All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Berta Cáceres es declarada heroína nacional por el Congreso Nacional de Honduras

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de La Prensa Honduras

El Congreso Nacional de Honduras, en sesión de pleno este miércoles, aprobó elevar a categoría de heroína nacional a Berta Cáceres, ambientalista asesinada en 2016.

La propuesta legislativa incluiría que el rostro de Cáceres, cuyo asesinato retumbó a nivel internacional. aparezca en billetes de la moneda hondureña que emite el Banco Central de Honduras (BCH).


Cáceres era una de las más emblemáticias ambientalistas de la región latinoamericana.

También, Cáceres pasaría a darle nombre al máximo galardón ambiental otorgado por el Poder Legislativo de Honduras. Esto último fue celebrado por una de las hijas de Cáceres, Olivia Zúniga, excongresista por Intibucá.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

Despite the vested interests of companies and governments, Can we make progress toward sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El crimen contra Berta Cáceres ocurrió el 3 de marzo de 2016. La condena internacional y local desembocó en capturas relacionadas al mismo. Por su asesinato, Roberto David Castillo, un empresario con intereses en la región de Intibucá, fue declarado culpable.

CRIMEN EMBLEMÁTICO

Cáceres fue asesinada a tiros en su casa en La Esperanza, en el occidente de Honduras, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que ella había denunciado múltiples amenazas de muerte.

La ambientalista se oponía a la construcción de Agua Zarca, en el río Gualcarque, por considerar que causaba daños al medioambiente, principalmente a las comunidades de la etnia lenca.

Tras conocer la nueva fecha para la lectura de la sentencia de David Castillo, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), del que Cáceres era coordinadora y cofundadora, dijo hoy que el tribunal de sentencia tiene “la obligación” de incorporar en el fallo toda la información recabada en el juicio y dictar una “condena certera”.

La ambientalista fue asesinada en su casa de la occidental ciudad de La Esperanza. En diciembre de 2019, un tribunal hondureño condenó a cuatro de ocho acusados a 34 años de prisión por el asesinato de Cáceres y a 16 por intento de asesinato del mexicano Gustavo Castro, quien era huésped de la ambientalista el día del crimen. Otros tres fueron sentenciados a 30 años de prisión como coautores del asesinato.

Fundación Cultura de Paz : Nos sumamos a los Días de Acción Global para la Reducción Gasto Militar (GDAMS) reclamando un presupuesto para la paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Fundación Cultura de Paz

La Fundación Cultura de Paz se ha adherido al llamamiento de los Días de Acción Global para la Reducción del Gasto Militar (GDAMS) que reclama un presupuesto para las políticas de paz. Como se señala en el llamamiento, que se puede leer aquí, «los 1,98 billones de dólares gastados en ejércitos en 2020 no nos proporcionaron una verdadera seguridad, sino que esos hinchados presupuestos para armas y guerra nos dejaron sumidos en un ciclo de violencia. Es hora de que nos unamos y pidamos a los gobiernos de todo el mundo que recorten el gasto militar y que, en su lugar, inviertan en seguridad común y humana. Es momento de darle un presupuesto a la paz». 


Estamos viendo en la actualidad, con la invasión militar de Ucrania, que tanto dirigentes políticos como medios de comunicación «siguen impulsando soluciones centradas en la proyección de poder militar y en la disuasión» y parecen defender el aumento de los ya abultados presupuestos militares. Pero está claro que el militarismo no nos ha traído más seguridad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês).

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Como se señala en el llamamiento, «el gasto militar colectivo de los miembros de la OTAN, que es 18 veces superior al de Rusia, no impidió que el presidente Putin invadiera Ucrania. Aun así, sus Estados miembros se han han reafirmado en su compromiso de dedicar un 2% de su PIB al gasto militar en respuesta a la guerra de agresión de Rusia. A estas alturas debería ser obvio que unos países intentando superar el gasto de otros en armas de todos los tamaños no constituye una estrategia de defensa y seguridad adecuada. No ha funcionado en el pasado y nunca lo hará».

Por otro lado, señalamos las organizaciones adheridas, «la apuesta global por la militarización también destruye la confianza y socava los esfuerzos de cooperación entre países». Los gobiernos deben invertir en la cooperación y el multilateralismo, «poniendo más opciones sobre la mesa para que la amenaza de la guerra y la aniquilación». Sufrimos muchas amenazas, como la crisis climática o la creciente desigualdad social, ante las que apenas se destinan fondos para afrontarlas si lo comparamos con el gasto militar, de modo que «la acción colectiva necesaria para hacer frente a las emergencias globales de nuestro tiempo queda en un segundo plano».

El gasto militar no garantiza nuestra seguridad «e impide la colaboración global que es esencial para el bienestar humano». Por eso, las organizaciones adhreridas reclamamos «a la sociedad civil y a los medios de comunicación que presionen en favor de grandes reducciones de los gastos militares, en lugar de los aumentos anunciados en muchos países».

«Exigimos que los gobiernos reduzcan sus gastos militares y destinen en cambio fondos a la seguridad común y humana, invirtiendo en las verdaderas necesidades de la gente y del planeta para construir una paz justa y sostenible.

Si queremos darle una oportunidad a la paz, tenemos que darle un presupuesto».

Ibarra, Ecuador: Cultura de paz, el camino para una buena convivencia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario El Norte

IBARRA.- “Para nosotros cultura de paz es ver desde otro punto de vista la manera del cómo podemos resolver los problemas”, mencionó Jesús León, un joven que sueña vivir en parroquia y ciudad más segura; y una cultura de paz puede ser la clave.

Jesús es parte del colectivo The Warriors, un grupo conformado por adolescentes y jóvenes de entre 14 y 22 años de edad. El gran desafío de este colectivo de jóvenes es, mediante una verdadera cultura de paz, cambiar la imagen de la parroquial Guayaquil de Alpachaca, uno de los sectores más populosos de la capital imbabureña.

Meses atrás, varios de estos adolescentes y jóvenes participaron de las capacitaciones y talleres que, con apoyo de organizaciones internacionales, realizó el Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (Fepp).

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Ellos se prepararon en varias temáticas. Por ejemplo: en temas culturales y periodismo comunitario. Omar Becerra es experto en este tipo de área y ha trabajado en varias provincias del Ecuador.

En una entrevista con Diario EL NORTE explicó: “No como antiguamente se veía la cultura de paz, que era solo valores y éticas. Que también está bien dicho, pero faltan ciertas arandelas al tema de cultura de paz como son: las acciones culturales, la organización, la incidencia, la participación civil, entre otras”.

Por ese motivo, Jesús y sus compañeros han participado de reuniones que se han realizado en su parroquia para tratar el tema de la seguridad y la buena convivencia.

También han participado en agendas juveniles.

Por otro lado, León además explicó que mantienen reuniones para definir en qué barrios de la parroquia Alpachaca posteriormente van a trabajar. Entre esos sectores aparecen: Vista al Lago, Mirador de Alpachaca, Miravalle, Primero de Enero y Santa Teresita.

Jesús León también aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a las instituciones y a las ong’s para que les brinden ayuda y puedan continuar fortaleciendo el tema de cultura de paz.

Existe un cambio

Los adolescentes y jóvenes de Alpachaca y de otras parroquias de Ibarra han participado en varias ferias que se han realizado en diferentes sectores de la Ciudad Blanca.

Por ejemplo, Yadira Ulcuango, quien se proyecta para ser una gestora de la paz, reside en la parroquia La Dolorosa de El Priorato. Ulcuango explicó que forma parte de este proyecto, les ha hecho ver de diferente manera la vida y a solucionar problemas no con conflictos.

México: UAEM y PJEM coordinarán actividades en la “Semana de Acceso a la cultura de la paz”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario Portal

Ciberseguridad, Constructores de Paz, Cultura digital y Reingeniería emocional, son algunos de los temas que se abordarán en la “Semana de Acceso a la Cultura de la Paz” que se llevará a cabo del 16 al 20 de mayo, organizada por el Poder Judicial del Estado de México y la Universidad Autónoma de la entidad (UAEMéx).

( Clickear aquí para una version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

El encuentro reunirá a especialistas del Claustro de Sor Juana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Centro de Investigaciones Judiciales de la EJEM, la Escuela Judicial Electoral, la UAEMéx y la Universidad Anáhuac.

Entre las actividades, se desarrollarán dos Cine-Debate, con las Películas: Hotel Rwanda y Pequeñas voces; se presentará el Libro “Una justicia transicional para México. Experiencias y realidades”; una Caminata por la Paz de 5km o 2.5km, en el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdoba, de Ciudad Universitaria; y se entregarán los premios del Primer Concurso de Cartel Cultura de Paz.

La semana incluye la Inauguración del “Túnel Memoria y Tolerancia”, Exposición del Museo de Memoria y Tolerancia; el Monólogo “La cultura de la paz en palabras de un superhéroe”; el Taller para profesores del Nivel Medio Superior ¿Qué hago con las emociones de mis alumnos?.

Una mesa de diálogo y cinco conferencias, entre ellas, “Constructores de Paz” que impartirá Paolo Pagliai, Director del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La inauguración estará a cargo del Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, titular del Poder Judicial del Estado de México y el Doctor Carlos Barrera Díaz, Rector de la UAEMéx, se realizará este lunes 16 de mayo en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio Histórico de Rectoría y la clausura será el viernes 20 en el Aula Magna “Mgdo. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial del Estado de México.

Querétero, México; Y a todo esto ¿qué es la cultura de paz?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un editorial de Rodrigo Mancera en la Tribuna de Querétero

Con el objetivo de promover una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previene conflictos, la Cultura de la Paz tiene como objetivo aprender y enseñar a entablar diálogos, reflexiones y consensos, así como solucionar problemas mediante el respeto a los derechos humanos, no la ausencia de la violencia, pero sí en un reenfoque que garantice un aprendizaje de la misma y el desarrollo positivo de las personas y sus comunidades.

Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 6 de octubre de 1999, en el documento Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General pone énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, en la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino también un proceso destinado a la solución.

Conformada por nueve artículos, incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes de la paz, pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. Así como hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, la solidaridad, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y el rechazo a la violencia.

Según el manifiesto para una cultura de la paz y sin violencia del año 2000, este movimiento busca un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, así como la prosperidad para todos, e insta a mantener un país, y países, libres de guerras, fuera de conflictos y corrupción. Sobre sus cuatro ejes, se encuentran el rechazar la violencia, practicar la no violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica y social en todos sus aspectos, en particular hacia los más débiles, como son los niños y adolescentes.

También se basan en manifestar la generosidad mediante actos, compartir el tiempo y los recursos materiales y psicológicos con las personas que más lo requieran y darles el privilegio de tener una oportunidad; Contribuir al desarrollo de la comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad; Y preservar el planeta, al promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta en el que vivimos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Para octubre de 2006, el movimiento por una cultura de la paz contaba con más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005. Así como la cultura a la resistencia no violencia, se tornó una forma de protesta relacionada con la desobediencia civil que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia como arma política. En esta práctica se utilizan protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.

En la actualidad, la cultura de paz se forma en un proceso de acción a largo plazo, establecido, como ya se mencionó, sobre principios morales y éticos de reconocimiento personal en la relación de personas con personas, el cual continúa con la búsqueda de sembrar en la mente de los seres humanos, los valores de la paz.

Como indica Elsa Rojas Bonilla, maestra en Ciencias Sociales, educar en cultura de paz y formación ciudadana es un reto para la comunidad (específicamente y ejemplificando con su contexto como ciudadana colombiana), ya que deben ver sus diferentes componentes como una forma de transformar la sociedad, lo cual permitirá al ser humano encontrar soluciones que permitan enfrentar los conflictos sin violencia, con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos resulten ganadores, en una sociedad convulsionada.

En su artículo “La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana”, Rojas Bonilla señala que, se tiene por objetivo la búsqueda de un nuevo tipo de ciudadano, capaz de interactuar, relacionarse con otras personas, respetar las normas de convivencia, conocer sus derechos, cumplir con sus deberes, e insertarse constructivamente en la nueva sociedad. Así como que los procesos pedagógicos que permiten crear una cultura de paz, deben fomentar el proceso de apropiación de conocimientos relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.

En el contexto mexicano, aunque la cultura de la paz tiene pocas investigaciones y carece de aplicaciones en grandes medidas, se cuenta con organizaciones que buscan el mismo fin que lo expuesto anteriormente por la ONU. La dualidad de una sociedad que se encuentra entre la guerra interna que se vive entre las autoridades y el crimen organizado, los procesos y actos de corrupción, así como declaraciones con discursos de odio por parte de los mandatarios tanto locales, estatales como el titular del ejecutivo, hacen que el país sea un candidato al proceso y la práctica necesaria de la cultura de la no violencia.

Pues discursos como “me quiero dirigir a ti, criminal; no me importa dónde estés ni dónde te estés escondiendo” por parte de Mauricio Kuri, Gobernador del Estado de Querétaro, y las diversas amenazas del propio presidente Andrés Manuel Lopez Obrador contra la oposición y la prensa nacional, estos casos entre otros, crean un panorama desalentador para la paz en nuestro país, pues como recupera el manifiesto de la ONU, uno de los retos es el cambio de perspectiva, de tradiciones y culturas impuestas que se crearon con base en la violencia, el racismo y la corrupción, pues como mencionan: “sólo en sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, puede haber paz”.

Clickear aquí para ver cómo se ponen en práctica estos principios para la educación en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Ecuador: El hip-hop y el arte urbano se reafirman como ‘cultura de paz’ en un festival en la Garza Roja

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo en El Universo

Dado que en Ecuador el movimiento del hip-hop y sus valores culturales se encuentra en crecimiento, gracias a las iniciativas diversas de artistas, gestores, comunicadores y activistas, este sábado 21 de mayo se celebrará el primer encuentro de arte y cultura urbana local, denominado Hip-hop a la Garza.

El evento se enraíza en la Declaración de Paz del Hip-Hop, que Temple of Hip Hop, Ribbons International, UNESCO y 300 activistas pioneros de la cultura hip hop firmaron en mayo del 2001. El tratado reconoce al movimiento como una cultura de paz, desarrollo personal y prosperidad internacional al servicio de las comunidades ya que el género se caracteriza por describir lo que pasa en la sociedad, los gobiernos y demás realidades de inequidad y desigualdad social. Desde ese momento, mayo se convirtió también el mes de este género.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La iniciativa es un desarrollo de los colectivos Música en Casa, Casa Impro, Wide Mixer y la Fundación Cultural Garza Roja.

“La mayoría de las zonas urbanas en Guayaquil son gobernadas por el hip hop, por la cultura urbana. Queremos mostrar que la cultura urbana no solo encierra a los cantantes, a los grafiteros, sino también a muchas personas que hacen otros tipos de arte, y por eso es importante este evento para que todos esos actores puedan también conocerse y que el público pueda identificarse con ellos”, explica Sara Arana, autora conocida como la Abogada del rap y portavoz del encuentro.

“No necesitamos cantar rap o vestirnos de una forma estereotipada, el arte urbano lo vivimos todos los días”.

El festival se proyecta como una experiencia urbana al aire libre con los cuatro elementos del hip hop: el MC (maestro de ceremonias), el Dj (beats), el break dance y el graffiti. Acompañado de comedia, poesía, artes circenses, emprendimientos culturales y freestyle, con invitados especiales como Junox Mc, A2H+, De Jota El Máximo Exponente, Las Ratas, Juliana Solís, Lucky Luciano, Dj Mandy, La Abogada del Rap. Graffiteros como Kamikaze Mc, desde Quito y representando el power femenino, Hans Knopf de Guayaquil y más de 20 artistas en escena.

Además es un evento familiar y apto para todo público, que se desarrollará en instalaciones del Parque Cultural Garza Roja (km 37 vía Daule – Nobol), de 16:00 a 19:00. La entrada es gratuita, con previo registro.

Brasil: A cultura de paz e não violência é tema do III Festival de Graffiti

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Dourado News

De 25 de abril a 12 de junho de 2022, a UFGD (Universidade Federal da Grande Dourados) receberá as inscrições dos artistas interessados em participar da terceira edição do Festival de Graffiti, que terá como tema “A cultura de paz e não violência”, integrante da Meta 4.7 (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – ODS 16) da agenda 2030 da Organização das Nações Unidas (ONU).


A edição de 2017 grafitou os muros da Unidade 1 – Crédito: Divulgação

Como parte do objetivo 16 estão alguns pilares para a promoção da cultura da paz como: o desarmamento, os direitos humanos, a solidariedade, a alteridade, o respeito, a tolerância, o direito de ser e pertencer, o desenvolvimento sustentável, a igualdade entre gêneros e a participação democrática. 

