All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Nuevo León, México: Busca CEDH fomentar paz en las escuelas a través de talleres

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hora Cero Web

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) busca a través de una serie de talleres promover la cultura de paz en las escuelas de todos los niveles educativos. Se trata del Seminario de Educación Para la Paz y Derechos Humanos, que inició el pasado 20 de febrero y concluye este martes [28 febrero], con el cual se plantea fomentar a través de actividades luchar contra la violencia escolar.

En esta actividad participaron alrededor de 56 maestros de todos los niveles de educación, principalmente primaria, y fue impartido por el activista Frans Limpens.

De acuerdo con el expositor, en este taller se basa en la convivencia y la resolución de los conflictos sin la necesidad de la violencia, para que los docentes transmitan estas conductas a los estudiantes a través de dinámicas que los involucren.

“Con estos juegos fomentamos una serie de habilidades y potencialidades para trabajar”, indicó Limpens.

Por su parte, Sofía Velasco, presidenta del organismo, externó su deseo de que esta actividad se implemente en todas las escuelas del Estado.

“Depende de la Secretaría de Educación, que ellos tengan disposición para que nosotros podamos seguir impartiendo este curso taller”, mencionó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Boletín español: el 01 de marzo 2017

. . . MOVILIZACIONES DE MASAS . . .

Está evidente que las elecciones nacionales no son suficientes para garantizar la democracia. Tal como hemos visto varias veces durante el año pasado, las personas tuvieron que salir a las calles para manifestarse en contra de la corrupción del gobierno y / o en contra de medidas represivas.

Más recientemente, cientos de miles de personas salieron a las calles de Barcelona para exigir que el Gobierno español se comprometa a beneficiar a los refugiados. El evento fue apoyado por el nuevo alcalde progresivo de Barcelona, Ada Colau.

En la capital filipina de Manila, al menos 10 000 personas se unieron en la “Marcha por la Vida” el 18 de marzo para protestar contra la represión brutal del presidente Duterte contra los traficantes y usuarios de droga. En ese momento, vimos lo que fue la más gran oposición de la Iglesia Católica contra la forma violenta de la represión de la campaña del gobierno contra las drogas, en la cual fueron muertos más de 7.600 personas, en su mayoría pobres, en los últimos siete meses, sin ningún juicio.

El mes pasado, cientos de miles de personas en las grandes ciudades de Rumanía ocuparon la calle en contra de un decreto que habría despenalizado el abuso de la función pública. Las protestas obligaron al gobierno a retirar la polémica ley, aun así las protestas continúan exigiendo la renuncia del gobierno.

Después que el presidente Donald Trump asumió en enero, millones de personas se unieron a la marcha de mujeres en las principales ciudades de los Estados Unidos que lucha por una nueva era de los derechos civiles. Como ha documentado CPNN, es parte de la contraataque después de las elecciones para defender la paz y los derechos humanos.

En octubre, más de 40 000 personas en 300 ciudades de Honduras, incluyendo la capital, Tegucigalpa, protestaron contra las tasas de violencia y homicidios haciendo cadenas humanas. Los políticos de alto rango y magnates de los negocios estaban involucrados en una ola de violencia contra los ambientalistas, al menos 123 militantes fueron muertos desde el golpe militar contra el presidente populista Manuel Zelaya.

Se estima que 20 000 mujeres y hombres marcharon a Jerusalén para la manifestación final de las Mujeres “Marcha de la Esperanza” en octubre. La Marcha de la Esperanza culminó en una manifestación histórica cerca de la residencia del primer ministro, exigiendo una solución política al conflicto. Por desgracia, en esta etapa, el conflicto parece empeorar en lugar de mejorar.

Decenas de miles de personas marcharon el 5 de octubre en al menos 16 ciudades en Colombia pidiendo al gobierno y la oposición para llegar a un acuerdo de paz con las FARC tras el rechazo del plebiscito para que el acuerdo con la guerrilla. Luego, en noviembre, el Congreso de Colombia aprobó el acuerdo, pero los oponentes del partido en el Congreso habían abandonado la sala en señal de protesta antes de la votación.

También en octubre, las movilizaciones masivas de mujeres en Polonia obligaron al gobierno a rechazar una propuesta de enmienda que aumentarían las restricciones en sus leyes de aborto restrictivas.

Otras movilizaciones masivas contra la corrupción del gobierno tuvieron lugar el año pasado en Corea del Sur, Brasil y Malasia. En Corea del Sur, el Presidente finalmente ha sido acusado de corrupción, aunque los observadores creen que el problema de la corrupción en el gobierno persiste. En Brasil, los problemas continúan, menos del 15% de los brasileños aprueba el actual gobierno. Y en Malasia, a pesar de las acusaciones de corrupción, el primer ministro Najib Razak sigue siendo “intocable”.

Hasta ahora, algunos cambios de gobierno pueden ser observados en Rumanía, Polonia y Corea del Sur, y el acuerdo de paz en Colombia fue aprobada oficialmente. En cuanto a las demás situaciones descritas anteriormente, sólo el tiempo dirá si la presión pública puede conducir a cambios.

      

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Una multitud clama en Barcelona por la acogida de refugiados

DERECHOS HUMANOS


Philippine Catholics march against Duterte’s deadly war on drugs

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Live long and protest: the power of mass action is alive in Romania

DESAROLLO SUSTENTABLE



América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar el hambre

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

<

XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Naciones Unidas – Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer – 2017

DESARME Y SEGURIDAD



Crecen las Transferencias de Armas por la Demanda de Oriente Medio y Asia, Afirma el SIPRI

EDUCACIÓN PARA PAZ


Africa: The Festival of Amani strengthens our ability to live together

Naciones Unidas – Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer – 2017

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un comunicado de prensa de ONU Mujeres (abreviado)

El Sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está programado del 13 al 24 de marzo de 2017 y tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.


Haga click en el log para ampliarla

Vea el folleto de CSW60 Brochure. Descarga: árabe | inglés | francés | español

Temas

Tema prioritario: El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo

Tema de revisión: Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas (conclusiones convenidas del 58º período de sesiones)

Nueva esfera prioritaria o tema de enfoque: El empoderamiento de la mujer indígena

Participantes

Representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC de todas las regiones del mundo asisten a la sesión. Para obtener más información sobre la participación de las ONG, por favor haga clic aquí.

Preparaciones

Haga clic aquí para visitar la página de CSW61 (solo en inglés) y obtener información completa y actualizada.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Crecen las Transferencias de Armas por la Demanda de Oriente Medio y Asia, Afirma el SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

El informe anual del Stockholm International Peace Research Institute

El volumen de las transferencias internacionales de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se ha incrementado un 8,4% entre los períodos 2007—2011 y 2012–16, según los nuevos datos sobre transferencias de armas hechas públicas hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Cabe remarcar que las transferencias de grandes armas entre 2012 y 2016 lograron el volumen más alto de cualquier otro periodo de cinco años desde el fin de la guerra fría.

El flujo de armas hacia Asia, Oceanía y Oriente Medio se incrementó entre 2007—11 y 2012—16, mientras que el flujo hacia Europa, América y África disminuyó. Los cinco principales exportadores —Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Alemania— concentraron el 74% del volumen total de las exportaciones de armas.

Asia: gran crecimiento de las importaciones de algunos países

Las importaciones de armas por parte de algunos estados de Asia y Oceanía crecieron un 7,7% entre 2007—11 y 2012—16 y representaron el 43% de las importaciones globales de los años 2012—16.

La India fue el mayor importador de grandes armas del periodo 2012—16, con un 13% del total. Entre 2007—11 y 2012—16 incrementó sus importaciones de armas un 43%. Entre 2012—16 las importaciones de la India fueron mucho mayores que las de sus rivales regionales, China y Paquistan.

Las importaciones de los países del Sudeste asiático crecieron un 6,2% entre los periodos 2007—11 y 2012—16. Vietnam dio un salto particularmente alto al pasar de ser el 29º exportador durante 2007—11, a ser el 10º durante 2012—16, con un crecimiento del 202% de sus importaciones de armas.

‘Sin ningún instrumento regional para el control de las armas, los estados de Asia continúan expandiendo sus arsenales’, afirma Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Mientras China es cada vez más capaz de sustituir las importaciones de armas con productos autóctonos, la India mantiene su dependencia de la tecnología militar de muchos suministradores que están a su disposición, incluidos Rusia, Estados Unidos, estados Europeos, Israel y Corea del Sur’.

Oriente Medio: las importaciones de armas casi se duplican

Entre los periodos 2007—11 y 2012—16 las importaciones de armas por parte de los estados del Oriente Medio crecieron un 86% y representaron el 29% de las importaciones globales de 2012—16.

Arabia Saudí fue el segundo mayor importador de armas del mundo durante 2012—16, con un crecimiento del 212% en comparación con 2007—11. Las importaciones de armas hechas por Qatar crecieron un 245%. A pesar de que en cuotas más bajas, la mayoría de los otros estados de la región también incrementaron las importaciones de armas. ‘En los últimos cinco años, la mayoría de estados de Oriente Medio se han dirigido en primer lugar a los Estados Unidos y a Europa en su busca acelerada de capacidades militares avanzadas’ asegura Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘A pesar del bajo precio del petróleo, los países de la región continuaron encargando más armas durante 2016, al considerarlas herramientas cruciales para dirimir los conflictos y las tensiones regionales’.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Exportadores de armas: Estados Unidos concentran un tercio del total

Con un tercio de la proporción de las exportaciones globales de armas, Estados Unidos fue el principal exportador de armas durante 2012—16. Sus exportaciones de armas crecieron un 21% comparado con el periodo 2007—11. Casi la mitad de sus exportaciones de armas fueron a Oriente Medio.

‘EE.UU. suministran grandes armas al menos a 100 países de todo el mundo —mucho más que cualquier otro estado exportador—, asegura Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Tanto los aviones de ataque avanzado con misiles de crucero y otras municiones de precisión guiada, como los sistemas de defensa de misiles, representan una parte significativa de las exportaciones de armas de los EE.UU.’

Rusia realizó el 23% de las exportaciones mundiales del periodo 2012—16. El 70% de sus exportaciones de armas fueron a cuatro países: India, Vietnam, China y Argelia.

La participación de China en las exportaciones mundiales de armas creció del 3,8% al 6,2% entre 2007—11 y 2012—16. Ahora se ha consolidado como gran suministrador, como Francia y Alemania que representan el 6% y el 5,6%, respectivamente. El actual descenso del porcentaje de las entregas de exportaciones de armas francesas se podría acabar pronto por una serie de grandes contratos firmados en los últimos 5 años. A pesar del alza en las exportaciones de armas en 2016, las exportaciones alemanas —contadas en un periodo de cinco años— disminuyeron un 36% entre 2007—11 y 2012—16.

Otros datos destacables

• Argelia fue el principal importador de armas de África con 46% de las importaciones de la región.

• Los mayores importadores de África subsahariana —Nigeria, Sudán y Etiopía— están en zonas de conflicto.

• El total de importaciones de armas por países en América creció un 18% entre 2007—11 y 2012—16. Aún así, los cambios en los volúmenes de importación variaron considerablemente. Las importaciones de armas por parte de Colombia disminuyeron un 19%, mientras que las de México crecieron un 184% entre 2012— 16 en comparación con 2007—11.

• Las importaciones por parte de estados de Europa disminuyeron significativamente, un 36% entre 2007—11 y 2012—16. Las entregas iniciales de avanzados aviones de combate en Europa como parte de contratos mayores iniciados el 2012—16 y posteriores entregas, incrementarán el volumen de los importes los próximos años.

• Las importaciones de Azerbaijan fueron 20 veces mayores que las de Armenia durante 2012—16.

[Nota del Editor: Con respecto al valor financiero de las transferencias de armas, SIPRi ha publicado lo siguiente : “Agregando los datos que los Estados han puesto a disposición sobre el valor financiero de sus exportaciones de armas así como estimaciones para los que proporcionan datos sobre acuerdos o licencias, es posible estimar que el valor total del comercio mundial de armas en 2014 fue por lo menos $ 94.5 mil millones. * Sin embargo, la cifra real es probable que sea mayor. “]

Una multitud clama en Barcelona por la acogida de refugiados

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Huffington Post edición española (Reproducidos con respeto a los principios de “uso justo”)

“¡Bata de excusas! ¡Acojamos ahora!”. Bajo este lema, decenas de miles de personas han tomado las calles de Barcelona desde las 16:00 horas convocados por la organización Casa Nostra, Casa Vostra para reclamar a las autoridades que pongan en marcha de inmediato un plan para acoger a los miles de refugiados que llegan cada día a Europa huyendo del horror de la guerra.

La marcha, a la que han acudido unas 160.000 personas según la Policía y unas 500.000 según los organizadores, se ha iniciado en la plaza Urquinaona de la capital catalana y ha transitado hacia el paseo marítimo por la Vía Laietana y la calle Doctor Aiguader. La idea es terminar frente al mar Mediterráneo, donde el año pasado murieron 5.000 personas tratando de llegar al continente europeo.

La protesta, que encabeza la pancarta quiere emular la histórica movilización que vivió Barcelona en 2003 contra la guerra de Irak y los organizadores han llamado a los participantes a vestirse de azul para dar la imagen de una marea azul dirigiéndose del centro de la ciudad hacia el mar.

Abre la marcha un primer bloque formado por los miles de voluntarios de la campaña “Volem acollir” (“Queremos acoger”), seguido por integrantes de entidades relacionadas con el refugio y la inmigración, un tercer bloque con otras organizaciones sociales y un cuarto con representantes políticos e institucionales.

Hasta 900 entidades se han adherido a la iniciativa (la mayoría catalanas, pero también de otras partes del Estado) y más de 70.900 personas han firmado su manifiesto, entre los que se encuentran personalidades del mundo político, cultural y asociativo.

“BARCELONA, CAPITAL DE LA ESPERANZA”

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, presente en la movilización, ha confiado en que la ciudad “se convierta en la capital de la esperanza, de la defensa de los derechos humanos y de la paz”.

En declaraciones a los periodistas, la alcaldesa, que se ha mostrado “emocionada” por la concurrencia y ha recalcado que la manifestación supone un mensaje para los Estados de Europa, a los que se les reclama establecer “vías seguras” para los emigrantes.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

También ha señalado que la manifestación puede ser el inicio de muchas más concentraciones en el resto de ciudades europeas con llamadas a la “esperanza y a la vida”.

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Neus Munté, ha pedido a la Unión Europea que vaya “más allá” con sus políticas de asilo y establezca corredores seguros para los refugiados.

Muté ha asegurado que Cataluña está preparada para acoger a los refugiados y que desea que la concentración de este sábado sea “grito unánime” que ponga de manifiesto la situación de los refugiados.

“POLÍTICAS NEFASTAS”

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha asegurado que los países occidentales han causado la crisis de los refugiados con su presencia en Oriente Medio.

Iceta ha afirmado que “nadie es inocente”, y ha pedido no asistir cruzados de brazos a la muerte de gente en el Mediterráneo. “Lo único que hacen es huir del hambre y de la guerra”, ha insistido, y ha pedido unir todas las voces para promover que las instituciones hagan políticas de acogida.

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, también ha pedido a las instituciones de la Unión Europea que se cambien las políticas “nefastas” sobre los refugiados con el objetivo de acoger a más personas y ha recordado que en febrero de 2016 el Parlament aprobó dos declaraciones en contra del acuerdo de la UE con Turquía.

“Esperamos que la manifestación sirva para que otras ciudades y estados de Europa hagan lo mismo y entre todos podamos cambiar estas políticas que van contra el espíritu de la UE”, ha dicho.

Por su parte, la diputada de la CUP en el Parlament Gabriela Serra ha lamentado que el Mediterráneo se haya convertido en un mar formado por “un manto de 5.000 muertos”.

Serra reconoce sentir una profunda indignación hacia todas las instituciones por su inacción: “Empezando por las nuestras”.

“Estamos aquí para pedir reacciones y decir que el Gobierno español está fallando”, ha afirmado, y ha criticado que de los 4.500 refugiados que el Estado se comprometió a acoger, sólo hayan llegado 200.

La diputada de Ciudadanos en el Parlament Sonia Sierra ha apostado por establecer una política europea común de acogida de refugiados y ha abogado por prestar ayuda a Italia y Grecia para mejorar las condiciones de los refugiados que allí se encuentran. Sierra a criticado los acuerdos de acogida a los que ha llegado la Unión Europea con Turquía porque vulneran los derechos humanos, según ella, y ha apuntado a que el Gobierno central ha incumplido sus compromisos de acogida.

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar el hambre

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de FAO – Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del plan de seguridad alimentaria del bloque de la CELAC, señaló hoy [25 de enero] el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Dirigiéndose a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Punta Cana (República Dominicana), Graziano da Silva señaló que el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre “representa la cristalización de la voluntad política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”.

Aprobado por la CELAC en 2015, el plan promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer frente al riesgo de desastres.

En su discurso, el Director General de la FAO señaló que el plan está alineado con los compromisos globales de alto nivel, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y la región se ha propuesto un compromiso aún más ambicioso, afirmó: erradicar el hambre para el año 2025, cinco años antes del plazo del ODS 2 relativo al Hambre Cero.

“Esta región cuenta con todas las condiciones necesarias para lograrlo, partiendo por el gran compromiso político que sostiene el Plan SAN CELAC”, explicó Graziano da Silva,

El plan ya está dando frutos a lo largo de la región: Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela se apoyaron en él para evaluar sus políticas de seguridad alimentaria y nutricional, mientras que Perú lo utilizó de base para impulsar leyes de donación de alimentos y para minimizar las pérdidas y desperdicios alimentarios.

Hacer frente a la doble carga de la malnutrición

El carácter multidimensional del Plan SAN CELAC permite no sólo enfrentar el hambre sino también la obesidad, que afecta a 140 millones de personas en la región según el nuevo informe de la FAO y OPS, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional.

La malnutrición genera enormes costes económicos y sociales, ya que los sistemas de salud pública deben lidiar hoy con niveles crecientes de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, además de las consecuencias derivadas de la desnutrición infantil y la subalimentación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Según la FAO, una de las tendencias preocupantes en la región es el aumento la obesidad en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es diez puntos porcentuales mayor que la de los hombres en más de veinte países de la región.

Para abordar este problema, Graziano da Silva destacó la Estrategia de Género del Plan SAN CELAC, que permitirá garantizar que sus resultados alcancen por igual a hombres y mujeres, y que ya se está implementando de forma piloto en cuatro países.

Reforzar la agricultura familiar para enfrentar el cambio climático

Según el Director General de la FAO, el impacto del cambio climático tiene el potencial de revertir los logros obtenidos en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema en la región.

“La agricultura es el sector más afectado por el cambio climático y una de sus principales víctimas son los pequeños agricultores familiares, campesinos y campesinas, muchos de los cuales luchan diariamente por sobrevivir”, señaló Graziano da Silva.

Junto a CELAC, la FAO está desarrollando un plan de acción a favor de la agricultura familiar y del desarrollo rural territorial, fomentando la intensificación sostenible de la producción, sistemas públicos de compras y abastecimiento de alimentos, servicios rurales y mayores oportunidades para los jóvenes rurales.

FAO también apoya a la CELAC en la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, que apoya la resiliencia y la adaptación de los agricultores mediante técnicas sostenibles de cultivo y gestión de recursos.

Graziano da Silva destacó que once países de la región ya se han adherido al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, que pretende erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y urgió a todos los países a sumarse para cuidar la sostenibilidad y conservación de sus recursos pesqueros.

Paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible

En Colombia, el Plan SAN CELAC ha apoyado la creación de una estrategia orientada a la rehabilitación de los medios de vida de las comunidades vulnerables de la zona central del país.

Según el Director General de la FAO, el proceso de paz en Colombia ilustra el vínculo indisoluble entre paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, un aspecto que también está en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

“No habrá estabilidad social ni paz mientras exista hambre, pobreza y desigualdad. Tampoco podremos avanzar si seguimos explotando nuestros recursos naturales. La sostenibilidad es una precondición para el desarrollo”, dijo Graziano da Silva.

(Gracias a Sergio Tripi y la “Good News Agency” por llamar nuestra atención a este artículo.)

Unión Europea, Gobierno Colombiano y sociedad civil juntos en el proyecto: “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Radios Comunitarias para la Paz

Con la presencia de la Embajadora en Colombia de la Unión Europea, el Alto Comisionado para la Paz, la Ministra de Cultura y el Viceministro de las TIC, se lanza el próximo jueves 9 de febrero el más ambicioso proyecto de apoyo a la radio comunitaria que busca fortalecerla como actor relevante en la construcción de paz y convivencia.


El próximo jueves 9 de febrero, en el Museo Nacional de Colombia, a las 9 a.m. se presentará el proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”, financiado por la Delegación de la Unión Europea (UE) e implementado por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, Resander. El proyecto cuenta con el apoyo de la Presidencia de la República a través de La Conversación más Grande del Mundo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este proyecto se suma a las iniciativas que reconocen a las radios comunitarias como protagonistas de la construcción de paz en los territorios, y que tienen confianza en el potencial que este sector tiene. Así lo ha expresado la Delegación de la Unión Europea en Colombia, cuya Embajadora, Ana Paula Zacarías está convencida del papel fundamental que juega la radio comunitaria en la construcción de una paz estable y duradera: “La paz está en las regiones y es allí donde las emisoras comunitarias tienen sus objetivos, sus emisiones y sus audiencias. Ellas contribuyen a fortalecer el tejido social y la reconciliación”, explicó la diplomática.

Así suena la Paz en los territorios

En aras de fortalecer a los radialistas comunitarios como actores relevantes en la construcción de una paz territorial y, aprovechando la celebración del Día del Periodista, se abrirá la convocatoria pública: “Así suena la paz en los territorios”, que apoyará a 50 emisoras comunitarias otorgándoles recursos por más de 600 millones de pesos para la producción y emisión de programas radiales con contenidos sobre cultura de paz y convivencia. Esta cifra se suma a los más de mil millones de pesos que el proyecto entregará al sector de la radio comunitaria durante el 2017.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una traducción inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Simultáneamente se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Redes Regionales de Radios Comunitarias que reunirá en Bogotá, a cerca del 70 por ciento de los representantes de las más de 600 emisoras comunitarias que existen en el país.

Comunicación local para la reconciliación

Este lanzamiento es, además, la apertura del V Taller: Construcción de Paz y Cultura de Convivencia desde la Radio Comunitaria en el que participarán radialistas del centro del país y seis periodistas de emisoras ubicadas en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN). Asistirán representantes de emisoras comunitarias de Anorí, Ituango, Remedios (Antioquia), San José del Guaviare, El Retorno (Guaviare) y Policarpa (Nariño), cuyo trabajo de comunicación es vital no solo para la implementación del Acuerdo Final de Paz sino también, para lograr la reconstrucción del tejido social de territorios que dejan atrás el conflicto.

La Radio Comunitaria es un actor y agente de cambio local. Sus periodistas conocen la región en la que viven y la entiende en todas sus dinámicas. Es además, un amplificador de primera mano, de las inquietudes, necesidades, visiones y sueños de las comunidades en este camino que Colombia ha iniciado hacia la reconciliación y la construcción de paz. Así lo evidencian los micro mensajes pedagógicos de 90 segundos que han producido cerca de 140 radialistas comunitarios de todo el país en los IV talleres que este proyecto ha realizado hasta la fecha.

“La filosofía y los aspectos misionales de la radio comunitaria, por ser un actor de desarrollo cercano a las comunidades desde la comunicación en los territorios, se constituye en un gran potencial en esta época de postconflicto en Colombia”, señala Fernando Tibaduiza, Gerente del proyecto.

Para la Unión Europea, Resander y el Gobierno colombiano como aliado, es muy importante contar con su asistencia al lanzamiento y la visibilización de este trabajo conjunto, que fortalece la comunicación desde lo local para la construcción de una Colombia en paz.

Para mayor información comuníquese con Luisa Fernanda López, luisalopez@radioscomunitariasparalapaz.co, 3003077819

Puede descargar todo el material de prensa (fotos, videos, comunicados, perfiles etc.) en este enlace

XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Noticia de Prensa de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

Con la declaración final, que recoge su pensamiento y mensaje al mundo, los cerca de 30 laureados que participan en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz cierran formalmente el encuentro de líderes de la reconciliación más importante del planeta, que por primera vez se realiza en una ciudad latinoamericana.

En la ceremonia de clausura de la Cumbre, que se lleva a cabo el día sábado 4 de febrero a partir de las 5:30 p.m. en Corferias, se entregará el Premio a la Paz, como un reconocimiento a un importante líder del mundo por sus acciones orientadas a la paz; la Medalla al activismo social a un líder colombiano, y el Premio a la transformación social a un proyecto de jóvenes que promueve un cambio positivo a escala local o global.

La cultura, como parte integral y transversal de esta Cumbre, también estará presente en la ceremonia de clausura, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, los artistas César López, Marta Gómez y otros invitados especiales que sorprenderán a los asistentes.

DECLARACION FINAL

Nosotros, los galardonados con el Premio Nobel de la Paz, reunidos en Bogotá para promover la paz en el mundo y apoyar el esfuerzo del pueblo colombiano para alcanzar una paz justa y duradera, le damos la bienvenida a la familia Nobel al presidente Juan Manuel Santos y lo felicitamos por el acuerdo logrado para poner fin a un conflicto interno armado de 52 años de duración. Agradecemos al pueblo, a la sociedad civil colombiana, y en particular a la Cámara de Comercio de Bogotá, por su extraordinario apoyo a esta Cumbre.

Nos encontramos también aquí, en Colombia, para compartir con el pueblo colombiano nuestras propias experiencias en la construcción de la paz y para buscar un consenso sobre los principios fundamentales que deben orientar los caminos que llevan a ella.

Acogemos con complacencia la reciente firma, en noviembre de 2016, del acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, que puso fin al último y más largo conflicto armado del Hemisferio Occidental, conflicto que dejó más de 8 millones de víctimas y desplazados, y más de 220 mil muertos.

Resaltamos algunas características del proceso de paz en Colombia, que pueden tomarse como lecciones para otros conflictos por resolver en el mundo:

– Se estudiaron y tuvieron en cuenta las experiencias positivas y negativas de otros procesos.
– La negociación partió de un postulado fundamental: el centro de la solución del conflicto es la reivindicación y garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
– Se logró un modelo innovador de justicia transicional que, al tiempo que respeta los estándares internacionales, busca alcanzar el máximo de justicia sin sacrificar la paz.
– El proceso se realizó en un ambiente de discreción, paciencia y seriedad, con comunicados periódicos a los medios de comunicación, evitando la presión de producir una noticia o un resultado cada día.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que, así como rodeó el proceso de paz de Colombia, acompañe y respalde ahora su implementación. Esta incluye la garantía de la presencia del Estado y sus servicios en las zonas más afectadas por el conflicto; el desminado del territorio; la puesta en marcha del sistema de justicia transicional; programas de desarrollo rural, de sustitución de cultivos ilícitos y de reparación a las víctimas; el combate a la violencia generada por bandas criminales, como las integradas por antiguos paramilitares, y la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil, incluida la participación en política de las FARC, una vez cumplido su desarme.

El acuerdo de terminación del conflicto en Colombia ha sido la mejor noticia de paz en el planeta en mucho tiempo. Por eso, como laureados con el Premio Nobel de la Paz, nos comprometemos a apoyar la consolidación de esa paz, en beneficio de los colombianos, de la región latinoamericana y del mundo entero.

Recibimos, igualmente, con especial consideración “La Carta de Colombia: 10 Principios Para la Paz”, que el presidente Santos ha propuesto a esta Cumbre para su aval por sus colegas laureados y su difusión internacional.

Confiamos en que el ejemplo de Colombia inspire a los pueblos que enfrentan otros conflictos a persistir en sus esfuerzos por encontrar una paz justa y duradera.

En los últimos años, los desafíos al orden y la paz mundiales han sido crecientes, y representan un enorme reto para la comunidad internacional y las instituciones multilaterales. Nos preocupa profundamente la amenaza que representa para la cooperación global la nueva ola de populismo, nacionalismo excluyente y proteccionismo. Las amenazas que enfrenta la humanidad solo pueden encararse si continuamos cooperando a nivel global.

Las mayores amenazas existenciales de la humanidad, hoy por hoy, son el cambio climático y la degradación del medio ambiente, y la continuada existencia de más de 14,000 armas nucleares. La carrera armamentista, las continuas guerras, las dictaduras, el terrorismo –incluido el terrorismo de Estado–, en sus diversas facetas y denominaciones, han sembrado y siguen sembrando muerte y dolor en muchos países. Reconocemos que el terrorismo puede combatirse mejor si se garantizan la justicia social, las instituciones democráticas y el buen gobierno. La guerra en Siria y el drama de su población es una herida en la conciencia de la humanidad que no deja de sangrar. La crisis de los refugiados y de migración sigue en escalada. Las diversas olas migratorias que estamos viviendo en las últimas décadas requieren un esfuerzo de solidaridad humana sin precedentes y de planes estratégicos a largo plazo. Debemos estar en guardia para evitar la politización de la ayuda humanitaria. Expresamos nuestra extrema preocupación por los bombardeos sobre hospitales y escuelas. Otras crisis globales, como la pobreza endémica, la injusticia social, el trabajo infantil, la violencia urbana, la violencia sexual contra mujeres y niños, la trata de personas, el narcotráfico y los devastadores efectos de la guerra contra las drogas, siguen cobrando víctimas en varias regiones del mundo, e impiden el desarrollo sostenible. Ante estas amenazas y desafíos que enfrenta la paz, LLAMAMOS A LA ACCIÓN a la comunidad internacional –a los gobiernos, a la sociedad civil, a los jóvenes al sector privado– para:

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Implementar el Acuerdo de Paris Sobre Cambio Climático del año 2015, y avanzar en una estrategia global coherente que asegure en ellargo plazo la protección de nuestro precioso planeta;

Trabajar por el desarrollo incluyente y la paz sostenible, encarando las causas profundas de la pobreza y de la guerra, dando prioridad a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, e instando a la comunidad internacional para que asigne los recursos financieros necesarios para su implementación;

Renovar la visión de un mundo sin armas nucleares y apoyar la urgente negociación de un nuevo tratado para prohibirlas que conduzca a su completa eliminación;

Confirmar la necesidad de erradicar otras armas que afectan especialmente a la población civil, como las minas antipersonal y las municiones de racimo; así como prohibir de forma preventiva las armas completamente autónomas, y controlar la posesión y el uso de armas pequeñas;

Avanzar en el desarrollo e implementación de políticas coherentes e interrelacionadas que promuevan un desarrollo armónico y sostenible de nuestras sociedades que genere paz, prosperidad y bienestar para todos –particularmente para los niños marginalizados, los jóvenes y las mujeres–, enfatizando la importancia de reducir la desigualdad;

Obrar sobre la contundente evidencia de que nuestro mundo solo alcanzará mayores niveles de paz, prosperidad y desarrollo si los derechos de las mujeres, los niños y las minorías se plasman en los procesos de paz, en las políticas públicas, en las asignaciones presupuestales y en compromisos claros que conduzcan a un liderazgo más incluyente;

Impulsar políticas integradas e incluyentes que generen educación y empleo productivos y de calidad, que beneficien a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas y desplazados por la violencia, a los que se reintegran a la sociedad después de un proceso de paz, y a los discriminados por razones étnicas, racistas, religiosas, de genero, de discapacidad o de cualquier otra índole, de forma que se puedan incorporar a la fuerza laboral; hacemos un llamado a los Estados para que combatan el discurso del odio basado en cualquiera de estas motivaciones;

Hacer un llamado a todos los sectores para que avancen en acciones concertadas para terminar la trata de personas, la esclavitud moderna, la explotación sexual, el trabajo infantil y la violencia en todas sus formas contra mujeres y niños;

Adelantar acciones concertadas a nivel global, regional, nacional y local para combatir el narcotráfico, la narcopolítica y la corrupción, y acelerar el proceso de desarme civil, siempre dentro de parámetros de protección y garantía de los derechos humanos; no debemos permitir la criminalización de los defensores de derechos humanos y debemos oponernos resueltamente a nuevas formas de racismo, discriminación o xenofobia;

Promover campañas y desarrollo de programas en los que participen responsable y activamente la juventud, los maestros, la sociedad civil, las redes sociales y la tecnología para fortalecer una cultura de paz;

Urgir a los Estados para que incluyan políticas públicas que promuevan y fortalezcan la educación para la paz;

Liderar el desarrollo de una arquitectura de paz operacional completa, moderna y eficaz, incluyendo el mejoramiento de los medios para la resolución de conflictos y disputas internacionales, para la paz sostenible y para avanzar en una estrategia amplia, común e incluyente que ponga fin a la guerra y a la amenaza de la guerra;

Defender y revitalizar a la Organización de las Naciones Unidas, fortaleciendo la supremacía de la ley a nivel internacional y en los países miembros de la organización, y condenando imparcial y contundentemente las violaciones de los derechos humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la represión y la persecución de la oposición pacífica, y las masacres de civiles que se llevan a cabo con impunidad; llamamos a los Estados y a la comunidad internacional a asegurar la vigencia del Estado de derecho;

Invitamos a los Estados, los pueblos y las religiones del mundo a reconocer y a entender la interdependencia entre las personas, las comunidades y las naciones, dentro de un sentido de unidad, compasión y solidaridad. Solo así podremos transformar la Tierra –la casa común de la familia humana– en un mundo en paz.

Laureados confirmados para la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá:

Lech Wałęsa
Óscar Arias Sánchez
Rigoberta Menchú Tum
José Ramos-Horta
Jody Williams
David Trimble
Shirin Ebadi
Mohamed El-Baradei
Leymah Gbowee
Tawakkul Karman
Kailash Satyarthi
Juan Manuel Santos

Haga clic aquí para ver la historia de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

Boletín español: el 01 de febrero 2017

LA ONU TRABAJANDO POR LA PAZ .

En los últimos años, los Estados Unidos, Europa y sus aliados han abordado cada vez más los problemas globales sin la participación de la ONU, por ejemplo, en la crisis financiera de 2008 y en su reunión de 2012 en Washington contra la proliferación nuclear. En los últimos días, el nuevo Presidente de EE.UU. preparó órdenes ejecutivas que reducirían radicalmente la financiación estadounidense para la ONU. En el mes pasado, los votos negativos de los países en contra de la resolución para el derecho humano a la paz, contra de la resolución anual de la cultura de la paz y contra de la decisión de celebrar una reunión de alto nivel sobre el desarme nuclear evidenció la falta de suporte para ellos.

La resolución sobre el derecho humano a la paz fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre 2016 por 131 votos a 34 en contra y 19 abstenciones. Entre los votos negativos fueron Australia, Canadá, Estados Unidos, Israel, Corea del Sur, Reino Unido y muchos miembros de la Unión Europea, entre ellos Francia, Alemania, los Países Bajos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Suecia y España. Del mismo modo, en el 23 de diciembre, la Asamblea General aprobó por consenso su resolución anual sobre la cultura de paz presentada por 102 países patrocinadores. Ninguno de los países mencionados figura entre los patrocinadores, excepto Bélgica, Países Bajos y Corea del Sur.

La resolución sobre el desarme nuclear fue apoyada por 140 países, pero una vez más, entre los 30 países que votaron en contra fueron Australia, Canadá, Estados Unidos, Israel, Corea del Sur, Reino Unido y miembros de la Unión Europea, entre ellos Francia, Alemania, los países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Italia, España y muchos países de Europa del Este. Mientras que China votó a favor de la resolución, Rusia votó en contra.

Cuando la Cultura de la Paz fue lanzado por la UNESCO, no fue apoyada por todos los países socialistas, pero esto ha cambiado en los últimos años. Este año, la cultura de paz fue patrocinada en particular por China, Cuba, Georgia, Rusia, Vietnam y los países ex soviéticos de Asia Central. Además, el embajador de Cuba presentó ante las Naciones Unidas la resolución al derecho a la paz, y el embajador de China ante la ONU, dijo recientemente que “las Naciones Unidas deben promover una cultura de paz.

Mientras tanto, a pesar de la oposición, la ONU continúa trabajando por la paz.

En una de sus primeras acciones del nuevo Secretario General de la ONU Guterres fue realizar diálogo entre los grecochipriotas y los turcochipriotas para reunificar la isla dividida en dos desde 1983.

Los acuerdos de paz en Colombia, tal vez el más importante acuerdo de paz el año pasado, han sido grandemente ayudado por las Naciones Unidas y la ONU sigue siendo activa en su desarrollo.

El turismo puede aportar una contribución importante a la cultura de la paz, como lo hemos demostrado en un boletín anterior de CPNN. Por eso, fue importante que las Naciones Unidas designara el 2017 como Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Otra importante contribución a la cultura de la paz es el libre flujo de información. Una vez más, la ONU está activa. Alfred de Zayas, el experto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo recientemente pidió la amnistía a la denunciante estadounidense Chelsea Manning. Luego pidió a la amnistía para los otros denunciantes como Julian Assange, Edward Snowden, Antoine Deltour et Raphaël Halet de Luxemburgo (Véase el artículo de CPNN) y Rafi Rotem, el denunciante sobre la corrupción en el impuesto en Israel.

Hay iniciativas que Estados Unidos, Europa y sus aliados continúan apoyando a las Naciones Unidas en la que necesitan el apoyo de todos los países; por ejemplo, votaron por la reciente resolución del Consejo de Seguridad para proteger contra el riesgo de que agentes no estatales adquieran o utilicen armas nucleares, biológicas o químicas.

Las Naciones Unidas sigue demostrando que esta nuestra mejor esperanza para la paz. Hemos demostrado su potencial para hacer la paz durante los años de la oficina del Director General de la UNESCO, Federico Mayor, en la última década del siglo 20. ¡Imagínese lo que la ONU podría hacer por la paz en el futuro si se logró por el pueblo, para ciudades del mundo, por ejemplo!

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



ONU: La reunificación de Chipre puede ser para el mundo un símbolo de esperanza

DERECHOS HUMANOS



Canadá: los docentes celebran el reconocimiento de los derechos de negociación colectiva por parte de la Corte Suprema

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Madrid: Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz

DESAROLLO SUSTENTABLE



2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



From the “jungle” to the theater, refugees replay their exile to Europe

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Dutch to set up global abortion support fund to counter Trump’s cuts

DESARME Y SEGURIDAD



UN Security Council underlines need to halt proliferation of weapons of mass destruction

EDUCACIÓN PARA PAZ


Benin to introduce education for culture of peace

Canadá: los docentes celebran el reconocimiento de los derechos de negociación colectiva por parte de la Corte Suprema

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Internacional de la educación

Después de una batalla judicial marcada por el esfuerzo y los desencuentros, los docentes de Columbia Británica celebran un fallo de la Corte Suprema que reafirma sus derechos a la negociación colectiva y abre la puerta a la contratación de cientos de docentes. Todos los órganos de gobierno de Canadá deberán respetar los derechos de negociación y acuerdos colectivos


Foto © Kristian Secher/www.thetyee.ca
Haga clic en la foto para ampliarla

Después de una batalla judicial marcada por el esfuerzo y los desencuentros, los docentes de Columbia Británica celebran un fallo de la Corte Suprema que reafirma sus derechos a la negociación colectiva y abre la puerta a la contratación de cientos de docentes. Todos los órganos de gobierno de Canadá deberán respetar los derechos de negociación y acuerdos colectivos

Es probable que el gobierno de Columbia Británica (B.C., por sus siglas en inglés) tenga que contratar a cientos de docentes y gastarse entre 250 y 300 millones de dólares canadienses más (entre 170 y 205 millones de euros, aproximadamente) en educación cada año después de que la Corte Suprema de Canadá anulara el fallo de la Corte de Apelaciones de B.C. de 2015 a favor del gobierno provincial el 10 de noviembre. Esta decisión da validez a la original a favor del sindicato emitida por Susan Griffin, de la Corte Suprema de B.C. El cálculo económico es obra de Glen Hansman, Presidente de la Federación de Docentes de B.C. (BCTF), afiliada a la Federación de Docentes de Canadá (CTF), organización miembro de la Internacional de la Educación, tras una batalla legal y sindical que empezó en 2002.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


The right to form and join trade unions, Is it being respected?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

«Este fallo es una inmensa victoria de nuestros derechos y reivindicaciones después de todos los años que hemos estado luchando contra la legislación inconstitucional del gobierno de B.C. [que] les permitió dotar a la educación de una financiación insuficiente», afirmó Hansman. «Ahora tenemos la esperanza de que los estudiantes que avanzan en el sistema educativo empiecen a ver una mejora en las condiciones de las clases y los niveles de apoyo» y «de que los docentes recuperen una actividad laboral factible y equitativa».

Se trata del último paso de un proceso legal muy largo en el que la BCTF ha manifestado constantemente que los recortes gubernamentales de acuerdos colectivos con los docentes, así como su derecho a la negociación colectiva en 2002 y su posterior rechazo a gestionar este problema, eran inconstitucionales. El tribunal superior de Canadá falló a favor del derecho a la negociación colectiva de los docentes y reafirmó los argumentos expuestos por la BCTF desde que la Ministra de Educación Christy Clark desmantelara por primera vez los acuerdos colectivos de los docentes.

«Felicito a la Federación de Docentes de Columbia Británica (BCTF) por su compromiso y determinación férreos en busca de la justicia», declaró Heather Smith, Presidenta de la CTF. «Esta decisión supone un aviso para cualquier gobierno provincial o territorial que se esté planteando recortar los derechos de los docentes a través de la legislación».

La BCTF presiona para lograr la aplicación inmediata de los cambios

Este fallo restaura de forma inmediata las cláusulas eliminadas de los contratos de los docentes por el gobierno liberal en 2002 con respecto al tamaño de las clases, el número de estudiantes con necesidades especiales presentes en las aulas y la cantidad de docentes especializados necesaria en los centros escolares.

Hansman afirmó que quizá se tarde un tiempo en recuperar los tamaños de las clases existentes antes de 2002, dado que el sindicato ha perdido el equivalente a 3.500 puestos de trabajo a jornada completa durante los últimos 15 años. Sin embargo, destacó que «el gobierno debería tomar medidas inmediatamente para que dichas disposiciones vuelvan a entrar en vigor y alcancemos una situación en la que nuestros docentes, centros escolares y estudiantes cuenten con la financiación y el apoyo adecuados».