Tag Archives: mundial

ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer (01 de agosto) por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

UNDP

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

“Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

Los elementos centrales del proyecto de documento final

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo emergente es única, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen que a medida que se embarcan en este viaje colectivo, nadie se quedará atrás. La agenda está centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo.

Los medios de ejecución indicados en el documento final se ajustan a sus objetivos ambiciosos y se centran en las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Además de un objetivo independiente sobre los medios de implementación para el nuevo programa, medios específicos están adaptados a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Estados miembros destacaron que las transformaciones deseadas requerirán una salida de “business as usual”, y que se requerirá intensificar la cooperación internacional en muchos frentes. El programa requiere una revitalizada asociación mundial para el desarrollo sostenible, incluyendo las alianzas de múltiples partes interesadas. La agenda también requiere aumentar la creación de capacidades, mejores datos y estadísticas para medir el desarrollo sostenible.

Una eficaz arquitectura de seguimiento y revisión – un elemento central del documento final – será fundamental para apoyar la implementación de la nueva agenda. El Foro de Alto Nivel de Política sobre el desarrollo sostenible, establecido después de la Conferencia Río + 20, servirá como foro para el seguimiento y la revisión y por lo tanto tendrá un papel central. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los organismos especializados también se dedicarán a la revisión de los avances en áreas específicas.

Con base en el documento final, el programa incluirá un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología para apoyar a los nuevos objetivos, basados en la colaboración de múltiples partes interesadas entre los Estados Miembros, la sociedad civil, las empresas, la comunidad científica, y el sistema de las agencias de la ONU. El Mecanismo, que se acordó en la Conferencia de Addis en julio, tendrá un equipo interinstitucional de tareas, un foro sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y una plataforma en línea de colaboración.

El éxito de la Conferencia de Addis dio importante impulso positivo para el último tramo de las negociaciones sobre la agenda de desarrollo post-2015. Se espera que el consenso alcanzado en el documento final proporcionará impulso a las negociaciones de un nuevo tratado vinculante sobre el cambio climático en la Conferencia de Cambio Climático en París del 30 noviembre-11 diciembre, 2015.

Río + 20 y el proceso intergubernamental

En la Conferencia Río+20 de 2012, los Estados miembros acordaron poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que la fijación de objetivos puede sacar a millones de la pobreza, mejorar el bienestar y proporcionar nuevas y enormes oportunidades para una vida mejor. Se acordó que los nuevos objetivos serían de naturaleza global y universalmente aplicable a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

Las negociaciones duraron más de dos años y fueron co-facilitadas por el Representante Permanente ante la ONU de Irlanda, el Embajador David Donohue, y el Representante Permanente ante la ONU de Kenia, Embajador Macharia Kamau. Las consultas incluyentes y transparentes por los Estados miembros, con el firme compromiso de la sociedad civil y otras partes interesadas, han servido de base para la conclusión de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda universal y centrado en las personas emergente.

El proyecto del acuerdo se puede encontrar aquí

La Internacional de la Educación se centrará en los refugiados

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo de Internacional de la Educación (reproducido bajo los términos de Creative Commons)

La Internacional de la Educación (IE) debe trabajar y trabajará para garantizar el acceso a la educación de los niños desplazados, según lo acordado en el Séptimo Congreso Mundial de la IE celebrado en Ottawa, Canadá.

refugees
Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), Foto: Gabriel Castro – IEAL

A finales de 2014 había en el mundo 60 millones de desplazados. Graham Dawson, de la Asociación Nacional de Sindicatos de Mujeres Docentes Directoras (NASUWT/Reino Unido) presentó estas estadísticas de la ONU en el Congreso y se propuso una resolución sobre el derecho a la educación para niños desplazados, refugiados y apátridas. Incidió en la grave situación por la que pasan los refugiados de Irak, Siria, Oriente Medio, el norte de África y otras zonas; además, afirmó que «no debemos dejar que luchen solos».

La Resolución destaca la determinación del Congreso de apoyar a las organizaciones miembro de países que acogen a grandes cantidades de niños refugiados y desplazados. También confirma la disposición del Congreso para presionar a los agentes nacionales e internacionales de modo que den prioridad al apoyo económico de la educación de los refugiados y desplazados internos.

Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), afirmó que «el trato que se da a los refugiados es inaceptable» y que, desde los sindicatos, se debe trabajar para acabar con este «tratamiento inhumano hacia los niños».

La IE debería poner en marcha un protocolo adicional que declare a los causantes de las guerras responsables también de la educación, indicó Jean Kamdem, de la Federación de sindicatos de enseñanza e investigación (FESER/Camerún). Este hecho promovería la educación pública de calidad para todos, así como la educación en zonas de conflicto, afirmó.

También aportaron su vision al debate Michelle Olivier, SNUIPP-FSU (Francia), Rose Therese Magalie Georges, CNEH (Haití), Stephanie Ly, AFT (Estados Unidos), Aurelia Sarasin, SNES-FSU (Francia) y Abdelaziz Iouy, SNE-FDT (Marruecos).

