros entre periodistas, universidades y tercer sector para favorecer el diálogo social y compartir conocimientos sobre los conflictos y las prácticas de paz.

10. Transformar el marco de seguridad individual desde el discurso belicista por uno de seguridad positiva y compartida, basado en narrativas restaurativas y valores de participación, igualdad, codependencia y justicia ecosocial.

Consideramos que todas estas son prácticas que los medios pueden empezar a aplicar, en mayor o menor medida, mediante la puesta en marcha de protocolos para identificar sesgos ideológicos y carencias, así como de guías de buenas prácticas que orienten los procesos de producción de contenidos hacia el periodismo y la Comunicación de Paz.

Sin embargo, la producción sistemática de Comunicación de Paz también requiere de reformas estructurales profundas que generen condiciones que permitan a la profesión periodística ser libre de los intereses económicos e ideológicos de los conflictos y las violencias. La historia y el análisis crítico de las coberturas y tratamientos actuales muestran que los grandes medios y empresas tecnológicas tienden a promover las narrativas dominantes sobre el conflicto y la guerra, lo que contribuye a la propaganda interesada de sólo una de las partes y evita las posiciones críticas favorables a su prevención y resolución. Con la popularización de las redes tecnológicas se ha producido una expansión de las noticias falsas y los discursos de odio que, azuzados por la ultraderecha y los negacionismos (científico, climático, de género, etc.), cargan contra los sectores más desfavorecidos y promueven posiciones extremas de confrontación y polarización social y afectiva.

Más allá de la violencia directa, existen desigualdades estructurales, culturales y simbólicas más invisibles, que resultan tan amenazantes como la primera y que muchas veces son desatendidas a favor del actual modelo económico de los medios. La dataficación de la experiencia social y la vigilancia masiva mediante big data son fenómenos fundamentales de violencia que, basados en su opacidad, son capaces de influir decididamente en las conductas sociales de acuerdo con los intereses económicos y políticos dominantes. Asimismo, la lógica empresarial de la maximización del beneficio ha llevado a la proliferación del clickbait en los medios privados como modelo de consumo y negocio. Estos fenómenos, centrales en los sistemas de medios actuales, se oponen a la justicia de datos, la transparencia empresarial, la privacidad de los usuarios, la integridad, la ética profesional y las prácticas mediáticas de un auténtico servicio público independiente. La más reciente amenaza proviene del uso acrítico de la inteligencia artificial en el periodismo, en casos como la redacción íntegra de las noticias sin contrastación de fuentes o sesgos de clase, género, cultura o etnia.

Para existir, la paz no solo requiere la ausencia de violencia física, sino también la promoción de ideales de justicia social, económica y medioambiental que contribuyan a erradicar las violencias estructurales. En la coyuntura actual, y alimentadas sobremanera por los conflictos y sus intereses económicos, ideológicos y culturales, se está revelando la enorme amenaza que suponen problemas históricos como las desigualdades de clase, etnia y género, las crisis económicas cronificadas y la emergencia climática.
En este contexto, es igualmente necesario analizar, criticar y mejorar tanto el uso y acceso como el propio impacto de los dispositivos tecnológicos que otorgan soporte material a las comunicaciones en las diferentes fases del sistema económico lineal contemporáneo: extracción, producción, distribución, consumo y generación de residuos. Sin una educación mediática y una concienciación ambiental que favorezcan estructuras y prácticas para un acceso más justo, igualitario y ecosostenible a las tecnologías no será posible fomentar la eliminación de las violencias y los conflictos. En este sentido, es absolutamente necesario abrir una conversación social sobre la actual relación dañina entre tecnología, paz y sostenibilidad medioambiental para pensar alternativas viables.

Asimismo, a partir del análisis crítico del sistema mediático dominante, es imprescindible pensar e implementar políticas públicas que impulsen reformas estructurales que faciliten la democratización en el acceso, la producción, la propiedad y la gobernanza de los medios de comunicación. Ello redundará en beneficio del conjunto de profesionales de la comunicación, su autonomía, condiciones laborales y motivación. Más tiempo, seguridad, incentivos y libertad para informar y comunicar favorecerán el buen hacer periodístico y las prácticas comunicativas que contribuyan a visibilizar las iniciativas de paz y la justicia ecosocial.

Fenómenos impulsados autoritariamente como la guerra, la desigualdad y la polarización, por un lado, y la paz, la diversidad y la construcción de los comunes, por otro, son extremos en una disputa actualmente en curso en la que diferentes intereses se contraponen con una correlación de fuerzas profundamente asimétrica. Solo juntándonos y generando espacios de reflexión, empoderamiento y acción colectivas seremos capaces de inclinar la balanza a favor de la profundización democrática en una sociedad de personas libres e iguales.

En el afán de contribuir a dichos procesos, hoy, como ayer, reflexionamos, compartimos y gritamos el “No a la guerra” y a la agudización de los conflictos. Por eso, ofrecemos nuestra colaboración a los movimientos comprometidos con la paz y la justicia ecosocial. Necesitamos una democracia real, para no tener que gritar

NUNCA MÁS

Oaxaca, México: Promueve Sego Cultura de Paz como Política Pública en Nuevas Autoridades Municipales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno del Estado de Oaxaca

En el marco de las Jornadas de Capacitación para Autoridades Municipales electas por Sistemas Normativos Indígenas 2024, la Secretaría de Gobierno (Sego) presentó el Programa de Paz con Justicia y Bienestar para el Pueblo de Oaxaca.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De esta manera se pretende contribuir, desde lo local, a la transformación positiva de los conflictos sociales y agrarios en beneficio de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres de Oaxaca.

Agradecemos a las nuevas autoridades municipales electas por aceptar la implementación de una cultura de paz con enfoque intercultural, ya que los municipios son una pieza clave para incidir en el fortalecimiento o restablecimiento del tejido comunitario, afirmó.

Estas capacitaciones están enmarcadas en el proceso de acreditación que realiza la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal de la Sego a las autoridades que asumieron su encargo el 1 de enero de este año.

La funcionaria estatal destacó que las autoridades municipales muestran su interés para formar parte de la Red de Municipios como Agentes de Paz Social, así como trabajar con sus cabildos con herramientas para establecer diálogos comunitarios, espacios de mediación y conciliación en sus pueblos y construir procesos de solución frente a los conflictos.

Con estas acciones el Gobierno del Estado y los municipios suman esfuerzos para que Oaxaca se transforme desde el respeto, la diversidad, la igualdad y la justicia, se fortalezcan los entornos comunitarios, privilegiados por la paz y donde las diferencias se trabajen de manera constructiva.

Algunas de las autoridades municipales que se sumaron a la Red de Municipios Constructores de Paz Social son: Mariscala de Juárez, Santa María Yalina, Santo Domingo Albarradas, San Melchor Betaza, San Juan Cotzocón, Santiago Camotlán, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Miguel del Río e Ixtlán de Juárez, entre otras.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.