All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Gobierno de Colombia y ELN reinician diálogos de paz en Venezuela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reinician hoy (21 nov) aquí (Caracas) las negociaciones con el anhelo de avanzar en un proceso de paz y de construcción plena de la democracia.


(l-r) Silvana Guerrero, Aureliano Carbonell, Pablo Beltrán, Carlos Martínez and Danilo Rueda participate in the peace talks between the Colombian government and the ELN today at the Humboldt Hotel in the Waraira Repano (Avila) national park in Caracas. | Photo: EFE/ Rayner

Así lo anunció el pasado sábado un comunicado firmado por el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el comandante Pablo Beltrán, de la Delegación de Diálogos del ELN.

La reunión, en esta capital, estará acompañada por los países garantes de Cuba, Noruega y Venezuela.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El 13 de septiembre el presidente Nicolás Maduro anunció la llegada de una carta de su par colombiano, Gustavo Petro, con la propuesta de que Caracas aceptará convertirse en garante de las negociaciones y acuerdos de paz del Gobierno colombiano con esa guerrilla.

Como lo hizo el comandante Hugo Chávez en su tiempo, una vez más, a Colombia le decimos, que Venezuela acepta el “carácter de garante y pondremos nuestra mejor voluntad por la paz total”, manifestó el gobernante.

En agosto último, el nuevo gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional acordaron reanudar las negociaciones de paz.

El Ejecutivo neogranadino y el ELN comenzaron a dialogar en febrero de 2017 en Ecuador, luego se trasladaron a La Habana y en 2019 quedaron suspendidas las conversaciones después de un atentado contra una escuela de policía en Bogotá que dejó un saldo de 23 víctimas fatales y decenas de heridos.

La cita de este lunes estuvo precedida por una reunión exploratoria el 4 de octubre en la que las partes acordaron reiniciar los diálogos de paz y retomar el conjunto de acuerdos y avances logrados desde la firma de la agenda del 30 de marzo de 2016.

Los negociadores consideraron en un comunicado conjunto que la participación de la sociedad en este proceso es esencial en los cambios que necesita la nación colombiana para construir la paz.

Agradecieron, además, a los países garantes por su compromiso inquebrantable, así como a los invitados especiales de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y a la iglesia Católica.

También en un comunicado, Noruega, Cuba y Venezuela valoraron de paso de avance la decisión entre las partes de reiniciar el diálogo y expresaron su satisfacción por la decisión de las partes de reiniciar las conversaciones sobre la base de lo previamente acordado.

Asimismo, se comprometieron a actuar en estricto apego a la condición de garantes de “forma responsable e imparcial” y agradecieron la confianza mostrada por las partes litigantes.

Naciones Unidas: Guterres pide crear una “alianza de paz” para combatir el cambio climático y la desigualdad

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Nacions Unidas

El Secretario General ha pedido este martes la creación de una “alianza de paz” que reconozca la diversidad como riqueza y garantice que todos puedan vivir en dignidad e igualdad de oportunidades.

António Guterres hizo esa petición en el IX Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones, que arrancó hoy en la ciudad marroquí de Fez.


En un mundo en el que “los viejos males, como el antisemitismo, la intolerancia contra el Islam, la persecución de los cristianos, la xenofobia y el racismo, están recibiendo nuevos impulsos”, la Alianza de Civilizaciones de la ONU está ayudando a mostrar el camino sobre cómo actuar de forma solidaria, declaró António Guterres.

“Las fuerzas de la división y el odio están encontrando un terreno fértil en un paisaje estropeado por la injusticia y los conflictos”, explicó, tras lo cual pidió la creación de una alianza de paz a través del reconocimiento de “la diversidad como riqueza” y “la inversión en la inclusión”. Para ello, es necesario asegurar que “todos nosotros, independientemente de la raza, la ascendencia, el origen, el fondo, el género, la religión, u otra condición, podemos llevar una vida en dignidad e igualdad de oportunidades.”

“El Sagrado Corán nos enseña que Dios creó las naciones y las tribus ‘para que nos conociéramos unos a otros’”, dijo el Secretario General instando, en este momento de peligro, a inspirarse en la esencia de estos significados y “permanecer juntos como una sola familia humana: rica en diversidad, igual en dignidad y derechos, unida en solidaridad”.

Moratinos: No hay choque de civilizaciones sino choque de intereses

Por su parte, Miguel Ángel Moratinos, alto representante de la Alianza de Civilizaciones desafió en su intervención al politólogo estadounidense Samuel Huntington en su famosa conferencia sobre el “choque de civilizaciones”.

Moratinos afirmó que “los conflictos internacionales no pueden ser la única consecuencia de la religión, la cultura o las civilizaciones. Hay que decirlo sin rodeos: no hay choque de civilizaciones. Hay un choque de intereses y un choque de ignorancias”.

Para Moratinos, el mundo no se enfrenta a un choque de civilizaciones, porque el mundo del siglo XXI es global y está interconectado. Por lo tanto, “somos una sola humanidad que se enfrenta a múltiples desafíos globales”.

“Las recientes crisis que afectan a la comunidad internacional nos han demostrado que no hay fronteras que puedan frenar los virus y las guerras, tanto si se producen en Europa como en cualquier otro rincón del mundo”, explicó, señalando que paradójicamente, “una guerra regional, la de Ucrania ha afectado a la paz y la estabilidad de todo el orden internacional.”

“De cara a la tolerancia, defendamos el respeto mutuo. De cara a la convivencia, defendamos el vivir juntos: la convivencia. De cara a las minorías, defendamos la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. De cara a la exclusión y el separatismo, defendamos la inclusión y la fraternidad. De cara a  sólo un diálogo de civilizaciones, comprometámonos en una Alianza de Civilizaciones, en un compromiso colectivo”, concluyó.

La política habla a los ciudadanos, la religión les habla al alma

El Foro tiene lugar en un contexto mundial extremadamente difícil, marcado por una amplia gama de desafíos globales que van desde el aumento del extremismo violento, el terrorismo, la xenofobia, la incitación al odio hasta el racismo, la discriminación y el radicalismo, etc.

Más de 1000 representantes de un centenar de países participaron en el evento, en primer lugar el Consejero del Rey de Marruecos, André Azoulay, que pronunció un poderoso mensaje de solidaridad en nombre de su Majestad Mohamed VI, centrándose en la importancia de encontrar caminos hacia la paz, la unidad y la solidaridad. También habló de cómo Fez, y Marruecos, en general encarnan estos valores.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Marruecos se construye en torno a un modelo de apertura, armonía y sinergia que ha visto converger los confluentes árabe-islámico, amazigh y saharaui-hassaní, y que, al mismo tiempo, se ha enriquecido con los afluentes africanos, andaluces, hebreos y mediterráneos”, dijo.

En su intervención en el Foro, explicó que Marruecos ha apostado desde el principio por esta vanguardia y se ha mantenido en ella con constancia: En primer lugar, promoviendo la apertura como pilar de la cultura de paz; en segundo lugar, viviendo la religión como vehículo de paz; en tercer lugar, trabajando por el desarrollo, en el sentido más amplio del término, como ingrediente de la paz.

“La política habla a los ciudadanos, la religión habla a sus almas, el diálogo habla a sus civilizaciones”, subrayó Azoulay, añadiendo que realmente no tiene sentido llevar a cabo grandes proyectos “si no conseguimos ir más allá de este primer eslabón de la cadena del ‘vivir juntos’, en nombre de una única humanidad, que vuelve a poner al ser humano en el centro de sus preocupaciones.”

“Aventura en otros mares”, película que promueve la migración y la inclusión

Al margen del Foro, ha tenido lugar hoy el Festival de Vídeo Joven PLURAL+, que es una iniciativa conjunta de la Alianza de Civilizaciones y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con una red de más de 50 organizaciones asociadas en todo el mundo que apoyan los esfuerzos creativos de los jóvenes y distribuyen sus vídeos en todo el mundo.

El objetivo de este festival es animar y capacitar a los jóvenes de todo el mundo para que exploren los acuciantes problemas sociales de la migración, la diversidad, la inclusión social y la prevención de la xenofobia, y para que compartan su visión creativa con el mundo.

“Compartimos (con la Alianza de Civilizaciones) el compromiso de promover los beneficios de una migración segura, de mejorar la inclusión de los migrantes, y en particular de los jóvenes migrantes, y de mejorar las narrativas engañosas que generan percepciones negativas de los migrantes y que, preocupantemente, se popularizan con demasiada frecuencia en los medios de comunicación contemporáneos”, dijo Antonio Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones, felicitando a los jóvenes participantes en el Festival.

Tras recibir su premio por su cortometraje “Aventura en otros mares”, el español Ariel Pino, de 12 años, habló en nombre de sus compañeros Diego, Paula y Danie, agradeciendo el reconocimiento del jurado.

Su película trata de un pez que decidió emigrar de su comunidad a otra, y las dificultades que tuvo en el camino, pero también el mal trato de los peces de la nueva comunidad.

Ariel señaló que aprendieron muchas cosas al hacer su película: “La primera fue ponernos en el lugar de las personas que están cruzando el mar; y la segunda, contribuir a la nueva comunidad a la que emigramos. Y lo más importante, aprendemos que debemos ser buenos con nuestra familia”.

Los vídeos reconocidos por PLURAL+ se eligen en función de su potencial para incidir en temas de migración, diversidad, inclusión social y prevención de la xenofobia, así como por su contenido artístico, innovador y creativo. Este año, PLURAL+ ha recibido 246 vídeos procedentes de 53 países, de los cuales 21 han sido seleccionados de forma reconocida.

Adoptan la Declaración de Fez, que subraya el papel de las mujeres como mediadoras

Con motivo del IX Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, se adoptó la Declaración de Fez, en la que se destaca la importancia del papel central:

° de la educación
° de las mujeres como mediadoras y pacificadoras
° de la lucha contra la discriminación y la intolerancia basada en la religión o las creencias anclada en los derechos humanos
° del deporte como vector de paz e inclusión
° del equilibrio de las narrativas migratorias a través de la programación
° del papel de los líderes religiosos en la promoción de la paz, la coexistencia y la armonía social
° de la revitalización del multilateralismo a través de la cultura de paz
° de la lucha contra el discurso de odio en línea

La declaración también elogia las iniciativas internacionales, incluidas las de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destinadas a promover la salvaguardia del patrimonio cultural en tiempos de paz y en caso de conflictos armados, y animaba a los miembros del Grupo de Amigos a condenar la destrucción ilegal del patrimonio cultural y de los lugares religiosos.

También subraya el impacto positivo que la migración puede tener en los países de origen, de tránsito y de destino, incluso mediante la promoción del pluralismo cultural.
 

Abu Dabi inaugura la novena edición del Foro de la Paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un articulo de Atalayar

Emiratos Árabes Unidos acoge un año más el Foro de la Paz de Abu Dabi, antes conocido como Foro para la Promoción de la Paz en Sociedades Musulmanas. Esta novena edición del encuentro dará comienzo este martes 8 de noviembre, y se extenderá por tres días bajo el título “Conflicto global y paz universal: necesidades urgentes y oportunidades de asociación”, congregando a más de 30 organizaciones internacionales pioneras en la promoción de la paz y a cerca de 500 participantes de 60 países diferentes, en representación de todos los continentes. 


El presidente Joko “Jokowi” Widodo le da la mano al secretario general del Foro para la Paz de Abu Dabi (ADFP), Al Mahfoudh Bin Bayyah, quien le entregó al presidente un premio de la paz en el Palacio Merdeka en Yakarta el 7 de noviembre..(Presidential Secretariat Press Bureau/Muchlis Jr.)

“El papel del Foro de la Paz, […], que usualmente acoge Abu Dabi y que es uno de los foros más importantes del mundo islámico, es el de servir como espacio a la discusión de los problemas humanitarios y de los conflictos intelectuales y religiosos en las sociedades musulmanas”, recoge el sitio web oficial del foro. “Cientos de eruditos y pensadores islámicos participan en el foro con el fin de establecer una posición unificada para hacer frente a los disturbios y los actos de violencia en el mundo islámico”. 

Así, líderes religiosos, políticos, funcionarios, representantes de organizaciones nacionales e internacionales, y activistas en defensa de la paz procedentes de todo el mundo viajarán hasta Emiratos Árabes Unidos para abordar la promoción de la paz en uno de los momentos más críticos para comunidad internacional de las últimas décadas. Con varios conflictos armados abiertos, más de 100 millones de refugiados –según Acnur– y una creciente inseguridad alimentaria y energética amenazando especialmente a las regiones más pobres del planeta, los asistentes al foro enfrentan uno de los encuentros más complejos desde que el foro abrió sus puertas en 2014. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para une version inglês.)

Question for discussion

Islamic extremism, how should it be opposed?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Fortalecer la convivencia entre sociedades musulmanas, revivir los valores interreligiosos, crear un espacio para difusión del mensaje de paz y fortalecer el papel de Emiratos Árabes en todos estos ámbitos son los principales objetivos del Foro de la Paz. Y este año se espera sean trabajados sobre la base de cuatro ejes centrales: los desafíos de la paz global ante un orden internacional en crisis, el papel de jóvenes y mujeres en la promoción de la paz, la universalidad de la paz frente a la globalización de la guerra y el papel de los líderes religiosos en el proceso pacificador. 

El foro nació en el año 2014, bajo la presidencia de H.E. Shaykh Abdullah bin Bayyah, y el patrocinio del entonces príncipe heredero de Emiratos Árabes, Mohamed bin Zayed; y lo hizo con el nombre de ‘Foro para la Promoción de la Paz en Sociedades Musulmanas’. Desde entonces, el encuentro se ha convertido en un espacio de referencia en el mundo islámico, donde los académicos se esfuerzan por promover la paz, la tolerancia y la corrección de algunos conceptos. 

El pasado año 2021, cuando el encuentro cambió formalmente su nombre para convertirse en el Foro de la Paz de Abu Dabi, el foro dio comienzo en la Plaza Al Wasl de Expo 2020 Dubai.

El Premio Internacional de la Paz Imam Hassan bin Ali

Además, el Foro de la Paz de Abu Dabi es –desde 2015, tan solo un año después de su nacimiento– una plataforma que trabaja para potenciar la creatividad en la defensa de la paz a través de la iniciativa ‘Hackatón de los pacificadores’ (‘Peacemakers’), así como un espacio para reconocer y “honrar a los creadores y precursores de obras e iniciativas científicas para la promoción de una cultura de paz y la consolidación de su valor en las sociedades musulmanas” con el Premio Internacional de la Paz Imam Hassan bin Ali, se explica en la página oficial. 

En esta edición, el galardonado con el premio Imam Hassan bin Ali es el presidente de la República de Indonesia, Joko Widodo (Jokowi), por su labor como promotor de la paz durante su presidencia del G20. Un año especialmente complicado para el grupo debido a la membresía de Rusia, que puso en riesgo –en más de una ocasión– que las cumbres ministeriales del grupo celebradas hasta la fecha concluyesen con más o menos normalidad. 

“Para el presidente Jokowi, así como para todo el pueblo indonesio, este es un premio extraordinario que simboliza la confianza en el presidente como un líder que difunde el mensaje y la cultura de paz en el mundo”, dijo el ministro de Estado indonesio, Pratikno, después de que el secretario general del Foro de la Paz de Abu Dabi, H.E. Shaykh Abdullah bin Bayyah, viajase a Yakarta para ratificar la entrega del premio a Jokowi en el Palacio Merdeka. 

Las Sanciones Occidentales Que Están ‘Asfixiando’ A Siria, Pueden Ser Crímenes De Lesa Humanidad

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo por Benjamín Norton en Agencia Uruguaya de Noticias

La relatora especial de Naciones Unidas dijo que las sanciones “indignantes” que Occidente ha impuesto a Siria están “asfixiando” a millones de civiles y “pueden constituir crímenes de lesa humanidad”. La economía del país se contrajo un 90%. Nueve de cada 10 sirios viven en la pobreza.

“Toda la población [siria] está en condiciones que amenazan la vida con una grave escasez de agua potable”, electricidad, combustible y alimentos, informó la relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan.


Foto: Niños sirios caminan entre ruinas en su camino a casa desde la escuela / UNOCHA / Ali Haj Suleiman 

“Toda la población [siria] está en condiciones que amenazan la vida con una grave escasez de agua potable”, electricidad, combustible y alimentos, informó la relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan.

Escribió sobre el “enorme efecto negativo de las sanciones unilaterales”, que tienen “un efecto devastador en toda la población” y “un efecto devastador en casi todas las categorías de derechos humanos”.

“Mantener las sanciones unilaterales en medio de la actual situación catastrófica y aún en deterioro en Siria puede equivaler a crímenes de lesa humanidad contra todo el pueblo sirio”, dijo la experta de la ONU.

Douhan, una respetada profesora de derecho internacional, visitó Siria durante 12 días en octubre y noviembre para investigar el impacto de las sanciones en el país. El 10 de noviembre, publicó un informe preliminar que “pide el levantamiento de las sanciones unilaterales de larga duración que ‘sofocan’ al pueblo sirio”.

La relatora especial de la ONU describió un bloqueo de estilo medieval, en el que las sanciones han “erosionado hasta el nivel de la extinción total el poder adquisitivo de los hogares, que se encuentran en un estado prolongado de supervivencia”.

“Las sanciones impuestas han hecho añicos la capacidad del estado para responder a las necesidades de la población, en particular de los más vulnerables, y el 90% de las personas viven ahora por debajo de la línea de pobreza”, escribió Douhan.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Are economic sanctions a violation of human rights?

Los precios han aumentado más de 800% desde 2019, se han perdido cientos de miles de empleos y las sanciones bloquean la importación de “alimentos, medicinas, repuestos, materias primas y artículos necesarios para las necesidades y la recuperación económica del país”, dijo.

Si bien los gobiernos occidentales afirman tener excepciones humanitarias en sus regímenes de sanciones, la experta de la ONU enfatizó que las “sanciones secundarias y el exceso de cumplimiento” por parte de las instituciones financieras internacionales impiden que Siria importe los bienes necesarios, e incluso han hecho que sea muy difícil para las instituciones de la ONU y organizaciones de ayuda humanitaria internacional para operar en el país.

Hoy, más de la mitad de los sirios sufren de inseguridad alimentaria. Además, el 24% de los sirios están discapacitados y el 14,6% sufren de enfermedades.

Las sanciones también han impedido que el gobierno reconstruya la infraestructura dañada, y han causado una “escasez de electricidad y agua potable”, lo que ha provocado apagones diarios, incluso en hospitales, agua contaminada e incluso un brote de cólera.

Debido a la ocupación de las regiones ricas en petróleo de Siria por parte del ejército de EEUU y sus aliados kurdos, la producción de petróleo del gobierno es solo el 10% de sus niveles anteriores a 2010, y con las sanciones occidentales que hacen que la importación de crudo sea casi imposible, el pueblo sirio enfrentan una escasez crónica de gasolina y combustible.

Douhan pidió que se levanten de inmediato las sanciones unilaterales que Estados Unidos y Europa han impuesto a Siria, subrayando que son ilegales según el derecho internacional.

La experta de la ONU también previamente viajó a Venezuela e informó que las sanciones occidentales ilegales tuvieron efectos devastadores similares en la población civil allí, mientras privaban al gobierno del 99% de sus ingresos.

