. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .
Un articulo y un álbum de fotos de Walker Vizcarra en Pressenza ((Reproducido de acuerdo con una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)

Can festivals help create peace at the community level?
Más de 15 organizaciones que desarrollan actividades, proyectos e iniciativas enmarcadas en la noviolencia activa, la construcción de una cultura de paz, la no discriminación y el respeto a las diversidades se dieron cita en el Bulevar Naciones Unidas de la ciudad de Quito, el pasado sábado 27 de Octubre para realizar la 7ma. Feria de Iniciativas NoViolentas, la misma que es una de las actividades emblemáticas que se realizan en lo que se denomina Octubre NoViolento.
Octubre NoViolento aglutinó colectivos y organizaciones de 14 ciudades que pusieron en marcha más de 100 iniciativas entre la última semana de septiembre y todo el mes de octubre que terminó hace pocos días atrás.
Haga clic aquí para ver el álbum de fotos.
( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)
Lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el II Foro Mundial Ciudades de Paz en Madrid
. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .
Un artículo de Pressenza (reimpreso según la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)
El día 7 de noviembre de 18h. a 20h. en el Auditorio de la Casa del Reloj del Centro Cultural del Matadero de Madrid se efectuara el lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial. Esta acción se desarrollara entre el 2 de octubre de 2019 Día Internacional de la Noviolencia y el 8 de marzo de 2020 Día Internacional de la Mujer.
Sera a los 10 años después de la realización de la 1ªMM que recorrió 97 países de los 5 continentes. En esta nueva versión comenzará y terminará Madrid circunvalando el planeta después de 159 días. Partirá hacia el sur de España, continuando por África, América, Oceanía, Asia y Europa, estimando pasar por más de 100 países.

En el evento los ponentes invitados darán los perfiles básicos de esta 2ªMM sobre los temas centrales que se desarrollaran en su recorrido:
– Lanzamiento internacional de la Campaña “La Ciudades apoyan el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares -TPAN”. Beatrice Fihn ICAN Nobel de Paz 2017.
– Refundación de Naciones Unidas. Federico Mayor Zaragoza. Fundación Cultura de Paz.
– 100 años de feminismo pacifista. Carmen Magallón. Presidenta de WILPF España.
– Función de los ejércitos en el siglo XXI. Conf. Int. Costa Rica. Julio Rodríguez, ExJEMAD.
( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)
How effective are mass protest marches?
– Red de Internacional de Parlamentarios de apoyo al TPAN. Diputado Pedro Arrojo.
– La cultura de la noviolencia: Alberto Amman. Actor
– Municipalismo y la Paz. Antonio Zurita. Ciudadanía Global.
– El TPAN y la Marcha Mundial. Carlos Umaña. Coordinador Latinoamérica ICAN
– Mediterráneo Mar de Paz. Tiziana Volta. Mondo senza Guerre
– Procesos de pacificación. David Nassar. Colombia
– Hermanamiento de los niños. Sabina Colona-Preti e Isabel Bueno. Pequeñas Huellas y C.P: Nuñez de Arenas.
– El término “noviolencia”. Montserrat Prieto. MSGySV
– Rutas y confluencias 2MM. Martine Sicard. Coor. Int. MSGySV.
– Equipo Base 2MM. Luis Silva. Concejal.
– Marchas de Centro y Sudamérica. Sonia Venegas. Ecuador
– Símbolos Humanos. Jesús Arguedas y Charo Lominchar. E.P. de Madrid 2ªMM
– La 2ªMarcha Mundial, nuevo intento. Rafael de la Rubia. Coordinación 2ªMM
Al acto están invitadas la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena y la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau.
Unos de los objetivos que va cobrando cada vez más fuerza en esta 2ªMM es conseguir que su finalización haya condiciones para que entre en vigor el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares que se está impulsando por 122 países en Naciones Unidas.
Por condicionamientos de la organización para asistir hay que inscribirse en la web: http://www.ciudadesdepaz.com/
Comunicado Mundo sin Guerras y sin Violencia
Madrid: una semana en el Foro Mundial por la Paz en las ciudades
. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .
Un artículo de Natale Salvo para Pressenza (reimpreso según la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)
Todo está preparado para que Madrid acoja el “Foro Global sobre Violencia Urbana y Educación para la Convivencia y la Paz”.
“Las ciudades -explican los organizadores- son el principal espacio de interacción entre personas, colectivos, empresas, ideas y valores. Pero también son espacios que generan desigualdades y proliferación de diferentes tipos de violencia. Las ciudades y las autoridades locales tienen el deber, la responsabilidad, de trabajar por la paz, contra la violencia como medio de resolución de conflictos y por la educación, la paz como medio de coexistencia y el bienestar futuro. Necesitamos que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.”

(Imagen de © Ayuntamiento de Madrid CC by)
El lunes 5 de noviembre, a las 16:30 horas, el Centro Cultural Matadero acogerá a líderes locales, organizaciones y redes internacionales y de la sociedad civil para abrir un proceso conjunto de debate, reflexión y construcción de soluciones que promuevan entornos urbanos que puedan detener las expresiones de violencia.
( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)
How can culture of peace be developed at the municipal level?
El acto de inauguración contará con la presencia de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el premio Nobel de la Paz 2015, Wided Bouchamaoui, así como de numerosos miembros de organizaciones sociales. Entre los invitados se encuentran Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, Gabriela Firea, alcaldesa de Bucarest.
Para las organizaciones sociales, entre otras, Federico Mayor Zaragoza representará a la Fundación para una Cultura de Paz, Patrick Keuleers al PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mpho Franklyn Parks Tau a CGLU, la asociación global que defiende los intereses de los gobiernos locales y regionales, José Graziano da Silva, Director General de la FAO, y el Alcalde de Vigo Abel Caballero que representará a la FEMP, las federaciones de municipios españoles.
Entre los varios centenares de participantes de todos los continentes, Italia no está representada por ningún alcalde, sino exclusivamente por la escritora y activista Patrizia Fiocchetti, que participará en el debate sobre “Violencia por radicalización, extremismos y terrorismo internacional”.
El trabajo del Foro, que finalizará el jueves 8, consistirá en doce debates sobre temas como la violencia en el deporte, la aporofobia y la exclusión social, la violencia contra las mujeres, el terrorismo internacional, la violencia contra los niños, la violencia del racismo y la xenofobia, la fobia contra la LGTBI, la dificultad de acceso a la vivienda, la corrupción y el diálogo interreligioso contra la violencia.
Con esta iniciativa, ya en su segunda edición, la ciudad de Madrid quiere asociar su nombre a la marca “capital de la paz”.
Pressenza Italia estará presente en el evento y tratará de informarle al respecto.
Boletín español: el 01 de noviembre 2018
Fue un importante paso adelante que los ganadores del Premio Nobel de la Paz de este año fuesen reconocidos por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y conflicto armado. La historia de la cultura de guerra nos enseña que: “La violación y otras formas de violencia contra la mujer han desempeñado un papel fundamental en la cultura de la guerra a lo largo de la historia”.
El Comité del Nobel se une a una impresionante lista de organizaciones en todo el mundo que están progresando para lograr la igualdad de las mujeres y poner fin a la violencia contra las mujeres. Aquí hay ejemplos de CPNN durante el mes pasado.
ONG locales
En Guatemala, la organización Mujeres Transformando el Mundo ha ayudado a las “abuelas” de Sepur Zarco a obtener la condena de oficiales militares por su sistemática violación y esclavitud durante los 36 años de guerra civil guatemalteca. Recibieron reparaciones, incluida la promesa de reabrir los archivos sobre reclamos de tierras, establecer un centro de salud, mejorar la infraestructura de la escuela primaria y abrir una nueva escuela secundaria, así como ofrecer becas para mujeres y niños.
ONG nacionales:
En los Estados Unidos, Planned Parenthood está liderando la lucha para resistir los ataques del presidente Trump y sus designados contra los derechos reproductivos de las mujeres. Están planeando una campaña nacional multimillonaria para garantizar que el aborto siga siendo accesible, incluso si la decisión histórica que la legaliza se revoca gracias a la elección de Trump para la Corte Suprema.
ONG internacionales:
Plan International patrocinó una campaña en la que más de 1000 estudiantes se convirtieron en líderes mundiales del día, desde ejecutivos de Google y Facebook en cargos gubernamentales y consejos locales. Entre los cargos que ocuparon durante un día estuvieron la presidencia de Perú y los jefes de los parlamentarios de Zimbabue y Australia Occidental.
Organizaciones religiosas
En Bougainville, una isla de Papúa Nueva Guinea, el Centro de Rehabilitación de Nazaret, establecido por la Congregación de las Hermanas de Nazaret, dirigido por la Hermana Lorraine Garasu, apoya una Red de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos (RMDD). Su trabajo se enfoca en temas de violencia doméstica y sexual, seguridad de la comunidad, reducción de la pobreza, liderazgo y reconocimiento de la labor de la RMDD, en particular en las comunidades rurales. Las mujeres trabajan por la salud y los derechos sexuales reproductivos, el acceso a la educación y los servicios y la necesidad de actuar sobre el cambio climático, entre otros temas importantes. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Mujer.
Empresas comerciales
El gigante de software Adobe anunció que ha logrado la igualdad salarial entre hombres y mujeres en 40 países. La compañía define la equidad de remuneración como la garantía de que los empleados en el mismo trabajo y ubicación sean pagados de manera justa, independientemente de su género o etnia. “Me enorgullece haber dado este importante paso hacia el reconocimiento justo de todas las contribuciones de nuestros empleados, y lograr este hito es fundamental para nuestra identidad”, dijo el presidente y CEO de Adobe, Shantanu Narayen.
Gobiernos nacionales
Islandia tiene la mayor igualdad de género entre los 144 países clasificados por el Foro Económico Mundial y promulgó la primera ley mundial sobre igualdad de remuneración. Esto se debe a las presiones locales y la elección de mujeres líderes, como lo ilustra el reciente “Kvennafrí 2018”, una huelga de mujeres que organizó protestas en 16 pueblos y aldeas. Una de las oradoras en la manifestación en Reykjavik, la capital, fue una ex primera ministra y una de las mujeres participantes fue la primera ministra en funciones.
Naciones Unidas
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, presentó el informe del Secretario General sobre la mujer, la paz y la seguridad al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre. “Elogiamos el reconocimiento del Comité Nobel a Denis Mukwege y Nadia Murad por su defensa en favor de las víctimas de la violencia sexual en tiempos de guerra. Es un ejemplo de la importancia de este tema. Conocí a muchas mujeres excepcionalmente valientes en mis viajes recientes a Somalia, Sudán del sur, el Sahel y los campos de refugiados Rohingya en Bangladesh. Muchos de ellos están hoy aquí, pero muchos no pudieron. En 2017, la mitad de las mujeres honradas en el tributo anual de la Asociación para la Mujer en el Desarrollo fueron asesinadas en conflicto de países afectados… Espero firmemente que encontremos la voluntad política de hacer mucho más para combatir esta epidemia de asesinatos de mujeres en la próxima década que la que hemos tenido en la última década.
El UNICEF forma parte de las Naciones Unidas, dando pasos positivos a nivel local y nacional. Por ejemplo, en Etiopía, UNICEF apoya el desarrollo de clubes de niñas como parte de un esfuerzo acelerado para poner fin al matrimonio infantil.
Como dijimos en el proyecto de resolución de la UNESCO enviado a las Naciones Unidas en 1998, que se convirtió en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: “Existe un vínculo inseparable entre paz e igualdad entre mujeres y hombres. Es solo este vínculo entre igualdad, desarrollo y paz que puede reemplazar la desigualdad histórica entre hombres y mujeres que siempre ha caracterizado la cultura de guerra y la violencia.”
IGUALDAD HOMBRES/MUJERES |
DESAROLLO SUSTENTABLE |
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA |
LIBERTAD DE INFORMACIÓN |
DESARME Y SEGURIDAD |
DERECHOS HUMANOS |
TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD |
EDUCACIÓN PARA PAZ |
México: Realizarán Congreso Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Cuarto Poder
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas será sede del Primer Congreso Internacional Cultura de Paz, Necesidad del Siglo XXI, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) a través de la Facultad de Derecho.

El director de la institución, Jacobo Mérida Cañaveral, informó a la prensa que las actividades se realizarán los días 25 y 26 de octubre en las instalaciones de la escuela.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Ceremonia de inauguración
Las actividades iniciarán a las 09:00 horas, con el registro de participantes y a las 10:00 horas la ceremonia de inauguración con la participación de Óscar Ortiz Salcedo del Instituto de Investigación y Estudios para la Paz.
Entre los ponentes, estarán Isacc Monge Orossi, del Poder Judicial de Costa Rica; Emilio Carretero Morales, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Jacobo Mérida Cañaveral, director de la Facultad de Derecho de la Unach.
El encuentro es organizado por la Unach, a través de la Facultad de Derecho, Campus III, y el Instituto de Investigaciones y Estudios para la Paz.
Esta actividad estará dividida en cinco mesas temáticas: Mediación penal; Mediación civil, familiar y laboral; Cultura de paz desde la visión de los estudiantes de derecho; La institucionalización de la cultura de paz y La enseñanza de la cultura de paz.
Entre las actividades destacan las conferencias magistrales a cargo de catedráticos y de la Universidad Carlos III de Madrid, España, el Poder Judicial de Costa Rica, el Instituto de Investigación y Estudios para la Paz, la Unach, entre otros.
México: Organizan en Edomex Congreso Internacional de Educación para la Paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo del SDP Noticias
La Secretaría de Educación del Estado de México llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Educación para la Paz e Intercambio de Experiencias Exitosas de Convivencia Escolar, con el fin de dar a docentes de todos los niveles competencias de mediación de conflictos.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de la No Violencia, tuvo como sede la ciudad de Toluca y constó de seis conferencias magistrales, un foro de discusión con especialistas, 19 talleres, cuatro mesas de debate y una videoconferencia, en la que 750 educadores recibieron capacitación en materia de igualdad de género, derechos humanos, mediación de conflictos, cultura de paz y cuidado del medio ambiente, impartidas por expertos originarios de Argentina, Colombia, España y México.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
El Subsecretario de Educación Básica y Normal, Rogelio Tinoco García, dijo en el marco del evento que la escuela ha sido el espacio ideal para inculcar en la comunidad escolar valores que promueven la paz y la convivencia, como la tolerancia, la igualdad, el respeto, la conciliación, el dialogo y la cooperación.
Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del CONVIVE, dijo que este organismo trabaja con seguimiento a políticas públicas y acciones encaminadas a la generación de ambientes de paz, por ello, se realizan esfuerzos como éste para que los docentes tengan múltiples herramientas y habilidades sociales pacíficas.
Acudieron al encuentro Claudia Alonso Pesado, Coordinadora de Operación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Olga Pérez Sanabria, Secretaria Ejecutiva de Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
También estuvieron presentes la Directora del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Delegado de la Secretaría de Educación Pública en la entidad, el Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de México, el Coordinador Estatal del Servicio Profesional Docente y la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas en el Estado de México.
( Clickear aquí para una version inglês.)
Boletín español: el 01 de octubre 2018
Usando la misma metodología que el año pasado, vemos más eventos que nunca en todo el mundo para el Día Internacional de la Paz. El número de eventos que pudimos encontrar casi se duplicó en América del Norte, Europa, Asia y América Latina, de 126 a 233, de 96 a 177, de 67 a 158 y de 58 a 95, respectivamente.
Mientras que en su mayor parte las celebraciones han sido organizadas por ciudades, escuelas y la sociedad civil, algunos jefes de estado han emitido proclamas. El Primer Ministro Trudeau de Canadá dijo: “Al celebrar el Día Internacional de la Paz y el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aliento a los canadienses a reflexionar sobre cómo podemos hacer todo para defender los derechos humanos y construir un futuro mejor “. Wang Qishan, vicepresidente chino, proclamó que “el Día Internacional de la Paz es una buena esperanza para la paz de todos los pueblos del mundo”. El pueblo chino, siempre amante de la paz, espera continuar, mantener y disfrutar de la paz con los pueblos de otros países”. El presidente venezolano Maduro manifestó: “El pueblo heroico de Venezuela ha sabido superar sus dificultades de forma pacífica. En este día internacional, ratificamos que es el único camino para conseguir la libertad verdadera. ¡Con la paz todo es posible!” Y en las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres dijo: “La paz es el concepto unificador que nos une. La paz está en peligro, la paz se rompe en muchos lugares, pero no nos rendiremos”.
Como el año pasado, el mayor número de eventos se llevaron a cabo en las escuelas, con la participación de los niños del mundo en la esperanza de la paz. Un ejemplo notable son las escuelas Montessori en todo el mundo, donde la tradición de cantar “Sing Peace Around the World” se usa cada año para conmemorar el Día Internacional de la Paz. “La paz es una parte integral del plan de estudios Montessori”, dijo Rebecca Green, directora de Montessori School en Kennebec, Maine. “Es la base para ayudar a los niños a descubrir quiénes son en el mundo y tratar a los demás con respeto”. Maria Montessori, fundadora de la filosofía educativa Montessori, ha sido nominada tres veces para el Premio de la Paz Noble. Ella animó a los maestros a cultivar la paz y la cortesía en sus aulas.
En una escuela tras otra, el día fue una oportunidad para apreciar la diversidad. En Boca Raton, Florida, los estudiantes de la Escuela Primaria Coral Sunset se vistieron con los colores de sus países de origen: “Tenemos más de 64 países representados en el Sistema Escolar de Palm Beach”. En la Universidad de Bradford (Reino Unido), “nuestros estudiantes cubren más de 50 nacionalidades, y la oportunidad de conocer a personas de diferentes orígenes y experiencias hace de nuestra escuela un ambiente de aprendizaje muy rico”. En Vitoria, Brasil, los estudiantes del Centro Educacional Leonardo da Vinci han creado un mural para el respeto de las diferencias entre los pueblos, la generosidad y una mirada atenta al otro. Cada grupo ha trabajado con un continente, pintando mariposas con los colores de las banderas de cada país, pero estas mariposas no están limitadas a sus fronteras. Se juntan en el mismo planeta, lo que demuestra que a pesar de que tenemos diferentes colores y banderas, tenemos el mismo corazón.
En cientos de eventos, la música ha sido utilizada como un lenguaje universal. Un ejemplo típico es Piratininga, Niteroi, Brasil, donde los estudiantes de Colégio Dom Hélder Câmara se reunieron en la plaza central para cantar “La Paz” de Gilberto Gil, el cantante más popular de su país. Ya hemos mencionado anteriormente el uso de la música por parte de las escuelas Montessori. La iniciativa One Day, One Choir ha reunido a grupos de renombre mundial con coros escolares, comunitarios, religiosos, profesionales y locales en más de 70 países para cantar por la paz y la unidad.
Al final de esta página, encontrarás imágenes de niños de todo el mundo arrojando globos o palomas en el cielo, símbolos de su deseo de paz en todo el mundo.
En todas partes, el día fue una oportunidad para unir a las personas de diferentes sensibilidades espirituales. Por ejemplo, en Bruselas, Bélgica, como parte del Día Internacional de la Paz, la ciudad organizó una conferencia con Almouwatin (Ciudadano , en árabe) para abordar el tema de intercambio en colaboración y con el apoyo de varias asociaciones musulmanas, judías, budistas, laicas, masonistas y cristianas. En Sao Paulo, Brasil, representantes del catolicismo, el espiritismo, el budismo, la Ombanda, el protestantismo, el hinduismo, el candomblé y el islam participaron en un acto interreligioso “Unidad para la paz “. En Sydney, Australia, por primera vez este año, la Iglesia apostólica armenia, los coptos ortodoxos y los sufíes participaron en el servicio anual de oración interreligiosa. Y en Raipur, India, los estudiantes de la Escuela Internacional Rungta visitaron los cuatro principales lugares de culto en su ciudad: el Ram Mandir, la Iglesia, el Masjid y el Gurudwara donde los líderes religiosos de todos estos lugares hablaron de sus respectivas religiones. Enfatizaron la necesidad de permitir que la próxima generación entienda, asimile y respete la esencia y el espíritu de paz de todas las religiones.
En África, donde la transición democrática es siempre un desafío difícil, un tema común al Día Internacional de la Paz ha sido la necesidad de elecciones pacíficas. Este fue el tema en Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Madagascar y Zimbabue.
Este año, muchas celebraciones de paz han tenido lugar en países que emergen de conflictos armados. En Colombia, publicamos los eventos de Tibu, Bogotá, Santa Marta (Magdalena), La Paz (Cesar), Dabeiba (Antioquia), Bosa y Medellín. Los de Dabeiba y La Paz involucraron a ex soldados de las FARC desmovilizados en campamentos supervisados por la ONU cerca de estas ciudades. “Este es un momento histórico. Unos 15 años atrás era imposible pensar en un momento así, y hoy nos reunimos todos en pro de la paz”, dijo Isaías Trujillo, quien ha pasado 47 años dentro de las FARC. Y desde Siria, publicamos eventos en Aleppo, Homs, Sahnaya y Qamishu, así como un maratón de 12 horas al que asistieron cerca de 15,000 personas de diferentes grupos de edad. La maratón comenzó a las 8 am en Aleppo, Homs, Hama, Lattakia, Tartous y Sweida, donde los participantes corrieron simultáneamente una distancia de 3 kilómetros, antes de que varios de ellos fueran a participar en una carrera, otra maratón vespertina en Damasco, que concluyó con una ceremonia celebrada en el lugar de los Omeyas en la capital siria, que se puede ver en un video del canal de televisión CNN.
Por otro lado, ha habido comentarios conmovedores de los participantes en los eventos en Ucrania, un país que continúa dividido por el conflicto armado. En la capital de Kiev, los partidarios de ambos lados celebraron el Día Internacional de la Paz por separado. Publicamos descripciones de eventos de otras seis ciudades en la zona oficial del gobierno occidental y cuatro ciudades en la zona oriental de la revuelta. En Kurakhiv, el tema fue “Quiero vivir sin guerra” y en Marazlievskoy fue “Queremos vivir en paz”. En Kiev, el presidente de la Unión Ucraniana de Trabajadoras dijo: “¡Las madres ucranianas no queremos que nuestros hijos mueran! ¡Que termine la guerra!”
En conclusión, damos la palabra a Kirguistán, donde el Día de la Paz fue un momento para apreciar la ausencia de guerra: “Para algunos de nosotros, la paz es una realidad cotidiana. Nuestras calles están en calma, nuestros niños ir a la escuela. Donde la sociedad es fuerte, nadie puede notar el inestimable don de la paz”.
MUNDIAL |
AMERICA LATINA Y CARIBE |
PAÍSES ÁRABES Y ORIENTE MEDIO |
|
PAISES EX-SOVIETOS |
ASIA Y PACIFICO |
ESTODOS UNIDOS Y CANADA |
Colombia: Escuelas para la Paz entregó primeros resultados
LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN
Un artículo de La Nacion
Escuelas para la Paz, consistió en el desarrollo de un diplomado dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes y líderes comunales de las instituciones educativas Villa de Los Andes, en La Plata; Silvania, en Gigante; La Arcadia, en Algeciras y Carlos Ramón Repizo, en San Agustín.

La Secretaria de Educación, Gloria González Perdomo, precisó que el proyecto se llevó a cabo mediante foros y talleres, y el producto fue la publicación de una cartilla pedagógica.
Añadió que estas se han venido entregando a las comunidades educativas en foros subregionales en las instituciones educativas referidas y cuyo cuarto y último foro fue llevado a cabo en el Municipio de San Agustín el pasado viernes 7 de septiembre.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
Question related to this article:
What is happening in Colombia, Is peace possible?
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
“Estas cartillas, como producto pedagógico del proyecto, deben servir como referente para que todos los establecimientos educativos, privados y públicos del departamento, asuman las problemáticas que se relacionan con la paz. La convivencia es uno de los pilares del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’, del gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamento, Carlos Julio González Villa”, manifestó González Perdomo.
La paz, tema transversal
Humberto Montealegre, coordinador de los programas de transversalidad de la Secretaría de Educación Departamental dijo que es satisfactorio contribuir a la apertura de espacios para la convivencia desde la escuela.
“El propósito del proyecto de Escuelas para la Paz y la Democracia Participativa es la construcción de un documento curricular base para desarrollar la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas, pero no como asignatura, sino, de forma transversal”, explicó.
Finalizó diciendo que de esta manera y de acuerdo con el plan de estudios de cada establecimiento educativo, todos los docentes, desde preescolar hasta undécimo, deberán desarrollar desempeños que tienen que ver con cultura de paz, convivencia y democracia
Rigoberta Menchú habla en ONU sobre obstáculos para la cultura de paz
LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN
Un artículo de Prensa Latina
La embajadora de buena voluntad de la Unesco, Rigoberta Menchú, destacó hoy [5 Sep] en un foro de alto nivel de la Asamblea General de ONU los obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura de paz.

Han transcurrido 29 años desde que fue creado el concepto de cultura de paz, propuesto en un evento de la Unesco, y el 6 de octubre del próximo año se cumplirán dos décadas de adoptada la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, rememoró la líder indígena, Premio Nobel de la Paz.
Actualmente, la legitimidad y justeza de esa declaración y del programa de acción -como normas e instrumentos jurídicos internacionales- son decisiones incuestionables que tienen una vigencia irrefutable, indicó.
Pero los buenos deseos para convertirse en derecho positivo se enfrentan a las tendencias históricas de una cultura de violencia y guerra, agregó, y ello coloca a la cultura de paz como una utopía con grandes obstáculos y enemigos.
En lugar de disminuir, las amenazas se incrementan y multiplican, advirtió.
Cerca de un centenar de magnates concentran la riqueza mundial, mientras la desnutrición y la pobreza extrema afecta directamente al 60 por ciento de la poblacion mundial, lamentó la embajadora de buena voluntad de la Unesco.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
Question related to this article:
Where in the world can we find good leadership today?
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
De acuerdo a este cálculo, cuatro mil 408 millones de personas son víctimas directas de las desigualdades y de las exclusiones mundiales, detalló.
‘La carrera armamentista como manifestación de la industria de guerra nuclear, química y bacteriológica y quien sabe que otros métodos letales se ensayan para aniquilar la vida humana en forma masiva y rápida.’
Menchú también alertó sobre el calentamiento global, sus daños irreversibles al planeta y lo poco que se ha logrado en este tema, a pesar de los acuerdos internacionales adoptados al respecto.
Del mismo modo, habló sobre la tragedia que representa la corrupción y la impunidad en el mundo, lo cual vulnera la democracia, impide el desarrollo integral sustentable, y pone en riesgo la paz total de los pueblos.
‘Nuevamente las más horrendas prácticas de racismo y discriminación, las xenofobias y homofobias ofenden la conciencia y aniquilan la dignidad humana’.
Asimismo, llamó a poner un alto a las actitudes y discursos cargados de odio, que aumentan en los distintos rincones del planeta y puso como ejemplo las recientes acciones contra los migrantes en las fronteras de Estados Unidos.
Confinar a niños migrantes en campos de concentración nos hace recordar los horrores del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, dijo y criticó las deshumanización detrás de prácticas que se van asumiendo como un hecho normal.
Menchú lamentó que la Declaración y el Programa de Acción para una cultura de paz sufra la misma suerte que otros instrumentos e iniciativas internacionales, debido a la falta de voluntad política, sobre todo de los Estados, sectores económicos y políticos.
También resaltó la cosmovisión pacífica de los pueblos indígenas del mundo y cómo la cultura de paz debe entenderse de nuevo como un eje transversal.
Esto no es posible cuando la maquinaria económica, política y social va en sentido contrario y sus efectos trastornan todo mecanismo institucional, toda voluntad individual y colectiva por convivir en paz, concluyó.
Argentina: XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo por Alexis Rafael Peña Céspedes en El Dia
Todos los años se anuncia al mundo, la realización de un Congreso Mundial de Mediación, en donde cientos de personas mediadoras de los 5 continentes del planeta se encuentran y comparten experiencias. En esta ocasión se realizará en Buenos Aires, Argentina.

Conflictos y Mediaciones en esta semana exhorta a toda la ciudadanía y a las personas profesionales interesadas en conocer estos mecanismos, participar en este evento que luce de interés para quienes desean formarse como mediadores, conciliadores, árbitros y autocompositores de conflictos.
Según indica el organizador de este hermoso evento el DR. JORGE PESQUEIRA LEAL, “en el transcurso del presente siglo, nos hemos encontrado en África, la Unión Europea y el Continente Americano, siempre con el compromiso de aportar nuestros conocimientos y experiencias para abrir espacios a la solución armónica y pacífica de los conflictos”.
Más adelante agrega que los congresos mundiales de mediación, “se han convertido en el sitio donde convergen mentes brillantes que aportan los últimos avances de la metodología más valiosa para que los protagonistas de los conflictos detonen su potencial creativo y solucionen sus desavenencias” con el interés de fomentar y preservar la en esos continentes.
En esta ocasión Argentina compartirá el XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ, en donde se darán citas ciudadanos del mundo promotores de la paz y la convencía en los espacios familiares, vecindad, trabajo, deportes, religión y otros.
El equipo organizador de este magno evento con la esperanza en los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCS o Disputas (RAD), indican que “el siglo XXI abriera espacio a sociedades fraternales, solidarias y cooperativas, en donde la coexistencia pacífica, la justicia social y el bien común, fueran el signo distintivo de nuestros tiempos, se ha diluido día con día, por lo que es necesario el fortalecimiento de espacios destinados a promover la cultura del ser, entre los que se encuentran nuevas estrategias de diálogo, mediación y conciliación, tanto intrapersonal como interpersonal y grupal”.
Destacan que “Una persona es violenta o es pacífica dependiendo de cómo se relaciona consigo misma. La familia, la escuela o la comunidad, son violentas o pacíficas dependiendo, también, de cómo se relacionan sus protagonistas, y lo mismo ocurre con la sociedad en general”.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
De estas reflexiones se desprenden compromisos tanto de los Estados, los organismos internacionales, gobiernos locales y sociedad civil, para que juntos asuman compromisos tendentes a fomentar otros mecanismos de solución de conflictos.
Plantea los organizadores que, desde esa perspectiva, resulta “urgente cambiar la manera de relacionarnos, para lo cual, la mediación, en principio, pero también los diálogos, la conciliación y las prácticas restaurativas, son mecanismos idóneos para desactivar la construcción social de personalidades propensas a solucionar los conflictos a través de la fuerza”. La fuerza como mecanismo a nuestro entender, genera consecuencias negativas para las personas y las sociedades.
Reflexionan en bases a ese contexto, “urge redoblar esfuerzos a través de los congresos mundiales de mediación, para aportar a la sociedad” en todos los continentes “alternativas viables para que, en primer término, se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero también se desactiven conflictos en todos los ámbitos, incluyendo aquellos que dañan la vida y la evolución de naciones y que colocan en riesgo la seguridad mundial”.
Este XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ se ha planteado como objetivo general “Contribuir a generar espacios de reflexión, impulsar iniciativas en el ámbito privado y público y promover Políticas Públicas que permitan la prevención, gestión y transformación de situaciones y espacios de conflicto en Argentina, América Latina y el resto del mundo, favoreciendo la construcción de sociedades más dialogantes, tolerantes, inclusivas y equitativas”.
Los objetivos específicos
Pero asimismo, ha asumido unos objetivos específicos muy claros y precisos para hacer realidad los métodos alternativos de resolución de conflictos, pero además, los mecanismos de mediación, arbitraje, conciliación, justicia restaurativa u otros métodos viables.
Estos objetivos específicos narrados más abajo se plantean según los organizadores “Promover el intercambio de experiencias en mediación, conciliación, prácticas restaurativas y transformación de conflictos, que sirvan de insumo para el mejoramiento de las distintas prácticas de abordaje de conflictos”. Dentro de los cuales estos destacan los siguientes:
* Ampliar los ámbitos de aplicación de la mediación, la conciliación y prácticas restaurativas en base a las experiencias adquiridas en distintos países del mundo.
* Identificar buenas prácticas de prevención de la violencia, diálogo social y transformación de conflictos en nuestro planeta.
Analizar los logros alcanzados por las iniciativas estatales de fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de controversias o de justicia autocompositiva.
* Generar lineamientos de Política Pública que permitan una gestión más integral y sostenida de conflictos por parte de los Estados.