(Gracias a Janet Hudgins, reportero CPNN deste artículo)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Libro: “Voces contra la Violencia”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un libro del ONU Mujeres

“Voces contra la Violencia” es un currículo educativo desarrollado por la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) y ONU Mujeres, con insumos de jóvenes. Es un programa mixto diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia. 

WAGGS-SPANISH

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.

Para obtener más información sobre el currículo y la manera de distribuirlo entre las niñas, los niños y jóvenes, visite: Nuestras soluciones.

Ver en línea/descargar

Manual (en inglés)

Formas de entrega  [ enesfr ]

Actividades (en inglés)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article:

Día de Nelson Mandela: ONU invita a la población a hacer la diferencia en sus comunidades

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

Un artículo del Centro de Noticias ONU

El Día Internacional de Nelson Mandela es una exhortación para que todas las personas del mundo hagan la diferencia en sus comunidades mediante actividades de servicio.

mandela
Foto Naciones Unidas/Pernaca Sudhakaran

Este año, el lema de la jornada que cada 18 de julio recuerda al líder sudafricano es “Emprende una acción, inspira un cambio”, y se refiere a la importancia de que la sociedad trabaje unida para construir un mundo pacífico, sostenible y equitativo.

El Secretario General de la ONU recordó que Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a luchar por los derechos humanos y la justicia social.

Por ello, Ban Ki-moon invitó a la gente a realizar una actividad de servicio a la comunidad durante 67 minutos para celebrar la fecha del nacimiento de Mandela, llamado cariñosamente Madiba.

Ban aseveró que Mandela encarnó los más altos valores de las Naciones Unidas y llamó a rendirle tributo en este 70º aniversario de la ONU.

Nelson Mandela fue un líder que actuó con una fe inequívoca en la justicia y la igualdad humana. Nosotros podemos tomar su ejemplo como inspiración para trabajar continuamente en la construcción de un mundo mejor para todos, apuntó Ban.

Este año la ONU entrega por primera vez el Premio Nelson Rolihlahla Mandela, que reconocerá cada lustro a un hombre y una mujer por su dedicación, trabajo y compasión comunitarios.

(clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês )

Latest Discussion

What is the legacy of Nelson Mandela for us today?

Comment by Rama Singh posted: Dec. 31 2013

ON MANDELA’S LASTING LEGACY

In death, as in his life, Nelson Mandela has captured the imagination of the world. Mourning mixed with celebration has electrified crowds all over South Africa and elsewhere. His life’s achievements and his lasting legacy are the topics of discussions. He has been described as a great warrior, a great liberator, the last giant in the fight against colonialism, forgiver, peace maker, and in many other ways.

All this week, Mandela’s lasting legacy has been on my mind. We tend to capture the legacies of great men and women in a word or two. A scientist becomes famous for an important discovery, a writer for a famous book, a musician for a great composition, and so on.

People like Mandela fall in a different category. He is in the category of Mahatma Gandhi and Dr. Martin Luther King. They are known for their fights on behalf of oppressed people; they are known for their personal sacrifice, and for their moral authority. If we are to look for words to associate with these men, it will be “nonviolence” for Gandhi and “love’ (beloved community) for Dr. King. But what about Mandela- how will we describe his legacy?

What were the important transformational changes in Mandela’s life?

Mandela the great warrior: Mandela has been described as a great warrior, but he was no ordinary warrior. All legendary warriors, mythical or real, are known for the destruction of their enemies. Mandela was different; he did not seek annihilation of his enemy; he transformed his enemy into his collaborator.

Mandela the resilient sufferer: I know of no other person living or dead who was forcefully made to disappear from the scene for this long (incarceration for 27 years) and who survived and made his triumphatic return. Gandhi said there is no other way to show your love for the suffering of your loved ones than to suffer yourself with them, for them. Mandela suffered the longest because his work was the hardest.

Mandela the great liberator: Colonial rulers are known for their ruthless treatment and putting down of citizens but South Africa was not a typical colonial rule. The rulers were Afrikaners, citizen of South Africa. I know of no other country, outside of the United States, where the blacks were so harshly treated by another segment of their own country. It was a true liberation. Thanks to Mandela, sad songs of seeking freedom through death were transformed into freedom in life.
Mandela the magnanimous forgiver: Gandhi’s nonviolence is a complete philosophy of life and it includes love of your enemy and forgiveness. Nonviolence had to be tested to show that it works and that it’s not just a philosophy. Dr. King tested nonviolence with his own suffering and love for his people. His passion for his “beloved community” became the brand of his civil rights struggle for which he paid with his own life. As Gandhi said, the only two places of non-action for such fighters are prison or death. Mandela went to prison, suffered longer, and tested his resolve to forgive his “enemy”. We can only imagine the blood bath had he not done that.

Mandela the peace maker: Gandhi, Dr. King and Mandela, together, constitute a shining trinity of peace and their contributions, respectively, nonviolence, love, and forgiveness provide a prescription for peace if the humankind needs to survive. Truth and Reconciliation will remain one of Mandela’s brilliant and innovative contributions for healing wounds between warring people, warring nations. Gandhi, King and Mandela, all tested nonviolence in their own way and they all came out with the same result: The path of peace and liberation goes through love, suffering, and forgiveness.
Mandela the spiritual father: We go through life with two sets of parents. Our own parents, of course, who brought us in this world, whom we owe our life, body and brain, whom we remain eternally grateful for their sacrifice and care to help us grow and to teach us how to live.

There are another set of parents, for a lack of a better word we can call them our “spiritual parents”. These are men and women whom the whole humanity owes gratitude because it is their discoveries, contributions and, teachings that we like fill our brain with, they make us human- kinder, gentler, and humane.

We call ourselves human because we made a pledge with destiny that we will become humane. It has been a long and arduous journey. With his love, suffering and forgiveness, Mandela has brought us further on the path and has warned we still have a long way to go.

Gandhi-King-Mandela, or Mohan, Martin and Matiba, are angels of peace. We are their descendents, the keepers of their dreams.

Rama Singh, is a professor in the department of biology, and member, Coordinating Council, Centre for Peace Studies, McMaster University.

This appreciation was originally published in the Hamilton Spectator in Canada.

Cultura de paz: una utopía posible – una reseña del libro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una reseña del libro de Ericka Montaño Garfias en La Jornada

Cuando la violencia se ha convertido en palabra cotidiana y el vocablo paz es apenas referencia aislada en los medios de comunicación, si la guerra es un invento del ser humano, entonces éste es capaz de inventar una cultura de paz. Así lo plantea el ensayista estadunidense David Adams en su libro Cultura de paz: una utopía posible, publicado en castellano por el sello Herder.

review
De izquierda a derecha: Roberto Emmanuele Mercadillo, Instituto de Neurobiologia, Universidad Nacional Autonoma de México, el editor y traductor del libro; Norman Bardavid, director de cultura y artes de Comnapaz México; David Adams, el autor del libro, Arturo Vallejo Casanova, Rector de la Universidad Tecnologica de Corregidora; y Hiram Valdez, Presidente de la Comision Nacional de Cultura de Paz de Comnapaz México

Cultura de paz: una utopía posible reúne en un sólo tomo Historia de la cultura de guerra (The History of the Culture of War), La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz (World Peace through the Town hall: A Strategy for the Global Movement for a Culture of Peace) y He visto la tierra prometida: una novela utópica (I Have Seen the Promised land: A Utopian Novella).

Adams, también neurobiólogo, es coordinador de Culture of Peace News Network (cpnn-world.org) y participó en varios programas y declaraciones de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) en favor de la paz, como el Programa de la Cultura de la Paz, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de la iniciativa de la Unidad para el Año Internacional de la Cultura de la Paz que dio como resultado el Manifiesto 2000, en el que los firmantes (75 millones de personas en el mundo) se comprometieron a construir una cultura de paz en la vida diaria.

El planteamiento de David Adams es que si el ser humano inventó la guerra y la violencia, entonces es capaz de inventar y construir la paz.

“En esta obra se percibe y se persigue una idea básica: si la guerra y la violencia son una creación, una construcción cerebral y cultural, el hombre puede inventar y construir la paz de manera racional e intencional, aunque para ello sea necesario que la mente interiorice el concepto del ‘otro’ basado en igualdad y aprendido por cotidianidad. El adagio ‘el otro soy yo’ debería ser la meta de la enseñanza familiar, escolar e institucional para reforzar el derecho humano a la paz, propuesto por la Unesco en 1997”, escribió el editor y traductor de la obra Roberto Emmanuele Mercadillo en la nota inicial.

Más allá de que la responsabilidad sea individual, Adams también hace un análisis del papel de la sociedad civil en la creación y práctica de esa cultura a través de movimientos por la paz y el desarme, ecologistas, de derechos humanos, por la democracia, de la mujer, y por el libre flujo de información, además de plantear el papel de los gobiernos locales.

Aunque su novela habla de una utopía, Adams no es un soñador, o al menos no totalmente: sabe que la cultura de paz debe ser entendida como un proceso, en el sentido original de la palabra cultura. No vamos a despertar una mañana y descubrir que hemos construido una cultura de paz.

(Nota del editor: El libro está disponible de Herder México , de Herder España y de Amazon España.)

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

Carta abierta de las ONG a los Estados miembros de la Asamblea General sobre el proceso de selección del Secretario General de la ONU

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una carta por las 13 ONG que aparece a la derecha

Para: los Jefes de Estado y de Gobierno, los Ministros de Asuntos Exteriores, los representantes permanentes ante las Naciones Unidas

Excelencias:

La elección del nuevo Secretario General en 2016 será una de las decisiones más importantes que la Asamblea General tomará en los próximos diez años. El nuevo Secretario General tendrá que ocuparse de un mundo enfrentado sumido en guerras civiles cada vez más peligrosas, desastres humanitarios y medioambientales, terrorismo, regresión, crisis económica y financiera y desigualdad. La necesidad de una dirección global y una cooperación internacional es más imperiosa de lo que nunca ha sido. Es primordial que el candidato mejor capacitado sea elegido para convertirse en Secretario General de las Naciones Unidas.

1for7

La importancia y complejidad del puesto ha cambiado radicalmente durante los últimos 69 años, como también han cambiado las amenazas y dificultades a las que se enfrenta todo el sistema de las Naciones Unidas. La dirección de los sucesivos Secretarios Generales de la ONU (en calidad de directores generales, diplomáticos, mediadores y representantes de los objetivos y principios de la ONU) ha sido fundamental para perfilar la labor de las Naciones Unidas. Han sido portavoces internacionales públicos y críticos sobre cuestiones clave de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos.

El procedimiento que la Asamblea General adoptó en 1946 para elegir al Secretario General de la ONU está muy anticuado y no es compatible con la selección del mejor candidato posible. Está muy lejos de los modernos procesos de contratación de cargos internacionales de alto nivel y de los propios principios e ideales de la ONU. Por ejemplo, hacemos hincapié en el hecho de que ninguna mujer ha sido elegida para convertirse en Secretaria General de la ONU y muy pocas han sido consideradas seriamente para ocupar dicho puesto.

Durante los últimos veinte años, muchas organizaciones internacionales, como la ONU, han llevado a cabo mejoras y reformas de los mecanismos procesales para fomentar la transparencia y responsabilidad en las designaciones de altos funcionarios. Es imprescindible que el proceso de selección del próximo Secretario General se modifique para cumplir los altos principios por los que han abogado de forma insistente la Asamblea General de la ONU, los expertos de la ONU y la sociedad civil. Un proceso de selección más abierto e inclusivo en el que participaran todos los Estados miembros de las Naciones Unidas ayudaría también a revitalizar a la ONU y a reforzar su autoridad global.

Un grupo de organizaciones de la sociedad civil fuertemente comprometidas a defender la Carta de las Naciones Unidas y sus valores ha acordado una serie de principios y realizado propuestas que forman la base de una reforma urgente y factible. Las propuestas son realistas y no es necesario modificar la Carta de las Naciones Unidas. Muchas ya han sido respaldadas por gran parte de los Estados miembros de la ONU.

Consisten, entre otras, en la publicación de unos criterios de selección formales, una nominación de candidatos y un calendario claro del proceso de selección que permita una evaluación adecuada de los candidatos, como la presentación de un listado oficial de candidatos y la presentación de declaraciones sobre el proyecto del candidato.

Creemos que todos los Estados miembros de la Asamblea General pueden y deben desempeñar un papel más destacado y significativo en el proceso de designación.

Por ejemplo, la Asamblea General debería celebrar sesiones abiertas que permitan a los Estados miembros y, según los procedimientos de la Asamblea General, a otras partes interesadas relevantes, reunirse con los nominados y evaluar sus candidaturas. La Asamblea debería pedirles a los candidatos que no hicieran promesas sobre la designación específica de altos funcionarios antes de la decisión de la Asamblea sobre la designación del Secretario General.

Además, se le podría pedir al Consejo de Seguridad que presentara o recomendara a más de un candidato a la Asamblea General. Otra recomendación es que el mandato sea un periodo único y no renovable de siete años, lo que ayudaría al Secretario General a plantearse un programa a más largo plazo sin la interrupción de la campaña de reelección.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question(s) related to this article:

What is the United Nations doing for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Las propuestas se describen en la plataforma política adjunta para una nueva campaña global: 1 para 7 mil millones – Encontrar al mejor dirigente de la ONU. Todos los días, más organizaciones e individuos de todo el mundo se suman a esta campaña. Pueden consultar los documentos de referencia relevantes en www.1for7billion.org/background

Dado que las Naciones Unidas está preparando la celebración del 70 aniversario de la Carta de las Naciones Unidas el año que viene, esperamos que los Estados miembros de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad aprovechen esta oportunidad histórica para iniciar una serie clave de reformas básicas, como las que se describen en nuestro documento, a fin de garantizar que el candidato mejor capacitado sea elegido para convertirse en el próximo Secretario General de las Naciones Unidas.

Atentamente,*

Dinah Musindarwezo, Executive Director
African Women’s Development and Communication Network (FEMNET)

Salil Shetty, Secretary-General
Amnesty International

Ricken Patel, Executive Director
Avaaz

Danny Sriskandarajah, Secretary-General
CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation

Yasmeen Hassan, Global Director
Equality Now

Evelyn Balais-Serrano, Executive Director
Forum-Asia

Jens Martens, Director Global Policy Forum

John Burroughs, Executive Director
Lawyers Committee on Nuclear Policy

Roberto Bissio, Coordinator
Social Watch

Chee Yoke Ling, Director
Third World Network

Eleanor Blomstrom, Program Director
Women’s Environment and Development Organization (WEDO)

William R. Pace, Executive Director
World Federalist Movement-Institute for Global Policy

Bonian Golmohammadi, Secretary-General
World Federation of United Nations Associations

*Desde el inicio de la campaña 1 para 7 mil millones en noviembre de 2014, decenas de ONG de todo el mundo se han unido en nuestra petición de un proceso de selección más abierto e inclusivo. Visite www.1for7billion.org/ngo-supporters si quiere ver un listado completo y actualizado de nuestros apoyos.

FAO: La cifra de víctimas del hambre baja de los 800 millones: el próximo objetivo es la erradicación

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

hunger
Una campesina de Gambia muestra una mata seca de arroz a causa de la sequía

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

En las regiones en desarrollo, la prevalencia de la subalimentación, -que mide el porcentaje de personas que no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable- se ha reducido al 12,9 por ciento de la población, respecto al 23,3 por ciento de hace un cuarto de siglo, según el SOFI 2015, publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La mayoría de los países analizados por la FAO -72 de 129- han alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación en 2015, mientras que las regiones en desarrollo en su conjunto no lo han alcanzado por un pequeño margen. Además, 29 países han cumplido el objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, cuando los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para 2015.

“El haber casi alcanzado las metas sobre el hambre de los ODM nos muestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero. Ese objetivo debe integrarse en todas las intervenciones públicas y en el centro de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se establecerá este año”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

“Si realmente queremos crear un mundo libre de la pobreza y el hambre, debemos dar prioridad a invertir en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde viven la mayor parte de las personas más pobres y hambrientas del mundo”, señaló por su parte el Presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze . “Tenemos que trabajar -añadió- para transformar nuestras comunidades rurales y que ofrezcan puestos de trabajo dignos, con condiciones y oportunidades decentes. Tenemos que invertir en las zonas rurales para que nuestras naciones puedan tener un crecimiento equilibrado y que los tres mil millones de personas que viven en las zonas rurales puedan desarrollar su potencial”.

“Hombres, mujeres y niños necesitan cada día alimentos nutritivos para tener la posibilidad de un futuro libre y próspero. Un cuerpo y una mente sanos son fundamentales para el crecimiento individual y económico, y ese crecimiento debe ser inclusivo para que convirtamos el hambre en algo del pasado”, afirmó a su vez la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin.

El progreso hacia el logro total de los objetivos de seguridad alimentaria de 2015 se ha visto obstaculizado en los últimos años por las dificultades económicas a nivel mundial.

Los fenómenos meteorológicos extremos, los desastres naturales, la inestabilidad política y los conflictos civiles han impedido el progreso: 24 países africanos se enfrentan actualmente a crisis alimentarias, el doble que en 1990; alrededor de una de cada cinco de las personas subalimentadas del mundo vive en contextos de crisis que se caracterizan por una débil gobernanza y una elevada vulnerabilidad a la muerte y la enfermedad.

El SOFI 2015 señala que durante los últimos 30 años las crisis han evolucionado desde eventos catastróficos graves, a corto plazo y de gran visibilidad a situaciones prolongadas, debido a una combinación de factores, especialmente desastres naturales y conflictos, agravados con frecuencia por el cambio climático, las crisis financieras y las fluctuaciones de precios.

Las tasas de hambre en los países que sufren de crisis prolongadas son más del triple que en otros lugares. En 2012 unos 366 millones de personas vivían en situaciones de este tipo -de las cuales 129 millones estaban subalimentadas-, lo que supone el 19 por ciento de todas las personas que padecen inseguridad alimentaria en el planeta.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Sin embargo, junto a estos retos, la población mundial ha aumentado en 1 900 millones desde 1990, con lo que la reducción del número de personas hambrientas es más significativa, dice el informe.

Las mayores reducciones del hambre se lograron en Asia oriental y hubo un progreso muy rápido en América Latina y el Caribe, el Sudeste asiático y Asia Central, así como en algunas zonas de África, demostrando que el crecimiento económico inclusivo, las inversiones agrícolas y la protección social -junto con la estabilidad política-, hacen posible la eliminación del hambre. Por encima de todo, el factor que ha impulsado este progreso ha sido la voluntad política para hacer de la erradicación del hambre un objetivo primordial de desarrollo.

África subsahariana es la región con la mayor prevalencia de subalimentación del mundo: el 23,2 por ciento, casi una de cada cuatro personas. Sin embargo, los países africanos que invirtieron más en la mejora de la productividad agrícola y en infraestructuras básicas, también alcanzaron sus metas de hambre de los ODM, en particular en África occidental.

La proporción de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido del 14,7 por ciento al 5,5 por ciento desde 1990, mientras que la proporción de niños con falta de peso (de menos de 5 años de edad) también se redujo notablemente. Este fuerte compromiso con la reducción del hambre se tradujo en importantes programas de protección social que -unidos a un sólido crecimiento económico- impulsaron los avances en todo el continente.

En Asia se observaron tendencias desiguales en diferentes regiones. Los países de Asia oriental y el Sudeste asiático han logrado la reducción constante y rápida de ambos indicadores de la malnutrición, impulsados por la inversión en infraestructuras hídricas y saneamiento, así como por perspectivas económicas favorables.

En Asia meridional, la prevalencia de la subalimentación ha disminuido ligeramente, al 15,7 desde el 23,9 por ciento, pero se ha conseguido un progreso mucho mayor en la reducción de la insuficiencia ponderal entre los niños pequeños.

En África del Norte se está cerca de conseguir erradicar la inseguridad alimentaria severa, con una prevalencia de la subalimentación por debajo del 5 por ciento, a la vez que la calidad de la dieta representa una creciente preocupación en la región, que ha experimentado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

En Asia occidental, donde las condiciones de higiene son en general satisfactorias y las tasas de insuficiencia ponderal en los niños son bajas, la incidencia del hambre se ha incrementado debido a la guerra, los conflictos civiles y sus secuelas de un elevado número de migrantes y refugiados en algunos países.