La mayoría de las sanciones impuestas a Siria se produjeron después de que Occidente lanzara una guerra subsidiaria contra el país en 2011. Pero la experta de la ONU señaló que Washington ha impuesto sanciones a Damasco desde 2004.

Las agresivas sanciones estadounidenses impuestas contra Siria en 2011 y 2012 se expandieron a un bloqueo de facto en 2019, con la aprobación de la Ley César, que Douhan señaló que “autorizó sanciones secundarias contra personas no estadounidenses en cualquier parte del mundo que proporcionen recursos financieros, materiales o apoyo tecnológico al gobierno sirio o que realicen transacciones con él”.

La Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Canadá y Australia han impuesto sanciones similares, junto con la Liga Árabe, que está dominada por las monarquías del Golfo Pérsico.

Como parte de su viaje, Douhan se reunió con representantes no solo del gobierno sirio sino también de organizaciones de la sociedad civil, clínicas de salud, instituciones financieras, grupos humanitarios, empresas, universidades y organismos religiosos, así como con otras entidades de la ONU que operan en el país.

Douhan presentará la versión final de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2023.
…………………..
*Benjamín Norton es periodista, escritor y cineasta. Es fundador y editor de Multipolarista, y vive en Latinoamérica.

Boletín español: el 01 de noviembre 2022

. EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

Una conferencia virtual que aboga por que las Naciones Unidas reconozcan un Día Mundial de la Educación para la Paz reunió a 50 educadores para la paz de todo el mundo. Entre ellos estaban Anwarul Chowdhury, Federico Mayor, el Premio Nobel de la Paz Ouidad Bouchamaoui, Gabriela Ramos de la UNESCO, Reiner Braun del International Peace Bureau, Francisco Rojas de la Universidad de la Paz, Tony Jenkins de la Campaña Global por la Educación para la Paz, Lisa Huber de la Academia Nacional de Paz, David Weinberg de la Red Global de Educación para la Paz, Philippe Rio de Mayors for Peace y Tezekiah Gabriel de Pathways to Peace. Los videos sobre la presentación de los primeros cinco están disponibles.

Según las notas de la conferencia, “El holocausto nuclear está más cerca que nunca. Los conflictos armados arrasan en 27 países, con poblaciones civiles maltratadas por los militares ¿Cómo puede contribuir la educación para la paz para poner fin a la amenaza de guerra?… Porque la educación para la paz es esencial para la misión central de las Naciones Unidas, sin duda merece un día especial de concienciación pública: un día para promover los esfuerzos prácticos de educación para la paz en todo el mundo, un día para empoderar a los educadores para la paz, un día para conectarse y celebrar con otros en el campo de la educación para la paz”.

América Latina sigue jugando un papel protagónico en la cultura de paz y la educación para la paz.

En Colombia, el Ministerio de Educación nacional patrocinó diálogos de educación para la paz en Cartagena. Más de 150 participantes de diferentes partes del país involucraron a docentes, directores educativos, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y organizaciones sociales de diferentes partes del país.

En Panamá, fue la Ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, quien lanzó el plan piloto del proyecto “Cultivando Constructores de Paz”. Esto sucedió en el Instituto Justo Arosemena para deleite de los alumnos del CM2. El proyecto se desarrollará mediante de tres ejes temáticos: Valores para la construcción de paz, Aprender a vivir juntos y Técnicas para la resolución pacífica de conflictos escolares.

En Argentina, la primera edición del iFLAC World Peace Festival se llevó a cabo en Buenos Aires, del 21 al 25 de septiembre. Reunió a una treintena de poetas, artistas y líderes culturales de países como Sri Lanka, Argentina, Colombia, Estados Unidos de América, Brasil, Ecuador, México, Bolivia, Uruguay, Chile, Haití, Paraguay, Puerto Rico, entre otros. La poesía, el arte y las diferentes manifestaciones culturales de los países de la región se hicieron presentes en un fraterno encuentro lleno de esperanza, con el objetivo de crear nuevos vínculos y espacios de solidaridad, reconocimiento y difusión cultural..

Tal como CPNN ha documentado a lo largo de los años, África también continúa teniendo liderazgo.

La Primera Dama de Nigeria, Aisha Muhammadu Buhari, ha abogado por la inclusión obligatoria de la educación para la paz en el plan de estudios de educación básica en las escuelas africanas para promover una cultura de paz en el continente. Hizo el llamado durante un evento en Nueva York sobre “El papel de las mujeres jóvenes y las niñas en la promoción de la paz y la seguridad: la promoción de una cultura de paz en contextos frágiles”. Dijo que era necesario incluir la educación para la paz en los planes de estudios escolares debido a la particularidad de los conflictos en África.

El Ministerio de Educación Nacional, a través del Proyecto para mejorar la calidad y los resultados de la educación para todos en Malí, ha decidido implementar actividades de formación docente en Cultura de Paz en todas las academias de enseñanza. La formación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes en educación para la cultura de paz, comprender los conceptos clave de la paz, determinar las causas y consecuencias de los conflictos e identificar las fases de desarrollo de un conflicto.

En otros lugares, la educación para la paz está en las últimas noticias de Filipinas. Al menos 100 defensores de la educación para la paz de todo el país se reunieron en la primera cumbre nacional sobre educación para la paz, para hacer recomendaciones sobre cómo promover la paz y el entendimiento en los sectores de la educación básica y superior. El año pasado, la firma de una orden ejecutiva colocó a la educación para la paz en el centro de las estrategias de consolidación de la paz de la Oficina del Asesor Presidencial para la Paz, la Reconciliación y la
Unidad.

Como escribió Mahatma Gandhi a Maria Montessori en su famosa
 correspondencia: “Si queremos lograr una paz real en este mundo y si vamos a librar una guerra real contra la guerra, tendrá que empezar por los niños y si crecen en su inocencia natural, no tendremos lucha, no tendremos que adoptar vanos propósitos estériles, sino que iremos de amor en amor y de paz en paz, hasta que por fin todos los rincones del mundo estén cubiertos de esa paz y amor por el cual, consciente o inconscientemente, el mundo entero tiene hambre”.

EDUCACIÓN PARA PAZ

education

Global Peace Education Day: Virtual Conference

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tolerance

Conakry: Forum on national unity and peace

 

DESAROLLO SUSTENTABLE

climate

‘Big Win’ for Climate: EU Parliament Backs Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

dem

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte” 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

The Search for the Exceptional Women of Peace Award: A Reflection

 

DESARME Y SEGURIDAD

disarm

“End War in Ukraine” Say 66 Nations at UN General Assembly

DERECHOS HUMANOS


humanrights

2022: Nobel Committee Gets Peace Prize Wrong Yet Again

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Luanda

Culture of Peace and the Luanda Biennale

Mujeres de Chile y Bolivia se reúnen en La Paz para construir una “amistad vecinal”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Pagina Siete

Este jueves 3 y viernes 4 de noviembre, mujeres de Chile y Bolivia se reunirán en el primer encuentro del grupo “Grupo Bolivia-Chile: mujeres construyendo amistad vecinal”. El acto se realizará en la ciudad de La Paz.


Las banderas de Bolivia y Chile.  Telesur

Esta instancia surgió en mayo de 2021 como un grupo de sociedad civil, caracterizado por la pluralidad y unido por el convencimiento de la importancia de incorporar la voz y el pensamiento de las mujeres en la política internacional, según la institución.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

Solidarity across national borders, What are some good examples?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante la jornada del jueves se analizarán los retos de la integración regional y la necesidad de abrir senderos de buena vecindad, cimentados en una cultura de paz y de cooperación binacional.

El programa del viernes incluye un panel sobre Política Exterior Feminista, que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de la Paz y contará con la participación de la embajadora de México, María Teresa Mercado, y del embajador de España, Javier Gassó Matoses.

Para esta ocasión se hará presente la viceministra de Gestión Institucional y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Eva Chuquimia, y el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco.

El encuentro binacional cuenta con el respaldo del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, de la Universidad San Simón de Cochabamba y la Universidad Nuestra Señora de la Paz, además de la Fundación Friedrich Ebert con sede en ambos países.

La inauguración será trasmitida a través de la plataforma Zoom, cuyo link de inscripción está habilitado en este link.

Colombia: En Cartagena, se llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de educacion nacional

Con más de 150 asistentes de distintas regiones del país, durante dos días se adelantaron los diálogos de Educación para la Paz, evento en el que participaron docentes, directivos docentes, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y de organizaciones sociales de diferentes partes del país.

‘Nuevos caminos posibles’ fue la consigna del Encuentro de Educación para la Paz, un espacio que tuvo como fin iniciar los diálogos para recoger los saberes, las experiencias, retos y propuestas que permitan avanzar en la implementación de la educación para la paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia.

Durante dos días se desarrolló este evento en Cartagena con la participación de docentes, directivos, Secretarías de Educación, organizaciones sociales y el director del Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Tony Jenkins, con el propósito de analizar la ruta posible para incorporar apuestas pedagógicas y didácticas en el ejercicio de la ciudadanía y de paz.

Igualmente, este escenario sirvió para la socialización de recomendaciones de educación para la paz, la convivencia escolar y la no estigmatización. En distintos conversatorios y talleres se habló de la importancia de contar de manera explícita con educación socioemocional, ciudadana y para la reconciliación en las licenciaturas, para que los maestros salgan con herramientas que les permitan presentar soluciones e iniciativas a las comunidades.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where is peace education taking place?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Se expresó la importancia de formar una cultura de paz, con redes de apoyo, para los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el contexto social al que pertenecen, para fomentar el concepto de paz en su territorio, reconociendo las necesidades de los estudiantes y de su participación, para transformar los contextos. Asimismo, generar estrategias con base en el arte y la cultura que permita gestionar las emociones para la resolución pacífica de conflictos y para la reconciliación.

De otro lado, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación a directivos docentes y docentes para liderar estrategias de pedagogía y construcción de estrategias y redes de aprendizajes en torno a la paz y mitigación de la violencia en garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes; así como apoyar proyectos pedagógicos enfocados en justicia restaurativa, paz, reconciliación, derechos humanos y convivencia, los cuales deben ser transversales.

Otro de los puntos que se abordó se refirió a la comprensión de los procesos de educación propia, el respeto de los saberes de las comunidades y el fomento de la investigación en aula. De esta manera, la paz debe ser impulsada por maestros de todas las áreas y el compromiso también de los secretarios de educación para que puedan generar acciones.

El encuentro regional de educación para la paz fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Cartagena, la agencia de Cooperación de Japón JICA, EducaPaz y el Consejo Noruego para Refugiados.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram)

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario los Andes

Con el propósito de conmemorar el Mes de la Cultura de Paz, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Bolívar, desarrolló el evento denominado “Justicia, Paz y Arte”, actividad que se cumplió en el Teatro de la Casa de la Cultura – Núcleo de Bolívar, con la participación de autoridades provinciales, Jueces de Paz, y ciudadanía en general.


La provincia Bolívar cuenta con 12 jueces de paz en las parroquias: San José del Tambo, Régulo de Mora, La Magdalena, La Asunción, San Sebastián, San Vicente de San Miguel y San Lorenzo. A nivel nacional existen 479 jueces de paz, quienes a través de la conciliación y diálogo aportan a la solución pacífica de conflictos individuales, vecinales, generando un ahorro al estado de 6.936.708, si tomamos en cuenta que un conflicto resuelto por la vía ordinaria genera un costo al estado de 613 dólares.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Directora Provincial de Bolívar, Ab. María Soledad Solano, reconoció a los jueces de paz por su trabajo responsable y altruista, acercando los servicios de justicia a los ciudadanos que viven en las áreas rurales de la provincia. Destacó, los beneficios del Sistema de Justicia de Paz y reiteró el compromiso del #CJ de promover acciones que promuevan la equidad, bienestar y efectivo goce de derechos. Durante el evento, se desarrolló un conversatorio, con la participación de importantes actores sociales de la provincia, en el cual se abordaron temas de interés: “Conciliación y Cultura de Paz como Alternativa a la Conflictividad y Construcción de una Justicia Social”, “Justicia de Paz como Elemento de la Paz Social” y La Justicia de Paz en las Parroquias Urbano Marginales”.

En el marco del evento de conmemoración del mes de la Cultura de Paz, se realizó la entrega y donación a la Directora Provincial de Bolívar, de un tapete elaborado por artesanas tejedoras de las parroquias Salinas, Simiatug y Facundo Vela, con el slogan “Somos Arte, Cultura y Paz – Bolívar”.

Olivo Vargas, Juez de Paz de la parroquia San José del Tambo, Zona 3, explicó que los jueces de paz conocen y resuelven sobre la base de la conciliación y la equidad los conflictos individuales y comunitarios, ya que conocen la realidad social y cultural de sus comunidades, señaló.

El evento “Justicia, Paz y Arte” se complementó con la intervención artística del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Guaranda y la exposición de artesanías por parte del grupo de mujeres artesanas de las parroquias Salinas y Simiatug.

El Sistema de Justicia de Paz, es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la República y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país

Panama: Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Gobierno, República de Panama

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad.

El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

Boletín español: el 01 de octubre de 2022

. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

Según nuestra encuesta en internet, ha habido un aumento de participaciones en el Día Internacional de la Paz este año. Esto fu así para todas las regiones del mundo, excepto en Ucrania y en la Federación Rusa.

Por supuesto, Ucrania y la Federación Rusa son un caso especial, porque están en guerra. A pesar de ello, hubo 61 eventos en Ucrania y 45 en la Federación Rusa, lo que es especialmente destacable ya que la mayoría de los eventos involucraron a niños en edad escolar y, según UNICEF, la mitad de los niños de Ucrania no van a la escuela a causa de la guerra. En ambos lados de la guerra dibujaron o recortaron palomas de papel y escribieron sus deseos de paz. A menudo los enviaban al cielo en globos. Sus acciones han sido particularmente desgarradoras este año ¿Hubo alguna vez un momento en que los niños de ambos lados de una guerra pudieran expresar y escribir para que todo el mundo leyera y viera sus deseos de paz?

En el resto de Europa, encontramos acciones en 293 comunidades, 100 más que el año pasado. Como en años anteriores, el número más alto se registró en Bélgica, donde 136 ciudades y pueblos participaron en una campaña para desplegar la bandera de la paz en los edificios oficiales. El Collectif du 21 Septembre ha coordinado y descrito acciones en más dela mitad de los cien departamentos franceses, incluidas marchas y manifestaciones, a menudo vinculadas a la lucha para preservar el planeta del calentamiento global.

En España, varias ciudades, entre ellas Navarra y Tolosa, celebraron el día con el estreno de una obra para coros femeninos titulada “Zotoz”. Las actuaciones corales fueron filmadas en hermosos sitios históricos y transmitidas por Internet. En Italia, el Correo Nacional emitió una colorida postal especial para el día que estuvo disponible en todo el país. También a nivel nacional en Italia, la Red Nacional de Escuelas para la Paz, junto con muchas organizaciones asociadas, lanzó un programa nacional de educación cívica para estudiantes llamado “Por la paz con cuidado”.

En América del Norte, las celebraciones del Día de la Paz se pueden encontrar en Internet en 44 de los 50 Estados Unidos y 7 de las 10 provincias canadienses. Se han llevado a cabo eventos en las ciudades de Boston, Chicago, Filadelfia, entre otras. En las Naciones Unidas, en Nueva York, más de 500 estudiantes interactuaron con el Secretario General de la ONU y reconocidos artistas y activistas. De entre los muchos eventos coordinados e informados por la red Pace e Bene , quizás el más singular sea el informe de Alan Sutton: “Los carteles que recibí de Pace e Bene están pegados a ambos lados de la caravana en la parte trasera de mi camión. Es una acción continua en pos de una cultura de la no violencia”.

Los eventos en Asia y el Pacífico aumentaron un 50 % con respecto al año pasado a 64 este año, incluidos 17 en India y 10 en Australia. Este año hubo tantos nuevos eventos que los buscamos mediante los caracteres japoneses para el Día Internacional de la Paz y como resultado encontramos 10 eventos en lugar de uno en ese país. Uno de ellos fue el Festival de Caligrafía de la ciudad de Nigata, donde calígrafos y estudiantes de secundaria plasmaron con sus pinceles sus deseos de paz mundial. El calígrafo Ayasu Shimoda dijo: “Creo que podemos hacerlo balanceando el cepillo en lugar de la espada. Lo escribí con mis pensamientos.

Las celebraciones del Día Internacional de la Paz en África se han más que duplicado desde el año pasado para llegar a 74 este año, incluidos 18 provenientes de todas partes de Nigeria. Tuvieron lugar en el contexto de conflictos armados, no solo en Nigeria, sino también en la República Democrática del Congo (RDC), Camerún, Chad, República Centroafricana, Malí, Costa de Marfil, Guinea-Bissau y Sudán del Sur, entre otros países. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas participaron en varias de estas celebraciones. Con motivo del Día Internacional de la Paz, “Lucha”, un movimiento no violento y no partidista de la sociedad civil juvenil de la RDC, organizó manifestaciones pacíficas en Tshilenge, Beni, Kindu, Goma, Kisangani, Kananga, Tshikapa y Kinshasa “para mostrar su solidaridad con los compatriotas de Bunagana y otras entidades del oriente de nuestro país que viven bajo la ocupación del M23 y otros grupos armados”.

Los informes de América Latina aumentaron un 80% desde el año pasado a 52 este año, incluidos 13 en Brasil y 13 en México. En Colombia, la celebración estuvo vinculada a la lucha por la reconstrucción tras los acuerdos de paz que pusieron fin a décadas de guerra. En Bogotá, la Casa de Justicia fue arropada con telares que fueron bordados por decenas de personas en homenaje a las víctimas del conflicto armado. Además, hubo muestras culturales, conversatorios académicos y una feria de emprendimientos de víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo.

En México, con motivo del Día Internacional de la Paz, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia organizó una ceremonia maya en la explanada Expomaya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Y en Costa Rica, el día se celebró con el concurso “Canción por la Paz”.

Los informes de los Estados Árabes y Medio Oriente aumentaron en un 80% desde el año pasado a 28 este año. Estos incluyeron eventos oficiales para conmemorar el día por parte de la Liga de los Estados Árabes, la Liga Mundial Musulmana, la Asamblea de los Pueblos Euroasiáticos e ISESCO, la organización Mundial Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los eventos de Yemen, Darfur, Sudán y Siria se produjeron en el contexto de los conflictos armados en esos países. En Yemen, el “Grupo de Mujeres del Sur por la Paz” ha renovado sus demandas para que las mujeres del Sur tengan voz en todas las negociaciones que piden la paz, sobre la base de la resolución (1325) del Consejo de Seguridad de la ONU.

Además de lo anterior, hubo una serie de eventos virtuales internacionales. Aquí hay algunos:

Canciones por la paz mundial

Raising Peace Festival

Peace Day Live

Juntos por la paz en el mundo, organizado por el Parlamento Europeo.

GLOBAL

Global

Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

United-States-and-Canada

Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA


Europe

Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO

Asia-and-Pacific

Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

  

EX PAÍSES SOVIÉTICOS

Ex-Soviet

Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO

Arab-and-Middle-Eastern-States

Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Latin-America-and-Caribbean

América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA

Africa

África: Día internacional de la paz