All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

ONU: Ban exhorta al Gobierno de Colombia y al ELN a alcanzar un acuerdo lo antes posible

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Centro de noticias ONU

El Secretario General de la ONU encomió hoy [12 de octubre] el anuncio del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del inicio de negociaciones formales a partir del 27 de octubre en Quito, Ecuador.

eln-un
Ban Ki-moon en Cartagena, Colombia.
Foto de archivo: ONU/Rick Bajornas

Ban Ki-moon señaló que este paso sucede a dos años de conversaciones exploratorias en esa dirección.

En un comunicado leído por su portavoz, Stephan Dujarric, el titular de la ONU dijo que anima al pueblo colombiano y a todos los involucrados a apoyar la resolución del conflicto de forma pacífica y amplia.

“El Secretario General confía en que el Gobierno y el ELN trabajarán con determinación para alcanzar un acuerdo de paz sustentable lo antes posible”, dijo Dujarric.

Por otra parte, Ban elogió a los Gobiernos de Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Noruega y Venezuela por el acompañamiento que han dado al proceso.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Quebec: Cumbre Internacional de Cooperativas: El papel significativo de las cooperativas y mutuales en el desarrollo económico sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un comunicado de prensa del Cumbre Internacional de Cooperativas

Del 11 al 13 octubre de 2016, expertos de alto nivel y miles de dirigentes, responsables, administradores y líderes provenientes o no del medio cooperativo se reunirán en el Centro de Congresos de Quebec, en Canadá, para la tercera edición de la Cumbre Internacional de Cooperativas, una iniciativa del Grupo Desjardins y de la Alianza Cooperativa Internacional.

coops

Este año, la Cumbre pone en evidencia «El poder de actuar de las cooperativas», un instrumento ineludible del desarrollo sostenible. Reconocido por su aporte al bienestar de las colectividades, el modelo cooperativo contribuye también ampliamente a la prosperidad mundial: los 2.6 millones de cooperativas y de mutuales cuentan con 1 millardo de miembros en el mundo generando 3000 millardos de dólares americanos al año y unos 250 millones de empleos directos et indirectos. Ellas solas, las 300 cooperativas mundiales más grandes producen una facturación combinada que equivale al PIB de Canadá. El encuentro des fuerzas vivas del medio cooperativo de 103 países constituirá un terreno fértil para las discusiones sobre el crecimiento sostenible.

210 ponentes, 5 de los cuales son grandes pensadores de la economía

Mientras que el crecimiento está marcado por profundas transformaciones, cinco eminencias aportarán su punto de vista sobre las nuevas realidades socioeconómicas y geopolíticas mundiales. Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad Columbia de Nueva York y galardonado al premio Nobel de Economía; Jeremy Rifkin, ensayista americano de prospectiva; Robert Reich, profesor de la Universidad de California en Berkeley y eminente líder de opinión; Mark Kramer, fundador y director principal de la sociedad de expertos-consejos FSG en Boston, y Navi Radjou, consejero mundial en innovación y liderazgo, establecido en California, discutirán sobre los grandes temas del siglo XXI y sobre los modelos de negocio más favorables a la prosperidad mundial. Más de 200 ponentes de renombre internacional tratarán los desafíos propios a las cooperativas y a las mutuales y propondrán soluciones concretas para intensificar su papel como vector de cambio social y económico.

4 grandes temas, cientos de asuntos

Las comunicaciones de la Cumbre se articularán en torno a cuatro grandes temas, que orientarán varios foros, conferencias, mesas redondas, talleres y encuentros sectoriales.

Tomar conciencia de las tendencias y los desafíos socioeconómicos y geopolíticos mundiales: hará una evaluación de la situación mundial abordando temas como el crecimiento de las desigualdades, la fragilización de la economía real, la crisis del empleo, la innovación y el surgimiento de la economía de colaboración.
Incrementar la capacidad de actuar: tratará las maneras de dominar las nuevas realidades de negocio como la cultura de la innovación, el trabajo en la era digital, la utilización de megadatos (Big Data), el acceso al capital, la gestión de talentos y el compromiso con la comunidad.

Aumentar la fuerza económica: permitirá a las empresas cooperativas agruparse para discutir las oportunidades de negocio y los desafíos propios a su sector de actividad.

Las cooperativas en acción: será la ocasión para participar en la reflexión conjunta más importante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible identificados por la ONU. Muchos talleres le darán la oportunidad a los participantes de proponer ideas para aceptar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la crisis del empleo, el acceso a la atención sanitaria y servicios sociales, la pobreza y la inclusión financiera, los cambios climáticos y el desarrollo sostenible.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

What is the relation between the movement of cooperatives and the movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

64 proyectos científicos inspiradores

El 10 y el 11 de octubre, los miembros de la comunidad procedentes de horizontes diferentes presentarán sus conclusiones y reflexiones sobre la fuerza de la acción y los impactos de las cooperativas y mutuales. Esos 64 proyectos de investigación serán comentados por profesionales del medio cooperativo. Al vincular la investigación y la práctica, esta fórmula asegurará una difusión dinámica y práctica de los trabajos de los autores.

