All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Argentina: Declaración Final de VI Congreso CLOC – Vía Campesina

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del La Via Campesina

“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” – Eduardo Galeano

new cloc

En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.

Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica.

Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.

Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.

Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.

Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chávez.

Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.

Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.

Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.

Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.

Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.

Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.

El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.

El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.

¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

Argentina: Congreso de la CLOC-VC por la soberanía alimentaria sustentada en reformas agrarias integrales y populares

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Hernán Viudes, America Latina en Movimento (abreviado)

20/04/2015: Con la denuncia de la ofensiva del “capital y el imperialismo en su política de saqueo de los bienes de nuestros países, el acaparamiento y el extractivismo” que expulsa a los campesinos e indígenas de sus tierras, imponiendo el monocultivo, la minería y los productos transgénicos, cerró el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires.

argentina

Las organizaciones acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”.

Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América Latina y el Caribe, junto a delegados de África, Asia y Europa, realizaron una caracterización del momento histórico “inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los gobiernos y fuerzas populares. El capital imperialista está ahora bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el socialismo como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos”.

Rechazaron “el sistema agroalimentario industrial y a las empresas nacionales y transnacionales del agronegocio, responsables del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que nos afecta a todos y todas”, y destacaron “la agricultura campesina e indígena, la única capaz de alimentar a la humanidad, mantener y aumentar la biodiversidad y enfriar el paneta”. Es por eso que para llevar adelante lo que identifican como “el buen vivir” y un vínculo cercano con la “Madre Tierra”, plantean un esquema productivo agroecológico, “no solo por cuestiones técnicas y científicas, sino como un instrumento político de lucha contra el capital”. Y aclaran que la agroecología no se desarrolla de forma aislada, “por lo tanto tenemos que construir estrategias territoriales para luchar y avanzar con políticas públicas que promuevan” este modelo.

La discusión, la formación política del campesinado y la capacitación de los dirigentes es una parte de la lucha, la visibilización de sus problemáticas y la manifestación pública es la otra, indicaron. Por eso decidieron continuar “impulsando la campaña global por la Reforma Agraria Integral y Popular por la defensa de la tierra y el territorio”; desarrollando acciones de solidaridad contra la criminalización, las masacres como la de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en México, y la represión.

Decidieron, asimismo, realizar en Brasil un encuentro internacional de Reforma Agraria, cuando el año que viene se cumplan 20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás. Asimismo, el consideraron necesario involucrarse en “el campo internacional con la CELAC, la UNASUR y el acompañamiento del papa Francisco, para el respaldo y apoyo a la declaración de los derechos campesinos”.

Cada 17 de abril, miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales y los acuerdos de libre comercio, que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional. Desde 1996, es el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos, mientras aumentan los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que, si llegan a concretarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ello, el viernes 17 miles de campesinos latinoamericanos salieron a la calle -marchando de la Sociedad Rural a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires- con sus reclamos contra el extractivismo y sus propuestas por la reforma agraria, las alianzas alrededor de los temas del socialismo y feminismo campesino y popular, y por una declaración de los derechos campesinos y otras personas que viven en el campo.

“Luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra”. Ése es el acuerdo al que llegaron las 400 delegadas de las organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, provenientes de 18 países, quienes se reunieron en la V Asamblea de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizada esta semana en Buenos Aires.

Convocadas por el lema “Sin feminismo no hay socialismo”, se declararon “mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas”, y acordaron profundizar la lucha por “el feminismo y la soberanía alimentaria”. Como parte del VI Congreso de la CLOC-VC que se realizó en el complejo que el Ministerio de Desarrollo Social argentino tiene en Ezeiza, las mujeres caracterizaron al sistema como “capitalista-patriarcal, de opresión, que permite mantener y reforzar las relaciones de poder y explotación, que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra”.

Un sistema que muchas veces desconoce que “fueron nuestros saberes los que iniciaron la agricultura, que a través de la historia hicimos posible la alimentación de la humanidad, que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos”.

A pesar de los procesos de usurpación de la tierra y del agua que las empresas multinacionales llevan adelante en América Latina y el Caribe, las mujeres exigieron el reconocimiento de sus aportes a la producción, y reafirmaron “la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad, y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. (Ya que) sin agricultura campesina no hay alimentación, y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan”.

Deolinda Carrizo, líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) argentino, dejó en claro que el modelo actual de agronegocios impuesto por las empresas trasnacionales es responsable de la crisis alimentaria y ambiental que sufre América latina. “Su lógica es obtener la mayor cantidad de alimentos posibles, con la sobreexplotación de grandes extensiones de tierras y el uso de químicos, para satisfacer el consumo extranjero, en base a las especulaciones del mercado. Nosotros proponemos un modelo de producción familiar campesina, que produce de manera ecológica, comunitaria y prioriza el consumo local”, explicó. . .

“Los tres puntos fundamentales que discutimos en la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina fueron la unidad en torno de un enemigo común, el imperialismo, con la violencia del capital sobre la juventud de la mano del crecimiento del militarismo y el exterminio de la juventud; la explotación del capital y la creación de 300 millones de pobres y analfabetos en la región; y la necesidad de una alianza del campo y la ciudad” para enfrentar estos problemas”. . .

João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento e los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) y miembro de Vía Campesina, evaluó que está en juego la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos: el agronegocio, que se caracteriza por la apropiación privada de los recursos naturales donde no hay ningún espacio para los campesinos; y por otro lado la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

“Las ideas solas no cambian el mundo, lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta”, aseveró.

17 de abril: El Campesinado de todo el mundo se moviliza para luchar contra los acuerdos de libre comercio y defender la soberanía alimentaria

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de La Via Campesia

17 de abril de 2015- Hoy miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional La Vía Campesina se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales (TNCs) y los acuerdos de libre comercio (FTAs), que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional.  Desde 1996[1], La Vía Campesina celebra cada 17 de abril el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas de la mano de aliados y amigos.

April17

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos. Además han aumentado los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio anteponen el lucro frente al resto de derechos e intereses. Actualmente, los FTAs más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos acuerdos, si llegan a finalizarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales  (ver tv.viacampesina.org/April-17th).

Siendo cientos las acciones tanto a nivel local como mundial que se llevan a cabo en todos los continentes (consulta nuestro MAPA actualizado regularmente),  La Vía Campesina reafirma la importancia de la lucha local al tiempo que subraya la necesidad de una resistencia y una organización  global entre las ciudades y las áreas rurales.

Hasta final de mes se realizarán acciones como  ocupaciones de tierras,  intercambio de semillas, manifestaciones, marchas, ferias de soberanía alimentaria, eventos culturales, giras de cabildeo y debates, como parte de las actividades previstas para esta Jornada de Acción Global.

Este año se están organizando varias acciones en Europa contra la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), el Acuerdo Económico y Comercial global (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA) en Alemania, Suiza y Bélgica. En Asia, tendrá lugar una manifestación masiva en Japón y Corea del Sur contra la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) por parte del gobierno japonés. En América del Sur, se ha organizado una gran marcha (con cerca tres mil  campesinas y campesinos) en Buenos Aires, Argentina, donde se realiza también el VI Congreso CLOC-Vía Campesina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo).

La Vía Campesina denuncia las leyes y los intereses que afectan al modo de vida del campesinado, una herencia de vital importancia de las personas que están al servicio de la humanidad. El movimiento fomenta la soberanía alimentaria para poner fin al hambre en el mundo y aboga por la justicia social. En lugar de un futuro sombrío basado en el libre comercio y en las grandes empresas, La Vía Campesina cree que ha llegado el momento de apoyar una economía basada en la justicia social que restaure el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.  La reforma agraria y la agricultura campesina son claves para un modo de vida basado en la soberanía alimentaria de los pueblos.

Para concertar entrevistas, contactar con:

Ndiakhate Fall, CNCR – Senegal (francés): + 221 77 550 89 07

Marina dos Santos, Movimiento de  Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil (español) +5492615717585

Yudhvir Singh, BKU, India (inglés)+54 92615717585

( Clickear aquí para la version francês o clickear aquí para la version inglês)

Question for this article:

Premios de educación concedidos a líderes de Irak y Filipinas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Internacional de la Educación

La Internacional de la Educación ha concedido a dos dirigentes de sindicatos docentes de Irak y las Filipinas los premios de derechos humanos y educación por su compromiso, participación y valor extraordinarios en la promoción de la educación para todos/as.

educationinternational

Luisa Bautista-Yu, Filipinas, y Ahmed Jassam SalihAl-shiblawi, Irak, han sido seleccionados por el Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE) para recibir el Premio Albert Shanker de Educación y el Premio Mary Hatwood Futrell de Derechos Humanos y Sindicales respectivamente. Estos dos premios solidarios internacionales se entregan cada cuatro años durante el Congreso de la IE y se han convertido en uno de sus momentos más destacados.

La Sra. Bautista-Yu ha tenido una carrera de éxito marcada por el desarrollo de la educación en las Filipinas. Ha trabajado en el sector de la educación durante décadas, al principio como profesora de enseñanza primaria hasta convertirse en coordinadora regional de las Visayas orientales, puesto que ocupa actualmente. Su compromiso y valor fueron decisivos durante la misión de recuperación después de que el tifón Haiyan azotara las Filipinas en 2013, devastando infraestructuras y dejando a miles de niños/as sin escuela.

El Sr. SalihAl-shiblawi Ahmed Jassim Salih, presidente nacional del sector técnico del Iraqi Teachers Union (ITU), ha mostrado una valentía y determinación inmensas en la promoción de los derechos humanos y sindicales en su país. A pesar de las amenazas y ataques constantes contra él, su familia y sus compañeros/as, continúa dirigiendo el sindicato con destreza, pericia y valor.

Los premios se entregarán en el 7º Congreso Mundial de la IE en julio en Ottawa, Canadá.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Letter from Mohatma Gandhi to Maria Montessori

To Madame Montessori

Even as you, out of your love for children, are endeavoring to teach children, through your numerous institution, the best that can be brought out of them, even so, I hope that it will be possible not only for the children of the wealthy and the well-to-do, but for the children of paupers to receive training of this nature. You have very truly remarked that if we are to reach real peace in this world and if we are to carry on a real war against war, we shall have to begin with children and if they will grow up in their natural innocence, we won’t have the struggle, we won’t have to pass fruitless idle resolutions, but we shall go from love to love and peace to peace, until at last all the corners of the world are covered with that peace and love for which, consciously or unconsciously, the whole world is hungering.

Premio WACC-SIGNIS de Derechos Humanos 2014 a “Taxi”

. DERECHOS HUMANOS .

un artículo de Signis, Asociación Cathólica Mundial para la Comunicación

El filme Taxi, de Jafar Panahi (Irán, 2014), recibió el premio WACC-SIGNIS de Derechos Humanos 2014. Taxi, es un largometraje de corte documental que muestra la sociedad contemporánea en Irán. [WACC=La Asociación mundial para la comunicación cristiana].

teheran

“Taxi”, por Jafar Panahi © Jafar Panahi Film Productions

Una manera inusual y creativa de promover el derecho humano a comunicar desafiando la censura y rompiendo así el tabú del silencio en Irán. Un taxi amarillo recorre las calles bulliciosas de la ciudad de Teherán acogiendo a diversos pasajeros que con franqueza dialogan con el conductor, que no es otro que el mismo director del filme Jafar Panahi.

Taxi cumple un doble rol, por un lado al mostrar en pantalla la libertad de expresión mientras que irónicamente se ve cómo las nuevas tecnologías son parte de la misma vida y de las interacciones sociales de la actualidad. La cinta critica la manera en que las imágenes de los medios a menudo manipulan a la opinión pública sobre lo que es oficial, auténtico y legal contrapuesto a lo que no es legal, falso o simplemente criminal.

Panahi alcanzó el reconocimiento internacional gracias a su primer largometraje, El globo blanco , que ganó La Cámara de Oro en el Festival de Cannes en 1995. Este fue el mejor premio obtenido por un filme iraní en este festival. Pese al veto en su país de origen, la crítica siguió aclamándolo recibiendo premios que incluyeron el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno por su filme El espejo (1997), el León de Oro en el Festival de Venecia por El círculo (2000), y el Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín por Offside (2006).

Los filmes de Panahi se han hecho conocidos por su perspectiva humana sobre la vida en Irán, a menudo centrándose en las dificultades que tienen los niños, los pobres y las mujeres. En sus propias palabras, “soy un cineasta. Lo único que puedo hacer es hacer cine. El cine es mi expresión y el significado de mi vida. Nada puede impedirme hacer cine porque cuando entro a los rincones más escondidos, puedo conectarme con mi yo interior”.

Abbas Kiarostami, quien diera a conocer mundialmente el cine iraní, ponía a menudo a sus protagonistas en autos para que la audiencia viera lo que el actor veía. El auto y los ojos del observador se hacían uno, con una cámara que se desplazaba, de tal forma que el director compartía observaciones y pensamientos con los espectadores.

Jafar Panahi utiliza una técnica similar en Taxi , aunque la decisión para hacerlo no haya sido del todo voluntaria. En la actualidad, Panahi está impedido de hacer cine en su país y no se le permite viajar al extranjero. A pesar de haber sido sentenciado a reclusión, fue absuelto gracias a la presión internacional; sin embargo, ha decidido ignorar esta prohibición.

Taxi significa un acto valiente de resistencia. El director actúa como un conductor de taxi en su propio filme, entablando conversaciones con numerosos pasajeros en su recorrido por Teherán. Algunos de estos pasajeros hacen alusión directa a los abusos democráticos en Irán. Al respecto, Taxi se convierte en un filme políticamente comprometido.

Es también muy divertido pues el chofer de taxi y sus pasajeros hablan frecuentemente de cine lo que resulta en conversaciones perspicaces que lo convierte en una cinta audaz en un contexto actual.

(Clickear aqui para la version inglés del este articule y aqui para la version francés.)

Pregunta para este artículo:

Ecuador: 19 jueces de Paz trabajan en 12 provincias del país

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo del Redacción Justicia, El Telégrafo (abreviado)

Los funcionarios ayudan en la solución de coflictos en zonas rurales. Este año la cobertura se ampliará a otras 6 localidades ecuatorianas. En la semana atienden a 20 personas.

Ecuador
Haga click en la photo para ampliarla
Los primeros 19 jueces de Paz nombrados fueron capacitados por la Judicatura en un taller de 40 horas. Foto: Cortesía

A principios del año anterior Berta Vaca adquirió un terreno de 2 hectáreas en el sector Las Palmas, provincia de Pastaza, pero a los pocos meses el Municipio de Puyo ocupó alrededor de 10 metros de su propiedad para construir un camino vecinal con dirección a la zona de Marianitas.

Esta acción molestó a la mujer que le pidió explicaciones al dueño original, Claudio Caicedo, quien le indicó que le entregaría la misma extensión en la parte posterior del terreno que le compró, lo cual la apaciguó.

Transcurrieron los días y no se efectuaba el trámite, Vaca cruzó una cadena en el camino para impedir el paso como una protesta, por lo que consideraba un perjuicio.

Esto motivó que los lugareños acudan a Luis Alcócer, posesionado en enero como juez de Paz de la parroquia Veracruz, provincia de Pastaza, donde reside hace 40 años.

El hombre, conocido por cerca de 220 habitantes del sector, contactó de inmediato a la mujer y al vendedor de la propiedad, los citó en la oficina de la junta parroquial y luego de 30 minutos de diálogo se solucionó el problema.

El juez de Paz escribió un acta con el compromiso de que Caicedo resarcie la extensión de terreno, con lo cual la señora Vaca acudió a la Notaría cantonal para que le fijen los nuevos linderos en la escritura. “No fue complicado solo hablamos amigablemente, llegamos a un acuerdo y así evitamos un litigio legal, solucionamos todo por la paz”, manifestó Alcócer.

La directora de Acceso a la Justicia del Consejo de la Judicatura, Patricia Salazar, informó que en diciembre de 2014 se nombraron 19 jueces de Paz para que trabajen en 17 parroquias de 12 provincias del país. “Los jueces son nombrados por la propia comunidad de donde son residentes y la Judicatura los capacita sobre sus competencias, así como la manera de llegar a acuerdos amistosos que se basan esencialmente en la voluntad de las partes”, dijo. . .

Los elegidos son voluntarios y no reciben sueldo, así como tampoco cobran por sus servicios a los usuarios, pero el compromiso es atender 8 horas a la semana a los habitantes de su sector, lo que pueden hacerlo en las oficinas de las juntas parroquiales. “La Judicatura ayuda con el mobiliario, computadora, impresora, así como el acceso a consultas directas con asesores jurídicos de la entidad”, aseguró Salazar.

La funcionaria señaló que los 19 jueces han atendido un promedio de 20 personas a la semana cada uno. “Con esto se evitó que esos vecinos vayan a instancias judiciales, lo que hubiese generado un gasto de tiempo y dinero para el ciudadano y el Estado”, agregó.

Esto ha alentado a la Judicatura a incentivar la participación de más jueces de Paz. “Existen cerca de 2.000 parroquias rurales en el país a las que queremos llegar con este programa y creemos que hasta finales de 2015 tendremos otros 80 jueces de Paz con esta línea de difundir la cultura del diálogo como vía de solución pacífica de los conflictos”. . .

(clickear aqui para la version ingles)

(Question for this article:)

How important is community development for a culture of peace?

This discussion question applies to the following articles:

Ivy Walls: Local Lawyer's Fight to Help His Community
UCONN Celebrates Kwanzaa
Reforming the “Hooker”
A Hartford Community Project Promotes Culture of Peace
La Paloma Sabanera Coffee House and Bookstore
Activities of the Santa Barbara Association for UNESCO
Hope in a Shanty Town: Story of a Woman in Bangkok
Fondation Idolè et la culture de la paix
Fondation Idolè and the Culture of Peace
Despertando almas para el cambio social
Waking Souls for Social Change
Extreme Poverty is Violence – Breaking the Silence – Searching for Peace
Estragia de Centros de Desarrollo Integral Juvenil – Soacha, Colombia
The Centre for the Integral Development of Youth in Soacha, Colombia
Lanzan proyecto para evitar que jóvenes caigan en delincuencia [Honduras]
Project launched to prevent young people from falling into crime [Honduras]
Obreros y sindicatos reviven la Promesa [Puerto Rico]
Assault on Peaceful Co-existence (Nagaland, India)
Peace Promotion Can Work (Chicago)
Peru: Intiwawa Children of the Sun
Reforma Agrária por uma Cultura de Paz (Brasil)
Land Reform for a Culture of Peace (Brazil)
Realizan jornada “Construyendo una Cultura de Paz para mi Comunidad” (República Dominicana)
'Building a Culture of Peace for my Community' (Dominican Republic)
Estudiantes caminan por la paz y la justicia en Siquinalá, Escuintla (Guatemala)
Students march for peace and justice in Siquinalá, Escuintla (Guatemala)

Gobiernos respaldan nuevas funciones para la Comisión de la Mujer

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un artículo de la ONU Mujeres

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas concluyó hoy [20 marzo] su 59º período anual de sesiones con un acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas sobre las medidas para impulsar sus esfuerzos en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

csw
Haga click en la foto para ampliarla

Los Gobiernos que asistieron a la reunión acordaron nuevos métodos de trabajo de modo que la Comisión continúe fijando las normas referidas a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y afiance su función en la formulación de políticas mundiales y la coordinación de las acciones para su aplicación. Estos afirmaron las aportaciones fundamentales de la Comisión a la configuración de la histórica agenda sobre desarrollo sostenible posterior a 2015, cuya adopción está programada para septiembre en una cumbre mundial de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Como el principal organismo de las Naciones Unidas para promover los compromisos intergubernamentales con la igualdad de género y el seguimiento de la Plataforma de Beijing, la Comisión reorientará su labor en coordinación con la del Consejo Económico y Social y el Nuevo Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. Esto consolidará los esfuerzos para incorporar la igualdad de género en todos los debates y medidas mundiales sobre desarrollo sostenible.

Puesto que un gran número de ministras y ministros de gobierno se hacen presentes ahora en la Comisión, los Estados Miembros acordaron crear un segmento ministerial que será inaugurado en el próximo período de sesiones de 2016. Se espera que éste incremente la visibilidad de las preocupaciones actuales y que ofrezca oportunidades para demostrar un compromiso político de alto nivel para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el empoderamiento y la realización plena de los derechos humanos de las mujeres.

Expresando su felicitación a los Estados Miembros, la sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas por “un periodo de sesiones contundente, dinámico y ambicioso”, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo- Ngcuka, dijo en su alocución: “Somos conscientes de que no existen atajos para el logro de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres y las niñas. A partir del camino que hemos recorrido, sabemos que quedan más desafíos por delante. Sabemos que debemos seguir trabajando sistemática e inquebrantablemente para producir la transformación en el seno de la familia, la sociedad, la economía y los espacios político y público”.

Los Gobiernos acordaron afinar el foco del tema de examen anual de la Comisión. En adelante, los estudios de caso demostrarán las lecciones aprendidas en la aplicación de los compromisos asumidos en las sesiones anteriores de la Comisión. El Secretario General emitirá un informe especializado sobre los avances en el tema, a partir de datos nacionales y demás material pertinente. El proceso ayudará a superar las brechas entre las promesas hechas y un cambio cuantificable, y ofrecerá evidencias concretas acerca de cómo las normas internacionales pueden trasladarse en diferencias significativas en las vidas de las mujeres y las niñas.

Este 59º periodo de sesiones albergó diversas mesas redondas y paneles de alto nivel sobre temáticas cruciales, que van desde el aumento de la financiación para la igualdad de género a las responsabilidades de los hombres y los niños y la mejora en la desagregación de los datos en función del género. Los debates sobre las lecciones extraídas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio darán nueva forma a la agenda de desarrollo posterior a 2015.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

The following article by Lyndal Rowlands in the Inter Press Service, suggests that the UN is not making much progress on its commitments for women’s equality:

2015 marks anniversaries for two significant commitments made to increasing women’s participation at peace tables.

Yet despite the Beijing Platform for Action and the Security Council Resolution 1325 both committing to increasing women’s participation in peace building 20 and 15 years ago, respectively, there has been very little progress to report.

The latest available statistics show that women made up only 9 per cent of negotiators at peace tables between 1992 and 2011. That the most recent data is from 2011 shows that more work is needed even in basic areas such as data collection and reporting of women’s participation in peace building.

IPS summarises here four reasons we should value women’s participation at the peace table more, based on discussions at the 59th Commission on the Status of Women (CSW) over the past week.

Beijing Platform for Action Section E

Women and Armed Conflict Diagnosis

Strategic objective E.1. Increase the participation of women in conflict resolution at decision-making levels and protect women living in situations of armed and other conflicts or under foreign occupation. Actions to be taken.

Strategic objective E.2. Reduce excessive military expenditures and control the availability of armaments. Actions to be taken.

Strategic objective E.3. Promote non-violent forms of conflict resolution and reduce the incidence of human rights abuse in conflict situations. Actions to be taken.

Strategic objective E.4. Promote women’s contribution to fostering a culture of peace. Actions to be taken

Strategic objective E.5. Provide protection, assistance and training to refugee women, other displaced women in need of international protection and internally displaced women. Actions to be taken.

Strategic objective E.6. Provide assistance to the women of the colonies and non-self-governing territories. Actions to be taken.
Women Bring Commitment and Experience to the Peace Table
Often the first people invited to participate in formal peace negotiations are the people holding the guns and the last are women who have expertise in building lasting peace.

Zainab Bangura, Special Representative of the Secretary-General on Sexual Violence in Conflict, told a CSW side event on Tuesday last week, “In the Central African Republic, the only community where they were not killing each other was a community where the Christian women said, ‘These Muslim women are our sisters.’

“Why? Because the women in the community said, ‘We have lived together for the last 100 years’,” Bangura said.

In the Phillipines, Irene Santiago was a member of the government panel that negotiated peace with the Moro Islamic Liberation Front. Santiago came to the table with years of experience working with Christian, Muslim and Indigenous women leaders for peace.

Speaking at a CSW side event at the International Peace Institute (IPI) on Thursday, Santiago said that she knew that her years of experience working with civil society for peace stood her in good stead to make a significant contribution to formal peace negotiations, which she did.

Speaking with IPS, Santiago said women’s voices not only have to be heard, but that they also have to be acted on.

“For women. It’s almost never always about themselves, it’s always about our children, our husbands but also about our communities,” Santiago told IPS.

In Africa, women have fought to be included in peacemaking, even when their contributions have not been recognised.

Bineta Diop, Special Envoy on Women Peace and Security to the African Union, says that mediators need to be held accountable when they only invite the people who hold guns to the peace table and ignore women’s contributions.

“I have been involved in many crises where women were knocking at the door and saying we want to be at the table,” Diop said.

Ambassador Anwarul Chowdhury, known as the father of Security Council Resolution 1325, said that the determination of African women to be involved in peace negotiations should be seen as an inspiration by other countries.

Despite serious difficulties, war and conflict, African women have shown continued determination to hold their countries accountable, Chowdhury said.

Gender Equality in Peace Time Prevents Conflict
Also speaking at the IPI, Valerie Hudson, co-author of ‘Sex and World Peace’, said that her research has shown that the way women are treated within a country is one of the most accurate indicators of the quality of relations that country will have with other countries.

Diop agreed with Hudson, saying that countries that are likely to fall into conflict have higher levels of discrimination and inequality.

“Discrimination against women, especially the non-participation and non-inclusion of women in democracy is … one of the root causes of the conflict,” Diop said.

Ambassador Choudhury agreed with these sentiments, telling IPS, “I believe that no country can claim that their country is not in conflict if women’s rights are denied, if women’s equality is not ensured, if women’s participation at all participation levels is not there.

“I think that if we women are violated, if women’s equality of participation is not there we cannot say that we are at peace, we are in conflict with ourselves. This is a conflict which is happening within ourselves and within the countries. We don’t have to go into the traditional description of conflict, civil conflict or fighting with another country,” Chowdhury added.

Dr. Youssef Mahmoud, Senior Adviser at the International Peace Institute also speaking at the IPI event said, “A world where 51 per cent are ignored is a dangerous world for everyone. I can’t imagine why any men would be indifferent to this.”

Women Are Active In Civil Society
Several discussions at the CSW questioned why militaries were the primary actors in peace building, while non-governmental organisations (NGOs) and civil society’s expertise was not called on.

Related IPS Articles

U.S. Honours 10 “Extraordinary Women” for Courage and Leadership
Meet the 10 Women Who Will Stop at Nothing
Women Walk for Peace in the Korean Peninsula
Santiago told IPS that civil society, especially women, have a lot to contribute to humanise, to concretise, and to make peace negotiations relevant to people’s lives.

Winnie Kodi from the Nuba mountains in Sudan told reporters on Monday that civil society was vital to helping indigenous communities like her own that have been affected by conflict. She said that the main way her people were able to have their voices heard was by working together with NGOs and civil society.

Chowdhury told IPS he is advocating for the U.N. and governments to hold more consultations with civil society, saying that the involvement of women and of civil society is very important.

Santiago also called for renewed focus on the important role of NGOs in the area of women, peace and security,

“Again I see that why are we focusing on the UN as the locus of change,” she said. “To me it is not, it is the means, it is an important audience, but it is not the locus of social change.

“Let us form the global civic networks that we need to bring about the local global and civil change that we need” Santiago said.

Women Challenge The Causes of Conflict
Challenging militarism and militarisation was another theme discussed during the first week of the CSW, particularly by civil society groups at the parallel NGO forum.

Choudhury told IPS that increased militarism and militarisation is slowing down efforts for equality. “Increasing militarism and militarisation has really been effecting women in a very negative way. This is something that women should stand up against, we should all stand up against,” Chowdhury said.

Militarisation is also affecting indigenous women and men. Maribeth Biano, from the Asian Indigenous Women’s Network, told reporters on Monday that Indigenous women are hugely affected by militarisation in Indigenous territories.
Back to top
Profile PM MAIL

ONU Mujer: Bachelet destacó participación de mujeres en puestos de poder

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un artículo de Jimena Colombo, El Ciudadano (abreviado)

Esta mañana comenzó la cumbre organizada por el organismo ONU Mujer y el Gobierno de Chile, bajo el lema “Las Mujeres en el Poder y en la Toma de Decisiones: Construyendo un Mundo Diferente” en la Estación Mapocho. El evento cuenta con la participación de distintas autoridades y ex autoridades internacionales como son el secretario de Naciones Unidas Ban Ki Moon y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo- Ngcuka (sucesora de Bachelet en dicho cargo). La Cumbre pretende ser un espacio para tratar el empoderamiento y los derechos de las mujeres alrededor del mundo. Además de tratar el impacto de la participación de las mujeres en cargo de liderazgo y garantizar su participación en la toma de decisiones.

Santiago
Haga clic en la foto para ampliarla

La Presidenta Michelle Bachellet

En la inauguración de esta cumbre que se desarrollará hasta mañana, la Presidenta Michelle Bachellet aprovechó la instancia para referirse a los avances en materia de género, además de mencionar las medidas que se toman para facilitar el desarrollo de las chilenas, repasó los logros legislativos que impactan a las mujeres y los que están por venir. Bachelet señaló que “en materia de liderazgo estamos modificando nuestra legislación y nuestras instituciones, para que respondan adecuadamente a los desafíos modernos en equidad”.

Bachelet además se refirió a todas las mujeres que ocupan importantes cargos políticos y sociales, se refirió a la Presidenta del Senado, Isabel Allende, a la dirigente de la CUT, Bárbara Figueroa, a su segunda administración y a las dirigentes estudiantiles. Sin embargo, reparó en que “esto podría significar que Chile es el paraíso para las mujeres. Sabemos que no, pero es una buena señal”. Luego se refirió a la reforma al sistema binominal y “la presencia de las mujeres en el parlamento sólo alcanza el 16% (…) por eso es una gran noticia que la reforma al sistema electoral ya aprobada permita perfeccionar nuestra democracia y además asegurar que al menos un 40% de las candidatas al poder legislativo sean mujeres. Como saben muchos de nosotros, yo quería que fuera el 40% de las elegidas no de las candidatas, pero bueno partimos por lo menos”.

La mandataria también se refirió al proyecto de ley que despenalizará el aborto terapéutico bajo tres causales y lamentó que este sea discutido por una mayoría de legisladores hombres; “Hace unas semanas enviamos un proyecto de ley para despenalizar la interrupción del embarazo que en Chile está prohibido bajo cualquier circunstancia (…) Este es un proyecto en el que las personas pueden tener distintas opiniones y requieren un debate democrático, y va a ser discutido en un parlamento compuesto en un 84% por hombres. Ese es el tipo de sesgo que tenemos que corregir” señaló Bachelet. . .

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Una argentina presidirá la Corte Penal Internacional

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un articulo del Infonews

Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) eligieron este miércoles en una sesión plenaria a la magistrada argentina Silvia Fernández de Gurmendi, como presidenta de esa instancia durante el periodo 2015-2018. En tanto, las vicepresidentas de la CPI durante el mismo ejercicio serán las juezas Joyce Aluoch, de Kenya, y Kuniko Ozaki, de Japón.

ICC women
Haga clic en la foto para ampliarla

la magistrada Silvia Fernández de Gurmendi

[Nota del editor: Esta es la primera vez que la Corte Penal Internacional ha tenido un liderazgo exclusivamente femenin.]

Tras su elección, la jueza Fernández declaró sentirse honrada y se comprometió a estar a la altura del cargo, según informó radio ONU.

“Haré todo lo posible para estar a la altura de la confianza que mis compañeros jueces han depositado en mí… También ilusionada de colaborar con todos los jueces y demás órganos de la Corte, así como con la Asamblea de los Estados Partes, la sociedad civil y la comunidad internacional en general, en cumplimiento del importante mandato de la CPI por el bien de la justicia, la paz y el imperio de la ley”, dijo.

La Presidencia de la CPI coordina con los diferentes órganos y consulta con la Fiscalía en temas de interés mutuo. De acuerdo con el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, la Presidencia es responsable de la correcta administración de la Corte, con la excepción de la Oficina del Fiscal.

( Clickear aquí para la version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: Implementación de la Plataforma de Acción de Beijing

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un articulo de la ONU Mujeres

El año 2015 supone un hito importante: el 20º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que protagonisará la 59ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW59).

Beijing
Haga clic en la foto para ampliarla

En esta reunión anual de alto nivel, que tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 9 al 20 de marzo de 2015, líderes y activistas mundiales harán balance del progreso y los retos pendientes para implementar este acuerdo histórico para la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Los Estados que trabajaron en la Plataforma en 1995 identificaron 12 esferas de especial preocupación, y todas ellas siguen siendo a fecha de hoy retos importantes.

Antes del 20º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, ONU Mujeres lanzó en 2014 una campaña mundial titulada “Empoderando a las mujeres / Empoderando a la humanidad / ¡Imagínalo!”, para recordar los aspectos urgentes que impulsaron la iniciativa de Beijing y dar vida a una nueva generación que aborde los temas relacionados con la igualdad de género.

Como preparativo para la sesión de la Comisión, 166 países, una cifra sin precedentes, también han realizado revisiones nacionales sobre la condición de la mujer y se han obtenido contribuciones importantes de la sociedad civil. Estos insumos, junto con el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la implementación de Beijing, ocuparán un lugar destacado en la CSW59, donde las y los líderes analizarán el progreso y formularán recomendaciones concretas para acelerar sus esfuerzos y garantizar que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres estén presentes en las vidas de las mujeres y las niñas de todo el mundo.

Cada año, la CSW atrae a miles de miembros de ONG y cientos de representantes nacionales de los cuatro rincones del planeta para debatir aspectos críticos para las mujeres, llamar la atención y mover a la acción. Este año se ha marcado un nuevo récord: más de 1.100 ONG y un total de 8.600 representantes se han registrado para participar.

Hay miles de historias que explicar. Conozca a algunas y algunos de los héroes, líderes y protagonistas que asistirán y descubra qué es lo que la generación post-Beijing cree que se necesita para hacer realidad la Plataforma de Acción. ¡Imagínelo!

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Comentario más reciente:

The following article by Lyndal Rowlands in the Inter Press Service, suggests that the UN is not making much progress on its commitments for women’s equality:

2015 marks anniversaries for two significant commitments made to increasing women’s participation at peace tables.

Yet despite the Beijing Platform for Action and the Security Council Resolution 1325 both committing to increasing women’s participation in peace building 20 and 15 years ago, respectively, there has been very little progress to report.

The latest available statistics show that women made up only 9 per cent of negotiators at peace tables between 1992 and 2011. That the most recent data is from 2011 shows that more work is needed even in basic areas such as data collection and reporting of women’s participation in peace building.

IPS summarises here four reasons we should value women’s participation at the peace table more, based on discussions at the 59th Commission on the Status of Women (CSW) over the past week.

Beijing Platform for Action Section E

Women and Armed Conflict Diagnosis

Strategic objective E.1. Increase the participation of women in conflict resolution at decision-making levels and protect women living in situations of armed and other conflicts or under foreign occupation. Actions to be taken.

Strategic objective E.2. Reduce excessive military expenditures and control the availability of armaments. Actions to be taken.

Strategic objective E.3. Promote non-violent forms of conflict resolution and reduce the incidence of human rights abuse in conflict situations. Actions to be taken.

Strategic objective E.4. Promote women’s contribution to fostering a culture of peace. Actions to be taken

Strategic objective E.5. Provide protection, assistance and training to refugee women, other displaced women in need of international protection and internally displaced women. Actions to be taken.

Strategic objective E.6. . …continuación.