All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

ONU Mujeres ; En el Día Internacional de la Mujer, celebramos los aportes de las mujeres y las niñas como multiplicadoras de soluciones climáticas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Uno Communicado de prensa de ONU Mujeres

“La promoción de la igualdad de género dentro del contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (el próximo 8 de marzo), “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, explora el modo en que las mujeres y las niñas lideran los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático en todo el mundo para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

En la celebración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, el Secretario General, António Guterres, destacó la importancia del rol de las mujeres y las niñas en la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”. 

Cada vez se reconoce más la vulnerabilidad de las mujeres frente a los efectos del cambio climático en comparación con los hombres, ya que conforman la mayoría de pobres en el mundo y son quienes más dependen de los recursos naturales —los más afectados por el cambio climático, también. No obstante, más allá de la evidencia cada vez mayor, sigue habiendo renuencia al momento de establecer correspondencias clave entre el género, la igualdad social y el cambio climático.  Al mismo tiempo, el avance hacia un mundo con más igualdad de género se vio obstruido por crisis múltiples, interrelacionadas y agravantes, cuyo factor más reciente recae en las continuas hostilidades hacia Ucrania.  Cualquiera sea la crisis, se trate de conflictos o del clima, las mujeres y las niñas sufren su efecto en primer lugar y en mayor medida. Sin igualdad de género hoy, un futuro sostenible y equitativo sigue estando fuera de nuestro alcance.

“Hemos observado los efectos de la COVID-19: desigualdad creciente; más pobreza y violencia contra mujeres y niñas; retrocesos en los avances en cuanto al empleo, la salud y la educación.  La crisis por el cambio climático se acelera. La degradación ambiental y el perjuicio a los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas es desproporcional”, señaló la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. “Hoy tenemos la oportunidad de poner a las mujeres y a las niñas en el centro de nuestra planificación y acción, y podemos integrar la perspectiva de género a las leyes y políticas nacionales e internacionales.  Tenemos la oportunidad de repensar, reenmarcar y reasignar recursos. Tenemos la oportunidad de beneficiarnos del liderazgo de mujeres y niñas defensoras del medio ambiente y activistas climáticas para que nos guíen en la preservación de nuestro planeta. El cambio climático es un multiplicador de amenazas. Pero las mujeres, en especial las mujeres jóvenes, son multiplicadoras de soluciones”.

La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que las mujeres y las niñas soportan el peso de los efectos económicos y sociales con una gran desigualdad, y que ello perjudica aún más su capacidad para sostenerse frente a los efectos de las crisis climáticas y ambientales. Las presiones de equilibrar la vida laboral y doméstica ante el cierre de escuelas y las pérdidas de trabajo en sectores feminizados ocasionó que aún menos mujeres sean parte de la fuerza laboral. Casi 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años, con parejas y niños y niñas pequeños fueron expulsadas de la fuerza laboral en 2020.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

El cambio climático también genera una mayor vulnerabilidad a la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres cargan con la responsabilidad desigual de proveer alimento, agua y combustible. Todas estas tareas requieren más tiempo y son más difíciles a causa del cambio climático. La escasez de recursos y la necesidad de desplazarse más lejos para obtenerlos puede exponer más a las mujeres a la violencia y aumentar los factores de riesgo vinculados a la trata de personas, el matrimonio infantil o el acceso a recursos para la protección frente a la violencia de género. 

Las mujeres y las niñas están generando acciones en pos del clima y el medio ambiente en todos los niveles, pero su voz, su autonomía y su participación cuentan con poco apoyo, recursos, reconocimiento y valoración.

Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de  género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

Conmemoraciones en todo el mundo

Los eventos en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en todo el mundo comprenderán reuniones de ministerios, movilizaciones, marchas, talleres en medios de comunicación, relatos y producción de contenidos, exhibiciones de fotos, participación de personalidades destacadas y acciones en medios sociales.

Las oficinas de ONU Mujeres se unirán a las conmemoraciones a través de una serie de eventos que incluirán diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios en Tailandia, una galería virtual  que contará las historias de defensoras del clima en Bangladesh, Camboya y Vietnam, un desafío audiovisual de pequeños emprendedores jóvenes por el clima  en África Oriental y Meridional, visitas en terreno en Senegal y Jamaica, un panel para la elaboración de recomendaciones de políticas en Malí, una exhibición fotográfica interactiva en el Líbano, una colaboración con ilustradores destacados de Europa y Asia Central, una competición de remo en Egipto, una ceremonia de premios para empresas ecológicas locales conformadas por mujeres en Albania, una carrera de 5K en México; un taller de medios de comunicación acerca de la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en Liberia y un evento de conmemoración de alto nivel durante el #LACForum, entre muchos otros.

En todo el mundo, más de 110 bolsas de valores  serán anfitrionas de las octavas ceremonias de toque de campana de apertura para demostrar su apoyo a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. En el ADX Trading Hall de Abu Dhabi participó la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, en su visita oficial a los EAU.

En el festival fotográfico Photoville  de Nueva York y en la exposición mundial de Dubái, el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, en colaboración con el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, presentarán la exhibición fotográfica “En sus manos: Las mujeres asumen la responsabilidad por la paz”. En la exposición se presentan 14 mujeres de todo el mundo que han mediado con grupos armados, han participado en conversaciones de paz, han promovido soluciones políticas y han abogado por los derechos y la participación de las mujeres. Sus historias provienen de la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Malí, Sudán del Sur, Sudán, Líbano, Yemen y Colombia. La exhibición también contará con la participación de las mujeres fotógrafas locales que tomaron las fotografías, quienes contarán la historia a través de sus lentes.

Únase a la conversación en línea con la etiqueta #IWD2022 y siga a @UN_Women. Descargue aquí el paquete para medios sociales y visite el editorial de ONU Mujeres, En la mira: Día Internacional de la Mujer  para más novedades, material e historias.

Ucrania. El regulador ruso de los medios censura la cobertura de la guerra y ordena a los periodistas que sigan la línea del Kremlin

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros Sin Fronteras 

Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca y apoya los esfuerzos de los periodistas y medios de comunicación independientes rusos por ofrecer una cobertura informativa fiable, a pesar de la represión impuesta por el Kremlin a raíz de la guerra en Ucrania, que ha aumentado los numerosos obstáculos a los que ya tenían que hacer frente.


Periodistas trabajan en la sala de prensa del canal de televisión independiente Dozhd (Rain) en Moscú, Rusia. © 2021 AP/Denis Kaminev. de Human Rights Watch

Читать на русском / Leer en ruso

El regulador de los medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, se ha convertido en un «Ministerio de la Verdad», como ha señalado valientemente el Sindicato independiente de Periodistas y Trabajadores de los Medios de Comunicación. Las palabras «guerra», «ataque» e «invasión» están ahora prohibidas  en los medios de comunicación. Sólo se permite la información procedente de «fuentes oficiales rusas» -el Ministerio de Defensa-. La información sobre las pérdidas militares o la moral de las tropas ya estaba clasificada   desde octubre. Cualquier intento de dar esa cobertura se expone a ser procesado o incluido en la lista de «agentes extranjeros».

Ayer, Roskomnadzor bloqueó  el acceso a al menos seis medios de comunicación en línea debido a su cobertura de la guerra: Nastoyashchee Vremya, un canal de televisión en línea dirigido por la emisora estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) con sede en Praga, Krym Realii, una filial de RFE/RL en Crimea, el medio de comunicación de la oposición The New Times, el periódico estudiantil  Doxa, la versión rusa de la agencia de noticias Interfax-Ucrania y el sitio de noticias progubernamental ucraniano Gordon.

«La guerra de la información está en pleno apogeo en Rusia», declara Jeanne Cavelier, responsable del área de Europa del Este y Asia Central de RSF. «El presidente Vladimir Putin necesita poner a todos los medios de comunicación en pie de guerra para justificar la invasión de Ucrania ante los ciudadanos rusos, ocultando las víctimas del conflicto. Pero la era de «Pravda» ha terminado. Apoyamos a los medios de comunicación independientes que están ofreciendo una cobertura informativa fiable en este contexto tan tenso.»

Actuaciones judiciales

Roskomnadzor también ha iniciado procedimientos  contra al menos diez medios de comunicación, entre ellos Radio Eco de Moscú, el popular sitio de noticias Mediazona, Dozhd TV y el periódico de investigación Novaya Gazeta, por «difundir información falsa». El director de Novaya Gazeta, el premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov, publicó un video  en el que pedía un gran movimiento contra la guerra y publicó la edición del periódico del 26 de febrero tanto en ruso como en ucraniano, como muestra de solidaridad. Probablemente, la revista Journalist también ha sido procesada por publicar un vídeo -que contiene la palabra «guerra»- en su sitio web, aunque posteriormente lo retiró.

Roskomnadzor ha acusado a estos medios de comunicación de publicar «información falsa sobre el bombardeo de ciudades ucranianas y la muerte de civiles en Ucrania, como resultado de las acciones del ejército ruso, así como contenidos en los que se califica la operación en curso de «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».

(Continúa en la columna de la derecha)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Questions related to this article:</strong

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Tras recibir las advertencias de Roskomnadzor, otros medios de comunicación han borrado contenidos que no eran del agrado del Kremlin, por temor a que sus sitios web fueran bloqueados o a que se les impusiera una multa de hasta 5 millones de rublos (más de 50.000 euros). Este fue el caso de Prospekt Mira, un medio de comunicación online con sede en la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, que tuvo que retirar un artículo que hacía referencia a las explosiones en ciudades ucranianas.

Las redes sociales también han sido objeto de ataques. Los proveedores de acceso a Internet han restringido  el acceso a Twitter, mientras que Roskomnadzor ha comenzado a restringir el acceso a Facebook, como se anunció   el 25 de febrero, después de que esta red social decidiera limitar los enlaces de los resultados de búsqueda de determinados medios de comunicación estatales y progubernamentales. Pavel Durov, fundador del servicio de mensajería encriptada Telegram, s dijo que pensaba restringir   el acceso a su plataforma en Ucrania y Rusia, debido a la difusión incontrolada de noticias falsas en muchos canales de Telegram, pero luego se retractó.

Detenciones de periodistas

También se han producido detenciones de periodistas por informaciones relacionadas con la guerra. Polina Ulanovskaya, del diario digital SotaVision, y al menos otros tres reporteros de sitios de noticias locales – Valeria Dulskaya, de 93.ru, y Valeria Kirsanova y Nikita Zyrianov, de Yuga.ru – fueron detenidos brutalmente mientras cubrían una manifestación contra la guerra, en la ciudad suroccidental de Krasnodar el 27 de febrero. Fueron liberados por la noche.

El 24 de febrero, tres reporteros del servicio ruso de la RFE/RL, Radio Svoboda, Ivan Voronin, Artyom Radygin y Nikita Tatarskiy, fueron detenidos mientras cubrían una manifestación contra la guerra en Moscú, y pasaron a href=”https://www.rferl.org/a/russia-rferl-correspondents-arrested-ukraine/31721492.html”> seis horas en una comisaría  antes de ser puestos en libertad sin cargos, tras la intervención de sus abogados.

Los periodistas de Novaya Gazeta Ilya Azar e Ivan Zhilin, y dos periodistas de Radio Svoboda, el reportero Sergei Khazov-Kassia y el camarógrafo Andrei Kiselev,   pasaron más de dos horas en una comisaría   el 26 de febrero, tras ser detenidos cuando se disponían a cubrir una protesta antibélica en Belgorod, ciudad cercana a la frontera con Ucrania.

Cuando los dos periodistas de Novaya Gazeta entraron en un hospital con el fin de entrevistar a los heridos que habían sido trasladados allí, un guardia les pidió que se marcharan, informaron en un artículo   publicado ese mismo día. «Ayer, una periodista de Belsat [canal de televisión bielorruso en el exilio con sede en Polonia] fue maltratada en este hospital y obligada a borrar todas sus fotos», informaron, y añadieron: «dice que vio más que nosotros».

Acoso

Como principales víctimas de la represión gubernamental, los periodistas también han protestado, a pesar de los riesgos. Algunos han sido detenidos cuando se encontraban solos con un cartel que criticaba la censura, la única forma de protesta permitida. A otros se les ha presionado. Por ejemplo, Elena Chernenko, directora de la sección de exteriores del diario económico Kommersant, fue excluida del grupo de reporteros acreditados por el Kremlin por publicar una carta abierta contra la guerra, firmada por más de 300 periodistas.

Mientras tanto, los medios de comunicación estatales entran en batalla. El 27 de febrero, el canal de televisión Rossiya 1 decidió conceder mucho más tiempo de emisión a los programas de propaganda gubernamental, como el talk-show presentado por Vladimir Soloviev, un presentador estrella de la televisión que es objeto de sanciones internacionales. . «En Rusia hay que purgar a los funcionarios y periodistas rusos que no apoyan a Putin», declaró Soloviev en su programa del 24 de febrero.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa  2021 de RSF, Rusia ocupa el puesto 150 de 180 países.

Boletín español: el 01 de marzo de 2022

ACTIVISTAS CONTRA LA GUERRA EN UCRANIA

(Nota del editor: este boletín se publicó originalmente el 21 de febrero antes de la invasión).

Los medios corporativos, que más que nunca son un brazo de la cultura de la guerra, pregonaron que Ucrania estaba a punto de ser invadida por Rusia en una guerra abierta y que Estados Unidos y la OTAN estaban moviendo fuerzas en los países vecinos.

¡Los medios comerciales no mencionaron nada sobre las declaraciones contra la
guerra hechas por activistas por la paz en todos los países involucrados!

Mediante una esmerada investigación, pudimos encontrar estas declaraciones. Aquí están.

Ucrania: El Movimiento de Paz de Ucrania emitió una declaración en su página de Facebook, exigiendo:

–      Respeto por el acuerdo de paz de Minsk de 2015
–      La retirada de todas las tropas.
–      La suspensión de todo suministro de armas y equipo militar.
–      La suspensión de la movilización de toda la población para la guerra.
–    La propaganda bélica y la hostilidad entre civilizaciones en los medios de comunicación y las redes sociales.

Más allá de Ucrania piden: desescalada global y desarme; la disolución de las alianzas militares; la eliminación de los ejércitos y las fronteras que dividen a los
pueblos.

Rusia: Una carta abierta, firmada por muchos artistas, políticos y académicos rusos, e incluso por un coronel retirado de las fuerzas armadas, critica lo que llaman “el partido de la guerra en el liderazgo ruso”. “Solo se presenta un punto de vista en la televisión del estado, y ese es el punto de vista de los partidarios de la guerra.  Escuchamos amenazas militares y agresión contra Ucrania por parte de Estados Unidos y los países occidentales. Pero lo más peligroso es que la guerra se presenta como aceptable e inevitable. Intentan engañarnos, corrompernos, imponernos la idea de una guerra santa contra Occidente en lugar de desarrollar nuestro país y elevar nuestro nivel de vida. La cuestión no se discute, pero es gente común quién tendrá que pagar este precio, un precio enorme y sangriento”.

Irónicamente, el documento con la lista completa de las firmas rusas está bloqueado por Google, con la leyenda: “No puedes acceder a este documento porque infringe nuestros términos de servicio”.

(Nota del editor: más recientemente, a partir del 5 de marzo, las protestas rusas contra la guerra se intensificaron, incluidos miles de trabajadores de TI, maestros, directores de LUKOIL, la empresa privada más grande de Rusia, matemáticos, campeones de ajedrez, figuras culturales y científicos que firmaron cartas abiertas o declaraciones contra la guerra.)

Estados Unidos: La Coalición Nacional Unida contra la Guerra Unida (United National Antiwar Coalition, UNAC), que incluye a la mayoría de las principales organizaciones contra la guerra en los Estados Unidos, emitió un comunicado recordando que, al final de la guerra fría, Estados Unidos prometió a los líderes soviéticos que la OTAN no se expandiría hacia el este de Alemania, y criticando a Occidente por romper esa promesa y amenazar a Rusia.

 

La UNAC clama:
–    Que no haya armas estadounidenses ni asesores militares para el ejército ucraniano.
–    Detener el “ruido del sable americano”.
–    No a la guerra contra Rusia.
–    Mantener a Ucrania fuera de la OTAN.

Francia: Una larga lista de organizaciones pacifistas y sindicatos franceses han firmado una declaración condenando los “juegos geopolíticos por parte de la Federación Rusa, la Unión Europea, la OTAN y otros”, así como, demandando:
 

–   Negociaciones inmediatas para la desescalada.
–  Detener las amenazas, las concentraciones de tropas rusas y de la OTAN y las entregas de armas a todas las partes.
–    El alto al fuego en Ucrania y la implementación de los acuerdos existentes.
–    Que las Naciones Unidas sean el marco privilegiado para llevar a cabo soluciones políticas y diplomáticas para resolver la cuestión ucraniana.

Reino Unido: La Coalición Stop the War emitió un comunicado oponiéndose a la guerra en Ucrania y criticando el papel desempeñado por el gobierno británico al hablar continuamente sobre la amenaza de guerra, no presentar ninguna propuesta de solución diplomática, enviar armas a Ucrania y desplegar más tropas a Europa del Este. Entre otras demandas, la Coalición pide “el fin de la expansión de la OTAN hacia el este” y “un nuevo acuerdo de seguridad para Europa que satisfaga las necesidades de todos los estados y los pueblos”.

Alemania: Una petición firmada por más de 200 políticos y activistas por la paz alemanes declara que “culpar unilateralmente a Rusia, como lo hacen algunos gobiernos occidentales y los principales medios de comunicación, es injustificado y adquiere cada vez más el carácter de ‘propaganda de guerra’. La petición demanda:
 

–      Medidas concretas de desescalada, sin suministros militares en Kiev.
–      No más retórica de guerra, política de confrontación y sanciones contra Rusia.
–      Defensa activa para la implementación del Acuerdo de Minsk II, bajo el derecho internacional.
–      Negociaciones con Rusia con base en un claro compromiso con la distensión y el principio de seguridad común.
–      Defensa activa para el control de armas y las negociaciones de desarme.

Además de estas declaraciones de activistas por la paz, la >Red Europea de Liderazgo ha publicado un conjunto actualizado de siete recomendaciones de gran alcance para reducir las tensiones militares entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN. La declaración está firmada por 26 destacados académicos rusos y 49 destacados académicos de Occidente. Además de académicos, entre los firmantes estadounidenses se encuentran ex-embajadores en Rusia, Ucrania y la OTAN, un ex secretario de defensa y varios almirantes y generales retirados. En el lado ruso, además de académicos, también hay firmantes de muy alto rango, incluido el ex-jefe de las Fuerzas de Cohetes Estratégicos de Rusia, un ex-ministro de Relaciones Exteriores, un ex-embajador en los Estados Unidos, un ex-representante militar de la OTAN y un general retirado de las fuerzas armadas.



¿Escucharán estas voces los líderes políticos de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y la OTAN, aunque no se muestren en los medios comerciales? Sólo podemos esperar que así sea.

DESARME Y SEGURIDAD

paix

France : War is never the solution. Yes to a negotiated political solution.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

pope

Llama el papa Francisco a promover una cultura de paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

United Nations : Commission on the Status of Women 2022

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

experts

The Expert Dialogue on NATO-Russia Risk Reduction: Seven recommendations

DESAROLLO SUSTENTABLE

Tchad

Central Africa : Safeguarding the Lake Chad basin, a major regional challenge

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

olympics

Mensaje del Secretario General por el que se solicita la observancia de la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Beijing

DERECHOS HUMANOS

apartheid

Amnistía Internacional: El Apartheid Israelí contra la Población Palestina

EDUCATION FOR PEACE

chairs

México : Reconocidos investigadores comparten su experiencia de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe

Colombia: Despenalización del aborto es un triunfo para los derechos humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

El fallo de la Corte Constitucional de Colombia a favor de la despenalización del aborto durante las primeras 24 semanas de un embarazo es un gran triunfo para los derechos humanos, dijo Amnistía Internacional hoy.

Photo de Daniel Romero/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images

“Celebramos este fallo como una victoria histórica del movimiento de mujeres colombianas que han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos. Las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar son las únicas que deben tomar decisiones acerca de sus cuerpos. Ahora, en lugar de castigarlas, las autoridades colombianas tendrán que reconocer su autonomía sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Después de la legalización del aborto en Argentina el año pasado y la reciente despenalización en México, este fallo es otro ejemplo más del impulso imparable de la marea verde en América Latina. No dejaremos de luchar hasta que se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de todas la mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar en el continente entero, sin excepción.”

La Corte Constitucional aprobó el fallo para despenalizar el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo hoy, con cinco votos a favor y cuatro en contra. Después de las 24 semanas, el aborto legal seguirá estando permitido sólo en los casos de riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada; la existencia de malformaciones fetales que pongan en peligro la vida; o cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Abortion: is it a human right?

“Aunque la despenalización del aborto en las primeras 24 semanas es un paso vital para el derecho al aborto en Colombia y en América Latina y el Caribe, nadie debería ser criminalizado por acceder a un aborto. Es vital que sigamos presionando para conseguir el pleno acceso al aborto legal y seguro en todas las circunstancias en Colombia y más allá”, añadió Erika Guevara Rosas.

A pesar de ser un derecho fundamental establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, actualmente el acceso al aborto es inequitativo y limitado en Colombia. Se estima que actualmente en el país se realizan 400.400 abortos cada año, y que menos del 10% de estos procedimientos se realiza de forma legal, con una gran concentración de los servicios en las principales ciudades.

El aborto legal no solo es mucho más seguro que el aborto clandestino, sino también el costo de su provisión en Colombia, frente a la atención del aborto incompleto, es mucho menor  cuando se realiza en instituciones de primer nivel, utilizando las técnicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

La existencia del aborto como delito reproduce las desigualdades entre las mujeres. La gran mayoría de las que son denunciadas por abortos clandestinos en Colombia son habitantes de áreas rurales y casi una tercera parte  de ellas son sobrevivientes de violencia intrafamiliar, violencia sexual o lesiones personales. Por ende, en vez de privilegiar un marco más garantista de derechos, se ha prevalecido un marco de persecución contra las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

Además, la penalización del aborto ha generado miedo y estigmas en los prestadores de salud, haciendo que evitan brindar el servicio  de interrupción del embarazo por temor a las consecuencias sociales y legales que puedan enfrentar.

Para más información o para organizar una entrevista, favor de contactar a: Duncan Tucker: +52 55 4848 8266; duncan.tucker@amnesty.org

La no-violencie en Africa y la actualidad de la paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Ester Masso Guijarro en The Conversation (republicado bajo una licencia Creative Commons)

¿Sabía usted que ubuntu es mucho más que un software libre? Más aún: el nombre del famoso sistema, como tantas otras cosas, como el propio ser humano, hunde sus raíces en África.

Los conflictos bélicos crecientes asociados a la globalización constituyen un problema de máxima relevancia en África. Junto a las consecuencias directas de las descolonizaciones mal hechas, nuevas y viejas formas de contienda convierten muchos lugares del continente en escenarios recurrentes de guerras y masacres, palabras estas además que suelen ocupar los noticiarios habituales y que contribuyen, una vez más, al nefasto estereotipo del África intrínsecamente problemática y violenta, atrasadamente no moderna, inexplicablemente “primitiva”.


Retrato de mujeres sudanesas that formed part of the exhibition ‘En sus manos: Mujeres haciéndose cargo de la paz’. UN Women/Flickr , CC BY-NC-ND

Esta reflexión propone, desmarcándose de lo anterior y partiendo como marco teórico de los estudios sobre la paz, traer a colación experiencias africanas que muestren su gran dinamismo en, precisamente, lo opuesto a las diversas formas de violencia: el amplio y necesario campo de la resolución de conflictos, del restañamiento de profundas heridas sociales y humanas a través de la no violencia.

La cultura de paz en África

Curiosamente, el “Día Internacional de la Paz” (el 21 de septiembre desde 2001, aunque reconocido desde 1981) y el “Día Internacional de la No Violencia” (desde 2007, el 2 de octubre, en la poderosa efeméride del nacimiento de Mahatma Gandhi), son dos días distintos. ¿Dos cosas distintas? ¿Es solo una cuestión de interés puramente dialéctico que “no violencia” y “paz” sean dos conceptos diferentes –aunque evidentemente muy relacionados y confluyentes–? ¿Importa solamente a los científicos sociales, en sus garitos intelectuales –elevados y tantas veces inútiles–, o que le importe también a las Naciones Unidas significa que engendra una relevancia social y que le pueda, así, importar a la gente normal –esa gente común y, por lo tanto, rebelde–?

El concepto específico de “no violencia” alude a todo un campo de estudios, aplicaciones e intervenciones sobre lo que hoy llamamos “cultura de paz”, como prospectiva necesaria para trabajar en formas alternativas de habitar y resolver conflictos en el mundo globalizado.

Por otro lado, hablar de no violencia en África significa llamar la atención sobre, precisamente, lo que suele escamotearse en el discurso público más generalizado sobre el continente: su potencial en materia de resolución pacífica de conflictos (anclado en numerosas tradiciones, valores y prácticas sociales), en lugar de su supuesto (tan reseñado) potencial violento.

Así, encontramos variadas prácticas tradicionales africanas que sirven para la paz, desmarcándonos con ello de la vieja dicotomía entre tradición y contemporaneidad. Por más que muchos de estos valores o prácticas posean raíces tradicionales, el hecho es que constituyen hoy una realidad, y ello los torna, pues, como mínimo “tradiciones” constantemente contestadas y reeditadas, puramente actuales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for discussion

Can we learn from the conflict resolution methods of pre-colonial Africa?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El ejemplo sudafricano

En las últimas décadas resultan esencialmente paradigmáticos los ejemplos de justicia reconciliadora (no punitiva) tras el apartheid sudafricano y el genocidio ruandés (con la justicia transicional gacaca). Nos dedicaremos aquí solamente al primero.

Viajemos al 15 de abril de 1996, día en que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica dio comienzo a las primeras audiencias públicas sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la época del apartheid. Su objetivo principal era fomentar la unidad nacional y la reconciliación, o lo que el pueblo sudafricano llama ubuntu. Como lo afirmara Mandela: “Construyamos una unidad nacional. Quizá no nos sea posible olvidar, pero podemos perdonar”. Con el propósito de infundir ese espíritu, el pueblo sudafricano acordó examinar el pasado, porque para poder mirar hacia delante habían de conocer lo que sucedió antes.

La Comisión se dedicó a examinar los crímenes cometidos durante un período de treinta y tres años con tres objetivos primordiales: investigar los delitos, ofrecer compensación a algunas de las víctimas y otorgar amnistía a algunos de los transgresores a cambio de confesiones veraces. Dio prioridad a la rehabilitación, es decir, promovía que la comunidad acogiera a quienes regresaran a ella tras confesar sus delitos y mostrar remordimiento. Ello era expresión pura del espíritu ubuntu, que toma en cuenta la totalidad de la humanidad de la persona y su relación con la comunidad, en lugar de considerar solamente los actos de transgresión de la ley cometidos por el individuo.

Las justicia ubuntu constituye ejemplo notorio de tantos acervos culturales africanos que habrían de ser considerados por su enorme potencial de cultura de paz y no violencia, por sus posibilidades en materia de resiliencia y cohesión sociales; prácticas y epistemologías africanas que pueden constituir alternativas de construcción ciudadana no violentas, de gran calidad democrática.

Conclusiones

El ubuntu seguramente sea uno de los ejemplos más paradigmáticos, hasta cinematográficos, del asunto que nos ocupa aquí. Sin embargo, podríamos citar tantas otras prácticas de no violencia, en el pasado y el presente africanos, que nos inspirarían igualmente: la orientación clásica sufí pacifista en los orígenes de la tariqa Muriddiya en el Senegal colonizado por Francia, el Consejo de Justicia Anuak en Gambella (Etiopía), el movimiento ecofeminista de la “mujer árbol” Wangari Muta Maathai en Kenia o, incluso, el movimiento senegalés Y’en a Marre, creado en 2011 por raperos y periodistas senegaleses, como ejemplo no violento de intervención ciudadana con gran potencia transformadora en lo político.

En esta reflexión me desmarco, una vez más, de la difusión del África infame que muestran los medios, violenta y conflictiva, exenta de recursos propios para solucionar problemas a menudo de generación externa o, al menos, donde el concurso internacional posee un peso específico crucial.

Cuántas otras “Áfricas” hay de las que nada se ocupan los medios, porque lo bueno no es noticia, no vende periódicos o, dicho de modo más escolar, las estrategias socialmente adaptativas y sostenibles no representan un atractivo para los medios de masa.

Sin renunciar nunca a la denuncia, necesaria, de los profundos males que el continente negro está viendo agravados por (y en) la globalización, recurramos también en Occidente a sus amplios potenciales y prácticas para inspirarnos en alternativas no violentas, justas y equitativas, de vida colectiva en el mundo contemporáneo.

Pese a lo que se esfuerzan en contarnos, la paz está de moda en África y, por suerte, cuenta también con poderosas tradiciones a sus espaldas que la refrendan, reinventan y vindican.

Ester Masso Guijarro esta Profesora Titular de Filosofía Moral y miembro de la Unidad de Excelencia FiloLab, Universidad de Granada

The Conversation

México : Reconocidos investigadores comparten su experiencia de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ZHN Zacatecas Hoy

Con el propósito de indagar en las alternativas y estrategias para implementar un programa de la cultura de paz en los sistemas educativos, catedráticos integrantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en Ingles (UNESCO), comenzaron con los conversatorios titulados “Experiencias de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe”.


Adolfo Rodríguez Guerrero

Para iniciar estas actividades, el coordinador del programa del sector educación de la UNESCO en México, Adolfo Rodríguez Guerrero, indicó que la función de estas cátedras es apoyar en las soluciones de las problemáticas del desarrollo sostenible que se están presentando desde los últimos 20 o 30 años.

En este sentido, el integrante informó que las cadenas UNESCO, es un programa central que aporta acciones y reflexiones, producto de lo que se le denomina la inteligencia, el saber y la innovación colectivas que generan las universidades en busca de una ciudadanía global.

Para este fin, Rodríguez Guerrero destacó que este organismo especializado de las naciones unidas en nuestro país está trabajando para que se dé un desarrollo sostenible por medio de dos elementos: una cultura de paz mundial y una sostenibilidad por medio de una reinvención educativa, es decir, un cambio en la educación superior que fomente conocimiento y aprendizaje digital a través de las nuevas tecnologías de la información.

La intervención de la coordinadora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Ramírez Hernández, versó en explicar la importancia de los derechos humanos en el trabajo que se ha realizado en estas cátedras desde el año de 1992, fomentando valores, actitudes y comportamientos que reflejen el respeto de vida y erradiquen la violencia en todos sus tipos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la especialista señaló que estas acciones buscan que se fortalezca la prevención en los derechos humanos y las libertades fundamentales de cada persona, visualizando la cultura de la paz como una acción preventiva mediante la construcción de la democracia y el manejo de los conflictos, resolviéndolos con medios pacíficos.

En el caso de la UNAM, al explicar su experiencia como coordinadora de esta cátedra, la ponente resaltó que su labor de hacer conciencia sobre la aplicación de los derechos humanos se ha dado a través de las funciones sustantivas de esta institución: investigación, docencia y difusión por medio de campos de conocimiento, líneas de investigación y proyectos que buscan prevenir cualquier actitud violenta.

Dentro de estos proyectos, se encuentra el Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos, el cual tiene el objetivo de promover una cultura de defensa, promoción y respuesta en derechos humanos en todos los tipos, niveles y modalidades desde un enfoque integral que favorezca la gobernabilidad, democracia y la paz.

Finalmente, la catedrática expresó que “la paz sin mujeres no va”, y mencionó que “el conflicto y las crisis humanitarias impiden el acceso de las mujeres y niñas al progreso, lo que incluye el derecho a los alimentos, la educación, la seguridad y la salud, al verse inmersas en un colapso social y económico, sobre todo en un contexto post- pandemia”.

Por su parte, el coordinador de la Cátedra “Universidad e integración regional” de la UNESCO, Axel Didriksson Takayanagui, habló sobre la transformación que setiene que dar en la universidad pública de la Región de América Latina y el Caribe, ya que el accionar, es una curricula en una cultura de paz y en un pensamiento crítico y analítico. 

El catedrático enunció que el desarrollo de las Cátedras UNESCO, brindará bases para que el próximo mes de mayo del presente año en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO se presente un posicionamiento que muestre la importancia de implementar una cultura de la paz, considerando ese como un derecho humano prioritario para la inclusión, la equidad y la transformación educativa.

A propósito de esta conferencia de carácter internacional, el reconocido investigador comentó que ésta es la tercera edición de este tipo de actividades académicas, la cual también se llevará a cabo en la Universidad de Barcelona en España. “Este será un espacio en el que se analizarán modelos innovadores y visionarios en la respectivo a la educación superior y su resiliencia con el panorama global”.

En estos conversatorios estuvieron presentes por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como coordinadores de esta actividad, los docentes universitarios Juana Elizabeth Salas y Oscar Padilla. Cabe mencionar que estas cátedras analizan temas como derechos humanos, la educación como camino hacia el desarrollo sostenible y la manera de integrar todos los trabajos que realizan las universidades que conforman este plan de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

El Salvador : MUPI promueve talleres sobre Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Diario Co Latino

El Museo de la Palabra y la Imagen continua los talleres de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» metodología participativa para la prevención de violencia y educación para la paz, dirigido a docentes de nivel básico-bachillerato, promotores comunitarios, técnicos de trabajo social y gestores culturales.

Question for this article:

Where is peace education taking place?

En este curso de modalidad presencial y gratuito iniciado el 15 de noviembre del año pasado, es realizado a través de convocatoria pública, se encuentran participando 20 personas, 3 hombres y 17 mujeres. Cada participante ha obtenido un cómic, manual teórico y manual práctico; y se encuentran trabajando en la validación de nuevos temas que se incorporarán en estos materiales. En marzo se realizará la presentación de trabajos prácticos y la entrega de diplomas.
 
El Curso de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» es facilitado por Claudia Anay García y la antropóloga Anna Theißen cooperante del Servicio Civil Para la Paz-SCP Alemania, en el marco del proyecto INTERPAZ-AGIAMONDO.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Llama el papa Francisco a promover una cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Prensa Latina

El papa Francisco llamó hoy (4 feb ) a promover una cultura de la paz que estimule el desarrollo sostenible, la tolerancia, inclusión, comprensión recíproca y solidaridad.


Fotograma del video del mensaje del Papa

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para un artículo inglês y aquí para un artículo francês..)

Question for discussion

How can different faiths work together for understanding and harmony?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Francisco abordó ese tema en un mensaje difundido con motivo de la II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, efeméride del calendario de la ONU, inspirado en el 4 de febrero de 2019, cuando él y el gran imán Al-Tayyeb firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común.

En ese sentido, el sumo pontífice expresó que “todos vivimos bajo el mismo cielo”, independientemente de dónde y cómo vivimos, del color de la piel, religión, clase social, sexo, edad, condiciones de salud y económicas.

Somos todos distintos y, al mismo tiempo, iguales, y este periodo de pandemia nos lo ha demostrado. Lo repito una vez más: solos no nos salvamos, indicó Francisco al expresar que “hoy es el momento oportuno para caminar juntos, los creyentes y todas las personas de buena voluntad”.

A las muchas señales de amenaza, a los tiempos oscuros, a la lógica del conflicto opongamos el signo de la fraternidad que, acogiendo al otro y respetando su identidad, lo impulsa a recorrer un camino común, subrayó.

Mensaje del Secretario General por el que se solicita la observancia de la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Beijing

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un comunicado de prensa de Naciones Unidas

En unos días, nuestra familia humana se reunirá en Beijing para celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno.

Mediante la tregua olímpica se hace un llamamiento a todas las partes para que cesen las hostilidades durante el transcurso de los juegos.


OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

Ante la propagación de los conflictos y el aumento de las tensiones, este llamamiento representa una oportunidad para superar las diferencias y encontrar caminos hacia una paz duradera.

Mientras nos esforzamos por acabar con la pandemia de COVID-19, unámonos para lograr un futuro más seguro, próspero y sostenible para todos.

Hago un llamamiento a todos para que respeten la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2022.

A través del poder del deporte y del ideal olímpico, construyamos una cultura de paz.  

OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Los mejores atletas de todo el mundo tienen una cita con la historia, en un espíritu de entendimiento mutuo, trabajo duro y juego limpio.

Este espíritu es fuente de inspiración para todos.

( Clickear aquí para un article inglês y aqui para una version francês)

Amnistía Internacional: El Apartheid Israelí contra la Población Palestina

. DERECHOS HUMANOS .

Un informe de Amnistía Internacional

En mayo de 2021, un grupo de familias palestinas de Sheikh Jarrah, un barrio de la Jerusalén Oriental ocupada, comenzó a protestar contra el plan de Israel de desalojarlas de sus viviendas para hacer sitio a los colonos judíos. Muchas de las familias son personas refugiadas que se establecieron en Sheikh Jarrah tras ser objeto de desplazamiento forzado en torno a la época en que se creó el Estado de Israel en 1948.  Desde que Israel ocupó Jerusalén Oriental y el resto de Cisjordania en 1967, la población palestina de Sheikh Jarrah es blanco continuo de las autoridades israelíes, que usan leyes discriminatorias para desposeer sistemáticamente a la población palestina de sus tierras y casas para beneficiar a la población israelí judía.  


video de Amnesty

Ante las manifestaciones en Sheikh Jarrah, miles de palestinos y palestinas de Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) organizaron protestas a su vez en apoyo de estas familias y contra su experiencia común de fragmentación, desposesión y segregación a las que las autoridades israelíes respondieron con el uso de fuerza excesiva y de medios letales que causaron heridas, arrestos y detenciones de miles de personas.

Los sucesos de mayo de 2021 fueron representativos de la opresión que sufre la población palestina cada día desde hace décadas. La discriminación, la desposesión, la represión de la disidencia, los homicidios y lesiones son parte de un sistema concebido para privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.  

Esto es apartheid.  

La nueva investigación de Amnistía Internacional muestra que Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los TPO— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional.

Las leyes, políticas y prácticas concebidas para mantener un sistema cruel de control de la población palestina han dejado a ésta fragmentada geográfica y políticamente, muchas veces empobrecida y en un estado permanente de temor e inseguridad.

DESCARGAR EL RESUMEN EJECUTIVO

¿QUÉ ES APARTHEID?

El apartheid es una violación del derecho internacional público, una violación grave de derechos humanos protegidos internacionalmente y un crimen de lesa humanidad en virtud del derecho penal internacional.

El término “apartheid” se usó originalmente para referirse al sistema político de Sudáfrica que imponía expresamente la segregación racial y la dominación y opresión de un grupo racial por otro. Posteriormente, la comunidad internacional lo ha adoptado para condenar y criminalizar este tipo de sistemas y prácticas con independencia del lugar donde existan.

Se comete el crimen de lesa humanidad del apartheid según la Convención contra el Apartheid, el Estatuto de Roma y el derecho internacional consuetudinario cuando se perpetra un acto cruel o inhumano (en esencia una violación grave de derechos humanos) en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre otro con la intención de mantener ese sistema.

La mejor forma de entender el apartheid es verlo como un sistema de trato discriminatorio prolongado y cruel de un grupo racial a los miembros de otro con la intención de controlar al segundo.

ACCEDER A NUESTRO CURSO

Amnistía Internacional ha creado un curso gratuito de 90 minutos titulado “Deconstruir el apartheid israelí contra la población palestina”. Para saber más sobre el crimen de apartheid en el derecho internacional, cómo es el apartheid en Israel/TPO y cómo afecta a la vida de la población palestina, inscríbete en nuestro curso en la academia de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional.

¿POR QUÉ HACE CAMPAÑA AMNISTÍA INTERNACIONAL CONTRA EL APARTHEID?

El apartheid no es aceptable en ninguna parte del mundo. Entonces ¿por qué el mundo lo acepta contra la población palestina?

La comunidad internacional lleva tiempo dejando de lado los derechos humanos cuando se trata de abordar las décadas de lucha y sufrimiento del pueblo palestino. Los palestinos y palestinas que sufren la brutalidad de la represión de Israel reclaman desde hace más de dos décadas que se entienda el régimen israelí como apartheid. Con el tiempo, ha empezado a cobrar fuerza un reconocimiento internacional más amplio del trato que da Israel a la población palestina como apartheid.

Aun así, los gobiernos con responsabilidad y poder para hacer algo se niegan a tomar medidas significativas para obligar a Israel a rendir cuentas de sus actos. En su lugar, se esconden tras un proceso de paz moribundo a expensas de los derechos humanos y de la rendición de cuentas. Lamentablemente, la situación actual no muestra ningún avance hacia una solución justa sino el empeoramiento de los derechos humanos para la población palestina.

Amnistía pide a Israel que ponga fin al agravio internacional y el crimen de apartheid desmantelando las medidas de fragmentación, segregación, discriminación y privación actualmente vigentes contra la población palestina.

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.

ACTUAR

EL SISTEMA ISRAELÍ DE OPRESIÓN Y DOMINACIÓN DE LA POBLACIÓN PALESTINA

Desde su creación en 1948, los sucesivos gobiernos de Israel han creado y mantenido un sistema de leyes, políticas y prácticas concebidas para oprimir y dominar a la población palestina. Este sistema se manifiesta de diferentes formas en las diferentes zonas en las que Israel ejerce el control sobre los derechos de la población palestina, pero la intención es siempre la misma: privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.

Las autoridades israelíes hacen esto por medio de cuatro estrategias principales:

Fragmentación en dominios de control

Parte esencial del sistema es mantener a la población palestina separada entre sí en diferentes dominios territoriales, jurídicos y administrativos.

Desposesión de tierras y propiedades

Décadas de confiscación discriminatoria de tierras y propiedades, demoliciones de viviendas y desalojos forzosos.

Segregación y control

Un sistema de leyes y políticas que mantienen a la población palestina en enclaves, sometida a varias medidas que controlan su vida y segregada de la población israelí judía.

Privación de derechos económicos y sociales

El empobrecimiento deliberado de la población palestina que la mantiene en gran desventaja respecto de la israelí judía.

FRAGMENTACIÓN EN DOMINIOS DE CONTROL

Durante la creación de Israel como Estado judío en 1948, Israel expulsó a cientos de miles de personas palestinas y destruyó cientos de pueblos palestinos en lo que constituyó una limpieza étnica.

Desde entonces, los sucesivos gobiernos han ideado leyes y políticas para garantizar la fragmentación continua de la población palestina. Ésta vive confinada en enclaves en Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, y en las comunidades refugiadas, donde es sometida a diferentes regímenes jurídicos y administrativos. Esto tiene el efecto de debilitar los lazos familiares, sociales y políticos entre comunidades palestinas y de reprimir la disidencia constante contra el sistema de apartheid; también contribuye a maximizar el control israelí judío sobre la tierra y a mantener una mayoría demográfica judía.

Millones de personas palestinas permanecen desplazadas como refugiadas y continúan aisladas físicamente de las que residen en Israel y los TPO merced a la negación continua por parte de Israel de su derecho a volver a sus casas, pueblos y localidades.

DESPOSESIÓN DE TIERRAS Y PROPIEDADES

Desde 1948, Israel ha hecho confiscaciones masivas y crueles de tierras para desposeer a la población palestina de sus tierras y casas. Aunque la población palestina en Israel y los TPO está sometida a regímenes jurídicos y administrativos diferentes, Israel usa medidas de expropiación de tierras similares en todas las zonas. Por ejemplo, desde 1948, Israel ha expropiado tierras en zonas de importancia estratégica que incluyen poblaciones palestinas significativas como Galilea y el Néguev/Naqab, y ha usado medidas similares en los TPO tras la ocupación militar por Israel en 1967. Para maximizar el control israelí judío sobre la tierra y reducir al mínimo la presencia palestina, la población palestina está confinada en enclaves separados y densamente poblados. Mientras tanto, las políticas israelíes permiten la asignación discriminatoria de tierras estatales para ser utilizadas casi exclusivamente para beneficiar a personas israelíes judías tanto dentro de Israel como en los TPO.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Israel/Palestine, is the situation like South Africa?


SEGREGACIÓN Y CONTROL

Los sucesivos gobiernos israelíes persiguen la estrategia de establecer la dominación a través de leyes y políticas discriminatorias que segregan a la población palestina en enclaves basándose en su condición jurídica y su estatuto de residencia.

Israel niega a su ciudadanía palestina sus derechos a la igualdad en la nacionalidad y la condición jurídica, mientras que la población palestina en los TPO sufre graves restricciones a la libertad de circulación. Israel también limita los derechos de la población palestina a la agrupación familiar de un modo muy discriminatorio: por ejemplo, las personas palestinas de los TPO no pueden obtener la residencia ni la ciudadanía mediante el matrimonio, algo que sí está alcance de las personas israelíes judías.

Israel impone asimismo limitaciones severas a los derechos civiles y políticos de la población palestina a fin de reprimir la disidencia y mantener el sistema de opresión y dominación. Por ejemplo, millones de personas palestinas de Cisjordania siguen estando sometidas al régimen militar israelí y a las draconianas órdenes militares adoptadas a partir de 1967.

PRIVACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Estas medidas han dejado a la población palestina marginada, empobrecida y económicamente desfavorecida en Israel y los TPO.

Las décadas de asignación discriminatoria de recursos por las autoridades israelíes en beneficio de la ciudadanía israelí judía en Israel y de los colonos israelíes en los TPO agravan las desigualdades. Por ejemplo, millones de personas palestinas dentro de Israel y Jerusalén Oriental viven en zonas densamente pobladas que, en general, están subdesarrolladas y carecen de servicios esenciales como recogida de basuras, electricidad, transporte público e infraestructura para el agua y el saneamiento.

Las personas palestinas que viven en todas las zonas bajo control de Israel tienen menos oportunidades para ganarse el sustento y participar en actividades empresariales que las personas israelíes judías. Experimentan limitaciones discriminatorias en el acceso a, y el uso de, las tierras de cultivo, el agua, el gas y el petróleo, entre otros recursos naturales, así como restricciones a la provisión de servicios de salud, educación y otros servicios básicos.

Además, las autoridades israelíes se han apropiado de la inmensa mayoría de los recursos naturales de la población palestina en los TPO para beneficio económico de la ciudadanía judía en Israel y en los asentamientos ilegales.

LA VIDA BAJO EL APARTHEID

NEGACIÓN DE UNA VIVIENDA: DEMOLICIONES Y DESALOJOS FORZOSOS

La población palestina está sometida sistemáticamente a demoliciones de viviendas y desalojos forzosos, y vive con el temor constante de perder su casa. 

Hace más de 73 años que Israel somete a desplazamiento forzado a comunidades palestinas enteras. Se han demolido cientos de miles de viviendas palestinas, lo que ha causado terribles traumas y sufrimientos. Hay más de seis millones de personas palestinas refugiadas que, en su inmensa mayoría, viven en campos de refugiados, algunos de ellos fuera de Israel y los TPO. En los TPO hay alrededor de 100.000 personas palestinas y otras 68.000 dentro de Israel en riesgo inminente de perder su casa, muchas de ellas por segunda o tercera vez.

La población palestina está atrapada en un círculo vicioso: Israel les exige la obtención de un permiso para construir o erigir siquiera una estructura como una tienda, pero —a diferencia de lo que ocurre con los solicitantes israelíes judíos— rara vez se lo concede. Muchas personas palestinas se ven obligadas a construir sin permiso. Israel derriba las viviendas palestinas porque han sido construidas “ilegalmente”.
Israel usa estas políticas discriminatorias de planificación urbana y zonificación para crear unas condiciones de vida insoportables y obligar a la población palestina a abandonar sus casas y permitir la expansión de los asentamientos judíos.
Mohammed al Rajabi, residente de la zona de Al Bustan de Silwan, cuya casa fue demolida por las autoridades israelíes el 23 de junio de 2020 por haberse construido “ilegalmente”, contó a Amnistía Internacional el devastador impacto en su familia:

AMOR FRAGMENTADO: SEPARACIÓN DE FAMILIAS PALESTINAS

Israel ha promulgado leyes y políticas discriminatorias que alteran la vida familiar de la población palestina. Desde 2002, Israel aplica la política de prohibir a la población palestina de Cisjordania y Gaza la obtención de una condición jurídica en Israel o en Jerusalén Oriental mediante el matrimonio, lo que impide la agrupación familiar.

Israel usa desde hace tiempo leyes y políticas discriminatorias para separar a las personas palestinas de sus familias. Por ejemplo, las personas palestinas de Cisjordania y Gaza no pueden obtener una condición jurídica en Israel o en la Jerusalén Oriental ocupada a través del matrimonio, lo que niega sus derechos a la agrupación familiar. Esta política obliga a miles de personas palestinas a vivir separadas de sus seres queridos; otras tienen que irse a otros países o vivir con el temor constante de ser detenidas, expulsadas o deportadas.

Estas medidas están dirigidas expresamente a la población palestina, no a la israelí judía, y se basan principalmente en consideraciones de orden demográfico que tienen como objetivo reducir al mínimo la presencia palestina dentro de Israel y los TPO.

Sumaia nació y se crio en Lod, en el centro de Israel. En 1998 se casó con un hombre de la Franja de Gaza que se trasladó a Lod para vivir con ella. En 2000, Sumaia y su esposo iniciaron el proceso de solicitar la agrupación familiar para poder vivir juntos legalmente. Este proceso duró 18 años, durante los cuales la pareja vivió con miedo y ansiedad. Sumaia dijo a Amnistía:

BAJO ASEDIO

Desde hace 14 años, más de dos millones de personas palestinas de la Franja de Gaza viven bajo un bloqueo ilegal de Israel. Junto con cuatro importantes ofensivas militares, el bloqueo ha tenido consecuencias catastróficas para la población de Gaza.

El bloqueo es una forma de castigo colectivo. Obliga a la población de Gaza —integrada en su mayoría por personas refugiadas o sus descendientes que huyeron en 1948— a vivir en condiciones cada vez más difíciles. Hay una grave escasez de viviendas, agua apta para el consumo, electricidad, medicamentos esenciales y atención médica, alimentos, material educativo y materiales de construcción. En 2020, Gaza tenía la tasa de desempleo más alta del mundo, y más de la mitad de su población vivía por debajo del umbral de la pobreza.

El 30 de marzo de 2018, la población palestina de Gaza lanzó la Gran Marcha del Retorno, una serie de manifestaciones masivas semanales junto a la valla que separa Gaza de Israel.

Exigían su derecho a retornar a sus pueblos y localidades en lo que ahora es Israel, así como el fin del bloqueo de Gaza por Israel. La respuesta fue brutal: al terminar 2019, las fuerzas israelíes habían matado a 214 civiles, incluidos 46 menores, y causado heridas a más de 8.000 con munición real. De éstas, hubo que practicarles amputaciones a un total de 156. Más de 1.200 pacientes necesitaron durante largo tiempo atención terapéutica y de rehabilitación compleja y costosa, y decenas de miles de personas más necesitaron ayuda psicosocial; ninguno de estos servicios es fácil de encontrar en Gaza.

El bloqueo impide el acceso de la población palestina a atención médica adecuada y, en concreto, a tratamientos médicos que salvan vidas y de urgencia que sólo están disponibles fuera de Gaza. Las autoridades israelíes suelen retrasar la concesión de estos permisos y a veces no los dan.

Adham al Hajjar, de 36 años, es periodista independiente y vive en la ciudad de Gaza. El 6 de abril de 2018, mientras cubría las manifestaciones de la Gran Marcha del Retorno, le dispararon unos francotiradores israelíes situados a lo largo de la valla que separa Gaza de Israel. No puede recibir en Gaza la ayuda médica que necesita debido a la precariedad de los servicios sanitarios de este territorio.

CONSTANTES DE ACTUACIÓN CRIMINALES

Hace décadas que Israel comete sistemáticamente violaciones graves de derechos humanos contra la población palestina. Amnistía y otras organizaciones han documentado a fondo violaciones como traslados forzosos, detención administrativa, tortura, homicidios ilegítimos y lesiones graves, y la negación de derechos y libertades fundamentales. Es evidente que el sistema de apartheid israelí se mantiene gracias a estos abusos, que se perpetran con casi total impunidad.

Forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población palestina que se lleva a cabo en el contexto del régimen institucionalizado israelí de opresión y dominación sistemáticas de la población palestina y, por tanto, constituyen crímenes de lesa humanidad de apartheid. 

DESMANTELAR EL SISTEMA

No hay lugar para el apartheid en nuestro mundo. Es un crimen de lesa humanidad y tiene que acabar.

Las autoridades israelíes llevan demasiado tiempo gozando de impunidad. La inacción internacional a la hora de exigir cuentas a Israel significa que la población palestina sigue sufriendo todos los días. Es hora de denunciar, de solidarizarnos con la población palestina y decirle a Israel que no vamos a tolerar el apartheid.

La población palestina lleva décadas exigiendo el fin de la opresión en la que vive. Con demasiada frecuencia, paga un precio terrible por defender sus derechos y lleva tiempo pidiendo ayuda al resto del mundo.

Hagamos que esto sea el principio del fin del sistema israelí de apartheid contra la población
palestina.

Únete a la lucha por la justicia, la libertad y la igualdad para todas las personas. 

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.
ACTUAR