14 estudios esclarecedores

La Cumbre le ofrece igualmente a los participantes una ocasión excepcional para acceder a información exclusiva dirigiéndose específicamente a las cooperativas y mutuales. Durante las conferencias y los encuentros sectoriales, especialistas reconocidos presentarán los resultados de los estudios más recientes sobre la situación de las cooperativas en el mundo y sobre las prácticas más eficaces.

Más de 50 actividades especializadas

Al margen de la programación regular, los Rendez-vous permitirán a los miembros de las cooperativas, mutuales, asociaciones de cooperativas y organismos del medio participar en reuniones de trabajo, de información o de formación, generalmente con invitación. A estos encuentros se suman tres actividades previas a la Cumbre que congregan organizaciones específicas para discutir sobre temas de actualidad, como son la mejora de la eficacia y de la proyección de las cooperativas, el desarrollo internacional y la reconstrucción después de una catástrofe natural. Entre la treintena de eventos, algunos están abiertos a todos los participantes de la Cumbre.

Un programa para los jóvenes de 20 a 35 años

Para inscribir El poder de actuar de las cooperativas en la perennidad, la Cumbre se interesa también en el relevo. En el marco del programa Jóvenes líderes, jóvenes cooperativistas del mundo entero, entre los 20 y 35 años tendrán la oportunidad de encontrarse con grandes dirigentes del medio cooperativo y representantes de organizaciones internacionales como la ONU y la OMS para iniciarse en las prácticas de excelencia de las cooperativas y mutuales. Mediante estos encuentros combinados con las múltiples conferencias y discusiones, podrán familiarizarse con el papel esencial de las cooperativas y mutuales en el establecimiento de estrategias de desarrollo económico sostenible.

Para saber más sobre las actividades de la Cumbre y para inscribirse: www.intlsummit.coop

A cerca de la Cumbre Internacional de Cooperativas

La Cumbre internacional de cooperativas es el evento mundial de referencia para el desarrollo de los negocios en la comunidad cooperativa y mutualista. Ofrece a los administradores, responsables y líderes de las cooperativas y mutuales de cualquier tamaño y sector, y a los actores del mundo empresarial, un lugar único de reflexión, de discusión, de concertación y de formación respecto a las tendencias dominantes y cuestiones económicas y financieras actuales y futuras. Al demostrar que el modelo empresarial cooperativo es una de las respuestas a las grandes cuestiones socioeconómicos de nuestro tiempo, la Cumbre pretende promover y favorecer el desarrollo de la empresa cooperativa en todos los países. El evento atrae a más de 2500 participantes provenientes de 103 países.

Marie-Josée Gauvin, Cumbre Internacional de Cooperativas
+ 1 514-845-8222, 222 – media@sommetinter.coop

Jan Schiettecatte, Alianza Cooperativa Internacional
+ 32 2 743 10 30 / + 32 478 84 51 30 – schiettecatte@ica.coop

Colombia: Jóvenes por la paz: multitudinarias marchas en 16 ciudades del país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo de Caracol TV

Decenas de miles de personas marcharon este miércoles en al menos 16 ciudades de Colombia exigiendo al gobierno y a la oposición que lleguen a un “acuerdo de paz ya” con las FARC, tras el rechazo a lo pactado con esa guerrilla en un plebiscito. En 12 ciudades, como Bogotá, Barranquilla y Cali, los ciudadanos clamaron porque el presidente Juan Manuel Santos, impulsor del pacto de paz con las FARC, y el exmandatario Álvaro Uribe, feroz opositor de lo negociado, lleguen a acuerdos comunes que permitan seguir en la búsqueda de superar un conflicto armado de más de medio siglo.

march
video de la marcha disponible en la página web de Caracol TV

“Me está doliendo el corazón. La paz no es de Uribe ni de Santos, la paz es de nosotros. Eso me tiene indignado”, dijo Alejandro Quevedo, un profesor de matemáticas de 31 años que asistió a la convocatoria de origen universitario en Bogotá.

Con camisetas y flores blancas, al menos 30.000 personas participaron en Bogotá en una marcha de silencio y por la paz que finalizó en la céntrica Plaza de Bolívar, en protesta por los resultados del plebiscito del domingo, donde el 50,21% de los votantes dijo “No” al acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

Santos convocó un diálogo nacional para buscar alternativas y se reunió este miércoles con Uribe en la sede presidencial, desde donde declaró que está decidido a “buscar caminos de unión y reconciliación” para alcanzar la paz.

“No más víctimas”

“Por todo lo que nos une y todo lo que nos separa”, se leía en el cartel que encabezaba la marcha, llevada a cabo en absoluto silencio y en la que solo sobresalían algunos puños en alto, la llama de velas blancas y los colores de las banderas de Colombia y de la comunidad gay.

“Marcho ante la incertidumbre y ante el silencio y la falta de voluntad de solucionar las cosas de quienes votaron ‘No’, siento que es lo único que puedo hacer ahora para intentar buscar soluciones”, afirmó Lina Vanegas, una maestra universitaria de 29 años presente en la manifestación.

En silencio y portando velas también participaron algunos funcionarios del gobierno, como el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Pero el mutismo de la marcha se rompió cuando los asistentes entonaron el himno nacional, que dio paso al grito de consignas como “Queremos la paz”, “No más guerra”, “No más víctimas” y “Ni un paso atrás”, y a formar con cirios el símbolo de la paz.

Los manifestantes leyeron luego la “Oración de la Paz”, un discurso del asesinado líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, que en febrero de 1948 lideró las protestas de 100.000 personas en la capital en contra de la persecución política del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez.

“Impedid, señor presidente, la violencia. Sólo os pedimos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo”, clamó entonces Gaitán, pocos meses antes de ser asesinado.

Es “necesario” parar el odio

En Barranquilla y Cali decenas de ciudadanos vestidos de blanco exigieron además el fin de la conflagración interna y que se mantenga el cese al fuego bilateral vigente con las FARC desde agosto y que la víspera fue ampliado por Santos hasta el 31 de octubre.

“Las personas que realmente sí han vivido la guerra querían un cambio, querían una transformación (…) y no se pudo” demostrarlo en el plebiscito, dijo Stefany Vergara, una estudiante de literatura de 28 años de la Universidad del Valle, en Cali, donde marcharon cerca de 4.000 personas.

Las FARC, por su parte, apoyaron con mensajes en Twitter lo que denominaron “#PazALaCalle”. “Mantendremos voluntad de paz y disposición de usar solo la palabra como arma de construcción de futuro. La paz triunfará”, afirmaron.

La convocatoria rompió las barreras del país. En Nueva York, unos 50 colombianos se reunieron en Times Square, el corazón de Manhattan, para cantar “¡Colombia quiere la paz!” y abogar por el fin del conflicto armado más antiguo del continente.

“La sociedad civil ha empezado a movilizarse para decirle al gobierno que no queremos una renegociación sino que se haga un acuerdo ya”, afirmó el pintor Ricardo Prado, de 25 años, en el acto en la ciudad estadounidense.

Los colombianos también pidieron el fin de la guerra en ciudades de Holanda, Inglaterra, República Dominicana, Ecuador y Francia.

Colombia vive un conflicto armado que ha enfrentado durante más de 50 años a guerrillas, paramilitares y la fuerza pública, con un saldo de unos 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

México: Realizarán Primer Encuentro de Prevención de la Violencia en Uruapan

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo del Agenia Quadratin

El Gobierno Municipal a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y la dirección de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, invitan a todos los sectores sociales, educativos, culturales, empresariales y privados, etc., al Primer Encuentro de Prevención de la Violencia a desarrollarse este lunes 03 de septiembre en las instalaciones de la Casa del Niño.

uruapan
(Haga clic en la imagen para agrandarla)

De acuerdo a un comunicado de prensa, la cita se llevará a cabo a partir de las nueve de la mañana, el cual se efectuará en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia” en el auditorio “Padre Ochoa” de esta institución. Asimismo, el munícipe, Víctor Manuel Manríquez González, ha resaltadola importancia de crear foros de participación social en donde se involucren con el gobierno para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana.

Por su parte, el enlace de Seguridad Pública Municipal, Juan Martín Vega Villalobos, dio los pormenores de las actividades que habrá durante este día; señaló que habrá una conferencia magistral titulada “Antídoto Contra la Violencia”, por parte de Gerardo Herrera Pérez, abogado michoacano, candidato a doctor en políticas públicas, actual coordinador de estudios, divulgación y capacitación de la CEDH en Michoacán y miembro de la Conapred.

Finalmente, el director de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Manuel Escobedo Navarrete, destacó que durante la conferencia se tratarán los puntos de Promulgación de la Ley para una cultura de paz y prevención de la violencia y delincuencia en Michoacán.

Escobedo Navarrete dijo que se establecerán dos ejes: Cultura de Paz, como mecanismo de desarrollo humano a través de diálogo, la tolerancia y el respeto, al igual, el eje de la prevención de la violencia como vacuna contra la delincuencia.

No obstante, dijo que han trabajado durante varios meses en este proyecto con un equipo multidisciplinario, a fin de realizar mesas de trabajo con temas de violencia infantil, prevención de adicciones, violencia de género, delitos con violencia, nuevas masculinidades y mediación vecinal.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Siga en vivo el XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Cámera Commercia de Bogotá

Siga en vivo las conferencias del evento internacional más importante en temas de mediación y reconciliación, el XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de su Centro de Arbitraje y Conciliación, en alianza con la Universidad de Sonora de México, el Instituto de Mediación de México y el Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social, reunirá a más de 1.000 personas en cinco ciudades del país, para hablar del diálogo como la mejor herramienta para solucionar los conflictos en la sociedad.

Congreso
Video de Congreso

Si bien Bogotá será el epicentro del Congreso, ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura contarán con diferentes eventos y con la presencia de reconocidas personalidades como John Paul Lederach, experto en construcción de paz, y Cristopher Moore, experto en resolución colaborativa de conflictos, quienes darán su visión sobre cómo alcanzar la reconciliación.

Serán seis días en los que el diálogo, la deliberación y el consenso se convertirán en el común denominador de una agenda académica en la que se espera la activa participación de la comunidad académica, los empresarios, las ONG, el Gobierno Nacional y la ciudadanía en general, para hacer de este evento el espacio ideal para crear conciencia sobre la importancia de solucionar los conflictos cotidianos a través de alternativas pacíficas y de mediación.

La presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, dijo que “si bien el país atraviesa por un momento muy importante de reconciliación, los conflictos hacen parte de la vida diaria en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en el colegio y en los negocios; por ello, este será un espacio para que expertos nacionales e internacionales nos entreguen herramientas para construir sana convivencia y para solucionar de manera pacífica los conflictos en cualquier escenario”.

Mauricio González, director del CAC dijo que “en el Centro de Arbitraje y Conciliación venimos aportando a la construcción de paz desde hace más de 30 años, llevamos la cultura del diálogo a todos nuestros servicios, tanto a los empresarios como a las comunidades que se benefician de los programas escolares y comunitarios con los que contamos”.

El evento abordará además las ventajas del diálogo asociativo en proyectos mineros y energéticos en zonas vulnerables del país, y hará un análisis sobre la pertinencia de la mediación y la conciliación en instituciones públicas, privadas y sociales.

Más información: www.congresodemediacion.com

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: 28 años de luchar por la vida, dignidad y derechos de las mujeres sobrevivientes del genocidio

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo de CLOC – La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales.

conavigua
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglés del este articulo)

Preguntas para este artículo:

The rights of indigenous peoples, how can they be protected?

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y violación sexual contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia, ambiente, paz y seguridad

Somos mujeres que poseemos experiencia en el trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología y la participación ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz.

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

Berlin: Del pacifismo a la noviolencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo de Pressenza

Con el lema “La reconciliacion es el unico camino hacia la paz”, este 1 de octubre, víspera del Día International de la Noviolencia, cientos de personas han construido en Berlín un símbolo humano de la paz que se ha ido transformando en un símbolo por la noviolencia, coincidiendo con la celebración de esta jornada internacional en numerosos puntos del planeta.

Berlin
(Imagen de Dario Lo Scalzo)
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Ha tenido lugar dentro del IPB2016, ante la facultad que albergado este evento y a propuesta de la agencia internacional de noticias Pressenza.

La conocida forma del símbolo de paz se ha transformado, en un momento determinado, en un símbolo de la noviolencia representando la necesidad de avanzar desde el campo del pacifismo al de la noviolencia, lo que implica el reconocimiento de diferentes formas de violencia, no solamente la violencia física cuya máxima expresión es la guerra, sino también la violencia económica, racial, religiosa, generacional, sexual, psicológica, moral, etc.

La noviolencia conlleva además un estilo de vida cotidiano que se basa en el principio moral universal « trata a los demás como quieres que te traten ».

Las palabras, en boca de distintas personas de edades y latitudes diferentes, y las imágenes que acompañan este escrito constituyen la mejor explicación de este significativo e inspirador acto.

https://youtu.be/JELCCMlWykE

Mañana, 2 de Octubre, aniversario del nacimiento de Gandhi, es el Día Internacional de la Noviolencia.

Estamos aquí hoy para celebrarlo iluminando la oscuridad de este momento con la simple luz de nuestros teléfonos móviles y con la fuerza poderosa de nuestras mejores aspiraciones.

Hay muchas personas como nosotros en el mundo, personas que luchan por la paz y creen que la violencia no es natural y puede ser superada.

Y por eso no estamos solos en esta plaza en Berlín ya que en todo el mundo muchos eventos están teniendo lugar en estos días. flash mobs, música, teatro, cine, videos, fotos para la no violencia, cursos en escuelas, talleres para niños y adultos, y así sucesivamente. Estos eventos son demasiados para mencionarlos a todos, pero queremos saludar a las personas y organizaciones que están elevando sus voces para un nuevo humanismo, un momento histórico de reconciliación, un clima de paz y desarme.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês o aqui para la version francês.)

 

Question related to this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Y ahora vamos a encender nuestras luces!

En este momento, el simbolo de la paz viviente se ilumina con las luces de los telefonos, mientras se invita a meditar…

Hoy estamos aquí para enviar una señal de apoyo a los millones de personas en el mundo que están exigiendo la paz.

Para enviar una señal de esperanza para todos aquellos que viven en la guerra. Para hacerles saber que no los hemos olvidado.

Para enviar una señal de aliento para aquellos que quieren la paz, pero que todavía no estan entre nosotros.

Para enviar una señal a nosotros mismos, por lo que nunca olvidemos la importancia y el valor de lo que hacemos.

Para enviar una advertencia a los que alimentan las guerras y la violencia, para que sepan que no dormimos.

Para que sepan que una nueva cultura de paz y noviolencia está naciendo.

Después de algún tiempo: Y ahora vamos a formar el signo viviente de la Noviolencia!

Y con el simbolo de la noviolencia ya conformado, se invita a una nueva meditacion:

Denunciamos la deshumanización, la opresión y la violencia en cualquiera de sus formas – física, económica, racial, religiosa, ecológica, psicológica, de género y moral.

Nos rebelamos a seguir encadenados a una cultura mecánica de resentimiento, culpa y venganza y lanzamos una revolución noviolenta intencional, personal y social.

No aceptaremos un futuro cerrado para el ser humano y nuestro planeta.

Reclamamos el derecho de todo ser humano a ser feliz y libre. Libre de ataduras externas e internas, libre de dolor y sufrimiento.

Entonces, conectando con lo humano en nosotros, aspiremos una bocanada de aire y llevémosla a lo profundo de nuestro corazón pidiendo superar la violencia. Y desde el fondo de nuestro corazón, nos comprometemos aquí a poner lo mejor de nosotros mismos para construir una cultura de paz y noviolencia, buscando lo que nos une, creando puentes entre los seres humanos y trabajando por la reconciliación con nosotros mismos, entre las personas y los pueblos.

Para todas y todos Paz, Fuerza y Alegría!

Grecia: Un sindicato nacional ejerce presión en favor del acceso a la educación para todos los niños refugiados

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Internacional de la Educación (reimpreso según Creative Commons)

Tras verse enfrentada a un drástico incremento de refugiados procedentes de los países vecinos en conflicto, la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (OLME) hace un llamamiento a la solidaridad para garantizar que todos los niños acuden a la escuela.

El Presidente y el Secretario General de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Grecia (OLME) han instado al Gobierno griego a que recaude fondos especiales para cubrir los gastos derivados de la creación de centros de acogida y alojamiento apropiados para los refugiados. Estos centros deben proporcionar alimentos, cuidados sanitarios, servicios de traducción y jurídicos en condiciones de vida decentes. La OLME también ha pedido al Gobierno que garantice el acceso a la educación para todos los niños que vayan a permanecer en Grecia y ha añadido que deberían ofrecerse las infraestructuras necesarias y las condiciones adecuadas para una transición fluida.

Greece
Foto © UN

Una generación perdida

El llamamiento del sindicato llega tras la publicación de un reciente informe de UNICEF, “Education Under Fire” (La educación bajo fuego) que muestra la dura realidad a la que se enfrentan los refugiados, particularmente los niños. Según el informe, debido a las guerras en Oriente Medio y el Norte de África, 13 millones de niños han quedado sin acceso a la educación. Además, 9000 escuelas de Oriente Medio se han visto obligadas a cesar su actividad y alrededor de 700 000 niños refugiados siguen sin escolarizar porque las instituciones escolares actuales no pueden acoger a tantos niños nuevos.

Desde que los estados de los Balcanes cerrasen sus fronteras en marzo, miles de niños refugiados en Grecia apenas tienen, o no tienen, acceso a la educación. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos han alertado de la existencia de una “generación perdida” de niños refugiados sin educación.

OLME: Llamamiento a la solidaridad y el diálogo

“Invitamos a los sindicatos de docentes griegos y a los propios docentes a que vuelvan a liderar el camino”, dijo la dirección de OLME en su declaración del pasado 18 de septiembre. “Les invitamos a mostrar su solidaridad con los refugiados y los inmigrantes de una manera concreta, organizando o uniéndose a acciones conjuntas orientadas a ofrecer todo tipo de materiales y apoyo moral a los refugiados. Al mismo tiempo, les invitamos a dirigir debates dentro de la comunidad escolar con vistas a sensibilizar a la juventud sobre las cuestiones que afectan a los refugiados y los inmigrantes. Las percepciones racistas y la discriminación de los refugiados y los inmigrantes no tienen cabida dentro del sistema educativo ni dentro de la sociedad griega”.

Como respuesta, los sindicatos de docentes griegos, las escuelas y los estudiantes han organizado varias iniciativas para mostrar su solidaridad con los refugiados.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês .)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Ayuda financiera

El Consejo Ejecutivo de OLME ha asignado fondos a los sindicatos de docentes griegos que están experimentando directamente una afluencia más alta de refugiados. Estos fondos se utilizarán para garantizar la ayuda humanitaria. OLME tiene como objetivo apoyar movilizaciones y los movimientos de personas, apoyar todos los esfuerzos procedentes de las escuelas o del contexto social general para consolidar una sociedad basada en los valores de libertad, igualdad y respeto por los derechos humanos.

“La financiación es fundamental para la implementación del plan educativo mencionado anteriormente”, declaró la dirección de OLME. Hasta la fecha, se han invertido 7 millones de euros en la construcción de centros de acogida, formación de docentes y formadores de docentes, así como para la producción de libros de texto. Además, la Organización Internacional para las Migraciones otorgará 2,8 millones de euros para abonar el transporte de los niños desde y hacia las clases de acogida y la limpieza de las escuelas hasta diciembre de 2016.

Planes a largo plazo

Asimismo, el Ministerio de Educación griego ha desarrollado un programa de introducción para los niños refugiados dentro del sistema educativo formal griego que tiene en cuenta las consideraciones educativas y pedagógicas. De los 27 000 niños refugiados que han llegado a Grecia, se estima que al menos 18 000 se encuentran en edad escolar. Durante los últimos siete meses, los niños de los campos de refugiados solo han accedido a algunas clases informales dirigidas por voluntarios. El Ministerio estima que las primeras clases de acogida comenzarán hacia finales de septiembre y posteriormente se irán añadiendo gradualmente otras clases “regulares”. Miles de niños refugiados y migrantes se están matriculando en las escuelas griegas.

Entretanto, los docentes designados para impartir las clases de acogida de refugiados y para trabajar en los centros de acogida están recibiendo una formación especial. Dado que el número de docentes griegos cualificados para enseñar el idioma materno de los niños es insuficiente, el Ministerio ha invitado a las ONG a contribuir con recursos humanos.

No obstante, la OLME insiste en que esta fase inicial de clases de acogida deberían ir seguidas de la integración de todos los niños refugiados en el sistema educativo general griego.

Conferencia de la IE sobre refugiados

La Internacional de la Educación celebrará una conferencia bajo el tema “Education of refugee children – Fast track to equal opportunities and integration” (Educación para niños refugiados – vía rápida para la igualdad de oportunidades y la integración), los próximos días 21 y 22 de noviembre en Estocolmo, Suecia. Este evento brindará una oportunidad única para presentar el trabajo de los sindicatos de la educación de todo el mundo con vistas a garantizar que los niños refugiados y migrantes reciben una educación adecuada. Asimismo, destacará los esfuerzos de los sindicatos para garantizar que los docentes que enseñan a los niños refugiados y migrantes reciben una formación y unas condiciones de vida y trabajo de calidad. Por último, también reafirmará que la educación es un derecho humano del cual ninguna persona debería ser privada, independientemente de sus circunstancias.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de la CNN para este artículo)

Boletín español: el 01 de octubre 2016

DÍA DE LA PAZ 2016 .

Este año, nuestros indicadores nos dicen que millones de personas participaron en el Día Internacional de la Paz. Por ejemplo, en los EE.UU., la Campaña No Violencia planeo más de 600 acciones en 50 estados. En el año pasado, de acuerdo con Peace One Day, “se estima que 1,5 billones de personas fueron involucradas en el Día de la Paz a través de diversas actividades como danza y campañas de los medios de comunicación.”

Estas movilizaciones llevan adelante una tradición importante. A principios de este siglo, la UNESCO y las Naciones Unidas han movilizado 75 millones de firmas en el “Manifiesto 2000” en el marco del Año Internacional de la Cultura de Paz con el más grande número de firmas provenientes de India, Brasil, Colombia y Corea del Sur. En 2005 y nuevamente en 2010, hubo una movilización para el Decenio Internacional de las Naciones Unidas para una Cultura de Paz y hemos publicado informes de un millar de organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo.

En los últimos años, la movilización más universal para el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre, se llevó a cabo a nivel local y nacional. Durante el decenio Internacional de la Paz, informes detallados se han recogido y publicado por el ONG “Pathways to Peace. Su informe anual en 2009 describió más de 700 eventos. Sin embargo, en los últimos años, nos quejamos de que no hubo una investigación adecuada de las actividades globales del Día de la Paz.

Por lo tanto, este año CPNN ha llevado a cabo una encuesta de este tipo. Se utilizó el “Día Internacional de la Paz” como palabra clave para una búsqueda en “Google News”durante la semana alrededor del 21 de septiembre. Se realizaron búsquedas en una amplia variedad de idiomas, incluyendo Inglés, francés, español, ruso, árabe, ucraniano, portugués, italiano y alemán. Llegamos con 182 eventos en 85 países.

En cuanto a los mapas generados por este estudio, podemos destacar los siguientes:

1) La celebración es universal. Los mapas están llenos de todas las regiones: EE.UU./Canadá, América Latina/Caribe, Europa Occidental, África, Estados Árabes, Rusia/Ucrania, y Asia/Pacífico. Lagunas, tales como Escandinavia y Europa del Este pueden ser explicadas por nuestra incapacidad para ampliar la búsqueda con el fin de incluir todos los idiomas nacionales en estas regiones, por no hablar de los muchos idiomas nacionales en Asia.

2) La celebración es particularmente intensa en algunas de las regiones más conflictivas, como Ucrania, Cachemira/India/Pakistán y Colombia/Venezuela. A esta lista se puede añadirá los Estados Unidos.

En cuanto a los eventos enumerados en Ucrania, llama la atención el hecho de que hay un número aproximadamente igual de celebraciones marcadas en el idioma nacional (en la parte occidental del país) y ruso (la parte oriental del País). Muchos artículos que describen un deseo compartido por la paz que tenían en el pasado y han perdido debido a la instalación de un gobierno de derecha en los últimos años. Por ejemplo, el gimnasio №4 de Lutsk en el oeste de Ucrania: “Antes, las calles de nuestro país eran pacíficas, pero los acontecimientos actuales en el este del país tienen efectos en todas las personas, incluyendo estudiantes y profesores.” Desde la ciudad de Kovelchany: “Ahora el concepto paz es más importante que nunca para nuestro país.” Y, desde Dnipropetrovsk en Ucrania Medio: “cada día, ayudamos a las personas afectadas por la guerra – desplazados y heridos. Hoy en día, esta es la realidad de la paz y la unidad en nuestro país.”

En cuanto a los eventos para el Día de la Paz en la India y Pakistán por Cachemira, hay referencias a la reciente derramamiento de sangre. Desde Mirpur, Pakistán: “Los participantes condenaron enérgicamente el aumento de violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de ocupación indias en Jammu y Cachemira.” Y desde de Doraha, India: “Los voluntarios han condenado el ataque contra las tropas indias en la sede de la brigada de Uri.”

La noticia es buena para Colombia. Por lo tanto, no es sorprendente que hay muchas celebraciones positivas de la Jornada de la Paz en este país que sale de medio siglo de guerra civil. Por ejemplo, en Tunja, Boyacá, Colombia: “Para conmemorar el Día Internacional de la Paz, el mayor evento tuvo lugar en San Pablo de Borbur, donde al menos 300 líderes jóvenes de 14 años a 28 años se reunieron para compartir sus experiencias durante la primera reunión de la juventud para la paz de Boyacá occidental. Ellos son jóvenes líderes de los municipios de Chiquinquirá, Buenavista, Coper, Victoria, San Miguel de Sema, Pauna, Quípama, Muzo, Briceño, Caldas, Maripi, Otanche, Tunungua, San Pablo de Borbur y Saboya. ”

Por otro lado, los artículos de su vecino, Venezuela, se dividen a lo largo de las líneas de conflicto. Aquí hay otro país que, como Ucrania, ha sufrido la intervención estadounidense para derrocar a un gobierno de izquierdas. Por ejemplo, en Maiquetía, Vargas, Venezuela … “Los varguenses marcaron el inicio de las actividades de la Semana Internacional de la Paz, en respuesta a los lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, para rechazar las intenciones de quienes, desde la derecha, quieren impulsar la cultura de la violencia para desestabilizar al país.”

La más amplia movilización que encontramos fue en los Estados Unidos. La amplitud de la movilización por la Campaña No Violencia fue posible gracias a la conciencia cada vez mayor en este país de lo que ellos llaman una “epidemia de la violencia.” Los participantes en uno de los eventos del día se manifestaron en contra “de guerras en curso en los EE.UU., guerras de poder y ocupaciones militares, aviones no tripulados armados, los crímenes de guerra de Estados Unidos, y el creciente presupuesto del Pentágono.”

3) El mayor número de eventos involucran a niños, especialmente los escolares, en todas las partes del globo. Un ejemplo particularmente emocionante es de Colombia, donde los adultos luego votaran en un referéndum para ratificar los acuerdos de paz. La rectora de una de las escuelas en Cartagena que patrocinan una movilización de estudiantes para el Día de la Paz explicó que: “Los adultos hablan del Sí y del No porque son quienes pueden votar en el plebiscito, pero a los niños no se les pregunta sobre esto y son ellos quienes heredarán un país en guerra o en paz.” Ella añadió que: “lo que decimos con esta jornada es que los niños también pueden opinar sobre paz”.

En 2000, un 40% de la población de Colombia firmó el Manifiesto 2000, con la promesa de promover una cultura de paz en sus vidas diarias. Ahora la gente de Colombia votará para ratificar el acuerdo de paz y movilizarán a sus hijos a decidir por la paz. Que puedan ellos servir como ejemplo en nuestra lucha para sustituir la cultura de guerra por la cultura de la paz.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

world map idp

Celebration of the International Day of Peace around the world

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Africa: CEDEAO: Women are called on to establish a durable peace

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México: Mancera inaugura Foro Internacional de ‘Alcaldes por la Paz’

DERECHOS HUMANOS



The Elders welcome Myanmar peace conference

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



United Nations: Inauguration of the Parliamentary Multi Track Initiative Council for the SDG’s and the Culture of Peace

DESAROLLO SUSTENTABLE



La historia de la primera cooperativa de energía renovable española

DESARME Y SEGURIDAD



Naciones Unidas: Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre

EDUCACIÓN PARA PAZ


Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

México: Mancera inaugura Foro Internacional de ‘Alcaldes por la Paz’

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo de Excelsior (Reimpreso como un uso no comercial)

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, inauguró el Foro Internacional “Alcaldes por la Paz”, orientado a combatir la violencia en todo el mundo. La capital del país es parte de la vicepresidencia del organismo internacional no gubernamental Alcaldes por la Paz, que concentra 132 ciudades de 161 países.

mayors
(Haga clic en la foto para agrandarla)

En el evento, organizado por la secretaria de Desarrollo Social capitalina, el mandatario local llamó a promover la paz y erradicar la violencia del mundo, a través de acciones como el desarme voluntario y la inclusión social.

En ese sentido señaló que su administración realiza diversas acciones encaminadas a promover la paz, a través de programas sociales como “Por tu Familia. Desarme Voluntario”, “El Médico en Tu Casa”, “10 X la Infancia” y la reciente creación del Hospital de las Emociones.

Dijo que una tarea permanente es construir ciudades más igualitarias, donde se evite generar conflictos por falta de inclusión, “la manera de prevenir la violencia es evitando los conflictos que la desencadenan, desarrollando esta tarea con una visión de largo alcance que contemple diversos ángulos como el medio ambiente, acceso al agua, alimentos y educación”.

En ese sentido, Mancera Espinosa resaltó que en materia de medio ambiente su gobierno trabaja con el Grupo de Liderazgo Climático (C40), además de que se sumó al Pacto de Política Alimentaria de Milán para favorecer la creación de sistemas alimentarios justos y sostenibles.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What has happened this year (2016) for the International Day of Peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante este foro, que se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Paz, se desarrollarán cinco mesas de trabajo y una conferencia magisterial.

Además una muestra de destrucción de armas recolectadas por el Programa “Por Tu Familia, Desarme Voluntario” y del canje de juguetes bélicos por didácticos.

Durante la primera jornada de trabajo se llevarán a cabo las mesas: “Prácticas de los Gobiernos Locales a Favor de una Cultura de Paz”; “Desafíos de los Gobiernos Locales frente a las Nuevas Amenazas a Nivel Global” y “El papel de los Gobiernos Locales para la Construcción de la Paz en América Latina y El Caribe”.

Entre los ponentes que participarán destacan el coordinador de la Red Global de Ciudades Seguras de ONU Hábitat; el alcalde de Frogn, Noruega, Thore Vestby; y la directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Nuria Sánz.

Además, el director de Peace Boat, Kawasaki Akira; la coordinadora de MfP en América del Norte, Jackie Cabasso; el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Refugiados (Acnur) en México, Mark Manly; y la representante de Granollers, España, Carme Barbany.

También participarán los alcaldes de Cartago, Costa Rica, Rolando Rodríguez; de Managua, Nicaragua, Daisy Torres; el regidor de San José Costa Rica, Fernando Jiménez y el docente de la Universidad Pedagógica Nacional Paolo Pagliai.