All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Brasil: Presidente Lula encerra a Cúpula de Líderes do G20

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de G20

Discurso do Presidente Lula na Sessão de Encerramento da Cúpula do G20:

O Brasil completa hoje a penúltima etapa de uma sequência de quatro anos em que a liderança do G20 coube a países em desenvolvimento.

Indonésia, Índia, Brasil e, agora, África do Sul trazem à mesa perspectivas que interessam à vasta maioria da população mundial.

Partindo de Bali, passando por Nova Délhi e chegando ao Rio de Janeiro, buscamos promover medidas com impacto concreto sobre a vida das pessoas.


video do discurso
.

Lançamos uma Aliança Global contra a Fome e a Pobreza e iniciamos um debate inédito sobre a taxação de super-ricos.

Colocamos a mudança do clima na agenda dos Ministérios de Finanças e Bancos Centrais e aprovamos o primeiro documento multilateral sobre bioeconomia.

Fizemos um Chamado à Ação por reformas que tornem a governança global mais efetiva e representativa e dialogamos com a sociedade por meio do G20 Social.

Lançamos um roteiro para tornar os bancos multilaterais de desenvolvimento melhores, maiores e mais eficazes e demos voz aos países africanos na discussão sobre o endividamento.

Instalamos o Grupo de Trabalho sobre Empoderamento das Mulheres e propusemos um décimo oitavo Objetivo de Desenvolvimento Sustentável para promover a igualdade racial.

Definimos princípios-chave sobre comércio e desenvolvimento sustentável e adotamos o compromisso de triplicar a capacidade global de energias renováveis até 2030.

Criamos uma Coalizão para a Produção Local e Regional de Vacinas e Medicamentos e decidimos expandir o financiamento para infraestruturas de água e saneamento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clique aqui para uma versão em inglês do discurso.))

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sediamos eventos da Rodada de Investimentos da Organização Mundial da Saúde, por acreditar que mais recursos são necessários para uma resposta coletiva a novos e persistentes desafios sanitários.

Aprovamos uma Estratégia para Promover a Cooperação em Inovação Aberta contra assimetrias na produção científica e tecnológica e decidimos estabelecer uma força tarefa sobre a governança da inteligência artificial no G20.

Neste ano, realizamos mais de 140 reuniões em 15 cidades brasileiras.

Voltamos a adotar declarações consensuais em quase todos os grupos de trabalho.

Deixamos a lição de que, quanto maior for a interação entre as trilhas de sherpas e de finanças, maiores e mais significativos serão os resultados dos nossos trabalhos.

Trabalhamos com afinco, mesmo cientes de que apenas arranhamos a superfície dos profundos desafios que o mundo tem a enfrentar.

Depois da presidência sul-africana, todos os países do G20 terão exercido, pelo menos uma vez, a liderança do grupo.

Será um momento propício para avaliar o papel que desempenhamos até agora e como devemos atuar daqui em diante.

Temos a responsabilidade de fazer melhor.

É com essa esperança que passo o martelo da presidência do G20 para o presidente Ramaphosa.

Esta não é uma transmissão de presidência comum – é a expressão concreta dos vínculos históricos, econômicos, sociais e culturais que unem a América Latina e a África.

Agradeço a todos os que contribuíram com a presidência brasileira, em especial as pessoas que trabalharam para viabilizar os resultados que alcançamos.

Desejo ao companheiro Ramaphosa todo sucesso na liderança do G20. A África do Sul poderá contar com o Brasil para exercer uma presidência que vá além do que pudemos realizar.

Lembro as palavras de outro grande sul-africano, Nelson Mandela, que disse: é fácil demolir e destruir; os heróis são aqueles que constroem.

Vamos seguir construindo um mundo justo e um planeta sustentável.

Muito obrigado.                                   

– – – –

Se quiser comentar este artigo, você pode escrever para coordenador@cpnn-world.org com o título “Comentário sobre (nome do artigo)” e publicaremos seu comentário. Devido à avalanche de spam, interrompemos a aplicação direta de comentários.

Lula, el “Único Adulto en la Sala”

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Andy Robinson* en CTXT Contexto y Acción (uso no comercial)

Mientras los líderes occidentales frivolizaban con la amenaza nuclear entre caipirinhas, Brasil buscaba el consenso ante el riesgo de la Tercera Guerra Mundial.

No puede haber una prueba más dura para los sherpas del G20 –los diplomáticos encargados de lograr el consenso en las reuniones de los países más poderosos del mundo– que la noticia del preámbulo de una posible Tercera Guerra Mundial.

Pero algo por el estilo ocurrió al inicio de la cumbre de Río la semana pasada, cuando el aún presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio luz verde a Ucrania para disparar los misiles ATACMS de largo alcance contra blancos en Rusia. Keir Starmer, el primer ministro del obediente Reino Unido, un socio menor, no tardaría en hacer lo mismo con los misiles británicos Storm Shadow.

La noticia llegó a los hoteles de Copacabana e Ipanema, donde se alojaban los jefes de estado de decenas de países –liderados por Xi Jinping, Joe Biden, Shigeru Ishiba, el primer ministro de Japón; Emmanuel Macron, Olaf Scholz y el anfitrión y mediador, Luiz Inacio Lula da Silva–. Ucrania lanzó el primer misil ATACMS contra Rusia durante la apertura de la cumbre, tras una dura ofensiva rusa el día anterior. Para crispar aún más el ambiente en Río, Rusia anunció el mismo día que había modificado sus protocolos de defensa para permitir el uso de armas nucleares contra una ofensiva convencional.

Para cualquiera de los presentes en Río que hubiera visto Doctor Strangelove o leído el nuevo libro Nuclear War: A Scenario, de Annie Jacobsen, todo parecía una provocación peligrosa de una superpotencia nuclear a otra.

Incluso sesudos columnistas como David Sanger, experto en estrategia nuclear del New York Times, recordaron que “hasta este fin de semana, el presidente Biden se había negado a permitir estos ataques (…) por el miedo de que pudieran provocar la Tercera Guerra Mundial”. Newsweek tituló: “¿La decisión de Biden respecto a los misiles ATACMS provocará la Tercera Guerra Mundial? Nuestros expertos dan su respuesta”.

Pese al tono rutinario empleado para hablar del fin de la humanidad, la noticia hizo mella en los bares de Río de Janeiro. “Você entendeu o que eu entendi?”, dijo un carioca mientras daban la noticia en el telediario de GloboNews. Incluso los evangélicos de convicciones apocalípticas, que asistían a la misa del domingo en la víspera del G20, parecían algo inquietos.

Pero los líderes europeos y estadounidenses y sus asesores disfrutaban la ciudad de las maravillas y las caipirinhas. Emmanuel Macron paseó por Copacabana dejándose fotografiar. Keir Starmer jugó al fútbol con un equipo infantil local e intentó convencer a los pequeños de que su equipo, el Arsenal, es “el mejor del mundo”. La hija de Biden se fotografió delante del enorme árbol Samauma en el Jardín Botánico.

Curiosamente, no hubo un anuncio oficial sobre la decisión de autorizar los ataques. Cuando se dio la noticia, Biden se encontraba en Manaos, y era difícil no preguntarse si el presidente octogenario, perdido en medio de la selva amazónica, se había enterado de que se había tomado la decisión de dar el primer paso hacia la catástrofe. El deep state en Washington parecía estar al mando tal vez con el fin de complicarle la vida a Donald Trump, que se ha comprometido a “terminar la guerra en 24 horas” una vez en la Casa Blanca. Ni Kubrick se habría imaginado una puesta en escena como ésta.

(Clickear aquí para una version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

 
Where in the world can we find good leadership today?

Can the peace movement help stop the war in the Ukraine?

Cuando finalmente tuvieron que hacer algún comentario, los mandatarios occidentales dieron por hecho que las advertencias de Putin sobre una posible respuesta nuclear eran uno de los faroles del maquiavélico líder ruso. Los ataques con los misiles de la OTAN a Rusia servirían para darle una última lección antes de la llegada a la Casa Blanca de Trump. El primer ministro británico, Keir Starmer, criticó a todos los que nos preocupamos por la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: una “irresponsabilidad”.

Ante la actitud de los líderes occidentales en Río, solo pude recordar lo que me había comentado Jeffrey Sachs, el veterano economista de la Universidad de Columbia. Sachs negoció un plan de rescate económico a la URSS (Rusia) en 1990 con Gorbachov y Yeltsin, que fue saboteado por la entonces administración de George Bush padre, empeñado en debilitar Rusia y ampliar la OTAN hasta donde fuera.

Autorizar misiles de largo alcance contra Rusia, me explicó, “podría llevar a una escalada, y eventualmente a una guerra nuclear. Es parte de la continua imprudencia y arrogancia del estado profundo de EEUU, el Consejo de Seguridad Nacional, la CIA, el Pentágono, la Agencia de Seguridad Nacional y los contratistas de armas. También es parte del continuo papel destructivo del Reino Unido en el sistema mundial, que, por supuesto, se remonta al imperio británico”. (La entrevista entera, con partes aún inéditas, podrá leerse dentro de poco en mi nueva cuenta de Substack).

Por citar a Yanis Varoufakis, los diplomáticos brasileños y Lula parecían “los únicos adultos en la sala” del vanguardista Museo de Arte Moderno, donde se celebró la cumbre. Cuando las delegaciones europeas y estadounidenses presionaron para que Rusia fuese condenada explícitamente en el comunicado final, Lula se negó. Consciente de que cualquier endurecimiento del lenguaje neutral levantaría ampollas en las delegaciones de China y gran parte del sur global, optó por “un tono más moderado”, según me explicó Celso Amorim, el veterano asesor de Lula en política exterior que se reunió con Putin en abril del año pasado. Al final, el comunicado se limita a decir: “El G20 condena la guerra en Ucrania y sus impactos en la economía global y en las cadenas de suministro”.

Lula ha intentado desde el inicio de la guerra en Ucrania buscar una salida multilateral negociada –reuniéndose con Zelensky en Nueva York, pero también dialogando con Putin– y siempre ha criticado la expansión de la OTAN. La decisión de Biden “es una escalada peligrosa”, dijo Guilherme Casarões, de la Fundación Getúlio Vargas en São Paulo. “Brasil no se ha pronunciado específicamente sobre la cuestión, pero su posición es defender el respeto del derecho internacional, (…) y el principio del desarme nuclear”.

Los líderes europeos arremetieron contra el comunicado final. “Decepcionante”, dijo Starmer. “Insuficiente”, coincidió Olaf Scholz. En cambio, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, lo elogió por “pedir una conversación honesta y razonable sobre una paz basada en criterios realistas”.

Pero Lula sabía que “cualquier formulación diferente podría perjudicar el consenso”, dijo Casarões. La diplomacia brasileña “siempre trata de tender puentes”, resumió Olicer Stuenkel, otro experto de la Fundación Getulio Vargas.

Eso sí, puede haber una paradoja en la dramática historia del G20 de Río de Janeiro. Porque no solo la OTAN juega con frivolidad temeraria en la partida de ruleta que puede acabar con el fin del mundo. Putin, por supuesto, es un jugador tan temerario como los neocons del estado profundo en Washington: “Lula y Amorim querían poner sobre la mesa la idea de una negociación más amplia, más multilateral como para salir del impasse en Ucrania”, dijo Rodrigues. “Y esa ofensiva rusa fue, yo creo, una táctica para minar esa posibilidad de buscar la paz. A Putin ya no le interesa negociar nada; está a la ofensiva y tiene un Estados Unidos con Donald Trump al mando que le va a ofrecer cosas interesantes”.

*Andy Robinson es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Cuba: Convocatoria. VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo

DESARME Y SEGURIDAD .

Convocatoria de Representaciones Diplomáticas de Cuba en el Exterior (acortado)

“Con todos y para el bien de todos”

Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz

28 al 31 de enero del 2025,
La Habana, Cuba

Tras el éxito de participación en la última edición del 2023, en la que se registró la presencia de más de 1100 delegados procedentes de 89 países, el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional convoca a la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, prevista para efectuarse en La Habana entre los días 28 al 31 de enero del 2025.

Esta convocatoria está abierta a escritores, historiadores, periodistas, artistas, políticos, economistas, científicos e intelectuales en general; a representantes de movimientos sociales y de solidaridad, dirigentes sindicales y religiosos; a miembros de organizaciones no gubernamentales, científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas…a todas las personas de buena voluntad movidas por la defensa de la justicia social, del desarrollo con equidad, del diálogo, de la paz, de los hermosos sentimientos de solidaridad y por el deseo de edificar un mundo mejor. 


Este foro mundial de pensamiento, plural y multidisciplinario, cuenta con el acompañamiento y el coauspicio de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Fundación Cultura de Paz, la Soka Gakkai Internacional, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otras instituciones internacionales, regionales y nacionales.


La Conferencia tendrá lugar en momentos en que la humanidad avanza hacia nuevas formas de organización del sistema mundial, en el contexto de una transición civilizatoria que trasciende el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, para hacer del multilateralismo y la sostenibilidad del desarrollo humano su objetivo fundamental


Las Conferencias Internacionales POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO han devenido en importantes espacios académico/científicos de diversas ramas del saber, especialmente de las Ciencias Sociales y Humanas, en el que se dan cita cientos de profesores, investigadores, activistas sociales e intelectuales de todas las latitudes del Planeta, independientemente de su origen, cultura, posición política o creencia religiosa, para reflexionar en torno a los principales problemas contemporáneos, encontrar objetivos comunes que permitan la unidad de acción global, sensibilizar a la opinión pública internacional acerca de la importancia de que prevalezca el diálogo sobre la guerra, el amor sobre el odio, la solidaridad sobre el egoísmo…en fin, sembrar ideas y conciencia para edificar un mundo mejor, más justo y de paz, que permita mirar el futuro con esperanza y no con preocupación.

(Clickear aquí para una version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does Cuba promote a culture of peace

Coincidirá este encuentro mundial con el año en el que se conmemora el 130 aniversario de  la caída en combate de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, gran pensador universal, cuya obra profundamente humanista y de extraordinaria vigencia, estimula los esfuerzos a favor del desarrollo sostenible, de la justicia social, de la eliminación de la pobreza, del acceso a la salud, la educación y la cultura, de afirmación de la cooperación internacional, del multilateralismo y del respeto al derecho ajeno, del diálogo y de la paz.

Será una cita en la que se establecerán importantes relaciones entre personas de buena voluntad para darle mayor visibilidad y cuerpo a la lucha por el ideal común de mejorar el mundo y salvar la vida en la Tierra; se encontrarán viejos y nuevos amigos  en busca de la unidad de acción global para sembrar conciencia en la opinión pública internacional; y en la que se expondrán experiencias en el trabajo, se intercambiarán criterios dentro del máximo respeto y en un ambiente ajeno a cualquier sectarismo. Este encuentro pretende ser también continuidad de las Conferencias Mundiales Diálogo de Civilizaciones y una extensión de los debates del Congreso Mundial de Humanidades, efectuado en Lieja, Bélgica, organizado por la UNESCO  y el Consejo Internacional para la Filosofía y las Ciencias Humanas.


Mediante comisiones, paneles, talleres, mesas, simposios, espacios especializados, conferencias magistrales, intervenciones especiales y otras modalidades de reflexión y debate se abordarán temáticas fundamentales, como corresponde a un evento de esta naturaleza y magnitud, y que luego, como Memorias, se editarán y se distribuirán en universidades, otros centros formadores y de investigación, al mismo tiempo estarían disponibles en las redes sociales.

(Nota del editor: Según un correo electrónico recibido en CPNN de World Beyond War, uno de los eventos de la conferencia será un evento llamado «Construyendo un mundo más allá de la guerra», co-organizado por: CODEPINK, Oficina Internacional por la Paz, Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos, GAMIP, Kavilando, Alianza Negra por la Paz, Veteranos por la Paz, Proyecto José Martí y Mundo MÁS ALLÁ de la Guerra.

Para detalles sobre los temas de la agenda, presentación de trabajos e inscripción a la conferencia, consulte el sitio web de la conferencia.)
– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Yucatán: UADY será sede del primer Centro Nobel de Paz para Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de 24 Horas, el Diario sin Límites Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue seleccionada como sede del primer “Centro Internacional Cumbre Nobel de la Paz para la Educación” en el mundo.


Foto: Tomás Martín

Este nuevo espacio físico y plataforma educativa ofrece un enfoque innovador y multidisciplinario en la promoción de la cultura de paz, combinando actividades presenciales y en línea para estudiantes y docentes.

Un espacio único en la formación en cultura de paz

El centro busca fomentar la educación para la paz mediante un enfoque estructurado y original. En su primera fase, todas las universidades en Yucatán, así como aquellas de otros estados de México, tendrán acceso a esta plataforma.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Incluso instituciones sin una cátedra de paz específica podrán utilizar sus módulos didácticos, adaptados para proporcionar una formación completa y efectiva en temas de paz. Este enfoque se basa en la experiencia y conocimientos de voces influyentes, incluidos Premios Nobel de la Paz, activistas y organizaciones no gubernamentales.

Metodología innovadora y multidisciplinaria

A través de una metodología integrada y con contenido educativo innovador, la UADY y el centro permitirán a los docentes de todo el país obtener herramientas prácticas para enseñar sobre paz y derechos humanos.

Además, los estudiantes participarán en una experiencia educativa única que fomenta el desarrollo de competencias para resolver conflictos y trabajar en favor de una convivencia pacífica.

Compromiso con la paz a nivel local y global

Desde este centro, la UADY implementará acciones para enfrentar problemas de violencia en escuelas y hogares, así como para construir alianzas que promuevan la cultura de la paz. La universidad busca colaborar con gobiernos, empresas y comunidades para extender el impacto del centro a nivel local y regional.

El objetivo es impulsar proyectos educativos que fortalezcan los valores de respeto y solidaridad en Yucatán y en el resto de México.

Construyendo una Cultura de Paz: Festival de Cine por los Derechos Humanos en Nápoles

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Il Mattino

Construir la paz en un contexto global marcado por tensiones como la ruso-ucraniana y especialmente el conflicto israelí-palestino: una urgencia que requiere el compromiso y la sensibilidad de todos, pero también la profesionalidad de muchos.
Del 11 al 22 de noviembre de 2024, Nápoles acogerá la XVI edición del Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles «Construyamos una Cultura de Paz», dedicada a una paz por construir precisamente en los días en que el riesgo de escalada es más sentido. Evento ya consolidado en el panorama nacional e internacional, el Festival, a través del cine, pretende sensibilizar e informar al público sobre las grandes cuestiones sociales y el estado de los Derechos Humanos y se propone, en este momento histórico, como un importante momento de reflexión para la afirmación de los derechos en todo el mundo, comenzando por el Sur, a través de la fuerza de las imágenes cinematográficas y el testimonio de los protagonistas.