Si bien no existe una única solución válida sobre cómo mejorar la seguridad alimentaria, el informe SOFI describe varios factores que han jugado un papel destacado para alcanzar las metas en la lucha contra el hambre.

En primer lugar, la mejora de la productividad agrícola -especialmente por los pequeños campesinos y los agricultores familiares-, conduce a aumentos importantes en la reducción del hambre y la pobreza. Los países que lograron avances importantes en ese frente en África cumplieron con la meta del hambre de los ODM, mientras que los que tuvieron un progreso más lento no la alcanzaron.

En segundo lugar, mientras que el crecimiento económico es siempre beneficioso -sobre todo porque amplía la base de ingresos fiscales necesaria para financiar las transferencias sociales y otros programas de asistencia-, debe ser inclusivo para ayudar a reducir el hambre. El crecimiento inclusivo ofrece una vía de utilidad probada para que los tienen menos activos y habilidades incrementen sus ingresos, y les proporciona la resiliencia que necesitan para capear las crisis naturales y originadas por el hombre. El aumento de la productividad de la agricultura familiar es una forma efectiva para salir de la pobreza y el hambre.

En tercer lugar, la ampliación de la protección social -a menudo transferencias de efectivo a los hogares vulnerables, pero también bonos de comida, programas de seguro médico o de comidas escolares, vinculados a veces a contratos garantizados de compra con los agricultores locales- se reflejó en gran medida en el progreso en la reducción del hambre y en garantizar que todos los miembros de la sociedad contasen con una nutrición saludable para llevar una vida productiva.

Unos 150 millones de personas en todo el mundo no caen en la pobreza extrema gracias a la protección social, según el SOFI, pero más de dos tercios de los pobres del mundo todavía no tienen acceso a formas regulares y predecibles de asistencia social. Las transferencias ayudan a los familias a gestionar el riesgo y mitigar los impactos que de otro modo los mantendrían atrapados en la trampa de la pobreza y el hambre.

El informe completo de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 está disponible en línea, aquí

(Gracias a Janet Hudgins, el reporter de este articulo.)

El Foro Mundial adopta la Declaración sobre el futuro de la Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Servicio de Prensa de la UNESCO

El Foro Mundial sobre la Educación adoptó hoy [el 21 de mayo] un enfoque transformador para la educación para los próximos 15 años en la sesión de clausura del encuentro, que tuvo lugar en Incheon, República de Corea. La Declaración de Incheon ha sido bien recibida por la comunidad educativa mundial, tanto por parte de los ministros representantes de más de cien países como por las organizaciones juveniles y no gubernamentales. La Declaración insta a los países a proporcionar a todo el mundo una educación de calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El texto será la base de las nuevas metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ratificarán las Naciones Unidas en septiembre.

education

“Esta Declaración es un enorme paso adelante”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Refleja nuestra determinación para asegurar que todo niño y joven pueda adquirir el conocimiento y las habilidades necesarios para vivir dignamente, desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad en tanto que ciudadanos mundiales responsables. La Declaración también anima a los gobiernos a proporcionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, de modo que la gente pueda seguir creciendo y desarrollándose. Además, reafirma el papel clave de la educación en la paz y el desarrollo sostenible a nivel mundial.”

La Declaración de Incheon parte del movimiento mundial de la Educación para Todos (EPT) que se inició en Jomtien, Tailandia, en 1990, y se reforzó en Dakar, Senegal, en el año 2000. La EPT –y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el ámbito de la educación– han conseguido progresos significativos, pero muchos de sus objetivos, incluido el acceso universal a la educación primaria, siguen sin alcanzarse. Actualmente, 58 millones de niños están sin escolarizar y la mayor parte son niñas. Además, 250 millones de niños no están adquiriendo las habilidades más básicas a pesar de que más de la mitad de ellos han pasado al menos cuatro años en la escuela. La Declaración de Incheon debe, en definitiva, concluir las ambiciosas agendas establecidas por la EPT y los ODM.

“Si queremos que esta generación de niños reduzca algún día las desigualdades e injusticias que afectan al mundo hoy en día, al menos debemos dar a todos los niños una oportunidad para aprender. Esta debe de ser nuestra visión común y nuestro compromiso,” expresó el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

La Declaración de Incheon se aplicará mediante el Marco de Acción Educación 2030, una hoja de ruta que los gobiernos adoptarán a finales de año. Ésta servirá de guía para poner en marcha marcos legales y políticos efectivos para la educación, con unos principios de gobernanza basados en la rendición de cuentas, la transparencia y la participación. Su aplicación efectiva requerirá una gran coordinación regional y un seguimiento y evaluación rigurosos de la agenda educativa. También necesitará de una mayor financiación, especialmente en el caso de los países que están más lejos de poder ofrecer una educación inclusiva y de calidad. La Declaración y su Marco de Acción instarán a los países a establecer a nivel nacional unos objetivos de gasto adecuados y a aumentar la ayuda oficial para el desarrollo de los países de bajos ingresos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Entre los participantes en la ceremonia de clausura del Foro se encontraban Susan Hopgood, Presidenta de Education International, Kishore Singh, Relator Especial sobre el derecho a la Educación, Mohamed Sameh Amr, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Georg Kelle, Director Ejecutivo del Pacto Mundial de la ONU, António Guterres, Alto Comisionado del ACNUR (vía vídeo), Geeta Rao Grupta, Subdirectora Ejecutiva de UNICEF, Keith Hansen, vicepresidente de Prácticas Mundiales del Banco Mundial, Michaëlle Jean, Secretaria General de la Francofonía, Hwang Woo Yeo, viceprimer ministro de la República de Corea, e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

“Todos estamos de acuerdo en que todo estudiante tiene derecho a una educación pública de calidad y gratuita,” dijo Susan Hopgood, presidenta de Education International –una organización que representa a más de 30 millones de profesores y personal educativo en el mundo. “Sin embargo, para alcanzar cualquier objetivo educativo, se debe garantizar a los estudiantes que en cada aula habrá profesores bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y que dispongan de los recursos necesarios. Proporcionar una educación de calidad para todos requerirá cambios en los sistemas educativos. Para implementar el Marco de Acción Educación 2030 y mejorar la calidad de la educación, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos en sistemas que fomenten una cultura abierta y colaborativa.”

La educación es esencial para lograr todos los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario erradicar la pobreza, impulsar una prosperidad compartida y un crecimiento económico de base amplia, y construir sociedades pacíficas y tolerantes. La Declaración de hoy demuestra el compromiso común para hacer realidad esta visión y confirma que la educación puede cambiar nuestras vidas.

6 sencillas herramientas para proteger tu privacidad online (y ayudarte a combatir la vigilancia masiva)

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Tanya O’Carroll, Amnistía Internacional

A medida que las agencias de inteligencia bucean cada vez más en nuestras comunicaciones digitales, hemos recopilado una lista de sencillas herramientas que pueden ayudarte a proteger tu privacidad y hacer que tus llamadas, correos electrónicos, textos y chats sean más seguros.

privacy

Cuando nos encontramos ante el enorme poder de organismos como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense o la Jefatura de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) británico, es fácil tener la sensación de que hay poco que podamos hacer para protegernos. Sin embargo, existen varias maneras muy efectivas de recuperar el control sobre tus comunicaciones privadas online.

Las seis herramientas que enumeramos a continuación, concebidas pensando en la seguridad, son alternativas a las aplicaciones, sitios y software que se suelen utilizar. Con ellas, podrás tener una mayor confianza en que tus comunicaciones digitales siguen siendo privadas.

Nota: Ninguna herramienta ni medio de comunicación es seguro al 100 por 100, y los gobiernos tienen muchas maneras de interceptar y recopilar nuestras comunicaciones. Si eres activista o periodista, debes utilizar estas herramientas como parte de un plan general de seguridad, no por sí solas. Además, esta lista no es en absoluto exhaustiva: recomendamos echar también una ojeada a Security-in-a-Box (de Tactical Technology Collective y Front Line Defenders) y Surveillance Self-Defense (de Electronic Frontier Foundation).

1. TextSecure – para mensajes de texto

TextSecure es una aplicación gratuita y fácil de usar para Android (iPhone tiene una aplicación compatible llamada Signal). Se parece mucho a WhatsApp, y cifra tus textos, imágenes y archivos de vídeo y audio. Es una aplicación de código abierto y proporciona cifrado de extremo a extremo. Esto significa que sólo tú y la persona a la que envías tus mensajes podréis leerlos. (Más abajo encontrarás una explicación de los términos técnicos.)

2. Redphone – para llamadas de voz

Redphone es otra aplicación gratuita de código abierto para Android (para iPhone es la misma aplicación antes mencionada, Signal, que combina llamadas de voz y mensajes), que cifra tus llamadas de voz de extremo a extremo. Todas las llamadas se realizan por Internet, así que sólo pagas por wifi o datos, en lugar de por tarificación telefónica.

3. meet.jit.si – para llamadas de vídeo y mensajería instantánea

meet.jit.si es un servicio gratuito de código abierto que protege tus llamadas de vídeo, videoconferencias, mensajes instantáneos y transferencias de archivos. Se ejecuta directamente en tu navegador, sin necesidad de descargar nada, y te permite invitar a múltiples personas a unirse a una videoconferencia. Se parece a Google hangouts, pero hace que tus llamadas y chats estén cifrados de extremo a extremo. Existe también una versión de escritorio llamada Jitsi, que se puede descargar para Windows, Linux, Mac OS X y Android.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês)

Question related to this article:

How can we protect our online privacy?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

4. miniLock – para intercambio de archivos

Este plug-in, gratuito y de código abierto, para tu navegador web te permite cifrar archivos –incluidos archivos de vídeo, anexos de correo electrónico y fotos– y compartirlos con tus amistades con suma facilidad. Puedes cargar y enviar tu archivo a contactos seleccionados utilizando su identidad miniLock exclusiva, lo que significa que tu archivo sólo puede ser descargado por la persona con la que lo has compartido.

5. Mailvelope – para un correo electrónico más seguro

Es un complemento gratuito para tu navegador web, que proporciona un cifrado de extremo a extremo de tus correos electrónicos. Puede configurarse para que funcione con casi cualquier proveedor de correo electrónico basado en la web, incluidos Gmail, Yahoo y Outlook. Es de código abierto y utiliza cifrado OpenPGP.

6. SpiderOak – para intercambio y almacenamiento en la nube

Este servicio te ayuda a mantener una copia de seguridad de tus archivos, sincronizar dispositivos múltiples y compartir archivos de manera privada con personas en las que confías. Hace un cifrado completo de extremo a extremo de tus datos, lo que significa que, a diferencia de otros servicios de intercambio y almacenamiento en la nube como Dropbox, ni siquiera la propia empresa puede ver tus documentos en sus servidores. SpiderOak cobra 12 dólares estadounidenses al mes por cada cuenta personal. Todavía no es de código abierto.

Guía rápida de términos técnicos

Cifrado (o encriptación)

Es una manera de codificar algo de manera que se disfraza su forma original. El cifrado actual, si se implementa bien, puede ser prácticamente irrompible. Al realizar un proceso de cifrado o descifrado de un contenido, para la autenticación se utiliza una contraseña compleja, conocida como clave. Muy a menudo, esta clave obra en poder de la empresa que proporciona servicios tales como correo electrónico o alojamiento de sitios web. Eso significa que la empresa tiene pleno acceso a tus datos. Los gobiernos pueden obligarla a entregarles esta información, o pueden tratar de acceder ilegalmente al servidor de la empresa para tener acceso directo.

Cifrado de extremo a extremo

Con el cifrado de extremo a extremo, la clave sólo la conoces tú, y en ningún momento sale de tu dispositivo. Esto significa que tus comunicaciones se mantienen exclusivamente entre tú y las personas con las que te comunicas. Para la empresa que transmite tu comunicación –o para cualquiera que intente interceptarla–, tus mensajes serán una larga cadena aleatoria de números y letras. Pueden saber con quién te has comunicado pero no podrán acceder al contenido.

Código abierto

Muy a menudo, el código que compone el software informático es un código propietario, lo cual significa que quien lo ha desarrollado tiene acceso exclusivo a él. El código abierto está a disposición de todo el que quiera verlo y analizarlo. Aunque pueda parecer contraproducente, en general se considera que esta es la mejor manera de hacer seguro un software. Ayuda a garantizar que ese software no hace nada indeseable, como proporcionar una “puerta trasera” a las agencias de inteligencia, y que cualquier punto débil en cuanto a la seguridad puede ser descubierto y solucionado.

17 de abril: El Campesinado de todo el mundo se moviliza para luchar contra los acuerdos de libre comercio y defender la soberanía alimentaria

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de La Via Campesia

17 de abril de 2015- Hoy miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional La Vía Campesina se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales (TNCs) y los acuerdos de libre comercio (FTAs), que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional.  Desde 1996[1], La Vía Campesina celebra cada 17 de abril el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas de la mano de aliados y amigos.

April17

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos. Además han aumentado los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio anteponen el lucro frente al resto de derechos e intereses. Actualmente, los FTAs más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos acuerdos, si llegan a finalizarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales  (ver tv.viacampesina.org/April-17th).

Siendo cientos las acciones tanto a nivel local como mundial que se llevan a cabo en todos los continentes (consulta nuestro MAPA actualizado regularmente),  La Vía Campesina reafirma la importancia de la lucha local al tiempo que subraya la necesidad de una resistencia y una organización  global entre las ciudades y las áreas rurales.

Hasta final de mes se realizarán acciones como  ocupaciones de tierras,  intercambio de semillas, manifestaciones, marchas, ferias de soberanía alimentaria, eventos culturales, giras de cabildeo y debates, como parte de las actividades previstas para esta Jornada de Acción Global.

Este año se están organizando varias acciones en Europa contra la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), el Acuerdo Económico y Comercial global (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA) en Alemania, Suiza y Bélgica. En Asia, tendrá lugar una manifestación masiva en Japón y Corea del Sur contra la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) por parte del gobierno japonés. En América del Sur, se ha organizado una gran marcha (con cerca tres mil  campesinas y campesinos) en Buenos Aires, Argentina, donde se realiza también el VI Congreso CLOC-Vía Campesina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo).

La Vía Campesina denuncia las leyes y los intereses que afectan al modo de vida del campesinado, una herencia de vital importancia de las personas que están al servicio de la humanidad. El movimiento fomenta la soberanía alimentaria para poner fin al hambre en el mundo y aboga por la justicia social. En lugar de un futuro sombrío basado en el libre comercio y en las grandes empresas, La Vía Campesina cree que ha llegado el momento de apoyar una economía basada en la justicia social que restaure el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.  La reforma agraria y la agricultura campesina son claves para un modo de vida basado en la soberanía alimentaria de los pueblos.

Para concertar entrevistas, contactar con:

Ndiakhate Fall, CNCR – Senegal (francés): + 221 77 550 89 07

Marina dos Santos, Movimiento de  Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil (español) +5492615717585

Yudhvir Singh, BKU, India (inglés)+54 92615717585

( Clickear aquí para la version francês o clickear aquí para la version inglês)

Question for this article: