All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

A 79 años de Hiroshima, la ONU urge una vez más a la eliminación de las armas nucleares

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Naciones Unidas

El titular de las Naciones Unidas advierte del peligro nuclear y llama a usar el lanzamiento de Estados Unidos de la bomba atómica sobre Hiroshima como referente para la eliminación de esas armas, que “no están confinadas a los libros de historia, sino que son un riesgo real y presente”.


ONU/Mitsugu Kishida Hiroshima después de que Estados Unidos lanzara una bomba nuclear el 6 de agosto de 1945.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento al desarme nuclear este martes, cuando el mundo conmemora los 79 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, prometiendo que la ONU “no escatimará esfuerzos para garantizar que los horrores de aquel día no se repitan jamás”.

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una bomba apodada “Little Boy” sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, en plena Segunda Guerra Mundial. El bombardeo causó una inmensa devastación que mató e hirió a decenas de miles de personas.

Guterres insistió en que la amenaza del uso de armas nucleares no está “confinada a los libros de historia”, sino que es un “peligro real y presente” en la actualidad, que vuelve a asomar “en la retórica cotidiana de las relaciones internacionales”.

(Clickear aquí para la version inglês u aquí para la version francês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

Una guerra nuclear nunca puede ganarse

En la ceremonia de recordación en la ciudad japonesa, la encargada de Desarme, Izumi Nakamitsu, dijo en nombre del Secretario General que las lecciones de Hiroshima, que fomentan el desarme y la paz, han sido “dejadas de lado”, pero reconoció los esfuerzos del pueblo de Hiroshima para garantizar que las armas nucleares no vuelvan a utilizarse nunca más.

Nakamitsu insistió además en que el uso de armas nucleares es inaceptable y sostuvo “una guerra nuclear no puede ganarse y nunca debe librarse”.

Agregó que la desconfianza y la división mundiales han aumentado, “pero debemos asegurarnos de no volver a tentar a la suerte”, enfatizó.

“Algunos están haciendo sonar imprudentemente el sable nuclear una vez más”, acotó. “El mundo debe permanecer unido para condenar este comportamiento inaceptable”.

No más Hiroshimas, no más Nagasakis

De cara a la Cumbre del Futuro que se celebrará en Nueva York el mes próximo, el Secretario General afirmó que se trata de una “oportunidad crucial para que los gobiernos renueven su compromiso con el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la paz, y adopten un Pacto para el Futuro factible”.

Aseveró que la prevención de conflictos, el desarme y un mundo libre de armas nucleares deben estar en el centro de estos esfuerzos.

“Nunca olvidaremos las lecciones del 6 de agosto de 1945”, recalcó. “No más Hiroshimas. No más Nagasakis”.

Nakamitsu hizo eco de ese mensaje en una declaración en X, en la que refrendó su determinación de “seguir trabajando por un mundo sin armas nucleares. Por la seguridad de todos los pueblos”.
 

Boletín español: el 1 de agosto de 2024

MÁS VOCES DE RAZÓN Y ESPERANZA

En este mundo que cada día parece más turbulento, en el campo de batalla, en la arena política y a causa del calentamiento global, nunca podemos tener demasiadas voces de razón y esperanza. En el boletín de mayo mencionó algunos de ellos. Este mes estamos agregando más.

Cincuenta premios Nobel han publicado una carta abierta pidiendo una tregua durante los Juegos Olímpicos en las guerras del mundo, mencionando a Ucrania, Gaza y Yemen. “Hacemos un llamado a Su Santidad el Papa Francisco, a Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé, a Su Santidad el Dalai Lama XIV y a los líderes musulmanes y judíos a utilizar su autoridad moral para apelar a todos los ciudadanos del mundo y a sus gobiernos.”

Cincuenta organizaciones e personas del campo izquierdista y pro-paz de Israel patrocinaron una manifestación que atrajo a miles de israelíes a Tel Aviv con el mensaje “Es hora de llegar a un acuerdo”. Para detener la guerra. Hacer las paces. “Nuestro objetivo común aquí es reunir a muchas organizaciones y movimientos diferentes para construir juntos un campo de paz en Israel”, dijo Alon-Lee Green, codirector de Standing Together, uno de los grupos que organizó la conferencia.

La Corte Internacional de Justicia ha emitido un fallo sobre la ocupación israelí de Palestina que Human Rights Watch y Amnistía Internacional han calificado de “histórico”. Amnistía Internacional concluye que “la comunidad internacional, y en particular los aliados de Israel, deben tomar ahora medidas inequívocas para garantizar que Israel ponga fin a su ocupación ilegal, empezando por detener inmediatamente la expansión de los asentamientos israelíes y revertir la anexión del territorio palestino, incluida Jerusalén Oriental y el desmantelamiento de su brutal sistema de apartheid contra los palestinos”.

En cuanto al genocidio en curso en Gaza, la organización World Beyond War insta a la Asamblea General de las Naciones Unidas a utilizar su Resolución 377 (Unidos por la paz), que le permite actuar cuando el Consejo de Seguridad fracasa. “La Asamblea General NO debería intensificar la guerra ni desplegar tropas armadas. Debería convocar una sesión de emergencia y utilizar el principio de “Unirnos por la paz” para imponer un embargo de armas y sanciones selectivas al gobierno israelí, suspender al gobierno israelí de las Naciones Unidas y enviar a Palestina fuerzas de paz desarmadas (que han demostrado repetidamente su superioridad sobre las fuerzas de paz armadas).

De hecho, está claro que el Consejo de Seguridad de la ONU ha fracasado en su misión de preservar la paz. En este sentido, The Elders , grupo fundado por Nelson Mandela, instó a la ONU a emprender una reforma profunda. “El Consejo de Seguridad, y en particular el derecho de veto, deben evolucionar para que el sistema de las Naciones Unidas pueda cumplir su misión en el siglo XXI. Algunas de las propuestas de reforma innovadoras que hemos escuchado nos han alentado y esperamos que la Cumbre del Futuro de septiembre sea una oportunidad para sembrar las semillas de un cambio positivo y duradero en los años venideros.”

La Cumbre del Futuro se analiza en un artículo de Jeffrey Sachs, quien dirige una de sus redes de planificación. “La Cumbre del Futuro es una invitación a una reflexión global intensiva sobre cómo hacer que nuestro mundo profundamente interconectado sea apto para el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Este es un gran desafío que personas de todo el mundo deberían acoger con agrado y sumarse. En septiembre comenzará un gran debate que continuará en los años venideros. »

En términos de desarrollo sostenible, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, destacó la urgencia de proteger a miles de millones de personas en todo el mundo expuestas a los efectos devastadores del calor extremo. El llamamiento se produce en medio de temperaturas récord y olas de calor mortales – desde Estados Unidos hasta el Sahel africano y desde Europa hasta Oriente Medio – que han matado a varios cientos de personas este verano. Durante el Hajj, por ejemplo, el calor abrasador se cobró la vida de más de 1.300 peregrinos.

Si bien la reforma de la ONU es necesaria, también es necesario desarrollar conciencia y acciones que impulsen la paz desde abajo. Un papel protagonista lo juega la Campaign Nonviolence que incluirá miles de acciones por la paz que tendrán lugar del 21 de septiembre al 2 de octubre de 2024 (desde el Día Internacional de la Paz hasta el Día Internacional de la No Violencia). El año pasado, la gente organizó más de 5.000 acciones, eventos y marchas en todo Estados Unidos y en 20 países. Más de 60.000 personas participaron en estos eventos. “Los Días de Acción de la Campaign Nonviolence están diseñados para reunir los numerosos desafíos, movimientos y esfuerzos que trabajan para poner fin a la violencia y construir un mundo que funcione para todos nosotros.”

En preparación para los Días de Acción, la Campaign Nonviolence propone cientos de oportunidades de capacitación ofrecidas por docenas de organizaciones asociadas.

Hace veinticuatro años, los 75 millones de personas que firmaron el Manifiesto 2000 con ocasión del Año Internacional de la Cultura de Paz ejercieron una fuerte presión en favor de la paz. ¿Es ahora el momento de un nuevo manifiesto, como el Manifiesto 2025 propuesto en nuestro último blog?

DESARME Y SEGURIDAD



Restore the Olympic peace: Over 50 Nobel laureates have written an open letter calling for a global ceasefire for the duration of the Paris Olympics

DERECHOS HUMANOS



World Court Condemns Israeli Apartheid

DESAROLLO SUSTENTABLE



The Summit of the Future

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



First Pan-African Conference on Girls’ and Women’s Education in Africa

  

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



UNAOC Hosts Capacity-Building Workshop for the 7th edition of its Young Peacebuilders programme in Cáceres, Spain

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



Campaign Nonviolence Action Days 2024 – Calls-To-Action

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



US Labor Unions Call on Biden Administration to Immediately Halt All Military Aid to Israel

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



The Elders: A message from Ernesto Zedillo, Former President of Mexico

Boletín español: el 1 de julio de 2024

CLAMOR GLOBAL CONTRA EL GENOCIDIO .

La protesta contra el genocidio en Gaza, que comenzó en noviembre pasado, sigue creciendo en todo el mundo.

Como informamos el mes pasado, los jóvenes de todo el mundo están liderando el movimiento en sus universidades. Este mes publicamos fotografías de movilizaciones universitarias en 36 países. La motivación de las y los participantes se expresa en el discurso pronunciado en la Universidad de Toledo, Ohio: “Somos la generación que debe resolver estos problemas en casa. Debemos preguntarnos por qué hemos enviado aproximadamente 320 mil millones de dólares en ayuda exterior a un país condenado por crímenes de guerra, innumerables violaciones del derecho internacional y juzgado por genocidio, mientras los estadounidenses mueren por falta de acceso a la atención médica.”  El mes pasado CPNN publicó una declaración similar de un joven activista árabe-estadounidense: “En su determinación de hablar por la protección de la vida humana, su compromiso con la no violencia y su coraje para actuar a pesar de las reprimendas legales, miles de personas en todo el mundo han encontrado esperanza y han lanzado un grito de batalla contra el genocidio palestino que continúa desarrollándose. Asistir al campamento de la Universidad George Washington me permitió ver de primera mano la naturaleza de estos espacios de protesta: su espíritu, su poder y su paz.”

El alcance global de la movilización queda ilustrado por la gira encabezada el mes pasado por el palestino Mazin Qumsiyeh y su esposa Jessie en Australia y Nueva Zelanda. Organizaron 212 eventos, entre ellos conferencias, talleres, mítines, reuniones informales, entrevistas de radio y apariciones en los medios. Llegaron a un total de 22.000 personas y recopilaron más de 3.400 correos electrónicos para agregarlos a sus contactos. Además, lanzaron más de 20 posibles proyectos conjuntos.

Las movilizaciones por la paz en el mismo Israel son de particular importancia: “Standing Together reunió a cientos de personas en una manifestación en Haifa, el 16 de diciembre, y otras 1.000 personas en una manifestación en Tel Aviv, el 28 de diciembre. En enero realizamos nuestra primera marcha contra la guerra, durante la cual una coalición de más de 30 movimientos y organizaciones por la paz movilizó a miles de personas. Las protestas más recientes y grandes hasta la fecha tuvieron lugar a principios de mayo y reunieron a oradores palestinos y judíos y a miles de personas que marcharon en Tel Aviv bajo el lema ‘Detengan la guerra, traigan de vuelta a los rehenes'”.

En mayo, en respuesta a los intentos de la extrema derecha de bloquear los convoyes humanitarios que se dirigían a Gaza, “Standing Together anunció la formación de la Guardia Humanitaria, una iniciativa para reunir a activistas por la paz de todo Israel para que actúen como una barrera física entre los colonos extremistas y los camiones, documenten lo que está sucediendo y obliguen a la policía a intervenir. Más de 900 personas se han ofrecido como voluntarias para esta iniciativa. Cada día, decenas de personas acuden al puesto de control desde Jerusalén y Tel Aviv.”

Como hemos informado anteriormente, las mujeres están a la vanguardia de las movilizaciones por la paz entre Israel y Palestina. Y, de hecho, el mes pasado, Nava Hefetz, rabina y activista de derechos humanos, así como Ghadir Hani, activista palestino-israelí, estaban en Jerusalén para organizar “guardias humanitarias”. En tanto, Reem Alhajajra, cofundadora de la asociación palestina Women of the Sun, mantiene una campaña por la justicia y la paz junto con Women Wage Peace, en el lado israelí.

Como publicó CPNN en marzo, 31 organizaciones israelíes de derechos humanos emitieron una declaración conjunta que incluía lo siguiente: “Pedimos la liberación inmediata de todos los rehenes y el fin de los bombardeos contra civiles en Israel y Gaza. En as instalaciones médicas y los lugares de refugio no se deben cortar recursos vitales como el agua y la electricidad. La masacre de más civiles no traerá de vuelta a los que estaban. La destrucción indiscriminada y el asedio que daña a personas inocentes no traerán alivio, ni justicia, ni paz”.

Con sede en Estados Unidos, el American Friends Service Committee publicó “Seis maneras de apoyar a los palestinos en Gaza”. Estas son:

1) Comuníquese con su miembro del Congreso y solicite un alto el fuego inmediato.
2) Ayudar a llamar la atención sobre lo que está sucediendo en Gaza.
3) Aprender más sobre Gaza y hacer oír las voces palestinas.
4) Hacer responsables a las corporaciones por su papel en la violación de los derechos de las personas palestinas en Gaza.
5) Únase a nosotros para trabajar por desmantelar el apartheid israelí.
6) Dar un regalo.

Junto con la evolución de la conciencia global de los activistas, también continúan los esfuerzos de autoridades nacionales e internacionales para poner fin al genocidio.

Después de que intentos anteriores fueran bloqueados por un veto estadounidense, el 10 de junio el Consejo de Seguridad de la ONU finalmente adoptó una resolución que exige un alto al fuego en Gaza. Israel lo rechazó diciendo que “no participará en negociaciones interminables y sin sentido que podrían ser explotadas por Hamás como un medio para ganar tiempo”.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional recomendó órdenes de arresto para dos altos funcionarios israelíes, el primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como para tres destacados líderes de Hamás.  Richard Falk, ex relator especial de la ONU sobre derechos humanos en Palestina, lo llamó “el primer paso verdaderamente histórico desde su creación (de la Corte) en 2002”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió el 10 de mayo para una sesión especial de emergencia sobre la crisis de Gaza y adoptó por abrumadora mayoría una resolución que mejora los derechos de Palestina dentro de la organización mundial como Estado observador, sin ofrecer membresía de pleno derecho. Instó al Consejo de Seguridad a dar una “consideración favorable” a la solicitud de Palestina.

La creciente oposición al genocidio en Estados Unidos es de particular importancia porque, como sostiene el prestigioso Center for Constitutional Rights, la administración Biden, lejos de ser un espectador neutral, está apoyando activamente el genocidio con medios militares, económicos y diplomáticos. Demandaron al sistema judicial estadounidense frenar la complicidad y, aunque el juez lo rechazó por motivos técnicos y considerarlo “fuera de la jurisdicción limitada del tribunal”, en su fallo instó a Biden y a los funcionarios de su administración a examinar “los resultados de su inquebrantable apoyo ” al ataque del gobierno israelí en Gaza. En su fallo, dijo que el testimonio muestra que “el actual asedio militar en Gaza tiene como objetivo erradicar a todo un pueblo y, por lo tanto, probablemente entra en la prohibición internacional del genocidio”.

Según las últimas encuestas estadounidenses, una mayoría de demócratas (56%) y una ligera pluralidad de independientes (36%) dicen creer que Israel está cometiendo genocidio en Gaza. Esto supone una grave amenaza para la campaña electoral de Biden.

Nos recuerda el movimiento contra la guerra de Vietnam en la década de 1960, que primero creció en los campus universitarios y luego fue adoptado por el resto del país, en Estados Unidos, y en todo el mundo. Aunque Vietnam sufrió inmensamente, el movimiento logró detener la escalada de la guerra y finalmente Vietnam pudo expulsar a los invasores y sobrevivir.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Gaza protests at universities around the world

DERECHOS HUMANOS



Bringing the Palestinian Message to Australia and New Zealand

DESAROLLO SUSTENTABLE



News from the Culture of Peace Foundation in Nigeria

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



These Israeli and Palestinian women who do not want to decide between Israel and Palestine

  

DESARME Y SEGURIDAD



La izquierda antiguerra se abre paso en Israel: Entrevista a Uri Weltmann

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Discurso de Alba Barusell i Ortuño, presidenta de Mayors for Peace Europa

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Tema del Día Internacional de la Paz de 2024: Cultivar una Cultura de Paz

Tema del Día Internacional de la Paz de 2024: Cultivar una Cultura de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Naciones Unidas

El tema del Día Internacional de la Paz de 2024 es “cultivar una cultura de paz.”

Este año se cumple el 25º aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.


En aquella declaración, el órgano más integrador de la Organización reconocía que la paz “la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se resuelvan los conflictos con espíritu de entendimiento y cooperación mutuo”.

En un mundo con crecientes tensiones geopolíticas y conflictos prolongados, es más necesario que nunca recordar la reunión de la Asamblea General de la ONU en1999 para establecer los valores necesarios para una cultura de paz. Entre ellos figuran el respeto a la vida, los derechos humanos y las libertades fundamentales; el fomento de la no violencia mediante la educación, el diálogo y la cooperación; el compromiso con la resolución pacífica de los conflictos; y la adhesión a la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, el pluralismo, la diversidad cultural, el diálogo y el entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.

(Clique aqui para una version en Inglês y aqui para una version en Francês)

 

Question related to this article:

What is the United Nations doing for a culture of peace?

En resoluciones posteriores, la Asamblea General reconoció además la importancia de optar por el diálogo y la negociación en lugar del enfrentamiento y trabajar conjuntamente y no unos contra otros.

La Constitución de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) parte de la noción de que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Esta noción enmarca el tema y el logotipo de la celebración de este año del Día Internacional de la Paz. Las ideas de paz, la cultura de paz, deben cultivarse en las mentes de los niños, las niñas y las comunidades a través de la educación formal e informal, en todos los países y generaciones.

El Día Internacional de la Paz siempre ha sido un momento para deponer las armas y respetar el alto el fuego. Pero debe ser además una ocasión para que las personas vean la humanidad de los demás. Nuestra supervivencia como comunidad mundial depende de ello.

Antecedentes

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció  el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

La izquierda antiguerra se abre paso en Israel: Entrevista a Uri Weltmann

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Federico Fuentes en Nueva Sociedad, Friedrich Ebert Stiftung

Standing Together [Juntos de pie] es un movimiento social judío-árabe israelí en contra del racismo y la ocupación y en favor de la igualdad y la justicia social. En esta entrevista, Uri Weltmann, organizador nacional de Standing Together, habla sobre el creciente movimiento pacifista en Israel, sobre cómo los activistas están enfrentando a extremistas de la ultraderecha que intentan bloquear la llegada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y sobre los recientes avances electorales de la izquierda.


¿Cómo ha evolucionado el movimiento pacifista dentro Israel desde el 7 de octubre? ¿Está consiguiendo cambios en la opinión pública y minar los esfuerzos bélicos del primer ministro Benjamin Netanyahu? ¿Qué papel desempeña Standing Together dentro del movimiento?

Después del 7 de octubre, la policía israelí limitó el derecho de la gente a protestar y a ejercer sus libertades civiles. Era casi imposible conseguir un permiso para manifestarse. Por eso, a lo largo de octubre y noviembre, la mayoría de las acciones emprendidas por el movimiento pacifista -incluido Standing Together- no fueron necesariamente marchas, piquetes o concentraciones. En su lugar, colgamos carteles en las calles que decían «Solo la paz traerá seguridad» y organizamos conferencias judío-árabes de emergencia en dos docenas de pueblos y ciudades en todo Israel, donde planteamos la exigencia de un camino alternativo al del gobierno.

Recién en diciembre surgió la posibilidad de organizar protestas de mayor envergadura. En ese entonces, Standing Together reunió a centenares de personas en una concentración en Haifa el 16 de diciembre y a otras 1.000 personas en una concentración en Tel Aviv el 28 de diciembre. En enero, celebramos nuestra primera marcha contra la guerra, en la que una coalición de más de 30 movimientos y organizaciones pacifistas movilizó a miles de personas.

Las últimas y mayores manifestaciones hasta la fecha se produjeron a principios de mayo, con la participación de oradores palestinos y judíos y con miles de personas marchando en Tel Aviv bajo el lema «Alto a la guerra, traer de vuelta los rehenes». Uno de los oradores fue Shachar Mor (Zahiru), cuyo sobrino está en manos de Hamás en Gaza. Criticó duramente el cinismo de Netanyahu y sus aliados, y pidió el fin de la guerra para traer de vuelta a los rehenes. Avivit John, superviviente de la masacre del kibutz Beeri, donde fueron asesinados muchos civiles el 7 de octubre, dijo a la multitud que, aunque había perdido amigos y familiares en el ataque de Hamás, no quería que nosotros, como sociedad, perdiéramos también nuestra humanidad. Pidió el fin de la guerra, reconocimiento de la humanidad compartida de israelíes y palestinos y la devolución de los rehenes.

Junto con las protestas organizadas por el movimiento pacifista, también ha habido un movimiento de protesta más amplio que reclama el regreso de los rehenes y que, con el tiempo, ha tomado una línea explícitamente antibelicista. En los primeros meses posteriores al 7 de octubre, familiares y amigos de los rehenes organizaron manifestaciones de concientización sobre su difícil situación, con el objetivo de presionar al gobierno. Sin embargo, hace dos meses, este movimiento dio un giro a la izquierda al vincularse con organizaciones contrarias a Netanyahu y anunciar públicamente que habían llegado a la conclusión de que Netanyahu y su gobierno eran un obstáculo para un acuerdo de alto el fuego que pudiera facilitar la liberación de los rehenes. En su lugar, dijeron, lo que se necesita es un movimiento masivo para forzar la salida del gobierno y la celebración de elecciones anticipadas.

Hace unas semanas, cuando las negociaciones entre Israel y Hamás parecían a punto de llegar a un acuerdo, este movimiento de protesta se declaró abiertamente partidario de poner fin a la guerra a cambio de la devolución de los rehenes. Celebraron una de sus protestas masivas de cada sábado en Tel Aviv -a la que asistieron decenas de miles de personas- bajo el lema «Rehenes, no Rafah», y popularizaron el cántico «Kulam Tmurat Kulam» (en hebreo, «[Liberación] de todos ellos, a cambio de todos ellos»), un llamamiento a la liberación de los miles de presos palestinos detenidos en cárceles israelíes a cambio de la de los rehenes israelíes en manos de Hamás.

Este amplio movimiento de protesta ha cambiado el clima político dentro de Israel: los partidos de derecha y extrema derecha que integran la coalición de Netanyahu están perdiendo terreno entre la población. Si bien obtuvieron 64 de los 120 escaños de la Knesset (Parlamento israelí) en las elecciones de noviembre de 2022, según los últimos sondeos hoy solo ganarían entre 45 y 52 escaños. Esto supone un problema para Netanyahu, ya que no solo significa que sería destituido de su cargo, sino que se reanudaría su juicio por corrupción y posiblemente acabaría en la cárcel. Así que tiene un interés tanto político como personal en una guerra prolongada y extendida contra Gaza, como exigen sus socios de coalición de extrema derecha. Sabe que lo más probable es que un acuerdo sobre los rehenes signifique el fin de la guerra. Y que el fin de la guerra signifique el desmantelamiento de su gobierno de coalición y la convocatoria de elecciones anticipadas, con una consiguiente derrota política y la posible pérdida de su libertad personal. Esta valoración es la que ha llevado al amplio movimiento de protesta que pide la devolución de los rehenes a darse cuenta de que Netanyahu es un obstáculo que hay que sacar del medio y no una mera parte interesada a la que hay que convencer.

Los miembros de Standing Together han intervenido en estas protestas masivas -en Tel Aviv, Haifa, Jerusalén, Beer Sheva, Kfar Sava, Karmiel y otros lugares- insistiendo en que el retorno seguro de los rehenes debe ir acompañado del fin de la guerra y de las matanzas de civiles inocentes en Gaza. Además, nuestro mensaje es que la seguridad a largo plazo de ambos pueblos no se conseguirá mediante la guerra, la ocupación y el asedio. Por el contrario, exigimos poner fin a la ocupación y lograr una paz entre Israel y Palestina que reconozca el derecho de todos a vivir en libertad, seguridad e independencia. Hay millones de judíos israelíes en nuestro país y ninguno de ellos va a irse. También hay millones de palestinos en nuestro país y ninguno de ellos va a irse. Este debe ser el punto de partida de nuestra política si queremos imaginar un futuro de justicia, liberación y seguridad.

Standing Together conformó la Guardia Humanitaria para contrarrestar los intentos de la extrema derecha de bloquear los convoyes de ayuda que se dirigen a Gaza. ¿Qué puede decirnos de esta iniciativa?

A mediados de mayo, llamaron la atención imágenes y vídeos de colonos violentos y extremistas, conocidos como Los Jóvenes de la Colina, atacando camiones en el puesto de control de Tarqumia -principal paso fronterizo que conecta territorio palestino ocupado de Cisjordania con Israel- que transportaban alimentos y otro tipo de ayuda humanitaria a la asediada Franja de Gaza. Los camioneros palestinos fueron golpeados y hospitalizados, las bolsas de harina y trigo, destrozadas, y los camiones, incendiados. Estos violentos ataques recibieron la atención de los medios de comunicación locales e internacionales, sobre todo porque se produjeron frente a soldados y policías israelíes que no hicieron nada para impedirlos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

How can a culture of peace be established in the Middle East?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En respuesta, Standing Together anunció la formación de la Guardia Humanitaria, una iniciativa para juntar a activistas por la paz de todo Israel para actuar como una barrera física entre los colonos extremistas y los camiones, documentar lo que ocurría y obligar a la policía a intervenir. Hasta la fecha, más de 900 personas se han anotado como voluntarios para esta iniciativa. Todos los días, decenas de personas acuden desde Jerusalén y Tel Aviv al puesto de control. Nuestra presencia protectora en el puesto de control de Tarqumia ha permitido el paso seguro de cientos de camiones durante las dos primeras semanas, entregando toneladas de alimentos a la población civil de la Franja de Gaza, donde se está produciendo una creciente hambruna y una catástrofe humanitaria.

El primer día que estuve allí, la policía se vio obligada a apartar a los colonos y permitir el paso de los camiones, cuyos conductores tocaron su bocina en señal de apoyo. Los colonos parecían visiblemente molestos por nuestra presencia y por el hecho de que los superamos en número. Abandonaron el puesto de control, pero nos enteramos por su grupo de WhatsApp de que se estaban reagrupando en la carretera para atacar a los camiones antes de que llegaran al puesto de control. Cuando llegamos a la intersección donde estaban, los encontramos saqueando un camión, destruyendo paquetes de comida y arrojándola a un lado de la carretera. Solo cuando llegamos nosotros, la policía los apartó a regañadientes, permitiendo que el camión destrozado se alejara. Recogimos los alimentos para subirlos a los siguientes camiones. También documentamos los ataques de los colonos y presentamos denuncias, que dieron lugar a que la policía detuviera a algunos de ellos.

Consideramos que la Guardia Humanitaria es tanto una forma de expresar solidaridad con la población de la Franja de Gaza como de librar una lucha por el carácter de nuestra sociedad: nos negamos a permitir que la sociedad israelí se modele según los marcos morales de los fanáticos de extrema derecha que deshumanizan a los palestinos y promueven una política de muerte. Standing Together, como movimiento, está arraigado dentro de la sociedad israelí, con todas sus complejidades, y trabaja para generar cambios en la opinión pública y organizar a los ciudadanos judíos y palestinos de Israel para construir una nueva mayoría dentro de nuestra sociedad, una que nos permita avanzar hacia la paz, la igualdad y la justicia social y climática.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) votó recientemente a favor de elevar el estatus de Palestina en esa organización, mientras que algunos gobiernos europeos han reconocido oficialmente al Estado Palestino. Incluso, Estados Unidos se ha negado a suministrar bombas a Israel para atacar Rafah. Dentro de Israel, ¿hay la sensación de que se está perdiendo apoyo internacional? ¿Qué impacto tiene esto en la opinión pública sobre el gobierno?

La votación de la ONU para dar más derechos a los palestinos en esa instancia, así como la decisión de España, Noruega e Irlanda de reconocer formalmente al Estado palestino, son pasos diplomáticos importantes para reforzar la legitimidad internacional de la lucha por la liberación y el derecho a un Estado palestino. Estoy convencido -y existe un amplio consenso internacional al respecto- de que las resoluciones de la ONU constituyen la mejor base para permitir a los palestinos conquistar su derecho a la autodeterminación nacional, mediante el establecimiento de un Estado independiente con Jerusalén Este como capital y la Línea Verde (la frontera anterior al 4 de junio de 1967) como frontera entre los Estados de Palestina e Israel. Dicho acuerdo de paz tendría que incluir el desmantelamiento de todos los asentamientos israelíes en Cisjordania ocupada, que son ilegales según el derecho internacional; una solución justa y consensuada para los refugiados palestinos basada en las resoluciones de la ONU; la demolición del llamado Muro de Separación construido a principios de la década de 2000; y la liberación de los presos palestinos recluidos en cárceles israelíes, incluidos los más de 3.600 «detenidos administrativos» que siguen en el cárcel sin cargos, juicio ni condena, en algunos casos desde hace muchos años.

Dentro de Israel, los principales medios de comunicación presentan este cambio en la opinión pública extranjera y los acontecimientos diplomáticos como supuestamente dirigidos contra todos los israelíes. La clase política israelí trata de mezclar al gobierno y al Estado con la gente común y presenta las críticas internacionales dirigidas contra la actuación del gobierno de Netanyahu en Rafah como críticas dirigidas contra todos los ciudadanos israelíes, mientras que las acusaciones de crímenes de guerra contra Netanyahu y otros en altos cargos se presentan como acusaciones dirigidas contra todos los israelíes. Esto tiene el efecto de consolidar a la gente en torno del gobierno de Netanyahu, de modo que incluso las personas que critican sus acciones o que buscan una alternativa política se ponen de su lado contra el tribunal de La Haya.

Esto demuestra la importancia de crear un espacio dentro de la sociedad israelí para criticar las políticas del establishment político. Si toda la crítica es externa, o si las críticas confunden al pueblo con el gobierno, el efecto será cerrar, en lugar de ampliar, la brecha entre la mayoría del pueblo y los dirigentes actuales.

En medio de la guerra, se celebraron elecciones locales en las que, por primera vez, Standing Together obtuvo representación en los consejos municipales de Tel Aviv y Haifa. ¿Qué puede decirnos de estos resultados y de su importancia para la construcción de una nueva izquierda en Israel?

El 27 de febrero se celebraron elecciones locales en Israel. Inicialmente previstas para octubre, se pospusieron debido a la guerra. Estas elecciones, que se celebran cada cinco años, determinan la composición de los consejos municipales. En los meses previos a las elecciones, dos nuevos movimientos urbanos, ambos afines ideológicamente a Standing Together, surgieron en Tel Aviv y Haifa para concurrir a esos comicios.

En Tel Aviv, el movimiento local Purple City (Ciudad Morada), encabezado por Itamar Avneri, miembro de la dirección nacional de Standing Together, reúne a una coalición de mayoría de jóvenes urbanos en torno de cuestiones de vivienda y justicia climática. En septiembre, se juntó con otros sectores de izquierda, como el Partido Comunista, un movimiento ecologista local y algunos activistas comunitarios para formar una coalición electoral llamada La Ciudad Somos Todos. Esta coalición obtuvo 14.882 votos (7,6%) en las elecciones y ganó 3 de los 31 escaños del concejo municipal. Avneri, que era el tercer candidato en la lista de la coalición, fue elegido concejal.

En Haifa, el movimiento local La Mayoría de la Ciudad, encabezado por Sally Abed, de la dirección nacional de Standing Together, concurrió a las elecciones y obtuvo 3.451 votos (3%), lo que permitió elegir a Abed como única concejala. Era la primera vez que una mujer palestina encabezaba una lista para el concejo municipal de Haifa. La lista también incluyó como candidato a Orwa Adam, un activista palestino abiertamente gay, algo inédito en la historia electoral israelí.

Ambas listas eran movimientos conjuntos judío-árabes y, aunque organizativa, legal y financieramente independientes de Standing Together -como exigen las leyes electorales-, ambas fueron reconocidas públicamente como acordes con nuestra «marca» política. Estas experiencias exitosas de movimientos electorales organizados desde abajo son importantes para la construcción de una nueva izquierda popular y viable en Israel con raíces en nuestras comunidades, una orientación internacionalista y cimentada en valores socialistas. En los próximos años, este es el principal reto que enfrentamos todos quienes esperamos ver una izquierda combativa en Israel capaz de enfrentarse a la hegemonía institucional dominante y de construir poder alrededor de un proyecto político alternativo.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Discurso de Alba Barusell i Ortuño, presidenta de Mayors for Peace Europa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Texto del discurso en youtube

Es un placer y un honor para mi, como presidenta de Mayors for Peace Europa y
alcaldesa de Granollers, compartir este espacio con todos vosotros para la reflexion y
construcción de paz. Agradezco a Basel Peace Office que nos haya invitado, una vez
más, como Mayors for Peace, a participar en este evento sobre “Paz, protección climática y Naciones Unidas: el rol de las ciudades y los jóvenes.”

La nueva agenda de paz que se presentara en la cumbre del futuro de Naciones Unidas tiene como primera recomendación la eliminación de las armas nucleares y el impulso también de nuevos mecanismos preventivos y diplomáticos. Las mas de 8.000 ciudades y municipios de Mayors for Peace estamos comprometidos con la paz global y también con el desarmamiento nuclear.

Quedan seis años para cumplir con los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y nos estamos quedando atrás. La hoja de ruta para disminuir la pobreza, el hambre en el mundo, el cambio climático y resolver los conflictos armados de manera pacifica están estancada, están retrocediendo. Acelerar la implementación de la Agenda 2030 es una condición fundamental para alcanzar los objetivos que nos proponemos y que propone la nueva Agenda de Paz. Esta debe nutrirse e inspirarse en las politicas de paz que se aplican a nivel nacional, regional y, sobre todo, local, desde los municipios.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Las nuevas generaciones tienen un gran reto por delante. La participación de los jóvenes es fundamental para asegurar el cumplimiento de la Agenda 2030. Su aportación incrementa la legitimidad y sostenibilidad de los procesos de decision y de paz. En todo el mundo encontramos jóvenes luchando a favor de la justicia, a favor de la igualdad, de los derechos humanos y de la protección climática. Desde las ciudades debemos escucharlos y trabajar con ellos y aprovecharlos a ellos y a su entorno como conductores y constructores de paz.

Las ciudades construimos paz, poniendo el foco en preservar y garantizar todos los derechos de todas las personas, independientemente de su condición, y poder reducir las causas de las violencias en nuestras ciudades y territorios. Construimos ciudades inclusivas que permitan a todas las personas que viven en ellas sentirse parte, participes y protagonistas de su propio futuro. Es una manera de fortalecer y cuidar la democracia. No dejar a nadie atrás es nuestro objetivo global, un objetivo que se tiene que trabajar desde nuestros territorios y nuestras ciudades.

Desde Mayors for Peace consideramos importantes espacios como este, como este foro, en el que convergen distintos actores dispuestos a trabajar por la paz en el mundo. Nuestro mas sincero y profundo respeto a todos los esfuerzos realizados y les agradecemos habernos hecho parte de él. Muchisimas gracias por dejarnos participar y contribuir en este foro.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de junio de 2024

. MOVILIZACIONES POR PAZ Y JUSTICIA EN TODO EL MUNDO

En septiembre pasado, describimos más de 942 eventos que conmemoraron el Día Internacional de Paz y que tuvieron lugar en 93 países. En marzo publicamos fotografías de movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer que tuvieron lugar en 68 países de todas las regiones del mundo.

Durante los últimos dos meses han continuado las movilizaciones masivas por la paz y la justicia.

Los trabajadores salieron a las calles de todo el mundo para celebrar el Primero de Mayo; publicamos fotografías sobre eventos realizados en 11 países de Europa, 10 de Asia/Pacífico, 6 de África y Medio Oriente y 12 de América. Además de las demandas tradicionales para salarios más altos y seguridad laboral en medio de los crecientes precios de los alimentos y el petróleo, muchos de las y los trabajadores exigieron acciones contra el genocidio israelí en Gaza, mientras que otros protestaron contra los nuevos regímenes fascistas en Italia y Argentina. Amy Goodman publicó una transcripción de la manifestación en Nueva York y sus demandas de paz en Gaza.

Los estudiantes universitarios ocuparon sus campus para protestar contra el genocidio israelí. Los últimos recuentos de campamentos universitarios enumeran 17 países, incluidos India, México, Japón, así como el Reino Unido, Australia, Francia y, por supuesto, Estados Unidos, donde se enumeran campamentos en al menos 24 colegios y universidades.

Michael Moore compara las acciones de las estudiantes con aquellas que hicieron posible el sufragio femenino, los derechos sindicales, los derechos civiles y las protestas contra la guerra estadounidense en Vietnam. La Global Campaign for Peace Education publicó el elocuente discurso del participante de un campamento que explica cómo se guía por la definición de cultura de paz de la ONU

Los jóvenes participaron en una huelga mundial con motivo del Día de la Tierra para exigir “justicia climática ahora”. En Suecia, Greta Thunberg se unió a cientos de otros manifestantes en una marcha en Estocolmo; en Kenia, los participantes exigieron que su gobierno se adhiriera al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles; y en Estados Unidos, jóvenes activistas organizaron más de 200 protestas por el Día de la Tierra con el objetivo de presionar al presidente Joe Biden para que declarara una emergencia climática. Las movilizaciones se produjeron en todo el mundo, no sólo en Suecia, Estados Unidos y Kenia, sino también en Bangladesh, el Reino Unido, Irlanda y España. En entrevista, el fundador del Día de la Tierra, Denis Hayes, declaró que los jóvenes activistas del cambio climático están llevando el espíritu de su generación.

Movilizaciones ciudadanas como estas son necesarias si nuestro mundo quiere sobrevivir a las tormentas económicas y políticas que se vislumbran en el horizonte de la Historia. Pero no son suficientes. Como se describe en el blog de este mes, deben guiarse por la visión de un nuevo mundo de paz y justicia. Boletines recientes describen las voces de la razón y la esperanza y la cultura de paz como una visión para el futuro. ¿Pero se dejarán guiar por ello los activistas por la paz y la justicia?

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



May 1, workers’ day, around the world

DERECHOS HUMANOS



Michael Moore: I Now Bring You the Voices of a New Generation

DESAROLLO SUSTENTABLE



Working for water and peace in the Tessalit area of Mali

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



UN Women: Rebuilding the women’s movement in Afghanistan, one organization at a time

  

DESARME Y SEGURIDAD



Manifiesto: Mobilización europea contra la creciente militarización y las guerras

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



Egypt: Role of Universities in Building Bridges of Understanding and Peace between East and West” International Conference

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tolerance

Recasting the narrative of pro-Palestine student encampments: a commitment to nonviolent changemaking

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



“Workers Have Power”: Thousands Rally in NYC for May Day, Call for Solidarity with Palestine

México: UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo 16 de mayo del Universidad autónoma de Aguascalientes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y en coordinación con el Consejo Nacional para la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación 2024 “Comunicar para una cultura de paz”, importante evento de la comunicación que reúne a alrededor de 700 estudiantes de 15 diferentes universidades del país.


En el marco de la inauguración de este evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo referencia al tema que lleva por título la edición de este año, y señaló que la paz, pareciera ser la meta colectiva verbalmente más añorada en la historia, pero también un asunto que se olvida con celeridad: sea en contextos domésticos, públicos, o políticos tanto nacional como internacionalmente.

En ese sentido, la Dra. Pinzón reconoció que, para alcanzar una paz orgánica y duradera en todos los niveles y contextos, se necesita en primer lugar hacer un examen individual de autocrítica. En el contexto familiar o en el caso de cada profesión y actividades como estudiantes, docentes, administrativos, directivos, o específicamente como periodistas, dijo, se debe tomar conciencia en la manera en que se divulga la información, de tal modo que se puedan evitar acciones como ofensas, omisiones o información tergiversada que daña a individuos y al propio tejido social.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

La rectora expresó que en cuanto a la consigna de “comunicar para una cultura de la paz”, el encuentro brinda un espacio propicio para platicar directa e indirectamente sobre este tema, a través de la mirada de más de cuarenta especialistas en comunicación, en cultura para la no violencia y en equidad.

La Dra. Sandra Yesenia reconoció que la Universidad Autónoma es afortunada de ser sede y co-organizadora de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, porque representa una oportunidad invaluable para sumar revisiones, propuestas y compromisos, en aras de acercarnos a esa aún lejana, pero muy, muy añorada cultura de la paz y la no violencia.

Durante el evento de inauguración la Dra. Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación de la UAA, expresó que estos días de trabajo abonan, sin duda, a nutrir y continuar con la profesionalización académica de la comunidad universitaria de la UAA y de otras instituciones del país.

En otro momento, el Mtro. Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), agregó que estos encuentros reafirman el compromiso como organización e Instituciones de Educación Superior para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación y reforzar la labor de innovación e investigación en los comunicadores.

Cabe hacer mención que este evento contó también con la presencia de la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); la Dra. Rossana Reguillo Cruz, Investigadora, activista y encargada de la Conferencia Inaugural; docentes, estudiantes, egresados y comunicadores; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, comisión del CCSyH, ponentes y estudiantes de universidades públicas y privadas que conforman el CONEICC.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Manifiesto: Mobilización europea contra la creciente militarización y las guerras

DESARME Y SEGURIDAD .

Extractos del sitio web de Nomilitarism

Con motivo de las elecciones europeas del 9 de junio de 2024, promovemos una mobilización europea contra la creciente militarización y las guerras.

Empezamos con un Manifiesto firmado por el más amplio abanico de organizaciones, movimientos y colectivos.

El manifiesto se presentará antes de la campaña electoral, en actos públicos de cada localidad ante edificios significativos que cada asamblea territorial decidirá, teniendo en cuenta el público objetivo (instituciones públicas, partidos…) y la capacidad comunicativa (foto, vídeo…) para una buena cobertura mediática.


Se propone presentarlo públicamente en todas las poblaciones posibles el día 23 de mayo por la mañana, como fecha común

El manifiesto también puede enviarse a partidos políticos, parlamentos y gobiernos nacionales y europeos por correo o fax, registrarlo como petición y, por supuesto, difundirlo a través de las redes a partir del día 23 de mayo.

Las organizaciones y asambleas territoriales pueden realizar otras acciones para apoyar la campaña.

Manifiesto

NO A LA MILITARIZACIÓN Y NO A LA GUERRA
Por una Europa de la distensión, la paz y la seguridad compartida

Desde hace meses, líderes políticos europeos abonan el terreno para que nos preparemos para una guerra. Más allá de si el riesgo de que estalle un conflicto bélico a gran escala es o no real, lo cierto es que las economías del continente ya transitan hacia unos presupuestos públicos de guerra y que las consecuencias de esta priorización llegan en un momento en el que el coste de la vida empieza a ser inasumible para grandes capas de la población europea.

La historia nos enseña que los momentos de militarización siempre son el preludio de la guerra, y para esta hace años que vienen preparando el marco de justificación. En 2014, los países de la OTAN acordaron incrementar sus presupuestos de defensa hasta el 2% de su PIB. Tras la invasión de Ucrania y el actual genocidio en Palestina, las prioridades políticas de la OTAN y de la UE se redirigieron a impulsar un aumento del gasto de los países en adquisición de nuevas armas, la incorporación del servicio militar obligatorio y la financiación de la industria militar para que produzca más y la creación de más fondos de financiación para desarrollar nuevos prototipos más letales y autónomos.

Desde la UE se ha impulsado el miedo a una posible invasión de Rusia a Europa para que la población apoye su política de rearme y militarización.
En 2023, el gasto militar de los países miembros de la UE aumentó un 21,3% respecto a 2022, alcanzando los 289.300 millones de euros. Si a esto sumamos el gasto comunitario (7.537 millones) y los gastos del Reino Unido y Noruega (77.323 millones €) nos encontramos con un gasto militar total de 374.000 millones €, el segundo mayor del mundo, sólo por detrás de EE.UU., y casi 4 veces la de Rusia (100.000 millones €).

La Unión Europea está aplicando una absurda Política de Disuasión Militar: quiere mostrar a su adversario que dispone de mayores capacidades destructivas, que su poder es muy superior y que el adversario tiene que desistir de atacar. Esta política suicida, conduce inevitablemente a una escalada de tensión, a una carrera armamentística y a una espiral belicista, con el trasfondo de la amenaza nuclear y de sus consecuencias catastróficas, capaces de destruir la vida en el planeta varias veces.

El 9 de junio se celebrarán elecciones europeas y consideramos que puede ser una oportunidad para plantear nuestras reivindicaciones a las fuerzas políticas que se presentan. Es un momento clave, o apostamos por impulsar políticas de paz, distensión y seguridad compartida o acabaremos en una escalada militarista. Aumentar el gasto en defensa significa disminuir los recursos para la lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades y la equidad de género, la salud, la armonización de salarios o derechos de toda la ciudadanía.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Por todo ello, las organizaciones firmantes proponemos

* Apostar por la distensión, lejos de la retórica amenazante y las espirales armamentísticas de la OTAN, que active el desarme, abra las puertas al diálogo y a la confianza mutua con el objetivo de desescalar los conflictos mediante el uso de la diplomacia, la negociación, la cooperación y la noviolencia. Estas políticas tendrían que desembocar en la finalización de la violencia armada en Ucrania, Palestina y otros lugares. Es necesario retomar la apuesta de los años 90 de una seguridad común y compartida sin exclusiones en Europa.

* Impulsar una política exterior orientada a la paz, orientada a la seguridad humana, mediante instrumentos como la mediación, la diplomacia, la defensa de los derechos humanos o la intervención civil en conflictos para construir la paz

* Fomentar espacios de diálogo entre movimientos sociales, académicos y políticos encaminados a elaborar propuestas de políticas de paz, de cuerpos civiles de paz, de defensa civil y de seguridad no armada. Potenciar los recursos humanos y económicos para la reconversión industrial militar en sectores productivos civiles de interés.

* Promover activamente una paz ambiental sustentada en bases científicas, con políticas claras de descarbonización justas y seguras que minimicen y reparen los daños que afectarán a las generaciones venideras.

* Impulsar políticas que incidan en la mejora de la vida diaria de las personas.“

* Impulsar una política de seguridad humana centrada en las necesidades de las personas, con su implicación y participación.

Adhesión de Colectivos impulsores

° Centre Delàs d’Estudis per la Pau
° Fundipau
° Institut NOVACT de Noviolència
° UNIPAU
° Lafede.cat – organitzacions per a la justícia global
° Coordinadora d’ONG Solidàries de les comarques gironines i l’Alt Maresme,
° Coordinadora d’ONG pel Desenvolupament, la Defensa dels Drets Humans i la Pau de Tarragona
° Campanya Aturemlesguerres.cat
° Plataforma Desmilitaritzem l’Educació de Catalunya
° Fundació Carta de la Pau dirigida a l’ONU
° Justícia i Pau
° Federació de la Xarxa de Cooperació al Desenvolupament del Sud de Catalunya
° Dones x Dones
° CIEMEN
° Alternativa Antimilitarista MOC/ADNV Canarias
° Ecologistas en Acción
° Moviment d’Objecció de Consciència MOC-València
° Asamblea Antimilitarista de Madrid
° Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias
° Plataforma Aturem la Guerra
° Plataforma Catalunya per la pau
° WILPF (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad)
° Llegat Jaume Botey i Vallès
° Coordinadora Valenciana de ONGD
°Comisión General Justicia y Paz
° Coordinadora Galega de ONGD
° Consell d’Associacions de Barcelona
° Ca la Dona
° Alternativas Noviolentas
° Mujeres de Negro contra la Guerra – Madrid
° Escola de Cultura de Pau de la UAB
° AIPAZ – Asociación Española de Investigación para la Paz
° Fundación Cultura de Paz
° Movimiento Por la Paz -MPDL-
° Comunitat Palestina de Catalunya
° Prou Complicitat amb Israel
° Campanya per la fi del Comerç d’armes amb Israel
° UGT de Catalunya
° CCOO de Catalunya
° Òmnium Cultural

Firmar el Manifiesto

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de mayo de 2024

VOZ DE RAZÓN Y ESPERANZA .

En un mundo desgarrado por la guerra, la intolerancia y la xenofobia, aun persisten voces importantes de razón y esperanza.



Durante su intervención en la inauguración de la 37ª Cumbre de la Unión Africana, Lula da Silva, Presidente de Brasil, reafirmó la asociación y el vínculo entre el pueblo de Brasil y su continente hermano, África: “La lucha africana tiene mucho en común con los desafíos que enfrenta Brasil. Más de la mitad de los 200 millones de ciudadanos brasileños se identifican como afrodescendientes. Nosotros, africanos y brasileños, debemos trazar nuestro propio camino en el orden mundial y contribuir a la construcción de un orden mundial nuevo, más justo y más unido.”



También en África, Senegal eligió un nuevo presidente, Bassirou Diomaye Faye, joven y dinámico. En su primer discurso presidencial a la nación, prometió “tender la mano a todos, reunirlos, tranquilizarlos,apaciguarlos y reconciliarlos, para consolidar la paz, la seguridad y la estabilidad esenciales para el desarrollo económico y social de nuestro querido país”. Recordó “a nuestros valientes luchadores de la resistencia, héroes famosos o desconocidos, que entregándose en cuerpo y alma desafiaron el odioso sistema colonial y su llamada misión civilizadora, para defender la libertad de nuestro pueblo y sus valores de cultura y civilización”.



El presidente Faye retó a sus compatriotas a asumir “la responsabilidad histórica de consolidar nuestra soberanía rompiendo las cadenas de ladependencia económica”, mediante “la construcción de la integración africana y la consecución de los objetivos de la Zona de Libre Intercambio Continental Africano”.



En Europa y América del Norte, hay candidatos políticos articulados que se oponen a la narrativa política dominante de la guerra y la xenofobia.



En Francia, con los gritos de “¡PAZ! ¡PAZ! ¡PAZ! ¡ÉSTE ES NUESTRO VOTO! ¡Paz en Gaza! ¡Reconocimiento del Estado de Palestina! ¡Castigo a los criminales de guerra! ¡Paz en Ucrania!”, Jean-Luc Melanchon concluyó su discurso de apertura de la campaña de Acción Popular para las elecciones de junio al Parlamento Europeo. Pidió una fuerza para la paz, “Esta fuerza capaz de acoger a la nueva generación. Esta fuerza es el pueblo. Somos nosotros el destacamento de avanzada. Esta fuerza es una inteligencia colectiva.”



Mélanchon denuncia la política de guerra actual: “La guerra sólo puede causar muertes, víctimas, desolación, destrucción. La guerra es el fracaso de la condición humana. La guerra es el fracaso de la civilización. ¡La guerra! ¡La guerra nunca más producirá otra cosa que la guerra! Guerra siempre, ¡luego la guerra!



En Estados Unidos hay buenos candidatos independientes, aunque reciban muy poca atención mediática, en una campaña presidencial dominada por Biden y Trump. El candidato independiente Cornel West dijo: “Quiero alzar la voz para movilizar a la gente y hacerles entender que Trump nos está llevando a una segunda guerra civil y Biden nos está llevando a una tercera guerra mundial”.

West pide desinvertir en el ejército: “62 centavos de cada dólar del
presupuesto discrecional de Washington se destinan al ejército. Tenemos 800 unidades militares en todo el mundo y operaciones especiales en 130 países. Debemos reducir masivamente el gasto militar e invertirlo directamente en renta básica universal.”



Jill Stein, que busca ser la candidata presidencial del Partido Verde,
también pide la desinversión en el ejército: “Estamos gastando 12.000 dólares este año para mantener guerras eternas en la Forever War Machine – 12.000 dólares por hogar – en nuestra base impositiva.”  Ella dice que estos fondos podrían usarse de manera más efectiva para resolver problemas nacionales. Stein está centrando su campaña en los principios fundamentales del Partido Verde de sostenibilidad ambiental, justicia social y compromiso con la no violencia.



También en Estados Unidos, asistimos a una nueva movilización sindical encabezada por el dinámico presidente del sindicato United Auto Workers, Shawn Fain. Hablando a los trabajadores automotrices que buscan sindicalizar la planta de Mercedes-Benz en Alabama, Fain dijo: “La clase trabajadora, como todos ustedes aquí hoy, tiene el poder de cambiar el mundo. Usted tiene el poder de cambiar su situación. Usted tiene el poder para recuperar tu tiempo. Para recuperar tu vida. Un buen salario que puedas pagar.”



A nivel global, Mary Robinson pronunció el discurso de apertura de la asamblea de la Unión Interparlamentaria. Ella es presidenta de The Elders, un grupo de líderes mundiales independientes fundado por Nelson Mandela que trabajan por la paz, los derechos humanos y un planeta sostenible. Dijo a los parlamentarios: “The Elders exigen un liderazgo a largo plazo para hacer frente a las amenazas existenciales y construir una sociedad más resiliente e igualitaria. El liderazgo a largo plazo significa demostrar determinación para resolver problemas difíciles, y no sólo para gestionarlos. Tomar decisiones basadas en evidencia científica, la razón y la humildad de escuchar a todos los involucrados.”



Finalmente, el discurso de la Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, en el Día Internacional de la Mujer, denunció la falta de igualdad para las mujeres en todas partes y, especialmente en el peor de los casos, Israel y Palestina, Irán y Afganistán. Expresó la conclusión del boletín y blog de CPNN del mes pasado sobre que en la medida en que las mujeres asuman el liderazgo, es más probable que los cambios futuros conduzcan a una cultura de paz.



Y en el blog de este mes escribimos que el liderazgo demostrado por Lula y Faye da esperanzas de que la democracia tal vez pueda sobrevivir en África y América Latina liberándose del control de los grandes capitalistas que gobiernan en Europa y América del Norte.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Discurso do presidente Lula durante abertura da 37ª Cúpula da União Africana

DERECHOS HUMANOS

AmnistÍa Internacional: Los cinco años de prisión de Julian Assange en Reino Unido son inaceptables

DESAROLLO SUSTENTABLE



Youth Lead Global Strike Demanding ‘Climate Justice Now’

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Dr. Shirin Ebadi Speech In Paris on International Women’s Day

  

DESARME Y SEGURIDAD



UN Security Council Holds Rare Nuclear Disarmament Debate

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colombia: En Cali se lleva a cabo el primer encuentro para tejer una red de iniciativas de paz de los territorios

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Pro-Palestinian protests and encampments sweep campuses of major universities across the United States

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



First message to the nation from President Bassirou Diomaye Faye – on the eve of Senegal’s independence day