All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Declaran 2017 Año de la Promoción de la Cultura de Paz en El Salvador

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró hoy [12 enero] que este 2017 sea reconocido como Año de la Promoción de la Cultura de Paz.

La iniciativa fue presentada al parlamento por el Ejecutivo y respaldada por negociadores y firmantes de los Acuerdos de Paz, en el contexto del XXV Aniversario de los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, México que pusieron fin a 12 años de conflicto armado.

Según la moción avalada, al transcurrir 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, es necesario retornar a su espíritu y hacer conciencia en las actuales y futuras generaciones de preservar la paz de manera firme y duradera.

La declaratoria tiene por objeto fomentar valores cívicos y éticos en la sociedad salvadoreña, para conducir a la promoción de la solidaridad en un marco de convivencia armónica y pacífica.

Asimismo, busca transmitir los valores de paz y no violencia a la población, entendiendo la paz no solo como ausencia de guerra, sino como como el resultado de una situación de igualdad, justicia y solidaridad y la erradicación de cualquier tipo de violencia, ya sea directa o estructural.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo por el Organización Mundial del Turismo OMT

El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193). El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo.


Video para el Año Internacional

En el contexto de la Agenda 2030 y los ODS, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.

El #IY2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:

(1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible.

(2) Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.

(3) Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.

(4) Valores culturales, diversidad y patrimonio.

(5) Comprensión mutua, paz y seguridad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Organización Mundial del Turismo (OMT), el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de turismo, fue elegido para organizar y celebrar este Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes.

Únase a nosotros en la celebración de 2017 como Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo!

ONU: La reunificación de Chipre puede ser para el mundo un símbolo de esperanza

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Centro de Noticias ONU

La reunificación de Chipre es algo que el pueblo de la isla merece y un posible símbolo de esperanza, afirmó António Guterres este jueves [12 de enero]. En declaraciones a la prensa en Ginebra, el Secretario General de la ONU afirmó que se han alcanzado “enormes progresos” en todos los temas polémicos que dividen a los turcos y a los grecochipriotas.

<
El Secretario General António Guterres (centro) junto al líder turcochipriota, Mustafa Akinci (izquierda), y el líder grecochipriota, Nicos Anastasiades, informan a la prensa en el Palais des Nations de Ginebra. Foto: ONU / Violaine Martin

La ONU facilita en la ciudad suiza una conferencia internacional con la participación de los dirigentes grecochipriota y turcochipriota, junto con representantes de Grecia, Turquía, el Reino Unido y la Unión Europea.

En su primer viaje internacional en el cargo, António Guterres asistió a la inauguración del evento sobre la reunificación de la isla del Mediterráneo, para ofrecer su apoyo a la perspectiva de un Chipre unido, dirigido por un gobierno federal, tras más de 40 años de división.

Al encuentro asisten el líder grecochipriota Nicos Anastasiades y su homólogo turcochipriota Mustafa Akinci.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés<

 

Question related to this article.

Can the UN help move the world toward a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El nuevo titular de la ONU recordó que era la primera vez, que los representantes de la isla discutían directamente sobre seguridad y garantías, aunque llamó a la cautela.

“No pueden esperarse milagros y soluciones inmediatas. No estamos buscando una solución rápida, estamos buscando una solución sólida y sostenible para la República de Chipre y para sus comunidades”, apuntó.

Guterres añadió que el acuerdo sobre la reunificación sería un símbolo de esperanza para la comunidad internacional, pero pidió paciencia y cautela, explicando que el acuerdo tenía que abordar las preocupaciones de seguridad de ambas comunidades en la islaque deben expresarse sobre el tema en un referendo.

“No olvidemos una cosa. Este no será un acuerdo decidido entre los líderes. Este será un acuerdoque será ratificado por el pueblo a través de un referendo Y si tomamos en cuenta lo que ha ocurrido en el mundo esas consultas no son un reto fácil. Por lo que, o tenemos una solución clara y sólida con el apoyo pleno de las partes y aceptadas por las comunidades, o de lo contrario, no se alcanzará lo que buscamos “, dijo.

Madrid: Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Extractos de los sitios web de United Cities and Local Governments and Madrid – Capital de Paz

La celebración de un Foro Mundial con Alcaldes y líderes internacionales en Madrid el 19 – 21 de abril 2017, pretende convertirse en ese espacio de encuentro y reflexión, que a través del intercambio de experiencias, de estrategias, de campañas y de políticas, culmine proponiendo al mundo, desde los gobiernos locales, una eficaz agenda de paz.

OBJETIVOS

– Analysis of the causes of violence

– Identification and and exchange of experiences.

– Proposal of specific actions in the fields of mediation and conflict resolution

– Suggestion of peace building policies, programmes and projects.

– Approval of the “Commitment to peace against urban violence”

FORUM OFFICE

Address: Ayuntamiento de Madrid – Palacio de Cibeles – c/ Montalbán nº 1 – 28014
Email: r.institucionales@madrid.es
Phone number: 0034-915881488

( Clickear aquí para la version inglês)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

ORGANISING COMMITTEE

Madrid City Council –coordinator-

Paris City Council

Barcelona City Council

United Cities and Local Governments ‐CGLU

UCCI (Union of IberoAmerican Capitals)

United Nations Agencies

AIPAZ ( Spanish Association of Investigation for Peace)

COMMISSION OF CONTRIBUTING ENTITIES

Ministry of Foreign Affairs and Cooperation

Mayors for Peace

Educating Cities

FEMP (Spanish Federation of Municipalities and Provinces)

ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives)

SEGIB (Secretaría General Iberoamericana)

House of America

House of Asia

House of Africa

(Gracias a la Global Campaign for Peace Education de difusión de este artículo).

Oportunidades de paz y escenarios de riesgo para 2017

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Resumen ejecutivo de Oportunidades de paz y escenarios de riesgo para 2017, publicado por Escola de Cultura de Pau

Oportunidades de paz:

Colombia: La inclusión de la perspectiva de género en el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las FARC representa una oportunidad única para avanzar en la construcción de una paz sostenible e inclusiva en Colombia, con la participación de las mujeres y la población LGTBI como actores claves en la implementación del acuerdo.



Filipinas (NDF):
La reanudación en 2016 de las conversaciones de paz entre el Gobierno y el National Democratic Front (NDF), movimiento político que representa a la guerrilla comunista New People’s Army (NPA), y la voluntad de ambas partes de firmar un acuerdo de paz para mediados de 2017 es una oportunidad histórica para poner fin a uno de los conflictos más longevos de todo el mundo.

Myanmar: El Gobierno birmano está ante la mejor oportunidad de las últimas décadas para negociar un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto que dura casi setenta años. La legitimidad popular y democrática del nuevo Gobierno es el principal activo, ya que cuenta con un amplio respaldo nacional e internacional. No obstante, se deberán superar numerosos obstáculos para lograr que el proceso sea verdaderamente inclusivo.

Georgia: La reanudación, tras cuatro años de parálisis de uno de los mecanismos del proceso de paz, el Mecanismo de Prevención y Respuesta a Incidentes en torno a Abjasia y, por otra parte, la institucionalización de las consultas entre representantes georgianos involucrados en el proceso negociador formal y organizaciones locales de mujeres, suponen avances para la construcción de confianza multinivel, pese a los obstáculos políticos de las negociaciones formales.

Armas nucleares: El respaldo de más un centenar de estados a la celebración de negociaciones en 2017 para lograr un tratado de prohibición de las armas nucleares, unido al creciente enfoque humanitario del tema y la presión de la sociedad civil internacional, abre una oportunidad histórica para estigmatizar el uso y posesión de armas nucleares y avanzar hacia un instrumento legal vinculante, pese al rechazo de los estados nucleares y aliados.

Escenarios de riesgo:

Etiopía: El país está sufriendo la peor crisis política y social de los últimos años, con una oleada de protestas contra el régimen que han sido reprimidas con extrema dureza y que han causado centenares de víctimas mortales durante el último año. Las graves protestas ponen de manifiesto la fragilidad del contrato social entre las élites y la población del país, descontenta con años de corrupción, con un sistema político autoritario, por la exclusión de amplios franjas de población del supuesto milagro económico etíope, por lo que el decreto de estado de emergencia hace prever un agravamiento de la situación.

Libia: Durante 2016 las dificultades para implementar el acuerdo de Skhirat confirmaron la fragilidad del pacto y pusieron en evidencia los múltiples retos de Libia, que podrían derivar en un agravamiento de la situación en 2017. Entre ellos, una persistente polarización política, un panorama de seguridad caracterizado por un activo abanico de actores armados, una aproximación internacional condicionada por prioridades a menudo disonantes, y una situación de deterioro económico, humanitario y crónicas violaciones a los derechos humanos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para el artículo en Inglés

 

Question related to this article.

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Nigeria: La proliferación de tensiones políticas, movimientos armados y de la violencia intercomunitaria en varias regiones del país (norte, centro y sur) está generando una situación de grave deterioro de la seguridad en Nigeria que amenaza su estabilidad. El papel de las fuerzas de seguridad en la represión de grupos y comunidades opositoras y disidentes, ha sido un factor que ha contribuido significativamente a detonar el estallido de la violencia en varios puntos del país, contribuyendo a la radicalización de diferentes movimientos.

Sudán del Sur: Un año después de la firma del Acuerdo de Paz, el futuro del proceso de paz se presenta más incierto y precario que nunca. El fracaso de la implementación de las cláusulas del acuerdo, las violaciones sistemáticas al alto el fuego, el incremento de la violencia contra la población civil y el colapso de facto del Gobierno de Transición, ponen de relieve los grandes retos que afronta el futuro inmediato del país.

Afganistán: El conflicto armado está fuertemente enquistado en el país quince años después de la invasión de EEUU y generando gravísimos impactos en la población civil afgana. Nuevas dinámicas en el conflicto, la incipiente presencia de ISIS y el agravamiento de la crisis de desplazamiento forzado dificultan que a corto o medio plazo pueda lograrse una salida negociada. La crisis política que atraviesa el Gobierno obstaculiza todavía más que la situación en el país pueda mejorar.

Filipinas (Abu Sayyaf): La proliferación y mayor coordinación de varios grupos islamistas en Mindanao; la posibilidad de que ISIS pueda estar extendiendo y consolidando su presencia en la isla como epicentro de sus actividades y proyecto en el Sudeste Asiático; y el incremento de las acciones armadas por parte de grupos que declaran su sintonía e incluso pertenencia a ISIS, como Abu Sayyaf o Estado Islámico de Lanao, podría suponer un incremento de la inseguridad en la región y afectar al proceso de paz con el MILF.

Turquía: El fracaso del proceso de paz y la intensificación del conflicto en los planos bélico, político-social y regional, así como un escenario general en Turquía más complejo –marcado por los retos y consecuencias del intento fallido del golpe de Estado de 2016– apuntan a un deterioro en la situación de la cuestión kurda, de mayor violencia y militarización y de brecha entre el Estado y el movimiento kurdo.

Israel-Palestina:
El 50º aniversario de la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania puede convertirse en un marco favorable para nuevas tensiones y violencia, teniendo en cuenta la ultra-derechización del Gobierno israelí, las señales de creciente frustración en la población palestina con la ocupación y con el liderazgo político palestino, y las escasas expectativas de que iniciativas internacionales reactiven el proceso de paz, en un clima de escepticismo sobre la viabilidad de la fórmula de dos Estados.

Corte Penal Internacional: La Corte Penal Internacional, que afronta numerosos retos, presiones y críticas, ha sido acusada de poner un excesivo énfasis en los casos africanos y, a finales de 2016 se enfrenta a uno de los principales retos desde el inicio de su andadura: tres países africanos, Sudáfrica, Burundi y Gambia, han anunciado su retirada de la Corte. La culminación de esta decisión y su efecto dominó puede suponer un debilitamiento de la institución y un retroceso en términos de protección de los derechos humanos.

Siria: La guerra de Siria se ha caracterizado por brutales niveles de violencia contra la población civil y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, en un contexto de total impunidad y ante la impasibilidad de la comunidad internacional. Aunque no es el único caso, Siria también está sentando un simbólico y peligroso precedente y ha expuesto las debilidades del marco internacional para la protección de civiles en conflictos armados.

Boletín español: el 01 de enero 2017

. REVISIÓN DE 2016 . .

A pesar del deterioro de las políticas nacionales cuando legamos al fin del año 2016, seguimos observando el progreso hacia una cultura de paz en las áreas que hemos destacados en nuestros boletines mensuales.

La noticia más importante en el año 2016 fue el acuerdo de paz en Colombia que puso fin a un medio siglo de guerra civil, lo cual presentamos en nuestro BOLETÍN DE JULIO. Más recientemente, hemos presentamos las palabras del presidente de Colombia, Santos durante la entrega de su Premio Nobel de la Paz: “Con este acuerdo podemos decir que América –desde Alaska hasta la Patagonia– es una zona de paz. Y podemos hacernos ahora una pregunta audaz: si la guerra puede terminar en un hemisferio, ¿por qué no pueden algún día los dos hemisferios estar libres de ella? Tal vez, hoy más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra. … Tenemos que cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz y convivencia; tenemos que cambiar la cultura de la exclusión por una cultura de inclusión y tolerancia.”

Por supuesto, el desarrollo de una cultura de paz requiere mucho más que el final de una guerra civil. Lo que se requiere en Colombia es “la paz territorial” como el que se inicia en los departamentos colombianos de Magdalena Centro, César, Valle del Cauca y Antioquia, como se cita en el BOLETÍN DE DICIEMBRE. De acuerdo con el más reciente artículo sobre la paz territorial en Colombia, “lo que se trata es de construir y/o fortalecer Estado Social y Democrático en todos los niveles de la vida nacional y hasta el último rincón del territorio esto implica necesariamente y como contrapeso, una sociedad civil fuerte, con altos niveles de organización y con interés por lo público, es decir, una ciudadanía activa.”.

A pesar del hecho de que los países que participaron en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente no han reconocido su continua dependencia de los combustibles fósiles, el progreso continúa en otros frentes, como hemos comentado en el BOLETÍN DE ENERO. Cada vez más, vemos que las instituciones de la sociedad civil cada vez menos hacen sus acciones en los combustibles fósiles, noticias recientes indicando 5000 millones de dólares de desinversiones! En este sentido, algunos científicos y algunos ganadores del Nobel pidieron a la Fundación Nobel para dar un buen ejemplo mediante la venta de sus acciones contra el uso de combustibles fósiles. Y, encontramos en el BOLETÍN DE NOVIEMBRE de que las energías renovables están empezando a superar la energía de los combustibles fósiles, a partir de la producción de electricidad. Las últimas noticias sobre este tema indican que 47 entre las naciones más pobres del mundo se han comprometido a ignorar completamente los combustibles fósiles para ir directamente al uso de energía 100% renovable.

La segunda conferencia internacional sobre la cultura de la paz en África se fue organizada recientemente por Angola. Eso da seguimiento al trabajo para una cultura de paz en África como hemos señalado en el BOLETÍN DE MARZO, con los artículos de la Unión Africana y de Senegal, Túnez, Camerún, Marruecos, Mali, Etiopía, Congo, Sierra Leona, Gambia, Sudáfrica y Chad.

Recientemente hemos informado de los contenidos de una reunión entre los representantes de las comisiones de paz en las ciudades de New Haven (Estados Unidos) y Santos (Brasil). Esto continúa el avance de las ciudades hacia una cultura de paz que hemos cubierto en los BOLETINES DE ABRIL y SEPTIEMBRE, incluyendo nuevos de Alcaldes por la Paz, Ciudades Internacionales de Paz y una nueva red de ciudades no violenta.

En el BOLETÍN DE OCTUBRE se examinaron las actividades de todo el mundo para el Día Internacional de la Paz. Hemos encontrado 182 eventos en 85 países de todas las regiones: EE.UU. / Canadá, América Latina / Caribe, Europa Occidental, África, Estados Árabes, Rusia / Ucrania y Asia / Pacífico. La mayor parte de los eventos involucran a niños, especialmente los niños en edad escolar. La celebración fue muy intensa en algunas de las regiones más conflictivas, como Ucrania, Cachemira / India / Pakistán y Colombia / Venezuela. En esa lista, también hemos añadido los Estados Unidos.

En el BOLETÍN DE JUNIO, se consideraron las propuestas de reforma de las Naciones Unidas. Entre las propuestas se encuentran la reforma del proceso de selección del Secretario General y refuerzo del liderazgo de las mujeres. Recientemente, el nuevo Secretario General, el Sr. Guterres fue elegido por un proceso más transparente y ha nombrado a un número de mujeres en posiciones altas.

No violencia, como se discute en nuestro BOLETÍN DE MAYO, es uno de los principales métodos de una cultura de paz. Aspectos destacados de los movimientos no violentos de 2016 incluyen imágenes de Corea del Sur, Brasil, Malasia y los Estados Unidos. Y más recientemente, el papa Francisco ha publicado su mensaje anual de paz sobre el tema, “La no violencia: Un estilo de política para la paz” He pide que todas las personas practiquen la no violencia activa y señaló que la “práctica decisiva y constante de la no violencia ha producido resultados impresionantes.”

Otro método clave es educación para la paz. Más recientemente, El Salvador está en discusión para incluir la cultura de la paz en sus programas educativos nacionales. En el BOLETÍN DE AGOSTO, cubrimos artículos de educación para la paz reimpreso por la Campaña Mundial por la Paz y viniendo de Myanmar Educación, Bosnia, del Reino Unido, Ruanda, Georgia, Estados Unidos y Seychelles.

Por último, llegamos a la respuesta a la elección del Presidente Trump en los EE.UU. Los movimientos de las ciudades “santuario” y las universidades “santuario” se han descrito en el BOLETÍN DE DICIEMBRE. Desde entonces, se añade la resolución específica de la ciudad de San Francisco, y las iglesias “santuario” en New York y Minnesota.

La lucha continúa!

      

DERECHOS HUMANOS



San Francisco’s Official Response to the Election of Trump

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Discurso Nobel de Juan Manuel Santos: “La paz en Colombia: de lo imposible a lo posible”

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: El desafío de la Paz Territorial

DESAROLLO SUSTENTABLE



REPORT: Fossil Fuel Divestment Doubles in Size as Institutions Representing $5 Trillion Commit to Divest

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Morocco: Madagh hosts eleventh World Meeting of Sufism

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



ONU Mujeres: 16 Días de activismo contra la violencia de género

DESARME Y SEGURIDAD



Building on gender promise, Guterres names three women to top UN posts

EDUCACIÓN PARA PAZ


El Salvador: Discuten incluir cultura de paz a currícula educativa nacional

ONU Mujeres: 16 Días de activismo contra la violencia de género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de ONU Mujeres

A partir del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Esta campaña internacional tuvo su origen en 1991, por iniciativa del primer Instituto de Liderazgo Global de las Mujeres y con la coordinación del Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres.

Este año, la campaña ÚNETE hace especial hincapié en la necesidad de contar con un financiamiento sostenible para los esfuerzos por poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, con vistas a hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos. Existen marcos muy promisorios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta específica de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; no obstante, requieren un financiamiento suficiente para producir cambios concretos y significativos en la vida de las mujeres y las niñas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés y aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para llevar esta cuestión a un primer plano, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres invita a sumarse a la iniciativa de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, este año bajo el lema “Pinta el mundo de naranja: Recauda fondos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas“. La iniciativa ofrece una oportunidad de poner de relieve el tema del financiamiento sostenible para las iniciativas destinadas a prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres, como también de movilizar recursos en tal sentido.

¡Contamos contigo!

Comparte tus fotos, mensajes y vídeos en los que se vea cómo pintas el mundo de naranja en facebook.com/SayNO.UNiTE y twitter.com/SayNO_UNiTE, usando las etiquetas #orangetheworld y #16days. Para obtener más información sobre “Pinta el mundo de naranja”, consulta el Llamado a la acción de este año y descarga el kit de herramientas para recaudar fondos. Para obtener más información sobre el Día Naranja, ponte en contacto con Anna Alaszewski, Coordinadora de la campaña ÚNETE: anna.alaszewski[arroba]unwomen.or.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Segunda conferência internacional sobre a cultura da paz em África

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo de Agência Angola Press

A 2ª conferência internacional sobre a cultura da paz em África, terminada segunda-feira, no Luena, é o testemunho do engajamento do Presidente Angolano, José Eduardo dos Santos, na promoção da paz durável no continente, afirmou o Director do Escritório Regional Multisectorial da UNESCO nos Países da África Central, Felix Iyé.


Momento cultural na conferência internacional sobre a cultura da paz

O representante do Fundo das Nações Unidas para Educação e Cultura (UNESCO) discursava na cerimónia do evento promovido pela Fundação Eduardo dos Santos (FESA), no quadro das comemorações do seu 20º aniversário e dos 73 anos do seu patrono, José Eduardo dos Santos.

Perante representantes de mais de uma dezena de países africanos, o camaronês Félix lyé disse que o evento é testemunho suficiente de Angola e do Presidente José Eduardo dos Santos, a favor da promoção da cultura de paz durável em África.

Adiantou que no conceito mundial de educação e de cidadania há a convicção de que a paz não pode ter uma base duradoura se não for encorajado o respeito por todos, por formas a suscitar o sentimento de pertença a uma humanidade comum e ajudando os aprendizes a tornarem-se cidadãos do mundo, responsáveis e activos.

O evento aberto pelo ministro da Educação, Pinda Simão, e encerrado e pelo seu homólogo da Juventude e Desportos, Albino da Conceição, contou com representantes das redes de instituições de pesqeuisa para promoção de uma cultura de paz em África, liderada pela Fesa, e de outras instituições, dos Camarões, África do Sul, Sudão do Sul, Costa do Marfim, Etiópia, Senegal, Congo, Nigéria, Tunísia, Bélgica, Botswana, Gabão, Uganda, Níger, entre outros.

A 2ª conferência, um objecto social da Fesa, abordou a “prevenção da violência e a promoção da cultura de paz em período eleitoral em África: Que contribuições da rede de fundações e instituições de pesquisa”.

Debruçou-se ainda sobre o “papel dos jovens na prevenção da violência e a promoção da cultura de paz em período eleitoral” e foi feita uma apresentação da campanha dos jovens para cultura da paz na África Central: Duas palavras diferentes, uma só língua: A paz [Veja os artigos de CPNN de 11 julho e 20 julho, 2016]..

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A 2ª conferência internacional para a promoção de uma culltura de paz em África decorreu sob lema Prevenção da Violência e Pormoção da Cultura de Paz no período Elietoral em África.

[O seguinte é adicionado de um outro artigo en Agência Angola Press

Em 2ª conferência internacional sobre a cultura da paz, o ministro da Educação, Pinda Simão, reafirmou que o país aceitou os desafios de encetar a Estratégia Operacional da Unesco2014/2021, que identifica a consolidação da paz, através da formação de uma sociedade inclusiva, pacífica e resiliente, com um desiderato para manutenção da paz.

Acrescentando que ao mesmo tempo aumenta a responsabilidade e solidariedade para com os outros povos africanos que permite assumir responsabilidades tais como coordenar os esforços na região dos Grandes Lagos, na República Centro-Africana, Guiné-Bissau e outros territórios que buscam a paz.

Em face a isso, recordou que o conceito de cultura da paz nasceu em África durante o congresso internacional sobre a paz e espirito dos homens organizado pelo Fundo das Nações Unidas para a Educação e Cultura (UNESCO, em 1998, na Costa do Marfim.

Elucidando que a cultura da paz consiste em desenvolver valores, atitudes e comportamentos que reflecte e favorece o convívio e a parceria fundado nos princípios de liberdade, justiça e democracia em todos os direitos humanos, a tolerância, solidariedade, rejeitando a violência e se dedicando a prevenção e conflitos.

“Como tendo suas causas profundas e a resolução de problemas através do diálogo e da negociação para garantir um pleno exercícios de seus direitos, como membro de participação no processo de desenvolvimento da pessoa e da sociedade”, precisou.

Para o ministro, a paz é um desejo profundamente enraizado na humanidade. É a inspiração de um a sociedade reconciliada e é a condição de uma vida digna, pois para ser o humano a paz não é processo natural mas sim cultura. Por isso, precisa de ser construída, consolidada e cuidada, educando para a paz.

“O papa Paulo VI reforçou a ideia da paz apresentando como novo rosto do desenvolvimento, a paz. Esta não é uma coisa pronta é um continuo fazer, é um processo dinâmico e permanente que afecta todas as pessoas e todas instituições”, frisou.

Cherán, resistencia y lucha de una comunidad indígena en México. 5 años de un gobierno autónomo.

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Alejandra González Hernández y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos para democraciaAbierta (Abbreviado)

La lucha de Cherán, es uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, tanto por su grado de visibilidad, resistencia y lucha, como por la alternativa política, económica, social y cultural que la comunidad está construyendo y reconstruyendo. Es un movimiento vivo, con sus fogatas aun encendidas, sigue luchando y resistiendo. Es un ejemplo de organización política y de democracia participativa e incluyente, su experiencia está inspirando a otras comunidades indígenas de todo México, que buscan el respeto de sus derechos, territorio, instituciones y cultura.


Evento de toma de protesta del 2do Concejo Mayor de Gobierno Comunal.. Foto del autor

San Francisco Cherán, es una comunidad indígena del pueblo Purépecha que se encuentra en el estado de Michoacán, México. Históricamente ha sido una de las comunidades más importantes tanto en el ámbito político como económico, por su ubicación geográfica dentro de la meseta purépecha. Cuenta con una extensión territorial de 221,000 kilómetros cuadrados y una población de 14,245 habitantes, por lo que es la comunidad purépecha más grande en cuanto a territorio, originalmente tenía poco más de 27,000 hectáreas de bosque, principalmente encino, pino y oyamel; su principal actividad económica es la agricultura, una segunda actividad es la ganadería y comercialización de frutos de la región y la elaboración de productos de madera y corcho.

Es la única comunidad purépecha, que al mismo tiempo es cabecera municipal, dividido en cuatro barrios y habitado principalmente por indígenas purépechas, cultura que busca conservar su identidad y rasgos culturales, los cuales están íntimamente ligados a preocupaciones en torno a la fertilidad de la tierra y el cuidado de los recursos.

La comunidad de Cherán ocupa éste territorio desde antes de la colonización, conservando así sus propias instituciones para organizarse tanto en el ámbito político, cultural, económico y social, las cuales se han reflejado en la dinámica social, pues han convivido desde siempre con prácticas propias y con el derecho nacional después de la independencia de México; es decir, su estructura ha sido dual.

Sin embargo, en los últimos años particularmente entre 2008 y 2011, dicha comunidad vivió uno de los peores escenarios de “crisis” por la inseguridad y violencia que inundó a toda la población, derivado de la complicidad del crimen organizado con las autoridades principalmente del orden municipal, para talar clandestinamente los bosques dentro del territorio comunal de Cherán y “extorsionar, amenazar, secuestrar y asesinar a los comuneros”, actividad que realizaban descaradamente a plena luz del día. Se suma a lo anterior, la división interna que existía entre los comuneros por la última elección vía partidos políticos en 2008.

Ante la omisión y desinterés en 2011 por parte de las autoridades estales y federales para atender el problema de inseguridad y violencia que vivía la comunidad, así como para salvaguardar el patrimonio de los comuneros (territorio, bosques y agua), la comunidad purépecha de Cherán dio un giro completo ante dicha problemática.

Inicio del movimiento

En la madrugada del 15 de abril de 2011, surgió el movimiento de la comunidad indígena de Cherán. Quienes protagonizaron e iniciaron un movimiento de lucha y resistencia, fueron principalmente las comuneras quienes “hicieron frente a los talamontes” y “posteriormente se les sumaron los comuneros”, las comuneras salían de misa de una iglesia conocida como el “calvario”, cuando se percataron que los talamontes venían bajando del cerro con varias camionetas cargadas con madera, por lo que no pudieron resistir y repicaron las campanas del calvario para hacer un llamado de auxilio a toda la población y retener a los “delincuentes”.

Así inicio la resistencia de la comunidad purépecha de Cherán, que tras el repique de campanas, mujeres y hombres, niños y adultos se concentraron en el calvario para defender la vida, la seguridad, el territorio, los bosques y la dignidad de la comunidad. Sin importar filiación política, creencia o religión, todos los cheranénses se unieron ese 15 de abril sin pensar a donde los llevaría su insurrección.

Los comuneros a partir de ese día decidieron organizarse bajo un esquema propio, ahuyentando al crimen organizado y tras la expulsión de sus autoridades municipales, una “estructura organizativa” (integrada por una coordinación general y 12 comisiones) tomó el control de toda la comunidad a través de la conformación de barricadas en todos los accesos al interior y el encendido de “fogatas” (fuego con leña en cada esquina de las calles de la comunidad, como puestos de guardia para que los comuneros se pudieran defender y cuidarse entre ellos) en los cuatro barrios, como símbolo de defensa y resistencia, lanzando un grito de “ya basta”, para liberarse del crimen organizado y de las autoridades corruptas, defender sus recursos naturales, conservarlos como patrimonio y como un bien sagrado de la comunidad, bajo la consigna “por la defensa de nuestros bosques, por la seguridad de nuestros comuneros”.

En ese momento también se hace visible la problemática de Cherán ante los ojos de varios sectores sociales, por el cúmulo de acontecimientos y porque diversas comunidades indígenas en México sufrían de una problemática similar en muchos aspectos, desde la devastación de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos y la exclusión social, entre otros, agravada por la intervención del crimen organizado y la falta de acciones tendientes a contrarrestar esta situación por parte de las autoridades.

Desde los espacios conocidos como “fogatas” –más de 200 y de las cuales varias de ellas se mantienen activas- y la “estructura organizativa”, los comuneros empezaron a discutir, reflexionar y crear un proyecto alternativo ante el fenómeno que estaban viviendo, identificaron que los partidos políticos no garantizaban la seguridad y la continuidad cultural de Cherán. Por lo que en vista de que era año electoral en la provincia de Michoacán, para renovar al gobernador, legisladores y presidentes municipales, la comunidad a través de su asamblea general el 1° de junio de 2011 decidió no participar en dichas elecciones y tampoco permitir la instalación de casillas, sino ejercer su derecho para nombrar a sus autoridades a través de sus propios sistemas normativos, denominados “usos y costumbres”.

Luego de la decisión de Cherán de avanzar por el camino de la autonomía y la libre determinación -derechos que ya estaban reconocidos tanto en los tratados internacionales como en el ordenamiento jurídico nacional- y eliminar la vía del sistema de partidos políticos, con la consigna de “no más partidos políticos en la comunidad”, solicitaron al órgano electoral de Michoacán (IEM), para que éste organizara el nombramiento de las nuevas autoridades municipales de la comunidad bajo el sistema tradicional de “usos y costumbres”.

Desde luego que las autoridades del Estado trataron de frenar el movimiento de Cherán, por lo que el IEM en septiembre de 2011 emitió una respuesta negativa, declarando que no tenía facultades para autorizar dicha modalidad de elección. Hasta ese momento, las estrategias del movimiento se sustentaban tanto en la movilización social como política, pero a partir de esa decisión del IEM, el movimiento de resistencia adoptó otra estrategia de lucha para su proyecto alternativo, sin abandonar las otras.

Estrategia legal del movimiento

Cherán decidió movilizar el derecho como estrategia política y jurídica. Usaron el derecho estatal (y hegemónico) en un “sentido contra-hegemónico” para materializar su lucha por la libre determinación y formar un autogobierno. Ante la respuesta del IEM, la comunidad decidió judicializar su derecho a la “autonomía y libre determinación”. Demandaron ante los tribunales el derecho a elegir a sus propias autoridades bajo el sistema de “usos y costumbres”, a través de un “Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

( Clickear aquí para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for discussion

The understanding of indigenous peoples, Can it help us cultivate a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Dos meses después, el 2 de noviembre de 2011, la Sala Superior del TEPJF dictó su fallo a favor de la comunidad indígena de Cherán, reconociendo que efectivamente Cherán contaba con el derecho a solicitar la elección de sus propias autoridades por medio de sus “usos y costumbres” y ordenó al IEM a organizar dicha elección, previa consulta libre e informada a toda la comunidad.

Bajo ese triunfo de uso contra-hegemónico del derecho estatal, se llevó a cabo en acato a la sentencia del TEPJF el ejercicio del derecho a la “consulta libre, previa e informada”, para que la comunidad decidiera si quería nombrar a sus nuevas autoridades a través de sus “usos y costumbres” o no, resultado positiva dicha consulta. De esa manera, en enero de 2012 se realizó la elección, democrática en lato sensu, dando lugar a la constitución de una nueva figura de gobierno, el primer gobierno municipal indígena, denominado “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”, integrado por 12 “K’eris” (mayores) entre comuneros y comuneras, tres por cada uno de los cuatro barrios, sin ninguna jerarquía entre ellos, es decir, todos ocupan la misma posición dentro del gobierno comunal, nombrados por un periodo de tres años 2012-2015.

Dicho proceso para nombrar a las “nuevas” autoridades de Cherán, tiene la característica principal de que por primera vez en México, se llevó a cabo una elección por “usos y costumbres” organizada por el IEM y por la propia comunidad, respetando sus propios procedimientos, a través de una especie de ritual, sin urnas y sin partidos políticos. Lo anterior, es distinto al modelo oaxaqueño de “usos y costumbres”, porque ese sistema solamente cumple una función procedimental en la elección de sus autoridades; en el caso de Cherán, hay una “transformación en la estructura, lógica y relaciones del gobierno municipal”, al desaparecer la figura jerárquica entre “presidente, síndico y regidores”, y transformarse en un cuerpo colegiado de gobierno.

El nuevo gobierno comunal

La sede del ayuntamiento o palacio municipal fue transformado en “Casa Comunal de Gobierno”; los policías fueron relevados por una “ronda comunitaria”; el presidente municipal, síndico y regidores por un “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”; asimismo, se constituyeron “concejos operativos” y “comisiones” de asuntos civiles, desarrollo social, procuración y conciliación de justicia, educación, cultura, salud, identidad, fogatas, agua, limpieza y una de jóvenes, todas ellas conscientes de que la autoridad máxima es la “Asamblea General” integrada por todos los habitantes de Cherán.

De abril de 2011 a febrero de 2012, el movimiento social de Cherán había avanzado considerablemente, tanto en el ámbito político como en el jurídico, luego de ganar el juicio para elegir a sus propias autoridades desde el ejercicio de su derecho a la libre determinación, con lo cual le permitió de entrada establecer una base –el gobierno comunal- para la continuación del movimiento, pues con ello, quedaba claro que el camino o proyecto de la autonomía estaba echado a andar, pero no terminaba con dicha figura de gobierno, sino que el trayecto iba mucho más allá de tener un gobierno bajo el sistema de “usos y costumbres”.

Otras luchas legales del movimiento y el segundo Concejo

En 2012, poco después de haber nombrado al primer Concejo Mayor y ya en calidad de autoridades de Cherán, la comunidad volvió acudir a los tribunales a interponer un nuevo juicio, esta vez ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del Gobernador y del Congreso del Estado de Michoacán, porque habían reformado la Constitución Política de la entidad en materia de derechos indígenas, sin haber consultado a la comunidad de Cherán, pasando por alto otro de los derechos medulares de los pueblos y comunidades indígenas.

La SCJN resolvió en 2014 dicho juicio, en donde se reconoció en primer término el carácter dual de Cherán, como municipio y como comunidad indígena, por lo que en esa calidad de “municipio indígena”, tiene que ser consultado en todos los temas y medidas legislativas y administrativas que le interese o afecte como comunidad y como municipio indígena.

Los juicios interpuestos por Cherán y resueltos por los dos máximos tribunales en México, son un gran logro. Sin embargo, a pesar de esas conquistas judiciales ante los tribunales quienes han ratificado los derechos indígenas de la comunidad, los legisladores de Michoacán se niegan a modificar las leyes en materia orgánica municipal para reconocer a las autoridades tradicionales del municipio indígena de Cherán, sucede lo mismo en materia electoral para reconocer las elecciones y autoridades por “usos y costumbres”, y en otras leyes en materia indígena.

Bajo este contexto de poca voluntad política por parte del Estado, Cherán continuó resistiendo a través de la organización comunal en sus fogatas, sus asambleas de barrio y su asamblea general, involucrándose en las decisiones de su comunidad y respaldando a sus autoridades. En éste escenario, en 2014 Cherán volvió a enfrentar al Poder Legislativo, recordándole los derechos que se habían ganado ante los tribunales, bajo ese posicionamiento se logró incorporar el tema de elecciones por “usos y costumbres” en la Ley Electoral tras el intento de aprobarla sin contemplar dicho tema.

Un último tema sobre la lucha de Cherán, es que en 2015 logró posicionar en una ley estatal “la consulta previa, libre e informada”, ante el intento del Congreso del Estado para aprobar la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana, sin reconocer el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, mecanismo que permite a las comunidades participar en la toma de decisiones a través de sus procedimientos tradicionales. Cherán se posicionó y consiguió que la consulta tenga “carácter vinculante”, con lo cual se abrió una puerta a todas las comunidades indígenas de Michoacán para que su voz tenga fuerza en la toma de decisiones.

En ese mismo año (2015), se nombró al segundo Concejo Mayor de Gobierno Comunal, la decisión de la comunidad fue continuar con el proyecto de autonomía, libre determinación y autogobierno. En ese proceso, los partidos políticos intentaron inmiscuirse en el proceso de renovación del segundo Concejo, sin lograr su cometido y luego de una batalla en el campo jurídico ante tribunales, Cherán llegó más fortalecido al segundo nombramiento de sus autoridades. El 1° de septiembre de 2015 tomó posesión el segundo Concejo de Gobierno Comunal.

A 5 años de resistencia y lucha

El 15 de abril de 2016, Cherán celebró su 5º aniversario del inicio del movimiento, en un evento enmarcado por un ambiente cultural y de dialogo a través de foros y conversatorios sobre temas como: despojo y guerra contra los pueblos, mujeres y territorio, autonomía, educación para la defensa del territorio, etcétera; cerrando con un evento en la plaza principal de la comunidad, en donde los cheranénses recordaron el camino difícil que les ha tocado recorrer, el miedo vivido por la inseguridad, la impotencia de ver como devastaban sus bosques, recordando a sus desaparecidos, a sus muertos; pero también, recordando cual es la finalidad de su lucha, un movimiento “por la justicia, la seguridad y la reconstitución de su territorio”.

Construir y reconstruir un estilo de vida basado en un gobierno comunal a través de sus “usos y costumbres”, ha sido la tarea mayor de estos cinco años. El camino no se ha presentado fácil, la comunidad sigue enfrentándose con una lista amplia de enemigos sistemáticos como, la burocracia administrativa, los partidos políticos, el crimen organizado y la resistencia estatal de no querer reconocer los derechos de las comunidades indígenas y obstaculizar en todo momento los logros de la comunidad.

La movilización política y jurídica ha sido una de las estrategias más importantes dentro del movimiento desde 2011 hasta la fecha. En ese sentido, vale la pena hacer referencia a Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el cual está integrado por un grupo de jóvenes investigadores quienes compartimos una “posición política comprometida con movimientos sociales progresistas y desde el acompañamiento judicial de procesos sociales en donde la defensa de los derechos humanos sea relevante”, como es el caso de las luchas de las comunidades y pueblos indígenas.

Así, desde 2011 el Colectivo Emancipaciones se involucró en el acompañamiento judicial de la comunidad indígena de Cherán, acompañamiento que subsiste hasta la fecha, sin que éste reciba retribución alguna por el trabajo con la comunidad. Así mismo, Emancipaciones viene acompañando a otras comunidades indígenas del estado de Michoacán bajo la misma lógica de trabajo.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Comissões de paz de cidades no Brasil e EUA: uma comparação

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

por Helena Lourenço, Comissão de Paz de  Cidade  de Santos (Brasil) e David Adams, Comissão de Paz de  Cidade  de New Haven, CT (EUA)

Como membros da Comissão de Paz das cidades de Santos, no Brasil e New Haven, EUA, durante uma discussão na Biblioteca Pública de New Haven em 15 de decembro, encontramos muito em comum.


Helena Lourenço (centro), David Adams (à direita) e Aaron Goode (à esquerda, membro da Comissão de Paz da Cidade de New Haven

Por exemplo, ambas as comissões são a favor da promoção as práticas da justiça restaurativa nas escolas e outras instituições de suas cidades.  Em Santos, 80 professores receberam formação em justiça restaurativa, enquanto em New Haven o número é mais de 200, dos quais 44 já estão qualificados para treinar outros treinadores. , Embora seja difícil quantificar os resultados, não há um acordo geral em escolas que têm ambas as cidades como melhorou a atmosfera de confiança e justiça como um resultado.  Em New Haven, permanece um problema que não têm professores vez em suas programações pesadas para envolver-se em círculos restaurativos, enquanto em Santos, estes têm sido práticas reconhecidas como parte integrante do trabalho do professor.

Ambas as comissões se reúnem mensalmente e sua inscrição inclui tanto os funcionários municipais e representantes de organizações da sociedade civil.

Outras prioridades da Comissão de Paz de Santos incluir: o diálogo inter-religioso,; a igualdade de género, incluindo o respeito pelos homossexuais e a orientação sexual; a sustentabilidade ambiental: e a segurança pública. Para este último, a polícia da cidade tem uma proposta de cursos para o seus guardas municipais voltado para a mediação. No Brasil, a polícia de cidade (ao contrário da polícia de estado e da polícia federal) não carregam armas.

Outras prioridades da Comissão de Paz de New Haven incluir: a protecção dos imigrantes indocumentados; o desenvolvimento de um conselho de revisão civil por práticas policiais; e converter o orçamento de prioridades nacionais. Para este último, a Comissão patrocinou um referendo em que 85% dos eleitores da cidade exigiu que o orçamento nacional aos serviços sociais dar prioridade em vez de despesas militares.

A Comissão de Paz de New Haven é mais antiga, tendo sido estabelecido durante a década de 1980, enquanto a Comissão Santos é nova, criada em 2016 após seis anos de preparação,  esta dando os seus primeiros passos.

Para o mês de Março  está  sendo discutido a realização de  um fórum para a discussão  de temas importantes  para o  desenvolvimento  da Comissão. 

Uma das questões discutidas foi como desenvolver o intercâmbio e as relações em curso entre as comissões das cidades diferentes em torno mundo.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo