All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Amnistía Internacional lanza app de aprendizaje de derechos humanos para la próxima generación de activistas

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha lanzado Academia de Amnistía, aplicación gratuita de aprendizaje de derechos humanos, que tiene por objeto impartir a la próxima generación de defensores y defensoras de los derechos humanos educación sobre un conjunto de temas entre los que figuran la libertad de expresión, la seguridad digital y los derechos de los pueblos indígenas.

Contiene cursos de entre 15 minutos y 15 horas, a los que podrán acceder personas de todo mundo, pues se imparten en más de 20 idiomas, entre ellos el urdu, el bengalí, el húngaro, el coreano, el ruso, el tailandés, el checo y el turco. La aplicación, disponible para dispositivos iOS y Android, permite descargarse todos los cursos para hacer el aprendizaje sin necesidad de conectarse a Internet.

“Esta aplicación se ha concebido con el fin de que cualquier persona, viva donde viva, pueda adquirir conocimientos sobre los derechos humanos y de animarla a hacerlo. Compartir el conocimiento es una manera esencial de defender nuestros propios derechos y los de las demás personas, así como de luchar por la justicia y la igualdad en todo el mundo”, ha manifestado Julie Verhaar, secretaria general en funciones de Amnistía Internacional.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can more people be trained to know and claim their human rights?

Una de las principales características de Academia de Amnistía es la aplicación de un enfoque flexible y personalizado del aprendizaje, que permite comenzar los cursos cómo y cuándo se desee. Las personas que hagan algunos de los cursos más largos recibirán un certificado oficial de finalización del curso, firmado por la secretaria general de Amnistía Internacional.

Los cursos disponibles en Academia de Amnistía se han preparado y perfeccionado a lo largo de los tres últimos años en el marco del sitio web de aprendizaje de derechos humanos. Ahora se han mejorado también para poder realizarlos a través del teléfono móvil, para hacer así que el aprendizaje de los derechos humanos sea más accesible aún.

“La educación en derechos humanos es la base del trabajo de Amnistía. Nuestro objetivo general es garantizar que, en todo el mundo, las personas conozcan sus derechos humanos y puedan reclamarlos. La aplicación Academia de Amnistía nos ayuda a alcanzar este objetivo por medio de una plataforma sencilla y accesible, que permite a millones de personas recibir educación en derechos humanos de calidad”, ha afirmado Krittika Vishwanath, directora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

Academia de Amnistía se actualizará periódicamente para facilitar el aprendizaje en muchos más idiomas y con nuevos cursos que se irán ofreciendo en los meses venideros y a lo largo de los próximos años.

Enlace para iOS

Enlace para Android

México : Constituye Toluca más de 150 Centros de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario Portal

El gobierno municipal de Toluca continúa con pasos firmes hacia su meta de construir una sociedad más justa y con una cultura de paz, en la que se promueva el bienestar general y se prevenga la violencia, donde un ejemplo de ello son los más de 150 Centros de Paz que ha constituido hasta el momento.

Derivado del Plan Municipal de Prevención Ambientes de Paz y Desarrollo y la iniciativa del alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez, se implementó este proyecto a través de personas previamente capacitadas, denominadas Agentes de Paz y Desarrollo, que  pueden atender las necesidades de cada espacio promoviendo la prevención.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Durante la contingencia por COVID-19 el personal municipal ha trabajado de forma ardua, con las medidas sanitarias necesarias, y constituido 113 Centros de Paz, 35 de ellos en escuelas como la Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” turno vespertino, la Universidad Ejecutiva del Estado de México, el Colegio Paulo Freire y el Instituto Educativo “David Paul Ausubel S.C.”, por mencionar algunas.

Asimismo, se han unido ocho estancias infantiles como la Carmen Rodríguez, Julieta Lechuga de Pichardo y la Carmen Maza de Del Mazo; 12 delegaciones como San Cristóbal Huichochitlán, Sánchez, Santa Cruz Atzcatpotzaltongo, San Felipe Tlalmimilolpan y La Maquinita; tres iglesias como la parroquia “San Pablo Apóstol” en San Pablo Autopan y la Capilla del Salvador en San Cristóbal Huichochitlán; 11 centros de salud, seis consultorios, seis empresas como Manufactureras Qualy, tres mercados y las 26 bibliotecas de Toluca.

Estas instituciones se suman a los Centros de Paz constituidos antes de la pandemia, 40 en total: 26 escuelas, cinco delegaciones, dos iglesias y siete empresas.

Como parte del programa, personal municipal especializado y la institución respectiva elaboran el diagnóstico y los factores en que desean incidir, para de manera posterior establecer un programa específico diseñado para atender las necesidades de la población en cada entorno, con el fin de aumentar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.

Colima, Mexico : Inicia Foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de AF medios

El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) de la Universidad de Colima, a través del Programa Universitario de Cultura por la Paz, realizó el foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas respecto a la construcción de la cultura de paz.


Con el énfasis en el concepto “agentes constructores de paz y de estrategias que fomenten una cultura de paz”, los estudiantes universitarios participantes interactuaron compartiendo su experiencia en este programa universitario.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

En su intervención, Alicia López de Hernández, directora general del Cedefu, habló sobre la importancia que tiene en este tema la participación de los maestros universitarios, “ya que los alumnos los toman por ejemplo para la construcción de paz y son los mismos estudiantes quienes tiene un gran reto en esta pandemia, ya que nos exige estar en casa sin ver a nuestros compañeros y maestros, por lo tanto, desde el Cedefu unimos voluntades para sacar adelante ese reto con los pilares para la no violencia, que son la autoestima y la actitud, que es lo que identifica a los estudiantes universitarios”.

Mientras, los estudiantes participantes coincidieron en que cuando hablan de paz, las palabras que sobresalen son tranquilidad, respeto, tolerancia e igualdad.

En la actividad estuvieron presentes el director de Desarrollo Humano y Social del Cedefu, David Silva Martínez; el profesor del Bachillerato 4 de la Universidad de Colima, Octavio Juanarena Ventura, quien produjo los monólogos Visiones por la paz, así como la responsable del Programa Universitario de Cultura de Paz, Fabiola Soto Estrada.

Boletín español: el 01 de noviembre 2020

CULTURA DE PAZ FLORECE EN ÁFRICA

A juzgar por los numerosos artículos de África en CPNN este mes, la cultura de paz está floreciendo en África.

Unión Africana (UA). La UA continúa liderando la cultura de paz en África, como lo hemos visto en los últimos años con CPNN.  Este mes, el grupo de trabajo sobre paz y seguridad conjunto de la UA y las Naciones Unidas celebró su 19ª reunión consultiva. En la reunión se debatieron los avances y la cooperación en apoyo de los procesos electorales en curso en Costa de Marfil, Ghana y Guinea. En la reunión también se intercambiaron opiniones sobre la situación en Etiopía, Libia, Malí, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y el Sahara Occidental.

El Enviado de la Juventud de la UA, en cooperación con otras organizaciones africanas, auspició este mes una serie de eventos virtuales en cinco regiones destinados a desarrollar las capacidades de liderazgo de las jóvenes africanas. Los grupos focales discutieron derechos económicos y justicia, salud y derechos sexuales y reproductivos, justicia climática, tecnología e innovación para la acción feminista, movimiento y liderazgo feminista, violencia de género y la iniciativa “Silencing the Gun”.

La Misión de Paz de las Primeras Damas Africanas (AFLPM) desempeña un papel de apoyo para la Unión Africana, así como para las organizaciones regionales y los gobiernos nacionales, en la promoción de una cultura de paz y prevención de conflictos. Este mes, CPNN reimprime una entrevista con el Asistente Especial del presidente sobre el trabajo de la organización.

Costa de Marfil. De cara a las elecciones nacionales en Costa de Marfil, muchos sectores están trabajando por una cultura de paz para evitar que se repita la violencia que empañó las elecciones de años anteriores. Esto incluye a las Voix de femmes, los jefes tradicionales de Gagnoa, los jóvenes líderes cristianos y musulmanes reunidos por la Fundación Félix Houphouët-Boigny para la búsqueda de la paz y el grupo musical Les Héritiers du Zouglou. La cultura de la paz está profundamente arraigada en Costa de Marfil, ya que fue en Yamoussoukro en 1989 donde nació el programa de la UNESCO sobre la cultura de la paz. La Red de Fundaciones e Instituciones de Investigación para la Promoción de una Cultura de Paz en África reimprime el boletín de CPNN cada mes.

Guinea. También en Guinea para reducir la violencia durante el período preelectoral, la sociedad civil se movilizó por una cultura de paz. La ONG Conseil de Réflexion pour une Guinée Nouvelle (CRGN) ha lanzado una campaña para garantizar elecciones inclusivas, pacíficas, transparentes y creíbles y para sensibilizar y educar a los ciudadanos sobre la cultura de paz.

Nigeria. Los candidatos a gobernador en las próximas elecciones en el estado de Ondo se han comprometido a abrazar la paz. Asumieron el compromiso durante la firma de un acuerdo de paz organizado por el Comité Nacional de Paz (NPC) en colaboración con la Comisión Nacional Electoral Independiente (INEC).

Senegal. En Kédougou, cerca de las fronteras de Mali y Guinea, el grupo de expertos Institute of Tombouctou-Centre Africain d’Etudes de la Paix lanza una iniciativa titulada “Resiliencia en las fronteras” para promover la cultura de paz.

Liberia. Mariama H. Konneh, una joven activista por los derechos de las mujeres liberianas, ha sido seleccionada para participar en la Cumbre de la Cadena de Paz Global 2020 en Turquía. “Al transferir los conocimientos y habilidades adquiridos a través de la Cadena de Paz Global, espero construir una red de jóvenes activistas comprometidos con la defensa de la no violencia y los valores de tolerancia y coexistencia pacífica”, ella declaró.

Níger. Organizada por la ONG OXFAM, se lanzó una campaña de sensibilización para fortalecer la participación de mujeres y jóvenes en los distintos marcos de diálogo intercomunitario.

Gabón. Dedicado a la prevención y resolución de conflictos en la subregión de África Central, la creación de una red de “Jóvenes tejedores de la paz” en Gabón, Chad y Camerún fue presentado recientemente por el representante de las Naciones Unidas en Gabón, Dr. Stephen Jackson.

Burkina Faso. “Cultura de paz, prevención y gestión de crisis: promesas de cohesión social sostenible”, este es el tema de la 3ª edición de las “96 horas de la región Centro“, lanzado en Uagadugú.

El florecimiento de la cultura de paz en África ha sido estimulado y apoyado por la UNESCO desde la conferencia de Yamoussoukro de 1989 mencionada anteriormente. El apoyo de la UNESCO ha aumentado en los últimos años, como se detalla en más de 40 artículos de la CPNN.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Côte d’Ivoire : The traditional chiefs of Gagnoa call for peaceful elections

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



‘Democracy Has Won’: Year After Right-Wing Coup Against Evo Morales, Socialist Luis Arce Declares Victory in Bolivia Election

DESAROLLO SUSTENTABLE



Montreal: Demonstration for “climate justice”

DERECHOS HUMANOS




Comentario de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

EDUCACIÓN PARA PAZ



México : Ofrecen cursos y capacitación para construir una cultura de paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Mairo Al-Makura African First Ladies Peace Mission is Serious Business

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Yamoussoukro, Côte d’Ivoire : Young Christian and Muslim leaders take action for peace

DESARME Y SEGURIDAD



Red Cross : Nuclear ban: “Today is an historic day. We call on world leaders to act with courage and join the right side of history”

Comentario de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición 

. DERECHOS HUMANOS .

Una noticia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Ginebra, 22 de octubre de 2020

“Los procesos de justicia transicional son uno de los instrumentos más poderosos para superar el conflicto y romper el ciclo de violencia e impunidad. Por ello, mi Oficina expresa su total apoyo al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que constituye la piedra angular del histórico Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno -en representación del Estado colombiano- y las FARC-EP para poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país.


Michelle Bachelet

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Hoy me reuní con la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, los tres mecanismos que forman el sistema de justicia transicional, y quisiera reconocer los avances significativos logrados por estas instituciones y la valentía de todos aquellos que están trabajando para que se conozca la verdad. Todas cumplen un rol fundamental y único para asegurar la participación de las víctimas y la satisfacción de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Su contribución a la consolidación de la paz en Colombia ha sido y sigue siendo esencial. Por lo tanto, insto a las autoridades del Estado a apoyar y cooperar incondicionalmente con el sistema de justicia transicional, así como garantizar la plena independencia de sus mecanismos, incluyendo su autonomía financiera y la posibilidad de operar en un entorno seguro.

La verdad y la rendición de cuentas para los crímenes cometidos es crucial para restaurar la dignidad de las víctimas y contribuir a la reconciliación, para el beneficio de toda la sociedad colombiana.”

( Clickear aquí para una version inglês)

Quintana Roo, México : Poder Judicial, por Cultura de la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Christian Trejo de Diario de Quintana Roo

SOLIDARIDAD, 19 de octubre.- El Poder Judicial de Quintana Roo, a través del Centro de Justicia Alternativa y de la Unidad de Certificación y Mediación Privada, lleva a cabo, en coordinación con la Escuela Judicial, el programa de capacitación “Formador de Formadores en cultura de Paz en el Aula y la comunidad”.

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta capacitación que proporciona el Poder Judicial de Quintana Roo, está dirigida a servidores públicos de las distintas dependencias e Instituciones como el mismo Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, la Secretaría de Desarrollo Social Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y la Secretaría Técnica del Eje de Desarrollo Social.

Este programa, que inició el día 5, concluirá el 30 del presente mes de octubre con una temática y módulos relacionados con “De la Presentación y Generalidades”, “Estrategias básicas para la mejora de la Convivencia y la Resolución de Conflictos”, “Los Conflictos y sus potencialidades educativas”, “Resolución de conflictos y educación en valores”, “Actividades en el Aula para Formadores”.

Asimismo se han tratado temas como la “Mediación entre pares Ambito Escolar y Ambito Comunitario”, los “Conceptos Básicos”, “De las Herramientas Usadas en la Resolución Pacífica de Conflictos” y “De las Fases y Etapas de las Audiencias”.

(Clickear aquí para la version inglês.)

México : Ofrecen cursos y capacitación para construir una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Tiempo

Con el propósito de brindar acompañamiento a las y los docentes en cuanto a la resolución de conflictos y la educación para la paz, además de fortalecer a las comunidades educativas, el DIF Estatal, en colaboración con la Subsecretaría de Educación y Deporte de la Zona Norte, ofrece cursos y capacitaciones para mejorar las prácticas y la convivencia escolar.

La Dirección del Centro de Fortalecimiento Familiar, del DIF Estatal, promueve estos cursos —que se basan en actividades a través del juego— para construir una cultura de paz, a través de la negociación de conflictos y la resolución de estos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Marta Rodríguez, quien es la coordinadora del Centro de Fortalecimiento Familiar, mencionó que la metodología en que se basan para impartir estas capacitaciones es en el aprendizaje socioafectivo, para enseñar a las personas adultas a resolver conflictos.

Además, esta coordinación ofrece otras actividades enfocadas a erradicar la violencia como lo son factores de prevención del suicidio, reflexión sobre la paternidad, prevención de la violencia, crianza positiva, cuidado personal, convivencia familiar, etcétera.

Para todas aquellas personas interesadas en que sus colectivos docentes cuenten con estos cursos y materiales, se pueden comunicar al teléfono 629 3300, extensión 55605, o al correo electrónico lizbethruizdif@gmail.com.

Actualmente, debido a la contingencia sanitaria que enfrenta el país, los cursos se están llevando a cabo de manera virtual, sin embargo, una vez que las autoridades del sector salud lo indiquen, se pretende continuar con los trabajos de manera presencial.

España: L’Alfàs participa en unas jornadas sobre la Cultura de la Paz organizadas por el Fons Valencià de la Solidaritat

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de L’Alfas

La concejala de Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, Isabel Muñoz, ha asistido a la Jornada ‘ODS 16: Ciutadania per la Pau, Educació en i per al Conflicte’, organizada por el Fons Valencià per la Solidaritat en Gandía. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto ‘Valencia por la Paz’, que cofinancia la Diputación de Valencia, y que se marca como principal objetivo concienciar y acercar la Cultura de la Paz y potenciar el ODS 16, relativo a la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

La jornada ha contado con la participación de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex secretario general de la UNESCO, y de Jesús E. Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Además de sus ponencias, se ha proyectado el documental ‘Els Fils del Tauler’, del Col·lectiu Mirades, y a continuación se ha abierto un debate con el director y con dos personas refugiadas que protagonizan la cinta.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“Estas jornadas han resultado de gran interés para nosotros, porque siguen la misma estrategia que el Ayuntamiento de l’Alfàs lleva años impulsando, difundiendo la Cultura de la Paz a través de la mediación en el ámbito educativo y familiar con talleres, cursos y jornadas dirigidas principalmente a la comunidad educativa”, ha destacado Isabel Muñoz.

L’Alfàs del Pi es pionero en la aplicación de la mediación en la resolución de conflictos en el entorno escolar, un proyecto destinado a mejorar la convivencia en las aulas y prevenir actitudes violentas. El programa de mediación escolar se inició hace una década en el IES L’Arabí y, dados los buenos resultados, en 2015 se hizo extensivo a los tres colegios públicos de Primaria: Veles e Vents, Racó de l’Albir y Santíssim Crist del Bon Encert.

Siguiendo en la misma línea, desde el Ayuntamiento de l’Alfàs se impulsó hace cuatro años la creación de un servicio de mediación para familias desde el ámbito educativo que tiene como principal objetivo favorecer un clima de diálogo que enriquezca la convivencia en el entorno familiar.

La concejala de Cooperación y Voluntariado ha reiterado “el compromiso de l’Alfàs del Pi con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030’, para lo cual a lo largo del año se impulsan diferentes actividades e iniciativas.

L’Alfàs del Pi se adhirió en 2019 al Fons Valencià per la Solidaritat, una asociación en la que se integran más de un centenar de municipios de la Comunitat Valenciana para desarrollar proyectos de cooperación al desarrollo y de sensibilización y educación en valores.

Boletín español: el 01 de octubre 2020

. DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

En nuestra encuesta de Internet de este año encontramos acciones para el Día Internacional de la Paz en 717 comunidades ubicadas en todo el mundo. Este total es similar al que encontramos el año pasado, aunque la distribución geográfica fue un poco diferente.

Este año, el mayor número de acciones tuvo lugar en Europa.

En Europa Occidental encontramos referencias a acciones en 274 comunidades. El mayor número se registró en Bélgica, donde 159 pueblos y municipios participaron en una campaña para enarbolar la bandera de la paz en los edificios oficiales, pidiendo una Bélgica sin armas nucleares en un mundo sin armas nucleares. Un artículo de la isla italiana de Cerdeña enumera acciones en 37 comunidades. En Francia, el Colectivo del 21 de septiembre coordinó y describió acciones en 43 comunidades, incluidas marchas y manifestaciones, a menudo vinculadas a la lucha por preservar el planeta del calentamiento global.

El Colectivo del 21 de septiembre está compuesto por 35 organizaciones francesas, lideradas por Mouvement de la Paix. Su declaración declara: “Más que nunca es necesario clamar alto y claro: Paren las guerras, Paren la violencia, Paren la miseria, Paren las injusticias. Juntos, actuemos para dar forma a la paz y el desarrollo de una cultura de paz mediante la construcción de un mundo unido, libre de todas las armas de destrucción masiva”.

En los países exsoviéticos de Europa del Este, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, encontramos acciones en 168 comunidades, la mayoría de ellas involucrando a los niños en las escuelas. A menudo, los niños hacían palomas de papel y escribían sus deseos de paz, a veces uniéndolas a globos para volar por el cielo y viajar por la tierra.

Como fue el caso el año pasado, muchas de las acciones tuvieron lugar en comunidades de los dos lados del conflicto armado en Ucrania. Uno de ellos, en Svyatogorsk, fue acogido por la Iglesia Ortodoxa Ucraniana con el propósito de poner fin al conflicto armado en la región de Donbass. El metropolitano de Svyatogorsk recordó que “Bienaventurados los pacificadores, dice el Señor. Nos atrevemos a asumir el título de pacificadores, para no renunciar al gran título de los hijos de Dios “.

En Norteamérica encontramos acciones en 159 comunidades, de las cuales 110 fueron coordinadas y listadas en el sitio web del Campoaign Noviolencia, “trabajando por una nueva cultura de no violencia libre de guerra, pobreza, racismo y destrucción ambiental”. Estuvieron representados los 50 estados de los Estados Unidos, junto con las provincias canadienses de Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Ontario y Quebec.

Por ejemplo, en Filadelfia, el Día de la Paz en Filadelfia 2020 incluyó once programas durante siete días, todos en línea y todos gratuitos, relacionados con la paz y la justicia personal, local y global.

Las guerras en curso y los recientes acuerdos de paz fueron abordados por las celebraciones del día en el resto del mundo.

En África, encontramos celebraciones en 35 comunidades y 23 países, muchos de ellos desgarrados por conflictos violentos. En Cabo Delgado, Mozambique, una mesa redonda discutió la contribución de los actores locales en el proceso de construcción de una paz sostenible y cohesión social en una región plagada de sucesivos ataques armados y radicalismo religioso. En la ciudad de Goma, en Kivu del Norte, República Democrática del Congo, movimientos ciudadanos y artistas marcharon en la calle para protestar contra las masacres de civiles en el este del país. Mientras tanto, en la República Democrática del Congo, setenta y cinco organizaciones de mujeres de la sociedad civil formularon unánimemente una declaración conjunta sobre el establecimiento de la paz. Y la Unión Africana realizó una videoconferencia: “Los jóvenes como agentes para silenciar las armas y dar forma a la paz”.

En Medio Oriente y África del Norte, encontramos acciones en 19 comunidades de 10 países y regiones. En Sudán del Sur, el 21 de septiembre, Día de la Paz, que coincide con el segundo aniversario del Acuerdo Revitalizado sobre Resolución de Conflictos, representantes de varias religiones en Sudán del Sur emitieron una declaración colectiva en la que pedían la implementación del acuerdo de paz. En Yemen, todavía en guerra, se lanzó una campaña juvenil pidiendo un alto el fuego con un video de vox pop en el que los jóvenes comparten sus mensajes sobre la paz. Y desde Alepo en Siria, hay un video para el Día Internacional de la Paz en árabe: “¡Vivir en paz es nuestro derecho legítimo”!

En América Latina encontramos acciones en 29 comunidades. Las celebraciones en Colombia estuvieron vinculadas a conmemoración del cuarto año desde la firma del acuerdo de paz. Por ejemplo, en el artículo de Prensa Latina, “colombianos de todos los territorios del país marcharán hoy en el contexto del Día Internacional de la Paz para exigir al gobierno cumplir con el Acuerdo de La Habana, y poner fin a la violencia en el país”. La mayor cantidad de celebraciones comunitarias provino de México, otro país que experimenta un alto nivel de violencia.

En Asia y el Pacífico encontramos acciones en 33 comunidades de 13 países. En Corea, una campaña pidió el fin de la Guerra de Corea, firmada por más de 350 organizaciones de la sociedad civil surcoreanas e internacionales. En Filipinas, se proclamó la solidaridad con los jóvenes de Mindanao que se han visto directamente afectados por las consecuencias de un conflicto que aún se siente a pesar de los avances en el proceso de paz. Y en Pakistán, hubo llamamientos para que Naciones Unidas intervenga en Jammu y Cachemira donde hay un conflicto armado con India.

Una nueva característica de las celebraciones de este año fue la creciente importancia de las reuniones y conferencias virtuales, como la mencionada anteriormente por la Unión Africana. Un buen ejemplo fue la iniciativa Peace Weekend 2020 con la convergencia de múltiples cumbres en línea y festivales de música, incluidos UP Convergence, Peace One Day Live Digital Experience, así como Shift Festival y Music Festival.

      

GLOBAL



Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ



Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA


Europe: International Day of Peace


Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO



Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

EX PAÍSES SOVIÉTICOS



Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO



Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE



América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA



África: Día internacional de la paz