Este año, el objetivo de la manifestación, realizada con la contribución de la Región de Campania y la Film Commission Región de Campania y con el apoyo del Ayuntamiento de Nápoles, es doble: dedicada a la memoria del pacifista, antifascista y no violento Danilo Dolci, nacido exactamente hace 100 años en Sesana en Friuli (hoy Eslovenia), la XVI edición tiene como objetivo la orientación de los jóvenes hacia las Profesiones de la Paz, una competencia demasiado a menudo ignorada por las escuelas y universidades de los países europeos y lo hará subrayando, con una serie de eventos específicos, el papel de los expertos en Paz en el contexto internacional y anunciando el nacimiento, en colaboración con la Universidad Oriental y la UPeace ONU de Costa Rica, de una Escuela de Verano dedicada a la memoria de Mario Paciolla, el cooperante napolitano fallecido en Colombia mientras estaba al servicio de la Misión ONU local.

Una noche de apertura dedicada al diálogo internacional

La ceremonia inaugural, que se celebrará el 11 de noviembre a partir de las 18:00 horas en el Espacio Comunal Piazza Forcella, contará con la participación de invitados internacionales de gran relevancia, entre ellos Ashok Swain, Director del departamento de estudios sobre conflictos de la Universidad de Uppsala (Suecia), Julie Khrebtan Hoerhager de la Universidad de Colorado y Enrico Calamai, ex vicecónsul italiano en Argentina, conocido por su compromiso a favor de los Derechos Humanos. Será una ocasión para presentar el programa del Festival y dar inicio a una serie de encuentros y proyecciones que explorarán temáticas como la Paz, las migraciones, los Derechos Humanos y las resistencias a sus violaciones.

Un programa de proyecciones, debates internacionales y momentos de reflexión

El Festival presentará una nutrida selección de películas, concursantes a premios, elegidas entre obras procedentes de 50 países, con historias que abarcan desde los conflictos armados hasta los desafíos relacionados con las migraciones, pasando por las luchas por la libertad de expresión. Las proyecciones de las películas en concurso se realizarán en el Palacio Corigliano (plaza San Domenico Maggiore) en los espacios de la Universidad Oriental de Nápoles que es uno de los principales socios del Festival. Las proyecciones se realizarán todas las noches a partir de las 19:00 y contarán con la participación de directores y autores internacionales.

(Clickear aquí para la version inglês u aquí para la version francês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Junto a las proyecciones, el Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles ofrecerá una serie de eventos, con encuentros y debates abiertos a expertos y testigos, introducidos por películas fuera de concurso. El 14 de noviembre se llevará a cabo, en la Sala de Conferencias de la Universidad Oriental, un seminario titulado «Rutas formativas para los Operadores de Paz», con la participación de Roberto Savio (UPeace, Costa Rica), Ashok Swain (Universidad de Uppsala), Renato Briganti (Univ. Federico II de Nápoles) y Laurent Goetschel (Universidad de Basilea), introducido por el Rector Roberto Tottoli y los docentes de la Universidad Oriental. Al inicio de la segunda semana, será invitada del Festival Daniela Dolci, hija de Danilo y miembro del jurado del Festival, entrevistada por Anna Polo, periodista de Pressenza y testigo de la experiencia de Trappeto (Palermo). Otro momento destacado será el encuentro del 19 de noviembre con la organización Combatants for Peace, formada por ex combatientes israelíes y palestinos, representada por Ezster Koranyi y Rana Slman, quienes compartirán sus experiencias de paz y reconciliación, lanzando un llamado desde Nápoles.

Un Festival de compromiso civil a través del cine

El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles confirma su compromiso como espacio de diálogo y denuncia, ofreciendo visibilidad a historias de resistencia, lucha y esperanza. En particular, se otorgarán reconocimientos como el Premio por la Paz, entregado por el Ministro Michele Coduri de la Embajada de Suiza en Italia en la noche del 14 de noviembre en el Palacio Corigliano, y los premios dedicados a las mejores obras cinematográficas presentadas en concurso.

Durante la noche de clausura del 22 de noviembre, presentada por Mario Leombruno, coordinador del concurso cinematográfico del Festival, se proclamarán los ganadores de las diferentes categorías y las menciones especiales; además, se anunciará la constitución de la Escuela de Verano «Mario Paciolla» que comenzará en la próxima primavera de 2025, un compromiso que verá unidos al Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles, la Universidad Oriental y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (Costa Rica) para presentar los itinerarios formativos y los horizontes profesionales de los Operadores de Paz a los jóvenes universitarios de Campania. La Escuela de Verano podrá contar con la colaboración de algunas importantes universidades italianas y extranjeras, ya presentes en el Festival 2024, y estará dedicada a la memoria de Mario Paciolla, cooperante napolitano y Operador de paz.

«El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles no es solo una manifestación cultural, sino una verdadera invitación al compromiso civil», explica el coordinador del Festival Maurizio Del Bufalo. «En un mundo marcado por conflictos e injusticias, es necesario continuar defendiendo los Derechos Humanos con fuerza y determinación, y nosotros continuamos haciéndolo también este año, utilizando el Cine como medio para contar y denunciar las violaciones y para promover concretamente la Paz como compromiso de vida y no solo como anhelo».

El Festival también este año cuenta con prestigiosas asociaciones como la FICC (Federación Italiana de Círculos de Cine), Un puente para y ExpoItaly.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de noviembre de 2024

GANADORES DEL PREMIO EXIGEN LA PAZ

Empezamos con el Premio Nobel de la Paz de este año. Como señaló el activista por la paz Joseph Gerson, “el Premio Nobel de la Paz de Nihon Hidankyo debería haberse concedido hace mucho tiempo y no podría llegar en un momento más importante. . . Estados Unidos ha utilizado su arsenal nuclear de la misma manera que un ladrón armado utiliza su arma cuando apunta a la cabeza de su víctima. Ya sea que se haya apretado el gatillo o no, se utilizó el arma. Trágicamente, este es el escenario en el que el gobierno ruso ha estado trabajando con sus amenazas nucleares en Ucrania. »

El líder de Nihon Hidankyo, Mimaki, se hizo eco de estas preocupaciones: “Se ha dicho que mediante armas nucleares el mundo mantiene la paz. Pero los terroristas pueden utilizar armas nucleares. Por ejemplo, si Rusia los utiliza contra Ucrania, Israel contra Gaza, no se detendrá ahí. Los políticos deberían saber estas cosas. » Mimaki añadió: “No estoy seguro de seguir vivo el año que viene. Por favor, abolir las armas nucleares mientras estemos vivos. Este es el deseo de 114.000 hibakusha. » Nihon Hidankyo representa a los hibakusha, los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki.

Mimaki no se detuvo alli con sus comentarios. Habló del genocidio de Israel contra los palestinos. “En Gaza, los niños asesinados son recogidos por sus proprios padres. Es como en Japón hace 80 años. Mikami tambien manifesto que había creído que “la gente que trabaja tan duro en Gaza” recibiría el Premio Nobel de la Paz, en referencia a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), que también fue nominada. para el Premio Nobel.

Las ganadoras de otros premios de este mes hablaron sobre el genocidio israelí y pidieron la paz.

Han Kang, la primera mujer coreana en ganar el Premio Nobel de Literatura, se negó a realizar una conferencia de prensa para celebrar su premio el mes pasado. Citó las tragedias globales de la guerra entre Ucrania y Rusia y el conflicto palestino-israelí. “A medida que la guerra se intensifica y cada día mueren mas personas, ¿cómo podemos organizar una celebración o una conferencia de prensa? »

Y Arundhati Roy, al aceptar el prestigioso Premio PEN English Pinter de Literatura, dedicó su discurso al “genocidio televisado en Gaza y ahora en el Líbano en defensa de una ocupación colonial y un estado de apartheid”.

“Al describir la muerte de más de 42.000 personas, entre ellas mujeres y niños, Roy dijo que Estados Unidos y Europa prepararon el escenario para otra situación que mitigara su culpa colectiva por sus primeros años de indiferencia ante el genocidio: el exterminio nazi de millones de judíos europeos. .

“Las hostilidades podrían cesar inmediatamente. Los rehenes israelíes podrían ser liberados y los prisioneros palestinos podrían ser liberados. Las negociaciones con Hamás y otras partes interesadas palestinas que inevitablemente deben seguir a la guerra podrían tener lugar ahora y evitar el sufrimiento de millones de personas. . .

“La guerra que ahora ha comenzado será terrible. Pero en última instancia desmantelará el apartheid israelí. “El mundo entero será mucho más seguro para todos –incluido el pueblo judío– y mucho más justo. Será como sacar una flecha de nuestro corazón herido”, afirmó el autor premiado, señalando que la guerra podría terminar hoy si el gobierno estadounidense retira su apoyo a Israel.

La ganadora del premio PEN concluyó su discurso expresando su convicción de que, desde el río hasta el mar, Palestina será libre.

DESARME Y SEGURIDAD



Nihon Hidankyo’s Nobel Peace Prize Win Could Not Have Come at a More Important Moment

DERECHOS HUMANOS



‘Keep Your Eye On Calendar, Palestine Will Be Free’: Arundhati Roy’s PEN Pinter Prize Speech

DESAROLLO SUSTENTABLE



16th BRICS Summit adopts Kazan Declaration

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



UN Women Leaders Network to convene a diverse group of women leaders worldwide to advance women’s rights and leadership

  

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



From Paris to Caracas, thousands march in support of Gaza around the world, one year after October 7

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Las bibliotecas, claves en la edificación de una ciudadanía constructora de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: Se fortalecen las funciones de la Comisión de Paz en el Congreso

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Felipe Mac Gregor y la cultura de paz

México apoya arranque de La 3MM con ceremonias sobre la Paz y la No violencia en institución educativa

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Olivier Turquet en le site web de The World March

El Colegio Jesús de Urquiaga I.A.P. de la Ciudad de México adhirió a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la No violencia (La 3MM). Mostraron su apoyo con la celebración de dos ceremonias dedicadas a la Paz y la No violencia en las que participó toda la comunidad educativa (500 alumnos de primaria y preescolar y 200 alumnos de secundaria y preparatoria).

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

Fueron dos ceremonias muy emotivas en las que se habló sobre la necesidad de unir voces no sólo para denunciar las injusticias, los horrores de la guerra y la violencia, sino para mostrar las acciones positivas de la comunidad para garantizar que las nuevas generaciones vivan en un mundo en paz y armonía; se habló también de la importancia de exaltar valores como el respeto y la tolerancia para construir una cultura de paz y no violencia que garantice la unidad entre los pueblos.

Además de las sentidas palabras de estudiantes se formaron los símbolos humanos de la Paz y la No violencia; un performance poético sobre la tragedia que viven los individuos al ser un eslabón más de la pesada cadena de la violencia y la venganza; un canto por la Paz (Imagine de John Lennon) y un performance de baile alegre y esperanzador: la conquista humana de la paz, con el que se dio cierre a las actividades programadas para sumarse en espíritu al arranque de la Marcha este 02 de octubre en San José de Costa Rica, día internacional de la no violencia y natalicio de Mahatma Gandhi.

Cabe destacar que además de las ceremonias, se hizo una exposición gráfica elaborada por los propios alumnos, exponiendo los tipos de violencia, la concientización sobre la normalización de la violencia; un original recetario para la paz y frases inspiradoras sobre la construcción de una cultura de paz y no violencia.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Las bibliotecas, claves en la edificación de una ciudadanía constructora de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Laura Lucía Romero Mireles en Gaceta UNAM

Para la paz, el gran desafío es transformar la actual cultura de violencia en una de diálogo, entendimiento y solidaridad, que se caracterice por el respeto a la vida y a la dignidad de las personas, la armonía social fundada en los principios de libertad, justicia, democracia y solidaridad, y de rechazo a todas las formas de violencia, lo cual se estableció en la primera sesión del VI Foro Virtual Agenda 2030. Las bibliotecas como impulsoras de un futuro de paz y sustentable.

Ana Dolores Barrero Tiscar, directora de la Fundación Cultura de Paz, de España, dijo que el desarrollo de una cultura de paz es la única vía para abordar la complejidad de las necesidades e inseguridades actuales. Empero, llevar a cabo esa transformación no es tarea sencilla, porque la de violencia ha existido desde el origen de la humanidad; es aprendida, construida socialmente a lo largo de la historia.

En conferencia magistral mencionó que la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en sus 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas –que tienen por objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas–, reconoce el alcance transversal y multidimensional de la cultura de paz.

En la ceremonia inaugural, Verónica Elena Solares Rojas, subdirectora de Educación, Capacitación y Actualización para la Sustentabilidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, en representación de Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional, resaltó que las bibliotecas son actores clave en la edificación de una ciudadanía ambiental, constructora de paz, informada y proactiva, al dar acceso al conocimiento científico, humanístico, confiable y de calidad.

Cada vez son más las instituciones de educación superior y los espacios de difusión del conocimiento alrededor del mundo que reconocen su papel central en la transición hacia la sustentabilidad, añadió en el encuentro realizado del 25 al 27 de septiembre.

La UNAM, en su Plan de Desarrollo Institucional, plantea la sustentabilidad como eje transversal a sus tareas sustantivas. “Las estrategias en educación no pueden llevarse a cabo sin los recursos materiales existentes que hay en los acervos de las bibliotecas; así, desde la Coordinación buscamos fortalecer la educación para la sustentabilidad en todos los niveles”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, calificó esos recintos como centros vivos donde conviven el aprendizaje, la innovación, la creatividad, la recreación, el disfrute, y que hasta ahora han sido lugares de paz y armonía.

En esa Dirección y las 140 bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario y de información de la UNAM, agregó, desde hace tiempo se contribuye al desarrollo sostenible a través de distintas acciones; ejemplo de ello es que todas facilitan el acceso eficiente y amplio a las colecciones físicas y digitales, y recursos de acceso abierto, con lo cual se benefician también otras comunidades.

Rocío Cázares Aguilar, jefa del Departamento de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional de México, explicó que desde hace algunos años esa instancia tiene un programa anual de donación de materiales bibliográficos al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, y ha sido muy exitoso.

“Hemos recibido reseñas de los internos comentando cómo les ha cambiado la vida el hecho de enviarles materiales estimulantes, de su interés, de tipo jurídico o literatura, lo cual nos anima a seguir sembrando esas semillas de paz entre esos ciudadanos que también tienen derecho a la información y la recreación que las bibliotecas pueden ofrecer”.

La coordinadora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, Lina Escalona Ríos, comentó que desde la educación bibliotecológica “reflexionamos sobre lo que hemos hecho por la formación de profesionales, maestros y doctores, quienes deben contribuir al logro de los objetivos de paz y sustentabilidad”.

En tanto, Gerardo Zavala Sánchez, coordinador del Colegio de Bibliotecología y Archivología, de la Facultad de Filosofía y Letras, recalcó que la educación de los bibliotecarios en formación es relevante en este momento histórico, y es necesario tener una visión integral en los planes y programas de estudio de calidad, en donde el respeto y la armonía entre la sociedad y el planeta deben ser primordiales.

Máximo Román Domínguez López, presidente del Colegio Nacional de Bibliotecarios, destacó el compromiso con la sociedad de reconstruir el tejido social con la participación activa del bibliotecario, y cómo las bibliotecas pueden ser agentes de paz en un país donde impera la violencia.

Finalmente, Daniel Jorge Sanabria Barrios, presidente del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior, insistió en que la paz tiene un bastión importante y firme en esas instancias y, en particular, en nuestras bibliotecas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Honduras: IUDPAS y World Visión clausuraron Diplomado en Cultura de Paz certificando a 27 profesionales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog por Ilda Corea del Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en conjunto con World Visión Honduras, clausuró el Diplomado en Cultura de Paz, certificando a 27 profesionales beneficiarios del proceso formativo capacitados para ser agentes de cambio en la sociedad. 


En el evento de clausura estuvieron presentes la titular de la Vicerrectoría Académica, Lourdes Murcia; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Julia Fajardo; el coordinador del área de Paz del IUDPAS, Esteban Ramos, y la directora de proyectos de World Visión, Sady Alonzo.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales aseguró que al llevar a cabo este tipo de programas académicos se muestra el firme compromiso que tiene la UNAH con la sociedad en el sentido de realizar temáticas que tienen que ver con las realidades sociales que se viven.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

“A través de los programas de formación continua que tiene la Facultad de Ciencias Sociales, a través de los dos institutos, tratamos de fortalecer las competencias en las personas que están cada día trabajando”, indicó Fajardo.

El diplomado, ejecutado por el área de Paz del IUDPAS, ofreció a los participantes conocimientos teóricos y prácticos necesarios para impulsar procesos participativos para la construcción de paz, transformación de conflictos y educación para la paz, impulsando el desarrollo de un conjunto de valores, actitudes y comportamientos claves para el cuidado, respeto a la vida y rechazo a la violencia en todas las manifestaciones.

De igual forma, este diplomado tuvo una duración de 128 horas, mismas distribuidas en ocho módulos en los que se abordaron temas como: Teoría de la paz y la violencia; Educación para la paz transformadora; El arte y la lúdica en la educación para la paz transformadora; Emociones y subjetividades; Metodologías participativas y acción no violenta para la paz transformadora; Género, masculinidad y diversidad; Conflicto, diálogo y comunicación no violenta y Análisis de coyuntura y experiencias participativas de construcción de paz.

Por otro lado, la estudiante Cristely Abigail Flores, comentó: “Este proceso formativo nos ha enseñado que en la grupalidad es donde podemos hacer acciones de cambio y no en la individualidad, porque en ello se ve reflejada la paz como tal”, señaló Flores.

Es importante mencionar que el IUDPAS desde su creación ha puesto a disposición de la población hondureña programas de educación no formal orientados a fortalecer las capacidades de profesionales de distintas disciplinas en materia de democracia, paz y seguridad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: Se fortalecen las funciones de la Comisión de Paz en el Congreso

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Senado de la República de Colombia

Esta semana la Plenaria del Senado consolidó formalmente junto con sus integrantes la Comisión Legal de Paz, esto tras varios años de esfuerzos para lograr que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. 


Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Como uno integrante y presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, de la Coalición del Pacto Histórico, explicó los aportes que tendrá esta consolidación para el legislativo: “Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Es así, como esta Comisión Legal de Paz tiene un papel fundamental en apoyar los mecanismos de implementación de los acuerdos de paz , al igual que la realización de acciones de carácter humanitario, para la preservación y mantenimiento de la paz. 

De esta manera, también se podrán llevar a cabo estudios y análisis de la realidad social del país, que contribuyan a promover acciones en el marco de la Cultura de Paz, así como la  resolución pacífica de conflictos, que sirvan de apoyo a las ramas del poder legislativo y ejecutivo. 

La comisión estará compuesta por once senadores integrantes de los siguientes partidos políticos: Iván Cepeda y Aida Quilcué (Pacto Histórico), Liliana Benavides y Germán Blanco (Partido Conservador), Fabio Amín (Partido Liberal), Angelica Lozano (Partido Verde),  Paloma Valencia (Partido Centro Democrático), David Luna (Partido Cambio Radical), Norma Hurtado (Partido de U), Lorena Ríos Cuellar (Partido MIRA-Colombia Justa Libres), Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Imelda Daza Cotes y Julian Gallo (Partido Comunes).

Cabe mencionar que esta medida recibió el aval en la Plenaria de parte de 60 congresistas que coinciden en la construcción de una política de paz que permita aportar al cese de conflicto por parte de grupos armados al margen de la ley que persisten en el territorio Nacional.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.