All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Chile: declaración de Mundo sin Guerras y sin Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pressenza

Ningún sociólogo ni político pudo vaticinar lo que venía tras largos años de un sistema neoliberal que ha ejercido toda su violencia económica sobre el pueblo, pero que como vapor dentro de una olla a presión, se iba acumulando un hastío incontenible que detonó con la protesta estudiantil tras el alza de las tarifas del Metro.


(Imagen de Laura Feldguer)

Sin duda se debe a un modelo económico, político y social fallido que no da para más. Es violento e intrínsecamente perverso. Su sistema económico es generador de tremendas desigualdades de ingresos, no es capaz de asegurar sueldos dignos a la mayoría de la población. Genera ambiciones y codicias desmedidas que pervierten y corrompen al más honesto de los sujetos. Su sistema educacional tiende a crear tecnócratas ambiciosos altamente competitivos que carecen de valores cívicos fundamentales como el respeto, la solidaridad y espíritu fraternal que debe reinar en toda sociedad.

Como todo desborde social, los hechos de violencia se produjeron inexorablemente con la secuela de saqueos e incendios de los cuales todos hemos sido testigos, fundamentalmente sobre el agente detonador, el Metro, pero que alcanzó además a numerosos supermercados y tiendas del retail.

Probablemente este mismo fenómeno social se hubiera dado con la Nueva Mayoría o con otro gobierno de cualquier otro signo político que no se comprometiera a terminar con la inaceptable desigualdad que violenta el alma de todos los ciudadanos. Es también un sistema político, una forma de hacer política, violenta, descalificadora, discriminativa, que está totalmente desacreditada ante la ciudadanía. Es un fenómeno acumulativo que iba a reventar por cualquiera de sus costuras.

Sin embargo esta asonada social está siendo cooptada por los anarco-violentistas que amenazan con quemar todo hasta no dejar piedra sobre piedra. Tras ellos viene el lumpen que aprovecha estos desbordes para saquear y robar a su regalado gusto haciéndose pasar por legítimos manifestantes. Y sorprendentemente, a la cola vienen los aprovechados, los sinvergüenzas que sin ser delincuentes declarados, se suman a la turba saqueadora para robar como los más connotados ladrones. Lo que prueba que los ladrones son muchísimos más de los que creemos y que consagra el dicho que reza que es la oportunidad la que hace al ladrón. Es necesario buscar formas de defenderse de estos elementos que desacreditan y generan legítimo rechazo en la opinión pública.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

La población no quiere más violencia, también se hartó de ella, y está comenzando a sentir miedo e inseguridad, también rabia contra los vándalos y los saqueadores que invaden sus barrios y las tiendas en donde se abastecen de los bienes esenciales para su subsistencia. Este miedo e inseguridad es compartido por los comerciantes grandes y pequeños que ya no se atreven a abrir sus negocios por temor a los saqueos a plena luz del día con los locales abiertos.

El haber decretado Estado de Emergencia y con ello el control militar de la seguridad pública, y el toque de queda como corolario, fue una medida desesperada de un gobierno que se sintió en jaque, tal vez necesaria para contener la violencia, pero con un tremendo repudio por parte de la población, sobre todo de los que vivieron los periodos más oscuros de la dictadura cívico-militar.

Desde Mundo sin Guerras y sin Violencia comprendemos la dinámica de esta expresión social fruto de tantos años de abusos y corrupción de prácticamente todos los estamentos sociales, pero la situación de violencia está llegando para quedarse y es necesario que vaya disminuyendo en frecuencia e intensidad.

Ante este escenario violento, Mundo sin Guerras y sin Violencia declara absolutamente necesario un Acuerdo Nacional amplio que incluya a todos los sectores políticos y sociales en un ambiente de respeto, humildad y generosidad, deponiendo todos los egos personales e institucionales, y que se comprometan de cara a la ciudadanía a realizar las reformas que sean necesarias, incluida una Nueva Constitución, a que se aseguren niveles de igualdad satisfactorios, a un nuevo sistema de pensiones que entregue jubilaciones dignas, a una reforma educacional para que sea verdaderamente gratuita y que forme verdaderos ciudadanos y también a un sistema de salud que prevenga las enfermedades y las recupere en cuanto se produzcan, políticas sociales todas que no deben permitir que estas actividades dirigida al bienestar de la ciudadanía, se transformen en un negocio que sólo persigue el lucro.

Mundo sin Guerras y sin Violencia propugna La No Violencia activa como forma legítima de lucha para lo cual se debe tender a neutralizar todos los hechos de violencia vandálicos que contaminan y desacreditan la legítima movilización social. Las movilizaciones no violentas que se han visto en nuestra capital son un ejemplo de esa lucha, aprobada y compartida por toda la población. Estas actividades se deben fomentar decididamente para lograr un ambiente de cohesión social, de reconocimiento y tolerancia por el otro, con todas las diferencias que puedan tener.

Si luego de esta legítima protesta y del Acuerdo Nacional amplio, no se modifican radicalmente las políticas sociales, cabe el siguiente paso que es el Paro Nacional, sin marchas ni otro tipo de expresiones que puedan ser contaminadas por la violencia, y la desobediencia civil frente a leyes y normas claramente injustas. Expresiones todas que no requieren de ruido ni de fanfarria ni de insultos ni descalificaciones para nadie, en un marco de pleno respeto por todos y para todo.

Todo por el bien de Chile y de su pueblo, Mundo sin Guerras y sin Violencia.

México: Inauguran II Foro Global de Cultura de Paz, en el CUCEA

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de UDGTV

Las políticas públicas para contrarrestar la violencia no han cumplido con las expectativas de la sociedad, por lo que es conveniente promover la paz en cada colonia y barrio a través de talleres, a fin de que la población esté enterada sobre estrategias que pueden propiciar la paz, afirmó el Presidente de la Comisión Nacional para la Cultura de la Paz México (Comnapaz), maestro Hiram Valdez Chávez.

Dijo que es necesario fundar comunidades de desarrollo y paz, así como fortalecer la red de organizaciones civiles para transformar la violencia. Agregó que 8por la paz, tomando como bandera la educación no formal.

Lo anterior lo destacó durante su participación en la ceremonia inaugural del II Foro Global de Cultura de Paz, que se desarrolla este lunes 21 y hasta el miércoles 23 de octubre, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG.

En el foro participan 120 expositores nacionales y extranjeros de países como Canadá, España, Italia, Argentina y Colombia, que desarrollarán temas como: Educación para la paz; Medio ambiente y paz; Derechos humanos; Seguridad, y Cómo los ciudadanos se pueden organizar para favorecer la cultura de la paz.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

El foro fue inaugurado por el rector del CUCEA, Luis Gustavo Padilla Montes, quien resaltó la importancia de promover la cultura de paz, seguridad y prevención, a través de la investigación y la vinculación con la sociedad por parte de la UdeG.

“En nombre de la paz se han hecho atrocidades; por lo tanto, hay que entender, integrar, sanar y activar a la paz como verbo, para ser faro de luz en este tema”, dijo el Presidente internacional del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz, Norman Bardavid Nissin.

Explicó que la paz es el estado del ser en unidad y, por lo tanto, el norte de la brújula es ser unidad en la perspectiva individual, social y medio ambiental.

“Es decir, considerar que todos somos parte de tres dimensiones: hombre, humanidad y planeta, y éstas deben estar incluidas en el sistema educativo, de modo que el alumno sepa ser un complemento como pareja, familia, barrio, municipio, nación, planeta y humanidad”, subrayó.

A este foro se espera la asistencia de 300 personas entre estudiantes, líderes sociales, activistas, organizaciones civiles y universidades de Jalisco y de estados del país como Michoacán, Querétaro y la Ciudad de México.

De Jalisco hay asistentes de Puerto Vallarta, Ocotlán y municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), entre otras ciudades.

El foro es organizado por la Comnapaz, Mesa de Paz Jalisco; y es impulsado por la UdeG, a través del CUCEA.

En la ceremonia se entregó el Premio por la Paz 2019. Entre los premiados se encuentran: Verónica Hurtado López, académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); Juan Antonio González Mora, Presidente municipal de Tonalá y egresado de esta Casa de Estudio, y Blas Sergio Jasso Hinojosa, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

España: Toledo acoge el II Foro Internacional Toledo Cultura de Paz de octubre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Dia Digital

La capital regional va a albergar los días 16, 17 y 18 de octubre el II Foro Toledo Cultura de Paz, un espacio para reflexionar y construir de manera conjunta propuestas locales para contribuir a la Agenda de desarrollo sostenible 2030.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“Ciudadanos y ciudadanas de Toledo pondrán de manifiesto sus compromisos para contribuir a un mundo más justo, inclusivo y sostenible, pasando de la reflexión a la acción. Además, personas expertas y activistas debatirán e intercambiarán experiencias que permitan impulsar las transformaciones necesarias para hacer frente a los desafíos sociales y medioambientales marcados en la Agenda 2030”, según ha informado en un comunicado la Coordinadora de ONG.
 
El nuevo modelo de desarrollo considera a las ciudades como un elemento básico para el impulso de las acciones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por eso, durante tres días en los que se desarrollará el Foro se hará hincapié en la necesidad de un compromiso municipal y ciudadano que impulse cambios profundos en los modos de vida y en el modelo de sociedad para conseguir un mundo más justo, sostenible e inclusivo.
 
“El Manifiesto de Toledo por una Cultura de Paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible dará forma a este compromiso, alrededor del cual se formará una gran alianza ciudadana que constituya un punto de inflexión en la localización de la Agenda 2030”, han destacado desde la Coordinadora.

Venezuela: Presidente Maduro se reunió con activistas del Barco de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Ultimas Noticias

El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo un encuentro con activistas del Barco de la Paz, que arribó este jueves (3 octubre) al Puerto de La Guaira. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La actividad que se realizó en el Despacho N° 1 del Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas, y contó con la participación de la directora del Crucero, Yoshida Marin, y el director internacional del Barco de la Paz, Nohira Shinsaku.

La embarcación, que cumple su decimoséptima visita a Venezuela, arribó con una tripulación de 1.200 personas, quienes participarán en programas de intercambio en material de salud, cultura, deporte y economía.

El Barco de la Paz es una organización no gubernamental, con sede principal en Japón, orientada a la promoción de la paz a través del intercambio internacional.

El propósito fundamental en la construcción de una red de acción ciudadana que fomente la instalación de una cultura de paz. Reseñó Prensa Presidencial.

Brasil: Prefeitura de Rio Branco inicia Festival Cultura de Paz nesta sexta-feira

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de AC Jornal

A Prefeitura de Rio Branco, por meio da Fundação de Cultura, Esporte e Lazer Garibaldi Brasil (FGB), dá início ao Festival Cultura de Paz nesta sexta-feira, 4, às 19h, no Centro Cultural Lydia Hammes. O projeto, que conta com patrocínio do Ministério da Cidadania e apoio via emenda parlamentar do ex-deputado federal Angelim, levará 10 ocupações artísticas para dois espaços da cidade: Centro Cultural Lydia Hammes (bairro Aeroporto Velho) e Cacimbão da Capoeira (Centro).

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

As atividades serão realizadas entre os meses de outubro e novembro de 2019. O primeiro evento terá como temática “Empoderamento Negro”, e contará com apresentações das Moças do Samba, Capoeira Senzala, e slam com May Dourado e Matheus MB.  A entrada é gratuita.

Outros quatro temas serão levados ao Lydia Hammes nos dias 11, 18 e 25 de outubro e 1º de novembro. São eles: Juventude, Povos da Floresta, Empoderamento da Mulher e Direitos LGBTQI+. As mesmas temáticas serão abordadas no Cacimbão da Capoeira, nos dias 3, 10, 17 e 24 de novembro e 1º de dezembro.

“Esse projeto visa ocupar espaços da nossa cidade com arte e cultura, discutindo temáticas importantes de políticas afirmativas. Ficamos muito contentes em ver projetos como esse saindo do papel, pois é a prova de que a prefeita Socorro Neri se importa com o que é essencial: nossa humanidade”, destaca o presidente da FGB, Sérgio de Carvalho.

Boletín español: el 01 de octubre 2019

. DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

En nuestra encuesta de este año, encontramos 655 acciones para el Día Internacional de la Paz que tuvo lugar en todo el mundo. Es aproximadamente el mismo número que el año pasado, aunque no podemos ser tan precisos porque los contamos de manera ligeramente diferente para asegurarnos de que solo incluyeran las acciones que tuvieron lugar este año.

El tema de este año, decidido por las Naciones Unidas, fue la acción climática por la paz. El tema de este día se vinculó a las grandes movilizaciones contra el cambio climático que tuvieron lugar este mes en todo el mundo.

El mayor número de acciones organizadas para el Día Internacional de la Paz fueron tuvieron lugar en Estados Unidos y Canadá (280 acciones), gracias a la notable movilización de la Campaña de No Violencia. En su sitio web se cita: “Durante las últimas tres décadas, Pace e Bene ha estado impartiendo cursos de no violencia, publicando libros sobre no violencia y acción para el cambio no violento. En el espíritu de San Francisco, Gandhi, Dorothy Day y el Dr. Martin Luther King, Jr., hemos invitado constantemente a personas de todo el mundo a seguir el camino de la no violencia. Ahora, la Campaña va aún más lejos en este trabajo para la Semana Nacional de Acción de la No Violencia, por la cual cada mes de septiembre nos movilizamos en todo el país y en todo el mundo por una cultura de paz, igualdad económica, justicia racial y curación ambiental.”

En Francia también hubo una gran movilización este año gracias a los esfuerzos del Movimiento por la Paz, que fue responsable de la mitad de las 144 acciones en Europa. En su sitio web, traducido por el CPNN, se cita: “el Movimiento de Paz actúa por el desarme, en particular nuclear, pero también contra la producción y las transferencias de armamentos y por la reducción de los presupuestos militares. Con 150 comités repartidos por toda Francia y formando vínculos con organizaciones internacionales de paz, el Movimiento por la Paz tiene la intención de proponer iniciativas en torno a los 8 puntos constitutivos del Decenio Internacional (ONU – UNESCO) para promover una cultura de paz y no violencia:

“Fortalecer una cultura de paz a través de la educación.

Promover el desarrollo sostenible en términos económicos y sociales.

Promover el respeto de todos los derechos humanos.

Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

Medidas para promover la participación en la vida democrática,

Medidas para desarrollar la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

Medidas para apoyar la comunicación participativa y el libre flujo de información y conocimiento.

Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales”.

En el resto del mundo, a diferencia de América del Norte y Europa, las personas sufren guerras y conflictos armados, y aquí es donde se encuentran las movilizaciones más notables para el Día Internacional de la Paz.

En América Latina, se han tomado medidas en Colombia para fortalecer el acuerdo de paz que pone fin a décadas de guerra y sufrimiento. El desfile de modas en Bogotá, organizado por miembros de la antigua guerrilla de las FARC, pasó de las armas a las máquinas de coser, desfilaron en el podio con carteles que pedían la implementación del acuerdo de paz. En Medeillin, un bar local se encargó de organizar talleres y eventos deportivos en apoyo del acuerdo. En Tumaco, hubo una obra de teatro y en Valleduopar una exposición de fotos.

En los países de la ex Unión Soviética, la mayoría de las 54 acciones tuvieron lugar en ambos lados del conflicto armado en Ucrania. Las madres y los niños hicieron conmovedores llamados pidiendo el fin de la violencia y la separación. ¡Esperemos que sus gritos se escuchen y conduzcan a la paz! En el distrito oriental de Rovenka, al sonido de “Campanas de la Paz “, los niños se pusieron en círculo y unieron sus manos … Juntos deseaban que la guerra terminara en el Donbass”. “En Avdeevka, que ha estado bajo fuego repetidamente, donde todavía escuchan disparos y heridos (todavía hay muchas casas destruidas y dañadas por los bombardeos), hay una conexión especial con el Día Mundial de la Paz en la Escuela # 7 … que hizo palomas de papel, escribió lo que harían por la paz y también se organizó una multitud bailando en la calle”. En la zona occidental, en Kvasilovsky, “Todos los presentes tenían lágrimas en los ojos mientras miraban a los niños … acercándose a los adultos: ¡Quiero paz! No quiero escuchar la palabra guerra”.

En África, 9 de las 53 acciones tuvieron lugar en la República Democrática del Congo, que continúa sufriendo décadas de guerras locales. En Beni “Mientras se celebra la paz en otros países del mundo, aquí celebramos asesinatos, masacres, saqueos …” En Kananga “Desde que estamos en el movimiento ciudadano luchamos por el cambio durante o después de las atrocidades de kamwina nsapu, nunca nos detenemos para lanzar el mensaje de paz, realizar campañas de sensibilización, participar en diferentes transmisiones de estaciones de radio para llamar a las personas que tenían las armas en sus manos para archivar y hacer la paz”. Y en Kivu del Sur “El Día Internacional de la Paz se celebra mientras se mantiene un clima de inseguridad por la presencia de grupos armados que siembran el terror y la desolación en Kivu del Sur y en toda la parte oriental de la RDC”.

En los Estados árabes, ante la terrible guerra en su país, el Día Internacional de la Paz se celebró en tres ciudades de Yemen: Adén, Hadramaout y Taiz. En esta última ciudad, jóvenes estudiantes de arte hicieron dibujos con escritos que expresan paz, convivencia, fraternidad, tolerancia, expresiones que exigen diálogo y tolerancia entre todas las sectas, fiestas y grupos, dando prioridad a los intereses de la nación, renunciando al sectarismo y la violencia, y llamando a todos a trabajar juntos por una paz duradera: “Hagan llegar el mensaje de que Taiz, a pesar de su asedio y guerra, sigue siendo una ciudad que ama la vida, el arte y la belleza y que sigue siendo una ciudad de amor, convivencia y paz.” En otra parte se llevaron a cabo acciones para celebrar los recientes acuerdos de paz en Sudán y consolidar la paz en Siria.

En Asia y el Pacífico, el Día no se dedicó a resolver conflictos y tensiones como en Afganistán, Cachemira, Myanmar y Corea, sino en China; la Masacre de Nanjing, perpetrada durante la invasión japonesa de 1937, continúa siendo conmemorada este año con canciones de paz del coro “Zi Jincao”.

En resumen, hemos enfatizado aquí los aspectos del Día Internacional de la Paz que contribuyen a la conciencia necesaria para una transición de la cultura de guerra a una cultura de paz.

      

GLOBAL



Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ



Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA




Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO



Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

EX PAÍSES SOVIÉTICOS



Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO



Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA



África: Día internacional de la paz

Bienal de Luanda: Foro Panafricano de Cultura de Paz 18-22 de septiembre 13 septiembre 2019

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del UNESCO

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, inaugurará la Bienal de Luanda, de cinco días de duración, que tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre en la capital de Angola, con la participación de representantes de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, así como de artistas y científicos del continente y la diásopora africanos.


© UNESCO

La Directora General participará en la inauguración de la Bienal junto con João Manuel Gonçalves Lourenço, presidente de Angola, Ibrahim Boubacar Keïta, presidente de Malí, Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, y Denis Mukwege, premio Nobel de la Paz 2018.

Los presidentes de la República del Congo y de Namibia también asistirán a la primera edición de la Bienal de Luanda, que se organizará en torno a tres ejes principales:

( Clickear aquí para la version inglês de este artículo o aquí para la version francês.)

 

Question related to this article.

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

1. Foro de Socios, Alianza para África: Creada por la UNESCO el año pasado, la Alianza moviliza a donantes, empresas de los sectores público y privado y organizaciones regionales e internacionales en torno a proyectos de desarrollo sostenible en África centrados en los ámbitos del mandato de la UNESCO, entre ellos la preservación del patrimonio y el apoyo a los medios de comunicación libres y pluralistas.

2. Foro de Ideas – Foros de Jóvenes y Mujeres: tres plataformas de reflexión sobre el futuro de África, centradas en la difusión de buenas prácticas y soluciones para la prevención de crisis y la resolución y atenuación de conflictos.

3. Festival de las Culturas: muestra de la diversidad cultural de los países africanos y de la diáspora africana.

Nacido de una asociación entre Angola, la Unión Africana y la UNESCO, el Foro tiene por objeto promover la prevención de la violencia y la resolución de conflictos facilitando los intercambios culturales en África y en la diáspora africana, así como conectar entre sí a las organizaciones y otros actores que trabajan en este ámbito en todo el continente. Se trata de fomentar la reflexión y facilitar la difusión de obras artísticas, ideas y conocimientos relativos a la cultura de paz. Se inspira en la Carta para el Renacimiento Cultural Africano de 2006.

Durante su visita a Angola, la Directora General de la UNESCO también firmará un acuerdo de colaboración para la creación de un programa nacional de doctorado en ciencia, tecnología e innovación, destinado a formar a 160 doctorandos para 2020. El proyecto forma parte de una asociación más amplia para fortalecer las capacidades educativas, científicas y culturales de Angola.

Más información sobre el Foro: https://pt.unesco.org/biennaleluanda2019 (en portugués)

Nicaragua: Comisiones de Paz aportan a la prevención de violencia contra la mujer

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Iliana Vásquez en TN8

Las Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz han asumido como parte de la agenda de la cultura de paz colaborar en el desarrollo de políticas y programas gubernamentales dirigidos a la prevención de la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus niveles, así lo informó este jueves el diputado Carlos Emilio López. 


Foto TN8

La actividad, realizada en el Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, contó con “Relacionados a la prevención de los femicidios y otros delitos contra las mujeres, prevención de la violencia hacia la niñez, prevención de agresiones informáticas como la porno-venganza; entre otras formas de manipular, engañar y destruir la dignidad de las mujeres”, manifestó el diputado de la bancada del FSLN. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

López aseguró que hasta la fecha se han instalado y se encuentran funcionando 7,171 Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz en todo el país. 

El diputado miembro de la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional indicó que las comisiones están integrando a jóvenes de distintos sectores para consolidar la cultura de paz.

“Desglosadas por departamentos; tenemos en Nueva Segovia 450, en Madriz 192, en Estelí 331, en Chinandega 609, en León 542, en Managua 977, en Masaya 346, en Carazo 225, en Granada 279, en Rivas 286, en Chontales 287, en Boaco 375”, informó. 

Organización

De acuerdo con el informe número 12 que detalla los avances cualitativos y cuantitativos de las instalaciones de las comisiones; en Río San Juan se han creado 355, en Zelaya Central 324, en Jinotega 246, en Matagalpa 896, en la Región Autónoma del Caribe Norte 52, en la Región Autónoma del Caribe Sur 73 y en el Triángulo Minero 320. 
Por otra parte, las comisiones hacen un llamado a los Estados a tomar acciones urgentes para detener los miles de focos de incendios forestales en la Amazonas.

“Y detener los miles de incendios que están quemando el pulmón de la Tierra. A no dejar solo al Estado Plurinacional de Bolivia y a su presidente Evo Morales; sino a actuar de forma coordinada para proteger uno de los orígenes de la vida, del planeta”, enfatizó el diputado Carlos Emilio. 

De esta manera las Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz cumplen con el compromiso asumido con Nicaragua y la comunidad internacional de elevar la voz ante situaciones que afectan a la población mundial, al tiempo que cumplen con los compromisos asumidos por el bien de los nicaragüenses.

2ª Caminhada Pela Cultura de Paz de Cotia, Brasil, recebe apoio da 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência.

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artigo de Pressenza

No domingo 18/09/2019, pessoas da cidade de Cotia e municípios vizinhos prestigiaram a programação da 2ª edição da Caminhada pela Cultura de Paz, que aconteceu no domingo (18), em Cotia. O evento teve as participações da World March for Peace and Nonviolence [Marcha Mundial pela Paz e Não-violência], diversas expressões culturais, etnicas, religiosas e movimentos populares.

A Caminhada é realizada pela Prefeitura de Cotia, por meio da Secretaria de Esportes, Cultura e Lazer, e pela Comissão da Paz, composta pelo Departamento de Cultura e representantes da sociedade civil: Casa de Airá – Tradição e Cultura; Instituto Gira-Sol; Casa Olê Orixá Obá Ayrá; Templo Vô Lazaro de Aruanda e A Mensagem de Silo – Parque de Estudos e Reflexão Caucaia.

(Clique aqui para a versão inglês.)

(Artigo continua na coluna esquerda)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

(Artigo continua da coluna esquerda)

A passeata, a cor universal da Paz, o branco, era predominante e o clima de fraternidade pairou sobre os participantes. “Este evento é a celebração do nosso Movimento da Cultura de Paz, da resistência e defesa dos direitos das pessoas, da diversidade cultural e religiosa. Diversas frentes e ideologias se dão as mãos contra o preconceito, a violência, a intolerância.

Nós somos diferentes, pensamos diferentes, temos histórias diferentes, temos religiões diferentes, mas somos iguais nos direitos. A Comissão propõe este diálogo com a sociedade, um diálogo pela paz por meio da paz”, revela nota da Comissão. Para o Secretário de Esporte, Cultura e Lazer, Givaldo, “A Caminhada pela Cultura de Paz é a mobilização maior de um evento que acontece o ano todo, que realiza diversas reuniões e debates com a população”.

De acordo com Gilmar de Almeida, Gestor de Cultura da cidade, o evento está tomando corpo e, a partir de agora, Cotia vai atuar no sentido de regionalizar a Caminha pela Cultura de Paz. “Um evento tão importante como este não pode ficar limitado a Cotia. Vamos buscar expandi-lo, regionalizá-lo, pois a luta pela paz não pode ter fronteira”, disse.

Neste contexto a 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência que “marchará” desde 02/10/2019 até 08/03/2019, percorrendo todo o globo passando por Cotia por volta do dia 12/12/19, considera muito importante apoiar e participar em eventos locais como este realizado na cidade de Cotia.

Nesta caminhada também se fizeram presentes a Mensagem de Silo, uma das promotores desde a edição passada da caminhada, que além de participar das reuniões organizativas também esteve difundindo os valores de paz e não violência através de suas reuniões e cerimônias que propiciam o acercamento ao tema. E o Parque de Estudos e Reflexão Caucaia, através das diferentes pessoas aplicadas na investigação e promoção da Paz e a Não Violência também se fez presente.

Colombia: Universitarios piden rodear acuerdo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Caracol radio

Margarita Villota, egresada de la Universidad del Rosario, asegura que, la salida de cualquier conflicto no debe ser mediante el uso de armas, sino a través de la legalidad y la vía política. “Aunque es triste”, era de esperarse la conformación de un grupo de disidencias, pues históricamente en otros conflictos, como en Irlanda del Norte, Guatemala o Sudáfrica, ha ocurrido.

Villota señala que, es necesario construir una cultura de paz en la que la ciudadanía pueda alzar su voz y expresarse libremente. Al mismo tiempo, explica que, el colectivo rechaza la retoma de armas por parte de los exlíderes, la guerra y todas las acciones fuera del marco de la legalidad.

David Gómez, quien pertenece al colectivo, explica que, pese a la organización de disidencias, el acuerdo no se ha acabado y es por esto que es necesario defender todo lo pactado para proteger a las víctimas y garantizar la no repetición de estos hechos.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El colectivo de la Universidad del Rosario, junto a otras universidades como Andes, Externado, Nacional y Tadeo, piden al gobierno la garantía y compromiso por el derecho a la paz.

“El plan es buscar informar y apoyar a las personas que fueron parte de la guerrilla, que creen en la paz y que están en procesos productivos o cursando programas en universidades. Estas personas le demuestran al país que la mayoría de esa vieja guerrilla, que algún día se alzó en armas, hoy quiere la paz al igual que el resto de Colombia”, explica Villota.

Tras el anunció de Iván Márquez, junto a Jesús Santrich y alias el Paisa, Rosaristas Por la Paz considera necesario que la ciudadanía se apropie del Proceso de Paz y exija su derecho constitucional a la paz.

David Gómez aclara que, en los últimos días los estudiantes y egresados de las distintas universidades han tenido acciones, como la del viernes pasado en donde empapelaron a Bogotá pidiendo que la guerra pare, así como se encuentran planeando acciones para las próximas semanas.

El grupo surgió por el interés de los estudiantes y egresados de la Universidad del Rosario para promover el “Sí” en la campaña por el Plebiscito y, posteriormente, con la perdida de esas votaciones, desarrollar acciones para que se logrará llegar a un acuerdo.