A Universidade irá selecionar cinco intervenções artísticas com essa temática, duas na categoria nacional e três na categoria regional (MS), com premiações de R$ 5 mil e R$ 3,3 mil, respectivamente. Para cada intervenção selecionada será destinado um espaço de 10 metros de comprimento por 1,94 metro de altura. Como contrapartida, os artistas premiados oferecerão uma oficina gratuita à comunidade.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

Clique aqui para uma versão em inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

O grafite será realizado nos muros da UFGD, de 24 a 27 de agosto, durante o evento III Festival de Graffiti. As oficinas serão ministradas em local, dia, horário e público atendido definidos pelo proponente e a Coordenadoria de Cultura. 
O formulário de inscrição está disponível em: https://forms.gle/hz2ntCV6oSziPb5J8.

Entre os documentos que os candidatos deverão anexar no formulário estão: projeto contendo identificação, texto conceitual e técnicas a serem utilizadas; esboço em formato digital, no tamanho A4 Colorido, do projeto “intervenção artística”; currículo; portfólio artístico; proposta da oficina a ser ministrada e; Declaração de Cessão dos Direitos Autorais e Patrimoniais (anexo I do edital). Para ser proponente é necessário ter mais que 18 anos. Servidores da UFGD estão impedidos de inscrever propostas.

De acordo com o cronograma, após a fase de inscrição e seleção de candidatos, o resultado preliminar será divulgado em 5 de julho e o resultado final em 22 de julho, com os prazos para recurso em cada etapa. 

Sobre os custos de participação, a UFGD não se responsabilizará pelo transporte, hospedagem e alimentação do artista/grupo que for selecionado. Também não se responsabilizará pelos materiais utilizados para as intervenções e oficinas, ficando as despesas sob a responsabilidade dos premiados.

O edital do III Festival de Graffiti da UFGD poderá ser acessado em: https://editais.ufgd.edu.br/processo/420/PROEX .

Informações adicionais poderão ser obtidos na Coordenadoria de Cultura da Pró-reitoria de Extensão e Cultura (COC/PROEX) pelo e-mail: cultura@ufgd.edu.br.

Lula propone una moneda latinoamericana para ‘liberarse del dólar’ estadounidense

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Benjamin Norton en Multipolarista

El líder izquierdista de Brasil, Lula da Silva, ha propuesto crear una moneda latinoamericana para “liberarse del dólar“.

Lula, un fundador del Partido de los Trabajadores, se desempeñó como presidente de Brasil durante dos mandatos, de 2003 a 2011. Ahora es el principal candidato para las elecciones presidenciales de octubre de 2022.


Si regresa a la presidencia, “crearemos una moneda en América Latina”, porque “no tenemos que depender del dólar”, dijo Lula en un discurso en un mitin el 2 de mayo.

Reveló que la moneda se llamaría el Sur.

Lula explicó que los países de América Latina aún podrían mantener su moneda nacional soberana, pero podrían usar el Sur para hacer comercio bilateral entre ellos, en lugar de tener que cambiar por dólares estadounidenses.

El Sur también podría ayudar a disminuir la inflación en la región, argumentó Lula.

Lula dijo que el objetivo de la moneda sería profundizar la integración latinoamericana y fortalecer la soberanía económica de la región, debilitando su dependencia de Estados Unidos.

Bajo el gobierno actual de Brasil, encabezado por el líder de extrema derecha Jair Bolsonaro, el gigante sudamericano se ha subordinado a Washington, mientras ataca a los gobiernos de izquierda de la región.

El Brasil de Bolsonaro se ha negado a reconocer la legitimidad del gobierno chavista en su vecina Venezuela, e incluso ha apoyado violentos ataques terroristas transfronterizos en su contra.

Si regresa a la presidencia, Lula prometió que Brasil “reforzará la relación con América Latina”.

Lula también prometió revivir el sistema BRICS, integrando a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en una arquitectura económica independiente para desafiar la hegemonía financiera occidental.

En 2020, Lula publicó un llamado “Por un mundo multipolar”. Explicó que su objetivo es “la creación de un mundo multipolar, libre de la hegemonía unilateral y del estéril enfrentamiento bipolar”, que permita “una verdadera refundación del orden multilateral, basada en los principios del verdadero multilateralismo, en la que la cooperación internacional realmente pueda prosperar”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

Can Latin America free itself from the American Empire?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El intento de Hugo Chávez de crear una moneda pan-latinoamericana, el Sucre

La propuesta de Lula para el Sur ciertamente no es la primera vez que los políticos progresistas en América Latina intentan crear una moneda común. Este ha sido durante mucho tiempo un sueño de los líderes de izquierda en la región.

El ex presidente revolucionario de Venezuela, Hugo Chávez, desarrolló una moneda internacional como parte de la Alianza Bolivariana (ALBA), una coalición económica de gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe.

Esta moneda se llamó el Sucre, y fue adoptada en 2009 por Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador.

Sucre era un acrónimo de “Sistema Unitario de Compensación Regional”, pero también era una referencia a Antonio José de Sucre, quien ayudó a liderar la lucha por la independencia de América del Sur contra el colonialismo español, junto a Simón Bolívar.

El gobierno de Ecuador, bajo el presidente izquierdista Rafael Correa, quien tiene un Ph.D. en economía, fue el principal adoptante del Sucre.

En su apogeo en 2012, el Sucre se utilizó para más de mil millones de dólares en comercio bilateral anual en la región.

Pero la moneda dejó de usarse en 2016, luego de la muerte de Chávez en 2013, una caída masiva en los precios de las materias primas en 2014, la imposición de sanciones estadounidenses a Venezuela en 2015 y los violentos intentos de golpe contra el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro.

El posterior presidente derechista de Ecuador, Lenín Moreno, con el respaldo de Estados Unidos, retiró más tarde a su país del ALBA, asestando un duro golpe al Sucre y sus sueños de integración regional.

Lula lidera las encuestas para las elecciones de Brasil de 2022, tras el golpe judicial respaldado por EEUU

Las elecciones presidenciales de Brasil se realizarán en octubre de 2022.

Las encuestas muestran consistentemente que Lula supera al candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, el presidente actual de Brasil.

Bolsonaro solo llegó al poder en las elecciones de 2018 gracias a un golpe de estado suave respaldado por Estados Unidos.

Lula había estado significativamente por delante en las encuestas antes de la votación de 2018, pero el sistema judicial de Brasil lo encarceló por cargos falsos y le dio la victoria a Bolsonaro.

El Departamento de Justicia de EEUU apoyó esta campaña sucia que Lula llama la guerra legal, o lawfare, para evitar que regrese a la presidencia.

El gobierno de EEUU también respaldó el golpe blando de 2016 contra la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, también miembro del Partido de los Trabajadores de Lula.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU declaró este abril que el enjuiciamiento de Lula tuvo motivaciones políticas y violó sus derechos.

“La investigación y enjuiciamiento del expresidente Lula da Silva violó su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial, su derecho a la privacidad y sus derechos políticos”, determinaron los expertos legales de la ONU.

Foro Social Mundial, paso en la construcción de nueva fase de altermundismo

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Coperacha (Reproducida según Licencia de Producción de Pares)

El Foro Social Mundial -México 2022 concluyó con un reconocimiento a las resistencias y un llamado a redefinir una propuesta altermundista en medio de un contexto de guerra y una pandemia que ha sido usada por gobiernos para atacar libertades y dar poder a laboratorios privados.


Fotograma clausura FSM-2022

A través de su declaratoria final se señaló que “El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo”, y ésta se basa en formas de movilización.

Se denunció la invasión rusa en Ucrania, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, pero se recordó que esta forma de guerra se suma a otras como la de Siria, Irak, Mali, Afganistán, el apartheid del Estado de Israel y otras entre “potencias imperialistas”.

La guerra “es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos”. Por ello, toca a los pueblos encontrar el camino para contruir la paz, se afirmó.

El FSM 2022 permitió además “redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación”.

En el contexto global “se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural”. También, se impone la “arrogancia neoliberal”, la desestabilización, las guerras, la represión, el terrorismo, las corrientes reaccionarias y los populismos de derecha, destaca el documento.

Durante seis días, del 1 al 6 de mayo, se reunieron más de 3 mil personas de movimientos sociales de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, pueblos originarios, iglesia social, ambientalistas, antirracistas, movimiento urbano, del campo, migrantes, de más de 30 países, de 4 continentes, con actividades híbridas en más de 15 recintos del Centro Histórico de la CDMX, con un epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo.

Se reflexionó sobre el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos, entre otros temas.

En este contexto, el FSM 2022 sirvió para construir una agenda común “para otro mundo urgente y necesario”, destacó la declaratoria.

(Clique aqui para un artículo en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

LA DECLARATORIA

Ciudad de México, 6 de mayo de 2022.

CONSTRUYENDO JUNTOS UNA AGENDA COMÚN PARA OTRO MUNDO URGENTE Y NECESARIO

1- Esta 15ª edición arrancó el domingo 1 de mayo con una marcha que coincidió con los actos de conmemoración del Día Mundial del Trabajo. El FSM 2022, que tuvo lugar del 1 al 6 de mayo en Ciudad de México, es el primer encuentro internacional presencial y a distancia (híbrido) desde la aparición de Covid en 2019.

2- La pandemia que sigue causando daños a nivel mundial, no impidió que se reunieran en Ciudad de México representantes de asociaciones, colectivos y movimientos sociales de África, Asia, Oriente Medio, América Latina y Europa

3- Este FSM 2022 tuvo que enfrentarse a obstáculos que dificultaron o impidieron la presencia de representantes de varios países, sobre todo africanos y asiáticos. Denunciamos la denegación de visas a miembros de delegaciones de varios países y el impedimento por parte de las autoridades de Migración de entrada al país a varios de nuestres compañeres.

4- Más de 3 mil participantes de movimientos autónomos de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, comunidades de pueblos originarios, de la iglesia social, ambientalistas, antirracistas, del movimiento urbano, del campo, de organizaciones de migrantes, y de muchos otros ámbitos sociales; de más de 30 países de cuatro continentes en 789 talleres y asambleas realizados en 15 recintos del Centro Histórico de la Ciudad de México y de organizaciones sociales con más de 50 salas, patios y auditorios, además de su epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo, invitaron a reflexionar, intercambiar e imaginar acciones para cambiar el mundo. Los temas incluyeron el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos… ¡y tantos otros temas! Ya es seguro que este foro dará lugar a muchas acciones colectivas que se pondrán en marcha sin demora.

5- Los movimientos se enfrentan a diversos retos como consecuencia de la explotación irracional de recursos naturales como el agua, la tierra y el espacio, que están acelerando el cambio climático, los flujos migratorios, los desplazamientos de población y con ellos la desestructuración de nuestras sociedades. Esta violencia económica, social y cultural es una forma de guerra permanente a la que está sometida la humanidad, que sólo puede detenerse con un cambio radical del sistema

6- Los gobiernos han utilizado la pandemia para atacar las libertades democráticas, para promover diversas restricciones a los derechos del pueblo y, sobre todo, para dar un poder injustificado a los grandes laboratorios privados, primeros beneficiarios de una pandemia universal provocada por la acción irracional del capitalismo.

7- Se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural. La arrogancia neoliberal se impone. La desestabilización, las guerras, la represión violenta y la instrumentalización del terrorismo se imponen en todas las regiones. Las corrientes ideológicas reaccionarias y los populismos de extrema derecha son cada vez más activos.

8- El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo. Cada fase del altermundismo es una respuesta a la lógica dominante del capitalismo en su fase neoliberal y se basa en formas de movilización

9- El FSM 2022 estuvo marcado por esta situación global, estuvo más orientado a la resistencia. Los movimientos sociales y ciudadanos son conscientes de la urgencia de definir orientaciones estratégicas. Afirmaron que la necesidad de resistencia no anula las contradicciones y que todas las posibilidades siguen abiertas.

10- Este año ha estallado otra forma de guerra, la de Ucrania, producto de la invasión rusa de ese país. Fiel a sus orígenes y a la Carta de Principios, el FSM denuncia esta invasión, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, cuyos efectos ya se sienten en todo el mundo. Este nuevo escenario de guerra se suma muchos otros donde los pueblos están sufriendo sus consecuencias. Los pueblos deben encontrar el camino para la construcción de la paz.

11- No hay que olvidar, el apartheid del Estado de Israel, la guerra en Siria, Irak, Mali, Afganistán y otros lugares entre las potencias mundiales imperialistas, es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos.

12- Lo que estaba en juego en el Foro Social Mundial 2022 era mucho. En una situación mundial profundamente contradictoria, nos permitió: redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación.

Otro mundo es posible y unidos debemos construirlo!

Difunden una cultura de paz en una zona violenta en Ecuador

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario de Yucatan
`
En Tierras Coloradas, un barrio de la Loja (Ecuador) donde la conflictividad está al orden del día, estudiantes universitarios de una cátedra Unesco forjan a fuego lento, desde hace tres años, una cultura de paz enfocada en fortalecer los cimientos del tejido social de esta comunidad: los niños.

Sentados en torno a la mesa de la cocina, frente a una tableta apoyada en una pared sin revestir, Carla y José (nombres ficticios) atienden las indicaciones que, al otro lado de la pantalla, da una estudiante de Derecho. La voluntaria hace las veces de profesora, pregunta a los niños por sus deberes y se los explica de manera sencilla.

“Uno de nuestros voluntarios se conecta después de que las madres pidan ayuda a través de un chat”, explica junto a la humilde vivienda Gabriela Moreira, titular de la cátedra Unesco “Cultura y Educación para la Paz”, de la Universidad Técnica Privada de Loja (UTPL).

En este suburbio de Loja viven aproximadamente 3,000 personas, en casas construidas sobre unos terrenos donados hace décadas a la Iglesia católica en la parroquia Punzara Alto, y donde las calles tienen nombres de santos como San Vicente Ferrer.

Ubicado en los riscos de una colina, este sector de edificación precaria e irregular es conocido y estigmatizado por tener altos niveles de conflictividad y violencia familiar, además de marginalidad, delincuencia y consumo de drogas. Incluso el párroco ha sido víctima de robo varias veces, hasta que instaló cámaras de vigilancia.

Barrio estigmatizado

Las estadísticas recabadas por estudios académicos indican que los ingresos mensuales por familia promedian de 150 a 400 dólares, lo que no llega a un salario mínimo.

( Clickear aquí para un artículo inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

“Es un barrio muy estigmatizado, hay personas con problemas identificados por la comunidad, pero aquellos que se han acercado a nosotros son gente que intenta salir adelante”, refiere Santiago Pérez, coordinador de la cátedra.

Desde que se inició el proyecto en 2019 han participado alrededor de 30 estudiantes de la UTPL y becarios de la Universidad de Sevilla (España), acompañando a los niños con los deberes, o mediante charlas para padres y madres.

Pérez subraya la importancia de trabajar con los progenitores “para que puedan manejar sus conflictos en el hogar y en la comunidad” en aras de mitigar la violencia, “en los espacios donde nos han permitido entrar”.

Complicada entrada

El primer acercamiento fue cinco años atrás, gracias a la Diócesis de Loja, y después de aisladas intervenciones fallidas por otras instituciones que dejaron a los vecinos con sensación de total desconfianza y abandono.

Poco a poco, docentes y universitarios se fueron ganando el favor de los progenitores, visitaron la escuela municipal, el centro de salud y hablaron con la Policía comunitaria para evaluar qué se requería para sacar a la población del entramado de violencia circundante y promover el respeto y la seguridad.

Una gran preocupación de los padres eran los estudios de sus hijos, porque muchos pasaban las tardes solos o al cuidado de hermanos, o porque no contaban con la formación para ayudarles con los deberes.

“Al inicio la actividad era lúdica para niños de 3 a 5 años, luego incluyó ayuda escolar con materias de ciencias sociales y lógica. A veces estaban días enteros ayudándoles a hacer un ejercicio”, rememora Moreira.

El proyecto incluye talleres para que los más pequeños aprendan a conocer y gestionar sus emociones, aparte de capacitaciones para adultos sobre herramientas de crianza y emprendimientos.

Mariuxi Jiménez, de 29 años, acude con sus cuatro hijos de edades entre los 3 y 14 años a la iglesia de Santa Narcisa de Jesús, donde dos jóvenes graduadas en Psicología y Trabajo Social imparten un taller para que los niños aprendan sobre sus emociones y conozcan formas de controlar la ira.

“¿Qué les hace sentir felices?”, preguntan a los menudos asistentes sentados en las bancas de la iglesia, mientras sostienen unas ilustraciones. “A mis niños les gusta este tipo de charlas porque les ayudan en cosas que ellos no entienden”, dice la progenitora, que cree vital “fomentarles la paz con ellos mismos y así evitar conflictos”.