Category Archives: America Latina

Colombia: Con la estrategia “Turismo para una cultura de paz”, Gobierno del Cambio invertirá $8.200 millones para impulsar el turismo en 88 territorios

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Con el propósito de convertir al turismo en un mecanismo que promueva la construcción de una cultura de paz en los territorios, crear alianzas productivas y dar a conocer la rica diversidad cultural, gastronómica y natural del país, fue presentada en San José del Guaviare la estrategia “Turismo para una cultura de paz”.

Esta iniciativa del Gobierno del Cambio beneficiará a grupos poblacionales focalizados tales como víctimas del conflicto armado, firmantes del acuerdo final de paz, desvinculados y desmovilizados en armas, población en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícitos y otros actores que construyen paz.
 
En el lanzamiento de la estrategia, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, su Viceministerio de Turismo y Fontur, participaron representantes de las entidades de Cooperación internacional que se han vinculado, tales como el Banco de Desarrollo – CAF; el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; GIZ- Cooperación Alemana Colombia y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID. Ellas apoyan la iniciativa y tendrán un papel activo en su ejecución.
 
Así mismo, por ser un proyecto integrador del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, a esta apuesta de construcción de una cultura de paz se han sumado entidades como la Unidad para la Víctimas, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Agencia de Renovación del Territorio, el Fondo Colombia en Paz y 4-72, que participaron en el lanzamiento y tendrán un papel activo en su puesta en marcha.
 
Para la ejecución de esta iniciativa también se viene trabajando de manera coordinada con los gremios del sector turismo del país, quienes también participaron en la jornada de este lunes en San José del Guaviare.
 
Una estrategia integral
 
Durante el lanzamiento de “Turismo para una cultura de paz”, el viceministro encargado de Turismo, John Ramos, destacó que la primera fase de implementación tendrá una inversión de $8.200 millones, e impactará a 3,5 millones de habitantes de los 88 territorios turísticos de paz focalizados.
 
Inicialmente beneficiará 34 iniciativas de firmanes de paz (18 proyectos productivos turísticos y 16 proyectos de la cadena valor del sector turismo) que están en condiciones de comercialización; y fomentar el encadenamiento productivo de más de 4.000 unidades productivas lideradas por víctimas del conflicto armado.
 
Por su parte César Oliveros, asesor del despacho del Viceministerio de Turismo, destacó que esta iniciativa contempla cuatro grandes apuestas. La primera busca fortalecer los territorios turísticos de paz mediante trabajos que promuevan modelos de gobernanza y lecciones aprendidas; la creación de la red de territorios turísticos de paz como mecanismo de promoción y visibilización del trabajo de reconciliación y convivencias y promoverá los proyectos para dotación turística.  Además, se propone la meta de invertir en 10 proyectos de infraestructura turística.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La segunda estará enfocada en propiciar escenarios de oportunidades económicas mediante programas de encadenamientos productivos de bienes y servicios que se puedan asociar a la cadena de valor ampliada del turismo, visibilizando el trabajo de construcción de una cultura de paz que vienen desarrollando las comunidades locales. Los principales mecanismos son el desarrollo de ruedas de negocios; programas de circuitos cortos de encadenamiento y para algunos casos, digital.
 
Una tercera apuesta incluye promover una cultura de paz a través del turismo mediante acompañamiento técnico para la consolidación de las experiencias y construcción de narrativas que no glorifiquen la guerra, por el contrario, que aporten a la memoria histórica del país y construcción de paz. También, se inicia la construcción del Código con Principios Éticos del turismo, por la memoria histórica para el país.
 
Y el cuarto eje incluye el desarrollo de una promoción turística con propósito, que pretende posicionar estos territorios turísticos con un valor diferencial, con documentales que cuenten historias de comunidades que trabajan por la transformación y que hoy le apuestan a la vida y que inviten al turista a vivir estas experiencias turísticas.
 
Las acciones se materializarán en dos fases, la primera de las cuales incluye el fortalecimiento y desarrollo, y ya tiene aprobada una inversión de base inicial por $8.200 millones y se desarrollará en 18 meses.
 
La segunda fase, de consolidación, se ejecutará acorde a los avances y dinámicas de los territorios priorizados y en este sentido, las inversiones dependerán de las nuevas necesidades que se identifiquen.
 
Dónde se llevará a cabo
 
Como parte de la ejecución de esta estrategia, son considerados territorios turísticos de paz:

° Los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-;

° Los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR-;

° Las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado -ZOMAC;

° Las Zonas en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y

° Las Áreas metropolitanas que se transforman por escenarios para la convivencia y la cultura.
 
Una condición importante es que sean territorios con un gran potencial para el turismo, disfrute del residente y del visitante.
 
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha iniciado el proceso de fortalecimiento de los territorios turísticos de paz que incluyen municipios en las subregiones PDET de:
 
1) Sierra Nevada-Perijá, Cesar;
2) Subregión Macarena-Guaviare;
3) Cuenca del Caguán y del Piedemonte Caqueteño;
4) Pacífico Nariñense;
5) Montes de María
6) Cauca y Valle del Cauca;
7) Arauca;
8) Putumayo;
9) Urabá Antioqueño y
10) Chocó.

También se incluyen cinco zonas más afectadas por el conflicto armado y tres áreas metropolitanas. 
 

República Dominicana: Ministerio de Educación desarrolla programa para fomentar una cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno de República Dominicana

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ejecuta un programa dirigido a fomentar en la comunidad educativa, sobre todo en los estudiantes, una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.

La Estrategia Nacional de Cultura de Paz, como se llama el programa implementado a través de la Dirección de Orientación y Psicología del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, busca fortalecer los valores para formar una ciudadanía amante de la paz y con capacidad para afrontar y resolver los conflictos que puedan generarse en su entorno social.

La viceministra Ancell Scheker señaló que “la propuesta de Cultura de Paz se implementa con y para todos los actores de la comunidad educativa, entendiendo que la escuela se encuentra acompañada de las familias y en un contexto comunitario en el cual enseñamos y desde donde aprendemos a convivir con el otro”.

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Precisó que la Cultura de Paz se aborda en los centros educativos partiendo del desarrollo de habilidades para la vida, con la intención de que el estudiantado aprenda a convivir con los otros con sentido de respeto, garantizando una convivencia armónica y teniendo en cuenta que el conflicto es connatural a los seres humanos.

Al respecto, la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos dijo que el programa Cultura de Paz enseña que lo que no es natural, ni se debe naturalizar son las distintas formas de violencia.

Así mismo el currículo nacional, que sigue un enfoque de competencias, incluye ejes transversales para fortalecer las temáticas generales que garanticen la formación ciudadana y el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las competencias fundamentales que se desarrollan a lo largo del currículo, algunas inciden directamente en la construcción de una cultura de paz, tales como la Competencia Ética y Ciudadana, Comunicativa, de Resolución de Problemas, de Desarrollo Personal y Espiritual, y Competencia Ambiental y de la Salud.

Ancell Scheker citó que recientemente la Dirección General de Currículo publicó en formato digital un fascículo sobre cultura de paz para orientar a los docentes cómo abordar el tema transversalmente en el desarrollo curricular.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Argentina: Jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Universidad Provincial de Córdoba

El pasado miércoles 14 de junio, la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad, de la Universidad Provincial de Córdoba, llevó adelante una jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Esta iniciativa fue propuesta por la intendenta de la ciudad, Arq. Cristina Cravero, y planificada por la Coordinadora de la Catedra, Mgtr. María Alba Navarro.

Participaron de la jornada miembros de la comunidad de Río Primero: docentes de nivel primario y secundario; bomberos, profesionales de la salud, jueces de paz, miembros del equipo de gestión de la municipalidad, entre otros.

El espacio de encuentro y  formación se propuso abordar conceptos relacionados a la cultura de paz y convivencia pacifica, finalizando con la creación  de propuestas orientadas al mejoramiento de la convivencia en la comunidad.

Además, esta iniciativa permitió que la Municipalidad de Rio Primero se incorpore a REDIPAZ (Red interinstitucional y de personas por la paz), para comenzar a  trabajar de manera coordinada con las diversas  instituciones  y actores  que conforman la Red

Estas actividades permiten  a la Universidad Provincial de Córdoba continuar contribuyendo a la construcción de una Cultura de Paz y de sociedades mas justas, pacíficas e inclusivas .

( Clickear aquí para una version inglês)

Colombia: proyecto programa en cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Catalina Ceballos* en Cambio Colombia

La semana pasada sucedió un encuentro en la Universidad de las Artes (Universidad Pública) en Guayaquil sobre cultura y economía. Días antes habían estado conversando sobre cómo la cultura sirve para comprender la violencia y el conflicto, en particular ahora, cuando se hace necesario enfrentar las violencias que surgen del narcotráfico. Llamó mi atención el tema porque siempre he dicho que la cultura debe estar sentada en la junta directiva de Ecopetrol y en las mesas de diálogo con el ELN. No se trata de pensar la cultura como la definió García Márquez, como el aprovechamiento social del conocimiento, prefiero pensar en la definición de Néstor García Canclini: “El conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles, y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”. Y qué más transformación social que la anhelada paz.

De hecho, desde el año 1998 en el Congreso de Yamusukro de la Unesco, se promovió la cultura de paz para fomentar valores, acciones y proyectos para evitar la violencia y encontrar soluciones pacíficas a los conflictos. De ahí surge la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz que ha sido incorporada a las constituciones de Ecuador y Bolivia.

Sumemos a esto el tiempo dedicado por parte de la Comisión de la Verdad en su componente de arte y cultura, el trabajo que hizo la comisionada Lucía González con el legado, un dispositivo racional y emocional con herramientas para entender el conflicto y caminar hacia la convivencia y reconciliación. No sobra recordar las palabras del padre Francisco de Roux: “A través de la cultura se crean condiciones para que la dignidad humana se pueda vivir en plenitud”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La paz gestionada desde la cultura resulta no en un acto circunstancial, se trata de entender el conflicto desde la pérdida de resguardos indígenas, entender, las transiciones económicas cuando se pasa de cultivar papa a coca, comprender la dimensión ancestral de un río por el que además de la navegación de embarcaciones han sido ríos de sangre.  Entender el papel de la guardia cimarrona en los procesos históricos de resistencia. Se trata de ver una y otra vez Guadalupe Años Cincuenta del Teatro La Candelaria. Escuchar a la Muchacha cantando La Sentada “nos embutieron la guerra hasta el fondo de la tráquea” o leer en voz alta Los Ejércitos de Evelio Rosero, o simplemente bailar cumbia hasta el amanecer para olvidar el dolor que nos cala los huesos esta interminable y absurda guerra.

Pues precisamente, en Medellín, hace unos días, la viceministra encargada de patrimonio y fomento regional, del Ministerio de cultura, Adriana Molano, presentó el proyecto programa en cultura de paz en el que como principio se asume que los saberes locales, las diversas expresiones artísticas, el patrimonio cultural y la participación ciudadana son elementos transversales en la construcción de paz y el desarrollo territorial, quienes trabajan en este sector saben que las políticas públicas culturales han sido históricamente concertadas en un trabado de cocreación entre la sociedad civil, la institucionalidad y el movimiento cultural, de ahí han salido políticas transversales, sectoriales y territoriales. Trabajar en mesas de participación deliberativa en temas relacionados con la paz resulta en lo justo, a propósito del año que se cumple de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad. 

El programa fortalecerá las experiencias artísticas y culturales orientadas a detonar procesos de reflexión sobre las causas y efectos del conflicto armado y las diferentes violencias, además de las formas en que se abordan los conflictos en nuestra sociedad. El programa parece que cuenta con recursos, a mi manera de ver, lo más importante es que quede como un documento de política pública, que atraviese la memoria y la reconstrucción del conflicto. Que sus ejes transversales sean los derechos humanos y una democracia sana. Ojalá contribuya a la gestación de comunidades más justas y menos violentas, que los creadores que participen, tengan intenciones estéticas y éticas y que la sensibilidad sea un camino y un lugar de llegada. 

* Catalina Ceballos es antropóloga con especialización en Gestión de Recursos Internacionales. Más de 23 años de experiencia en el diseño estratégico de proyectos culturales y mediáticos. Ha sido Subgerente de Radio de RTVC, gerente de Canal Trece, directora de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Ean, consultora en política pública, medios de comunicación y proyectos culturales y artísticos, y consultora de Comunicaciones de la Comisión de la Verdad.

México: Universidad Veracruzana lanza Plan de Cultura de Paz y No Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Universidad Veracruzana

En un esfuerzo por fomentar la paz y erradicar la violencia en el ámbito universitario y en la sociedad en general, la Universidad Veracruzana (UV) aprobó por unanimidad del Consejo Universitario General su Plan de Cultura de Paz y No Violencia, en sesión realizada el pasado 2 de junio. 

Esta iniciativa promueve la construcción de una convivencia armónica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad universitaria, así como fomentar la cultura de paz en el estado de Veracruz y se puede consultar en el sitio institucional.

El programa, desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos en educación, psicología, sociología y derechos humanos, tiene como propósito sensibilizar a la comunidad estudiantil, académica y administrativa sobre la importancia de promover la paz como un valor fundamental para el desarrollo integral de las personas y la sociedad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El Plan de Cultura de Paz y No Violencia se articula con las políticas institucionales que establecen promover una cultura de paz y no violencia con enfoque en derechos humanos, igualdad y equidad de género, así como de reconocimiento de la interculturalidad y de la diversidad de diversidades, a través de acciones desde la normatividad universitaria que favorezcan las buenas prácticas entre la comunidad universitaria, sentando las bases sobre los principios establecidos en el Código de Ética de la UV. 

Impulsa la transversalización de los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos; aspira a garantizar espacios universitarios libres de todo tipo de violencia, a través de la sensibilización, el diálogo, el fomento a la igualdad, la inclusión, la equidad y la interculturalidad. 
 
De igual modo, busca implementar acciones afirmativas y apoyos específicos que garanticen la equidad en el acceso a la institución de los grupos vulnerables; asimismo, fomentar redes de colaboración a nivel institucional que fomenten sinergias para la difusión del conocimiento y la construcción de una cultura de paz. 

Para alcanzar tales fines se promoverá la comunicación y el diálogo como herramientas para la construcción y para la transformación hacia una cultura de paz que se extienda en todos los niveles, tanto en las entidades académicas como en las dependencias universitarias. 

La implementación de este programa se suma a los esfuerzos que la UV ha venido realizando en materia de responsabilidad social y formación integral de sus estudiantes, con el propósito de formar profesionales comprometidos con el bienestar social y la construcción de una sociedad más justa y pacífica. A través de esta iniciativa, la institución reafirma su papel como referente en la promoción de valores fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad veracruzana.

Acuerdos Gobierno-ELN, un hito esta semana en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Los acuerdos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el tercer ciclo de diálogos en La Habana se convirtieron en tema trascendental esta semana para el país y Latinoamérica.

Este viernes (9 de junio), al mediodía desde La Habana, Cuba, las partes oficializaron el acuerdo del cese al fuego bilateral, que durará 180 días (seis meses).

En este nuevo pacto se amplían las acciones prohibidas y prevé un robusto mecanismo de monitoreo y verificación de la ONU, con acompañamiento de la Iglesia católica y la veeduría social, así como la participación de los países garantes y acompañantes.

Dicho cese permitirá también que los territorios tengan las condiciones de tranquilidad que requieren las personas y comunidades en el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz que se ha acordado durante este ciclo.

Por primera vez, el Estado y el ELN pactan un acuerdo que implica el tratamiento en bloque de los tres primeros puntos del Acuerdo de México, donde tuvo lugar el segundo ciclo de conversaciones; la participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz y transformaciones para la paz, señaló el senador Iván Cepeda.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El cese acordado tiene fases progresivas, y la primera, de alistamiento, es inmediata; a continuación, el 6 de julio, comienza el fin de operaciones ofensivas hasta alcanzar una plena vigencia, de 180 días, a partir del 3 de agosto, en tanto, el monitoreo y verificación comenzarán próximamente.

También se creará el Comité Nacional de Participación que contará con la intervención de 30 sectores de la sociedad que aportarán a la transformación del país y el logro de la Paz.

«Alcanzamos como nunca antes un acuerdo parcial con el ELN, que será progresivo hasta el acuerdo final en mayo del 2025», destacó el presidente Petro.

La prioridad será lograr la protección de la población civil en las áreas de conflicto empezando por la niñez, añadió.

El jefe de Estado aseguró que los Derechos humanos y el derecho internacional humanitario guían el acuerdo, destacó que la participación de la sociedad será fundamental, así como la propuesta de un gran Acuerdo Nacional que su gobierno apoya.

Las partes, agradecieron a Cuba por su papel de garante y por facilitar su territorio para alcanzar estos acuerdos que aliviarán a las comunidades afectadas por el conflicto interno.

«El esfuerzo principal de este proceso se lo debemos a Cuba. Sin ese esfuerzo sería imposible estar aquí», expresó el comandante del ELN Antonio García, en la clausura del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos.

Asimismo, Pablo Beltrán aseguró que es una injusticia la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo al tiempo que agradeció la vocación de paz del Gobierno y pueblo cubanos.

El presidente Petro calificó también de profunda injusticia la inclusión de Cuba en dicha lista.

«Le decía al presidente (Joe) Biden que si ha habido un acto de injusticia diplomática profunda… una puñalada por la espalda… fue que Cuba terminara en esa abyecta designación. Desde aquí le digo al presidente Biden que ese acto de injusticia debe ser enmendado», recalcó.

Previo a este acuerdo, considerado un hito en Colombia, y uno de los logros más significativos dentro de la política de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, tuvo lugar una contundente movilización del pueblo en apoyo al mandato de ambos líderes y a sus propuestas de cambio.

México: Promueven la UAEMéx y Poder Judicial cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Capitale México

Hoy, más que nunca, es vital recordar y valorar la importancia de generar una cultura de paz en nuestra sociedad, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, al encabezar, con el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, la premiación del Primer Concurso Estatal de Oratoria por la Cultura de la Paz y la clausura de la Semana de Acceso a la Cultura de la Paz.

En el Aula Magna “Magistrado Licenciado Gustavo A. Barrera Graf”, el rector sostuvo que la paz es la construcción de una convivencia basada en el respeto, la comprensión, la tolerancia y la empatía. “La paz se logra cuando reconocemos nuestra interdependencia y nos comprometemos a tratar a los demás con dignidad y justicia”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Destacó que la colaboración entre el Poder Judicial del Estado de México y la UAEMéx fue fundamental para hacer posible este evento e instó a los presentes a seguir construyendo puentes y promoviendo la paz en todos los ámbitos de nuestras vidas.

En su oportunidad, Ricardo Sodi Cuellar celebró que la Autónoma mexiquense cuente con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos, ya que construir la paz es el anhelo más importante de toda sociedad.

“Mediar es un arte fino, elegante, donde las personas aprenden a través del mediador, que es el que facilita este aspecto, a construir las bases para la paz, para resolver un conflicto, porque la sociedad siempre tiene conflictos y la manera en que los resolvamos nos va a acercar o alejar de la paz”, dijo el magistrado.

En su oportunidad, el magistrado Enrique Víctor Manuel Vega Gómez subrayó que para hablar de construcción de la cultura de la paz hay que apostarle al involucramiento de la sociedad.

Aseveró que la realización de este evento, en el que también participó la Universidad Mexiquense de Seguridad, es una forma de conducir a la juventud hacia la confección de una democracia participativa, impulsada para promover la paz.

La directora de la Facultad de Derecho, María José Bernáldez Aguilar, puntualizó que la conjunción de esfuerzos entre las instituciones del estado es fundamental para la construcción de una cultura de paz sólida y duradera.

Al unir fuerzas, manifestó, demostramos que la construcción de una cultura de paz no es una tarea individual sino un esfuerzo conjunto que requiere la participación activa y comprometida de todas las instituciones y actores sociales. “Es a través de esta colaboración y trabajo en equipo que podemos sentar las bases para un futuro más pacífico y justo”, dijo.

Guanajuato se convertirá en epicentro de la cultura de la paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Gobierno del Estado de Guanajuato

Para el Gobierno del Estado es un orgullo anunciar que la ciudad de León será sede del 1er. Encuentro Iberoamericano de Voces por la Paz y el 1er. Encuentro Iberoamericano de Periodismo por la Paz, eventos que se realizarán del 1 al 3 de junio próximo en el Forum Cultural.

Así lo dijo en rueda de prensa el Secretario de Gobierno del Estado, Jesús Oviedo Herrera; “promover la Cultura de paz siempre será una prioridad, es una tarea de gran importancia donde sociedad y gobierno debemos trabajar juntos”, agregó.

 El Coordinador General de Comunicación Social del Estado, Alan Sahir Márquez Becerra, resaltó que Guanajuato se convertirá en epicentro de la cultura de la paz en México e Iberoamérica.

En la organización de estos eventos el Gobierno del Estado de Guanajuato une esfuerzos con la Asociación Civil Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz -SOIPAZ-, con el propósito de reunir a líderes globales y periodistas del mundo para pronunciar sus mensajes por la paz, agregó.   

El Presidente de Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz, Jorge Robledo Vega, agradeció al Gobierno del Estado por su anfitriona y compromiso para la promoción de la cultura de la paz.

Lograr la paz mundial es una necesidad imperante ante los excesivos actos de intolerancia y violencia que se multiplican en cualquier rincón del planeta, señaló.

Explicó que el programa de actividades contempla la participación de voces como: Shirin Ebadi, Activista por los derechos humanos y por la democracia; primera mujer musulmana en el Premio Nobel de la Paz, de Colombia asistirá  Andrés Pastrana, expresidente de Colombia. Doctor, especializado en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

Además se tendrá la participación de Alberto Pelaez, periodista, novelista, articulista, speaker, corresponsal de 20 guerras, así como el periodista mexicano Pablo Latapí.

El Director General de Tv4, Juan Aguilera Cid, resaltó la importancia de poner el tema de la paz como uno de los ejes rectores del Gobierno del Estado con la presencia de líderes y periodistas por la paz.

Para Tv 4 es un gusto recibir y apoyar esta iniciativa que conjuga la pasión de la comunicación con el periodismo y hace énfasis en la responsabilidad social que tenemos, agregó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En estos eventos se llevarán cabo mesas de análisis y talleres como: Periodismo por la paz, periodismo de investigación, periodismo documental y periodismo digital.

Participarán en los talleres y mesas de análisis personalidades como Ana Barrero, Periodista, Directora de la Fundación Cultura de Paz en Madrid, España y Presidenta en la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), de Chile estará Gonzalo E. Cáceres, CoFundador de Deutsche Welle TV en Alemania.

De México estarán presentes Luis Miguel González, Director Editorial del Periódico El Economista, Daniel Moreno, Director y fundador del portal digital Animal Político, Francisco García Davish, Director y fundador de la agencia informativa QUADRATÍN, directivos de Código Magenta así como periodistas de medios locales, nacionales e internacionales.

Eréndira Saldaña Quintero, Presidenta del Comité Organizador Voces por la Paz, comentó que el programa también contempla un ciclo de conferencias en formato tipo TED con temas vinculados con paz, periodismo, inclusión y desarrollo humano.

Así mismo el 1er. Encuentro Iberoamericano de Periodismo por la paz será el escenario para la entrega del galardón Grandeza de México, a periodistas originarios de Guanajuato, cuyas carreras han trascendido fronteras.

Hoy extendemos la invitación a todos los representantes de medios de comunicación, apasionados y comprometidos comunicadores, líderes de opinión, periodistas, para que nos acompañen estos dos días de trabajo conscientes de que en cada palabra tenemos el poder de la paz, que es el poder de la cultura de la paz, dijo.

Para fomentar la cultura de la paz, debemos trabajar con las nuevas generaciones, por eso, es fundamental incluir a las y los jóvenes de Iberoamérica, para eso se generó el espacio Mil jóvenes por la paz que asistirán a la Conferencia de Roberto Martínez Autor, creador de contenido, host del podcast Creativo, quien tiene más de 11 millones de seguidores en redes sociales y ha publicado 3 libros bestsellers.

Este evento colocará a la entidad de Guanajuato como pionera en la reunión de personalidades iberoamericanas que unen sus voces en favor de la paz, a través de este encuentro de Lideres Globales y Periodistas del mundo unidos por la Paz, resaltó.

El programa completo de actividades puede ser consultado a través del portal web https://www.soipaz.org  y de las redes sociales soipazoficial, todos los eventos serán gratuitos.

Antonio de Jesús Navarro Padilla, Director General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, resaltó que los jóvenes guanajuatenses y de otras entidades que se den cita a este Encuentro Iberoamericano, serán parte fundamental y cada uno se podrá convertir en portador de mensajes positivos gracias a su compromiso como embajadores de la paz.

Desde Guanajuato, para México e Iberoamérica buscaremos sembrar en la conciencia colectiva la importancia de la promoción de la cultura de paz, aquí tenemos ejemplos de grandes jóvenes talentos que han puesto en alto el nombre de nuestro Estado y de nuestro país, añadió.

Por último el Secretario de Gobierno a nombre del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reiteró que para Guanajuato es un honor ser sede de estos eventos que se convertirán en un escenario idóneo para el intercambio de experiencias, información y acciones en favor de la paz.

Brasil assina em Buenos Aires declaração de combate ao discurso de ódio na internet

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artigo de governo do Brasil

O ministro dos Direitos Humanos e da Cidadania, Silvio Almeida, assinou nesta sexta-feira (12), ao lado de representantes de outros países do Mercosul, a “Declaração por uma Cultura de Paz e Democracia e de Combate a Expressões e Discursos de Ódio”. O documento, escrito durante a plenária da 41ª Reunião de Altas Autoridades sobre Direitos Humanos do Mercosul (RAADH), em Buenos Aires, manifesta o posicionamento dos países do bloco para o enfrentamento da questão.


Ministro Silvio Almeida representou o Brasil durante encontro da RAADH em Buenos Aires, na Argentina. (Foto: Isabel Carvalho – Ascom/MDHC)

Durante as discussões da Plenária de Altas Autoridades, o ministro posicionou-se de forma contundente contra a prática do discurso de ódio. “Fascistas não têm opinião política, têm ódio e nós temos o dever de Estado de combater todo e qualquer discurso de ódio e de determinar o voto sem fronteiras contra fascistas e nazistas”, afirmou. 

O texto da declaração condena o racismo, a xenofobia e todas as formas de opressão apoiadas por meio da circulação de discursos e expressões de ódio. Condena, ainda, manifestações postadas em redes sociais e meios de comunicação que, de forma intencional, expõem negativamente pessoas e grupos em situação de vulnerabilidade e historicamente discriminados. 

As altas autoridades abordaram, durante a plenária, a temática dos Direitos Humanos e o exercício da Cidadania. A delegação brasileira reiterou o compromisso do país com as políticas de proteção e promoção do idoso, destacando a urgência da necessidade de políticas específicas de direitos humanos para essa população, incluindo processos de inclusão. Além disso, foram apresentados dados sobre o envelhecimento da população no Brasil e na região, destacando que os idosos ainda sofrem violações de direitos e discriminação por idade.

Grupo de trabalho 
  
Na declaração também foi acordada a criação de grupo de trabalho (GT) para criação de uma série de diretrizes a serem usadas internamente pelos países signatários. As orientações visam garantir a proteção e promoção dos direitos humanos das pessoas que habitam seus territórios por meio de ações de prevenção e tratamento para enfrentar todas as outras formas de discriminação, bem como promover todo tipo de responsabilização posterior.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question related to this article:

Are we making progress against racism and hate speech?

“A América Latina tem um histórico de instabilidade política e ataques à soberania e de desrespeito aos direitos humanos. É importante que se posicionem em defesa da democracia e da estabilidade institucional, combatendo todo tipo de ameaça”, defendeu o ministro. 

A participação do Brasil no evento marca a retomada do país nas discussões da pauta de direitos humanos na América Latina, relegada ao longo dos últimos quatro anos.

Debates 

A 41ª RAADH aconteceu durante toda semana e ao final as autoridades apresentaram na plenária um compilado de informações das reuniões temáticas com as sugestões que consideram importantes a serem adotados por todos os países do bloco Mercosul.  

Entre os temas discutidos pelo Brasil estão questões relativas a crianças e adolescentes, direitos das mulheres, pessoas com deficiência, idosos, educação e cultura, comunicação, participação social, memória, verdade e justiça, e igualdade social. 

Simbolismo

O local escolhido para sediar a Plenária de Altas Autoridades de Direitos Humanos teve um simbolismo especial. Foi realizada no Sitio de Memoria ESMA, antigo centro de tortura e extermínio e que hoje funciona como local de memória das atrocidades cometidas contra as vítimas do último golpe militar na Argentina (1976 a 1983).  A realização da 41ª RAADH em local tão emblemático foi ressaltada pelos participantes do evento e constou na Ata Final da Plenária.

Além do ministro Silvio Almeida, representando o Brasil, participaram da Plenária Horacio Pietragalla, secretário de Direitos Humanos da Argentina; Silvia Patiño Santacruz, vice-ministra de Justiça do Paraguai; Tomas Ignacio Pascual Ricke, diretor de Direitos Humanos do Ministério das Relações Exteriores do Chile; e Carlos Alberto Chocano Burga, embaixador do Peru na Argentina.

Próxima RAADH 

A Reunião de Altas Autoridades sobre Direitos Humanos do Mercosul (RAADH) acontece semestralmente e é responsável por refletir e ditar a agenda de direitos humanos do bloco. 

A 42ª edição do evento será realizada no próximo semestre no Brasil, quando o país exercerá a presidência Pro Tempore do Mercosul e abrigará as discussões do bloco.

Instan en Cuba a que la cultura sea Objetivo de Desarrollo Sostenible

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La propuesta de la Unesco de convertir la cultura en objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue uno de los reclamos más escuchados hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Ministros de Cultura y altos funcionarios del sector de los países miembros del Grupo de los 77 más Cuba, asistentes al encuentro, reiteraron la iniciativa lanzada el pasado año en la Conferencia Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, realizada el septiembre del pasado año en México.

En el evento habanero se coincidió en el trascendental valor demostrado por la cultura frente a los desafíos de la Covid-19 y de cómo ayudó como fuente de resiliencia y solidaridad para enfrentar el aislamiento durante la pandemia.

En tal sentido, el titular venezolano de Cultura Ernesto Villegas respaldó los pronunciamientos de la reunión y llamó a fomentar el respeto a la diversidad y las culturas nacionales.

del sector de China Li Qun destacó la iniciativa de civilización global por su Gobierno en defensa de las tradiciones, el patrimonio y la historia de todos los pueblos.

Por Colombia, su viceministra de Fomento y Patrimonio Adriana Molano instó a promover alianzas más inclusivas desde la cultura, a través de soluciones diversas que permitan enfrentar los retos actuales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sobre la necesidad de potenciar la cultura como bien público esencial mundial, el viceministro

Significó la experiencia de su país para la solución del conflicto armado mediante una cultura de paz, que está permitiendo transformar los imaginarios, la sociedad y luchar contra toda forma de inequidad.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura de Indonesia Hilmar Farid manifestó que la comercialización excesiva de la cultura ha tenido consecuencias negativas serias en el respeto a las diversas manifestaciones artísticas, sus cultores y a las tradiciones nacionales.

En tanto, la titular de Honduras Anarella Vélez explicó todo lo que está haciendo su Gobierno para enfrentar los intentos hegemónicos del gran capital y la derecha y desarrollar la cultura para que se consolide como piedra angular de su política del buen vivir.

El intercambio propició además la denuncia del ministro de Turismo y Cultura de Angola Filipe Zau, quien alertó sobre el robo y tráfico de bienes culturales que enfrentan las naciones africanas.

En la reunión se han compartido opiniones sobre la importancia de promover la cultura como bien público global, así como los mecanismos y alternativas de cooperación Sur-Sur para el desarrollo sostenible.

También se compartieron criterios, experiencias y buenas prácticas sobre el papel de las economías creativas y las industrias culturales en los países en desarrollo.

Los representantes de los 75 países participantes abordaron también la gestión integral del patrimonio cultural y la contribución del turismo dedicado a ese sector en el desarrollo sostenible de las naciones menos avanzadas.

De la reunión se espera la adopción de una declaración final orientada a acciones concretas para promover la cultura y su vínculo con el multilateralismo, una de las prioridades de Naciones Unidas, que en la figura de la Unesco es una de las promotoras de la cita.

En el evento participan como invitados representantes de instituciones y organizaciones vinculadas con el sistema de la cultura cubana.