All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Antioquia, Colombia: ¡Jóvenes unidos por una Paz Territorial!

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Fundación Mi Sangre

Damos bienvenida a nuestro nuevo proyecto “Jóvenes constructores de una paz territorial” en alianza con Ford Foundation y con la ejecución de la Corporación Prodepaz, el cual tendrá una duración de 3 años. 20 municipios de Antioquia harán parte de esta iniciativa con la cual se pretende empoderar a los jóvenes como agentes de cambio para que contribuyan activamente en la construcción de una Paz Territorial.

antioquia

Los municipios que hacen parte del proyecto son: de Zona Bosques están Cocorná, San Francisco, San Luis y Puerto Triunfo; de Zona Páramo nos acompañarán Sonsón, Argelia y Nariño; de Zona Porce Nus, Maceo, Caracolí, San Roque y Santo Domingo; y de la Zona Altiplano, encontramos a Rionegro, La Unión, La Ceja, El Retiro, Carmen de Viboral, El Peñol, Concepción y San Vicente.

El propósito es impactar a 848 jóvenes, 90 adultos significativos y 240 niños y niñas. Los participantes fortalecerán sus habilidades de liderazgo, a través de nuestra metodología PAZalobien Líderes de Cambio, y del mismo modo recibirán conocimientos para el trabajo en organizaciones. Los jóvenes no solo serán capacitados para ser líderes sino que también serán formadores, ya que la idea es que estos mismos repliquen lo aprendido en la metodología con los niños y niñas de sus municipios. Además aprenderán sobre temas de comunicación digital y periodismo ciudadano que les permitirá reconocer problemáticas de sus territorios e incidir a través de herramientas comunicativas alternativas y con la Red de Jóvenes Constructores de Paz.

Actualmente se han venido realizando acercamientos con organizaciones sociales, secretarias de juventudes, instituciones educativas, y entidades publicas y privadas. 15 grupos juveniles ya están trabajando la metodología y se encuentran realizando diagnósticos de sus territorios.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

México: Inauguran en Tlalnepantla el XVI congreso nacional de mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cadena Política

Tlalnepantla, México.- Al inaugurar el XVI Congreso Nacional de Mediación, la alcaldesa Denisse Ugalde Alegría reiteró el compromiso que la administración 2016-2018 tiene para consolidar a Tlalnepantla como un municipio con cultura de paz y de esta forma prevenir la violencia y la delincuencia.

mediation

Ante ponentes nacionales e internacionales que se dieron cita en el Teatro Centenario, la presidenta municipal afirmó que ante los discursos de odio, conflicto, intolerancia y agresividad que día tras día ganan terreno a nivel mundial, es trascendental que los gobiernos locales hagan de la mediación y conciliación una política pública.

“Es en los municipios donde se logran las verdaderas transformaciones que el país requiere, de ahí que desde el inicio de esta administración hayamos trabajado en impulsar la mediación como una forma alternativa en la solución de conflictos, encaminándonos a lograr nuestro objetivo”, apuntó.
Agradeció a Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación de México, la distinción para que Tlalnepantla fuera sede de este congreso en el que durante cuatro días especialistas en el tema intercambian experiencias que contribuyan a una cultura de paz.

Denisse Ugalde recordó que este municipio surgió de la conciliación de dos culturas, de ahí que diariamente se trabaje en esta materia; muestra de ello es que en lo que va del año se ha capacitado a más de mil 300 personas en cursos inductivos para que tengan las herramientas básicas para ser conciliadores y poder solucionar conflictos pacíficamente en sus comunidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Jorge Pesqueira reconoció los esfuerzos que el gobierno local ha realizado para posicionar el Centro Público Municipal de Mediación y Conciliación y así promover entre los ciudadanos la justicia restaurativa.

Puntualizó que este congreso será un espacio de transmisión de conocimientos, reflexión y, principalmente, generación de ideas, lo que contribuirá a impulsar los trabajos que en esta materia realiza el gobierno municipal.

A su vez, Carlos Preza Millán, subsecretario estatal de Gobierno, refirió que para el Estado de México es un honor que Tlalnepantla sea sede de este XVI Congreso Nacional, ya que esta localidad fue pionera al crear el Centro Municipal de Mediación, en el que se aplican métodos alternos de solución de conflictos.

Resaltó que el gobernador Eruviel Ávila Villegas tiene un gran interés en esta materia, siempre pensando en el bienestar de los mexiquenses y el fortalecimiento del estado de derecho.
En esta inauguración en la que participaron Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Poder Judicial del Estado de México; Jorge Alberto Zorrilla, titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; así como Jorge Armando Chávez Enríquez, titular de Justicia Municipal y coordinador ejecutivo de este Congreso, las autoridades entregaron la Medalla de la Paz y la Concordia a Martha Camargo, magistrada del Poder Judicial.

Durante este primer día de trabajo, la alcaldesa Denisse Ugalde, Jorge Pesqueira y Lina Paola Rondón, asesora de la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia, participaron como ponentes en la conferencia “Mediación Comunitaria: El Empoderamiento Ciudadano en la Pacificación Social y la Prevención”.

Cuba defiende en ONU derecho de la humanidad a vivir en paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Naciones Unidas, 18 nov (PL) Cuba defendió hoy en Naciones Unidas el derecho de todos los seres humanos a vivir en paz, a propósito de un proyecto de resolución aprobado aquí en la Tercera Comisión de la Asamblea General.

resolution

El órgano encargado de los asuntos sociales, culturales y humanitarios adoptó la iniciativa cubana Declaración sobre el Derecho a la Paz, con el apoyo de 116 países, el rechazo de 34 y la abstención de 19.

Antes de la votación, solicitada por Estados Unidos pese al llamado de Cuba a respaldarlo por consenso, el diplomático de la mayor de las Antillas Luis Alberto Amorós consideró la aprobación del texto un imperativo moral.

‘La paz no es una utopía, sino un derecho legítimo de todos los seres humanos’, dijo en el foro de la Tercera Comisión el funcionario de la Cancillería, quien abogó por poner fin en la ONU a más de 70 años de sequía del reconocimiento del derecho a la paz.

De acuerdo con Amorós, con la adopción del proyecto presentado por Cuba, copatrocinado por gobiernos de diversos continentes, la comunidad internacional envía un inequívoco mensaje de compromiso para alejar del flagelo de la guerra a las actuales y futuras generaciones.

La Asamblea General deberá pronunciarse el mes próximo acerca de esta iniciativa, en un paso más bien formal, después del visto bueno recibido en la Tercera Comisión.

El documento contó con el apoyo de naciones de África, América Latina, el Caribe y Asia, mientras encontró la oposición de Estados Unidos, miembros de la Unión Europea y otros países del llamado primer mundo, bajo argumentos como la falta de una base legal para considerar la paz un derecho y la ausencia de consenso.

(Clickear aqui para un artículo en inglés)

 

Question related to this article:

Congreso debatirá nuevo pacto de paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo publicado por El Tiempo

[20 de noviembre]: El Congreso de Colombia debatirá el miércoles el nuevo acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, informó ayer el presidente Juan Manuel Santos, quien sin embargo, dijo que aún no se define si corresponderá al Parlamento refrendar ese pacto. “El expresidente Álvaro Uribe dijo el jueves pasado que se debería tratar esta discusión para hacer un acuerdo en el Congreso de la República, yo estoy de acuerdo”, dijo el Jefe de Estado.

colombia
Partidarios de un nuevo acuerdo de paz en Colombia se manifiestan en las calles de Bogotá. EFE

“Vamos a llevar el tema la semana entrante, el miércoles (…) previa discusión con las FARC porque eso es parte de los acuerdos sobre la forma cómo se van a refrendar”, afirmó el Gobernante en una declaración en la Casa de Nariño antes de partir a Lima, en donde participará como invitado en la XXIV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC.

El Gobierno de Santos y las FARC renegociaron hasta hace una semana en Cuba, donde se reúnen desde hace cuatro años, el pacto de paz al que incorporaron puntos propuestos por la oposición luego de que el original fuera rechazado en un plebiscito el pasado 2 de octubre.

El Gobierno no ha definido el mecanismo para refrendar el nuevo acuerdo de paz pero baraja tres posibilidades: convocar un nuevo plebiscito, a través del Congreso de la República, o mediante cabildos abiertos, es decir concejos municipales con participación directa de los ciudadanos.

Flamante Nobel de la Paz, Santos había dicho esta semana que está “determinado a mantener esta paz y llevar este acuerdo a través del Congreso” para que se implemente rápidamente.

Igualmente Santos destacó la participación y los aportes de todos los sectores para lograr el nuevo acuerdo del que dijo, recibió el “respaldo internacional” de Estados Unidos a través del secretario de Estado, John Kerry; de la OEA y de la Unión Europea.

Asimismo insistió en la “urgencia de avanzar rápido” en los acuerdos de paz porque, según dijo, “hemos visto en diferentes zonas del país que los grupos armados ilegales están queriendo llenar los espacios que las FARC han venido dejando”.

Reiteró que “el cese al fuego es frágil” y recordó el incidente en el que dos guerrilleros de las FARC murieron en el norte del país y que está siendo investigado por el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, conformado por integrantes de la ONU, el Gobierno de Colombia y las FARC.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Boletín español: el 01 de noviembre 2016

. LA ENERGÍA RENOVABLE AVANZA ! .

En el año pasado, las fuentes renovables de electricidad superaron el uso de carbón convirtiendo-se en la mayor fuente de electricidad en el mundo, según la Agencia Internacional de la Energía.

Un reciente gráfico demuestra cómo el costo de la energía solar ha disminuido drásticamente, mientras que aumentó el volumen utilizado. ¡En 1975, un módulo de energía solar de silicio costaba más de $ 50 por vatio, mientras que ahora es de menos de $ 1 dólar por vatio! ¡Los mili vatios instalados aumentaron de 1 a 115.000! Desde el año 2000, el despliegue de la energía solar se ha duplicado en siete ocasiones.

Y, la tendencia promete continuar. Dubái recibió recientemente una oferta para instalaciones solares que producen electricidad a 3 centavos de dólar por kilovatio-hora, cuatro veces más barato que el precio medio pagado por la electricidad residencial en los Estados Unidos. Pero el Medio Oriente no es el único. También fueron vistos similares proyectos con un valor muy bajo en México y China.

En el año pasado, por primera vez, la inversión mundial en energías renovables superó las inversiones en combustibles fósiles. El gráfico demuestra que este año fueron invertidos 286 dólares millones de dólares en energías renovables (principalmente eólica y paneles solares), en comparación con $ 130 millones de dólares en los combustibles fósiles. Tanto los países en desarrollo como los países desarrollados están involucrados, incluyendo China (más de $ 100 mil millones), India (más de $ 10 mil millones), África del Sur, México, Chile, Marruecos, Turquía y Uruguay (todo más de $ 1 mil millones).

En cierta manera, el cambio es simplemente impulsado por el afán de lucro de los inversores. Es de suponer que este es el caso de la grande inversión de China. Los chinos son no sólo los mayores inversores en el mundo, sino que también deberán desarrollar energías renovables en otras áreas, por ejemplo, en América Latina.

Al mismo tiempo, a veces la inversión proviene de pequeñas compañías de lanzamiento (Startup) como Som Energia, la primera cooperativa de energía renovable en España.

Además, el cambio se debe a las decisiones políticas de los inversores. Por ejemplo, hace poco tiempo, las instituciones católicas de todo el mundo han decidido dejar de invertir en combustibles fósiles. Se unen a una larga lista de instituciones religiosas que han hecho la misma decisión.

En algunos casos, la decisión política es nacional: Suiza ha adoptado una nueva ley que retira paulatinamente la energía nuclear, centrándose en la reducción del consumo de energía y el aumento de la producción de energía renovable. La generación de energía renovable, salvo la energía hidráulica, debe crecer de 1,7 TWh (el año pasado) a 11,4 TWh en 2035 (casi diez veces).

Las ciudades también están involucradas. Esto es particularmente importante ya que, según la Asociación Internacional de las energías renovables, las ciudades representan el 65 por ciento del consumo mundial de energía y el 70 por ciento de las emisiones de carbono de origen humano. Boulder, en el estado de Colorado, Estados Unidos, anunció que la comunidad que está comprometida a dejar los combustibles foséis y utilizará 100% electricidad renovable antes de 2030, mientras que Park City, Utah, está comprometida con el mismo proyecto en 2032. Mientras tanto, el Ayuntamiento de los Ángeles requirió a su personal que desarrolle un plan de energía 100% renovable.

Hay sorprendentes avances tecnológicos implicados en la transición a la energía renovable. Por ejemplo, ¡Francia ha decidido invertir paneles solares en 1.000 kilómetros de autopistas!

A pesar del hecho de que el acuerdo sobre el clima que negociado por los Estados Miembros de la ONU in París no se compromete a resolver el problema del calentamiento global, el creciente progreso en las energías renovables, finalmente, puede resolver gran parte del problema.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

coops

Quebec: Cumbre Internacional de Cooperativas

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



ONU: Ban exhorta al Gobierno de Colombia y al ELN a alcanzar un acuerdo lo antes posible

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



El Salvador: Rechazan violencia en marcha y piden una cultura de paz

DERECHOS HUMANOS



Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Grecia: Un sindicato nacional ejerce presión en favor del acceso a la educación para todos los niños refugiados

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



India: Buddhist nuns bike Himalayas to oppose human trafficking

DESARME Y SEGURIDAD



March of Hope gathers 20,000 in historic Jerusalem rally

EDUCACIÓN PARA PAZ


Berlin: Del pacifismo a la noviolencia

Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de La Prensa Honduras

Miles de hondureños, entre ellos unos 3,000 sampedranos de unas 30 organizaciones, entre centros educativos, universidades, asociaciones, entre otros, dijeron sí a la vida y no a la violencia.

honduras
Video: Realizan cadena humana por la paz en Honduras
(Haga clic en la foto para agrandarla)

La campaña que busca sensibilizar a la población se realizó desde viveros en la cervecería hondureña, recorriendo el primer anillo circunvalación, hasta la estación de bomberos de prado alto.

Esta es la primera cadena humana que se realiza a nivel nacional, donde más de 40 mil hondureños participaron, según lo dijo el Alexis Reyes, representante de la Asociación Dile si a la vida.

Daisy Herrera, administradora de Dile sí a la Vida, explicó que la iniciativa tomó fuerza en el 2013 a raíz de la ola de violencia suscitada en el país en los últimos años.

En Tegucigalpa

“¡Dile sí a la vida, no a la violencia!”, exclamaron más de 5.000 personas, según cálculos de la prensa, tomadas de las manos en el bulevar Centroamérica, al este de la capital.

El vicealcalde capitalino, Juan Carlos García, dijo a la AFP que la cadena se replicó en más de cien de los 298 municipios del país.

“Se va a ir ampliando hasta lograr el objetivo: pregonar la paz en todos los municipios, aunque los violentos son 30”, añadió el funcionario.

“La Cadena Humana de Costa a Costa” fue convocada a través de las redes sociales por gremios profesionales, universidades, organismos empresariales, no gubernamentales y de jóvenes y la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).

“Nuestro camino por recuperar la paz ya comenzó y no claudicaremos hasta ser libres de la violencia que tanto daños nos ha causado”, aseguró el presidente de la Amhon, Nery Cerrato, ante los manifestantes.

“La cadena humana es una manifestación pacífica, centrada en la ciudadanía, en todos los hondureños (…) que han vivido el dolor de la violencia de distintas formas. La sociedad hondureña no merece el estigma del país más violento del mundo”, sentenció.

La movilización coincidió con una carrera convocada por el presidente Juan Orlando Hernández y los militares, a la que asistió mayor número de personas.

(Clickear aqui para un artículo en inglés.)

Preguntas para este artículo:

El Congreso de la UICN refuerza el apoyo a los derechos de los pueblos indígenas

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Los Miembros de la UICN, gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, adoptaron hoy [9 de septiembre] decisiones que potencian el apoyo a los derechos de los pueblos indígenas, en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se está celebrando en Hawai’i.

uicn
Photo: Colectivo Siestesia – UICN América del Sur
(Haga clic en la foto para agrandarla)

En una decisión histórica, la Asamblea de Miembros de la UICN decidió crear una nueva categoría de membresía para las organizaciones de los pueblos indígenas. Ello permitirá reforzar la presencia y el papel de las organizaciones indígenas en la UICN, una unión de miembros con características únicas que reúne a 217 Estados y organismos gubernamentales, 1066 ONG, y redes de más de 16.000 expertos de todo el mundo.

“La decisión de hoy, que confiere un lugar específico a los pueblos indígenas en el proceso decisorio de la UICN, marca un avance muy importante hacia el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales,” dice Inger Andersen, Directora General de la UICN. “Los pueblos indígenas son custodios esenciales de la biodiversidad del planeta. Al darles esta posibilidad crucial de ser oídos en el escenario internacional, hemos hecho de nuestra Unión una organización más fuerte, más inclusiva y más democrática.”

“Esta decisión es histórica, porque es la primera vez en la historia de la UICN que se crea una nueva categoría de membresía,” dice Aroha Te Pareake Mead, Presidenta de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social de la UICN (CPAES). “Marca asimismo un hito con respecto a la inclusión y la participación plena de los pueblos indígenas en todos los aspectos del quehacer de la UICN.”

“Para los pueblos indígenas, es una oportunidad sin precedentes para contribuir a la elaboración de las políticas mundiales sobre conservación biocultural, cuestiones indígenas, conocimientos tradicionales y orientaciones futuras de la conservación, en tanto pueblos distintivos. Me enorgullezco, en nombre de la UICN y de sus Miembros, por haber hecho lo que se debía y permitir a los pueblos indígenas que hablen por sí mismos como miembros cabales de la Unión.”

Los Miembros de la UICN también han exhortado hoy a que estén vedadas, en todas las áreas protegidas, las actividades industriales y la construcción de infraestructuras dañinas para el medio ambiente. Los Miembros hicieron hincapié en la necesidad prioritaria de respetar los derechos de los pueblos indígenas, y de obtener su consentimiento libre, previo e informado con respecto a actividades en sitios naturales sagrados y territorios conservados por pueblos indígenas y comunidades locales. Hasta la fecha, dicha veda se aplica únicamente a los sitios del Patrimonio Mundial.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La necesidad de tomar en consideración los derechos de los pueblos indígenas se recalcó asimismo en el marco de la decisión encaminada a acrecentar la extensión de las áreas marinas protegidas para lograr una conservación efectiva de los océanos.

Mañana, los Miembros de la UICN votarán acerca de una moción relativa a los bosques primarios, que destaca el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de paisajes forestales intactos. Determinados ecosistemas, como los bosques primarios, son vitales para la protección de las culturas indígenas y de los medios de vida de las comunidades más pobres y marginadas. Se han adoptado también otras mociones relevantes para los pueblos indígenas con respecto a una amplia variedad de temas.

La Asamblea de Miembros es el órgano rector supremo de la UICN. Los Miembros de la UICN reunidos en Asamblea deliberan y determinan políticas ambientales, aprueban el Programa de la UICN y eligen al Presidente y a los miembros del Consejo de la Unión.

Los Miembros de la UICN proponen mociones cada cuatro años para establecer prioridades en la labor de la Unión. La membresía actual de la UICN asciende a más de 1300 miembros, incluyendo algunas de las más influyentes organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil de más de 160 países, lo que confiere un poderoso mandato a las decisiones tomadas en el Congreso de la Unión.

Este excepcional parlamento mundial, compuesto por gobiernos y ONG, aprueba Resoluciones y Recomendaciones sobre importantes temas de conservación, que orientan las políticas y el programa de trabajo de la UICN e influyen asimismo en el quehacer de numerosas organizaciones de todo el mundo.

Acerca de la UICN

La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ayuda a encontrar soluciones pragmáticas a los desafíos ambientales y de desarrollo más acuciantes que enfrenta el mundo de hoy. La labor de la UICN apunta a valorar y conservar la naturaleza, velar por una gobernanza justa y equitativa de su utilización, y aplicar soluciones basadas en la naturaleza a las grandes problemáticas mundiales relacionadas con el clima, los alimentos y el desarrollo. La UICN apoya la investigación científica, gestiona proyectos de campo en todo el mundo, y reúne a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las Naciones Unidas y el sector privado para desarrollar políticas, legislación y prácticas óptimas. La UICN es la organización medioambiental mundial más grande y más antigua del mundo, con cerca de 1300 Miembros gubernamentales y no gubernamentales y más de 15.000 expertos voluntarios en 185 países. La UICN cuenta con el apoyo de unos 1000 empleados repartidos en 45 oficinas y centenares de asociados del sector público, privado y de la sociedad civil en el mundo entero. www.iucn.org

México; Inician actividades del abanderamiento de paz en el Cobaem

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de IMARX

En atención a las instrucciones del Gobernador Silvano Aureoles Conejo de inculcar una cultura de paz, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (Cobaem) realizó el abotonamiento de los jóvenes que tendrán el compromiso de convertirse en mediadores de conflictos y de promover la paz a su alrededor.

michoacan
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Con lo anterior, se dio el arranque formal a las actividades encaminadas al abanderamiento de paz de los 125 planteles del Cobaem, el próximo mes de noviembre.

En este marco, se llevó a cabo la conferencia “Juntos Construimos la Paz”, impartida por Claudia Bricia Orihuela Torres, coordinadora nacional de jóvenes del Comité Internacional de la Bandera de la Paz.

Explicó que el próximo mes los 50 mil jóvenes bachilleres serán pioneros en el proyecto internacional “Juntos Construimos la Paz”, que impulsa el Comité Internacional de la Bandera de la Paz.

En su intervención, el director general del Cobaem, Alejandro Bustos Aguilar, mencionó que día con día se busca que los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo del subsistema caminen hacia el reconocimiento de la diversidad.

“El Cobaem busca construir una forma en la que los seres humanos podamos vivir sin violencia, y seguro estoy que en poco tiempo habremos de tener una cultura de paz, la cual se institucionalizará y le dará otra dimensión al subsistema educativo”, puntualizó Bustos Aguilar.

Finalmente, anunció que los próximos 10 y 11 de noviembre se realizará el “Encuentro de Jóvenes por la Paz” en Morelia y al cual asistirán mil estudiantes que serán partícipes de conferencias, debates y concursos de ensayo y cuento.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Brasil: Justiça Restaurativa será ampliada no Rio Grande do Sul

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo de Suzy Carton no Jornal de Comércio

Embora inovadora, a prática é simples. A Justiça Restaurativa se propõe a lidar com as infrações colocando frente a frente vítima e agressor, de modo que o segundo possa refletir sobre os danos causados ao primeiro. A iniciativa, já implantada na Capital e em alguns municípios, como Caxias do Sul e Santa Maria, ganhou abrangência estadual na tarde desta quinta-feira [14 de outubro]. Os chefes do Executivo, do Judiciário, do Legislativo, do Ministério Público e da Defensoria Pública do Estado assinaram, no Palácio Piratini, um protocolo que permite ao Rio Grande do Sul buscar a pacificação social por meio dessa ferramenta.

brazil
Elaboração do protocolo foi iniciativa do Tribunal de Justiça do Estado
JONATHAN HECKLER/JC

O protocolo estabelece quatro linhas de atuação: promover ações de mobilização social e difusão cultural, promover o enfoque restaurativo e a cultura de paz, formar recursos humanos para aplicar os conceitos da modalidade restaurativa, bem como a implementação de programas relacionados a ela. A primeira tarefa da Comissão Executiva, responsável pela aplicação da metodologia, será relacionar as atividades que já estão sendo desenvolvidas.

Precursor da modalidade no Estado, o juiz Leoberto Brancher, do Juizado Regional da Infância e Juventude em Caxias do Sul, explica que a restauração pretende resolver crimes e conflitos com base no diálogo e na responsabilização. “Coloca em ênfase não a discussão das leis, mas das pessoas, das relações e da reparação das consequências desses problemas”, explica. Uma vez que o Tribunal de Justiça, a Assembleia Legislativa, o Ministério da Justiça e a Defensoria Pública estão envolvidos no projeto, Brancher acredita que todos os serviços estarão unidos na absorção de conflitos que desembocam no Judiciário.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Na prática, a Justiça Restaurativa pode funcionar com ou sem o envolvimento da vítima. “A vítima é a titular dos danos. Em vez de usar metodologias de castigo, propomos uma ação construtiva, o infrator precisa construir um plano de compensação do mal que causou”, esclarece o magistrado. A vítima, no entanto, pode preferir não participar, e a alternativa é envolver familiares e pessoas envolvidas na comunidade a qual o infrator pertence. “Existem casos em que é feito um círculo de fortalecimento familiar, para estreitar os vínculos.” O juiz encarregado do processo pode, inclusive, suspendê-lo e pedir que seja elaborado um plano de compensação. Se considerado plausível, é possível que o magistrado decida que o plano seja aplicado em vez da sentença.

Brancher acrescenta, no entanto, que o sucesso da modalidade depende da formação de um “exército de facilitadores”, uma vez que o trabalho precisa ser feito corpo a corpo. “A medida possui eficácia preventiva. Temos mil facilitadores se formando em Caxias do Sul para atuar na prevenção. Depois, vamos formar um grupo para facilitar situações conflitivas”, conta o magistrado. Além de evitar conflitos, a medida também procura inibir a reincidência, uma vez que pretende fortalecer a adesão do sujeito ao cumprimento de uma conduta socialmente aceitável. “A intenção é que siga sem ser mandado, mas porque reconheceu esse valor, porque as pessoas próximas a ele estão testemunhando e cobrando dele”, elucida.

El Salvador: Rechazan violencia en marcha y piden una cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica (Reimpreso como un servicio no comercial)

Varias instituciones educativas del municipio de Sonsonate realizaron una marcha por la paz y por el rechazo a la violencia, con la intención de hacer conciencia entre los habitantes para mejorar la situación de convivencia. Decenas de estudiantes del Instituto Nacional Thomas Jefferson y del Instituto Politécnico de Sonsonate se concentraron frente a la alcaldía de la cabecera y portaban pancartas con mensajes pidiendo el cese de la violencia entre los seres humanos.

salvador

Los alumnos fueron acompañados por bandas de paz y cachiporristas, quienes al son de la música ofrecieron un espectáculo al público que se concentró en varias arterias del recorrido del desfile por la paz.

El grupo de jóvenes recorrió la 1.ª avenida norte, cruzó por la calle Salarrué y después tomó la avenida Morazán, hasta llegar a la colonia 14 de Diciembre.

Según los organizadores, la marcha fue organizada con motivo del Día Internacional de la no Violencia.

Sonsonate fue en años anteriores uno de los 16 municipios más violentos del departamento; no obstante, han implementado algunos planes que han reducido los índices considerablemente.

Según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), el municipio de Sonsonate dejó de ocupar el primer lugar en homicidios y este ha bajado al quinto lugar, con 26 asesinatos en lo que va del año, frente a los 35 del año pasado.

Las estadísticas de la PNC sitúan a Izalco como el más violento del departamento de Sonsonate, con 114 homicidios en lo que va del presente el año; seguido de Nahuizalco, con 41; San Julián, con 32; Armenia, con 30, y Sonsonate, con 26.

Las autoridades locales señalan que la reducción de los hechos violentos en la cabecera departamental se debe a una serie de programas que diversas instituciones, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizan en Sonsonate por medio del plan Soluciones.

La intención de los involucrados en estos programas es mejorar la convivencia entre los niños y jóvenes en edad escolar y por ello varios de sus proyectos están enfocados a los centros educativos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo