All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer (01 de agosto) por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

UNDP

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

“Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

Los elementos centrales del proyecto de documento final

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo emergente es única, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen que a medida que se embarcan en este viaje colectivo, nadie se quedará atrás. La agenda está centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo.

Los medios de ejecución indicados en el documento final se ajustan a sus objetivos ambiciosos y se centran en las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Además de un objetivo independiente sobre los medios de implementación para el nuevo programa, medios específicos están adaptados a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Estados miembros destacaron que las transformaciones deseadas requerirán una salida de “business as usual”, y que se requerirá intensificar la cooperación internacional en muchos frentes. El programa requiere una revitalizada asociación mundial para el desarrollo sostenible, incluyendo las alianzas de múltiples partes interesadas. La agenda también requiere aumentar la creación de capacidades, mejores datos y estadísticas para medir el desarrollo sostenible.

Una eficaz arquitectura de seguimiento y revisión – un elemento central del documento final – será fundamental para apoyar la implementación de la nueva agenda. El Foro de Alto Nivel de Política sobre el desarrollo sostenible, establecido después de la Conferencia Río + 20, servirá como foro para el seguimiento y la revisión y por lo tanto tendrá un papel central. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los organismos especializados también se dedicarán a la revisión de los avances en áreas específicas.

Con base en el documento final, el programa incluirá un Mecanismo de Facilitación de la Tecnología para apoyar a los nuevos objetivos, basados en la colaboración de múltiples partes interesadas entre los Estados Miembros, la sociedad civil, las empresas, la comunidad científica, y el sistema de las agencias de la ONU. El Mecanismo, que se acordó en la Conferencia de Addis en julio, tendrá un equipo interinstitucional de tareas, un foro sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y una plataforma en línea de colaboración.

El éxito de la Conferencia de Addis dio importante impulso positivo para el último tramo de las negociaciones sobre la agenda de desarrollo post-2015. Se espera que el consenso alcanzado en el documento final proporcionará impulso a las negociaciones de un nuevo tratado vinculante sobre el cambio climático en la Conferencia de Cambio Climático en París del 30 noviembre-11 diciembre, 2015.

Río + 20 y el proceso intergubernamental

En la Conferencia Río+20 de 2012, los Estados miembros acordaron poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han demostrado que la fijación de objetivos puede sacar a millones de la pobreza, mejorar el bienestar y proporcionar nuevas y enormes oportunidades para una vida mejor. Se acordó que los nuevos objetivos serían de naturaleza global y universalmente aplicable a todos los países, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales.

Las negociaciones duraron más de dos años y fueron co-facilitadas por el Representante Permanente ante la ONU de Irlanda, el Embajador David Donohue, y el Representante Permanente ante la ONU de Kenia, Embajador Macharia Kamau. Las consultas incluyentes y transparentes por los Estados miembros, con el firme compromiso de la sociedad civil y otras partes interesadas, han servido de base para la conclusión de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda universal y centrado en las personas emergente.

El proyecto del acuerdo se puede encontrar aquí

Argentina: Anuncian la programación del Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Escribiendo Cine

Organizado por la Asociación Nueva Mirada, bajo el lema “Buentrato. Por una cultura de paz”, el Festival, único en su temática en el país, ha sido declarado de Interés Cultural y Educativo Nacional por la H. Cámara de Diputados, el H. Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación.

cine

El jueves 27 de Agosto, en la Sala INCAA Km.0 a las 14 hs., se abrirá oficialmente el 14° Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, con la proyección del largometraje de animación Shaun, el cordero: la película, basado en la serie de televisión homónima y fue escrito y dirigido por Richard Starzak y Mark Burton.

Como en cada edición, Nueva Mirada presentará películas de gran calidad realizadas por reconocidos profesionales, que los circuitos comerciales de cine y televisión del país no suelen difundir. Participarán films de varios países, entre ellos: Alemania, Italia, Brasil, Suecia, Dinamarca, España, Cuba, Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Irán y México. Asimismo, el Festival contará con la presencia de destacados invitados, como Jan-Willem Bult de Países Bajos, quien participará como Jurado Oficial y dictará el Taller de Realización de Televisión con Niños. Los cortos que se produzcan en este taller se exhibirán en el cierre del Festival y se difundirán por Internet y otros circuitos.

En la sección “Panorámica” (ficción) de la Competencia Oficial de Largometrajes se proyectarán: La vida según Nino, de Simone van Dusseldorp; Shana, del suizo Nino Jacusso; Lola, del alemán Thomas Heinemann; La bicicleta de mi padre y yo, de Fayaz Mousavi; Enseñando a vivir, de Giuseppe Piccioni; y Hermoso horizonte, de Stefan Jäger.

Entre otros títulos de largometrajes, ya se han confirmado para competir en la sección de animación Dulces Sueños: Pim y Pom, la gran aventura, de Gioia Smid; La leyenda de las momias de Guanajato, de Alberto Rodriguez; Meñique, de Ernesto Pradón; Lombrices, de Paolo Conti; y Más allá del más allá, de Esben Toft Jacobsen. También se proyectarán variados cortometrajes de animación y ficción, seleccionados por edad.

Además, se realizará una Retrospectiva-Homenaje a Juan Pablo Zaramella, uno de los directores de cine de animación independiente más creativos de la Argentina. Sus películas han obtenido el Cóndor de Plata al Mejor Cortometraje en tres oportunidades, mientras que todos sus cortos fueron premiados alrededor del mundo. En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy presentó una retrospectiva con su obra. Su último cortometraje, Luminaris, fue preseleccionado al Oscar en la terna Mejor Corto Animado, y ya ha recibido más de 300 galardones internacionales, incluyendo el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional, en Annecy 2011.

Las sedes del Festival Nueva Mirada, confirmadas hasta el momento, son Espacio INCAA Km. 0 –Gaumont- Av. Rivadavia 1635, Leonardo Favio (Biblioteca del Congreso), Alsina 1835; Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985; Instituto Bernasconi, Cátulo Castillo 2750; Centro Cultural Julián Centeya, San Juan 3255; Casa de la Cultura Villa 21, Av. Iriarte 3500; Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre las actividades paralelas, los días 28 y 29 de Agosto, tendrá lugar el Seminario Internacional “La mirada crítica. Audiovisual, Transmedialidad y Educación en el siglo XXI”, en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Auditorio Jorge Cavodeassi Falgari, ubicado en Paraguay 1583, 2º piso, donde expondrán destacados especialistas nacionales y extranjeros. En este espacio, también se realizará el encuentro transmedia “Cocina de Proyectos”, el lunes 1 de septiembre, en el que participarán animadores, músicos, realizadores audiovisuales y de videojuegos, productores, especialistas de reconocida trayectoria y representantes de canales de televisión de América Latina. La entrada es libre y gratuita, como en todas las actividades de Nueva Mirada, y las inscripciones pueden realizarse en: Info@nuevamirada.com

Carta de Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por AMADA BENAVIDES DE PÉREZ, FUNDACIÓN ESCUELAS DE PAZ (FEP)

Estimado CPNN:

Recibe un cordial saludo.

Es un gusto contactar con usted de nuevo y recordar los gratos momentos que hemos compartido en nuestro recorrido conjunto por este apasionante tema de la educación para la paz.


benavides

Quiero mantenerse al tanto de eventos que han sucedido en este semestre en Colombia y que contextualizan la petición que le adjunto. Me imagino que usted es consciente de la mayoría de estas historias, pero en todo caso me sirven para poner el contexto general.

El proceso de negociación de un acuerdo de paz con las Farc ha movido muchos temas, entre ellos el de educación para la paz. Por primera vez en Colombia se está mencionando este tema con su nombre propio, y no con otros nombres, y en este sentido tenemos varias nuevas iniciativas.

1.      Cátedra de la Paz. El lanzamiento del Decreto Reglamentario de la Cátedra de la Paz es solo uno de los múltiples escenarios que se están moviendo en el país sobre el tema. Como entidad que viene trabajando hace más de 15 años en poner a rodar la idea de la necesidad en Colombia de la educación para la paz, es realmente un momento muy emocionante.

2.      La elaboración de un CONPES, documento máximo de dirección de política pública, sobre educación en derechos humanos y cultura de paz.

3.      Por otro lado se está empezando a desarrollar la creación de diversos colectivos,  que intentan agrupar los esfuerzos aislados Algunas de las cosas que habíamos detectado, cuando se hizo el documento sobre la educación para la paz en Colombia, eran justamente la desarticulación y la falta de un criterio general, con unos mínimos compartidos de lo que ello significa.

4.      La FEP está liderando concretamente la realización el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que se llevará a cabo el 1 y 2 de octubre. Ha sido un proceso muy interesante, pues está en el marco del Comité de Apoyo al Consejo Nacional de Paz, y hemos desarrollado el documento que adjunto con más de 29 organizaciones entre las que se cuenta el Ministerio de Educación, la secretaría de Educación de Bogotá, varias universidades y entidades de la sociedad  civil. En el marco de este Encuentro está prevista la visita de unos expertos internacionales.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia

San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo por Redactor Diario del Huila

La Universidad Surcolombiana, a través de la Facultad de Educación, llevará a cabo la primera Bienal internacional de educación y cultura de paz. Del 13 al 15 de agosto se llevará a cabo este certamen en el municipio de San Agustín.

Huila

Los convocantes de este evento académico son la USCO, la Facultad de Educación, la Maestría en Educación y cultura de paz y el Colectivo Educación para la Paz. El comité académico está integrado por Myriam Oviedo, coordinadora de la maestría y docente de la USCO; Marieta Quintero Mejía, coordinadora nacional del Colectivo Educación para la Paz, docente de la Universidad Distrital; Diego Escobar, docente de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires); Miriam E. Kriger, investigadora CLACSO, Conicet y Universidad de Buenos Aires; Alexánder Ruiz, director del doctorado interinstitucional de Educación, Universidad Pedagógica; y Mónica Mazariegos (Guatemala, de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC).

Los participantes podrán ser líderes o integrantes de programas sociales y de formación, proyectos, experiencias e iniciativas relacionadas con la educación y cultura de paz. También están convocados los directores de programas de formación y participantes, centros e institutos universitarios especializados en estudios de paz, grupos de investigación, promotores de revistas y publicaciones especializadas en este ámbito, profesores, estudiantes, profesionales, activistas y líderes sociales.

“La I Bienal internacional de educación y cultura de paz se constituye como un escenario para compartir, debatir, divulgar, fomentar y promover iniciativas de paz desarrolladas por instituciones, comunidades, grupos, asociaciones, gremios y colectivos. En este sentido, la bienal surge no solo como un espacio para el reconocimiento de las voces del conflicto, sino también, como una oportunidad de unir nuestras voces para construir múltiples posibilidades de paz”, expresaron los organizadores.

Añadieron que esta primera versión de la bienal se llevará a cabo en el municipio de San Agustín (Huila), “un territorio de arte y paz ubicado entre el frío Macizo Colombia y el árido valle del Magdalena, el cual fue escogido para acoger este evento por su carácter ancestral, heterogéneo y multicultural”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace

Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Ministerio de Trabajo de Colombia

El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que el Gobierno Nacional ofrecerá plenas garantías, facilitará y promoverá la Segunda Asamblea Nacional por la Paz, que busca contribuir desde el sector minero-energético a la construcción participativa y plural de una paz integral, estable y duradera.

ministerio
“Hay aquí tres entes diferentes, pero con una voluntad verdadera, la paz, en la cual estamos jugados, porque creemos”, Lucho Garzón

Garzón, celebró la generación de este espacio de participación que auspicia Ecopetrol y la demostración que hace la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, dando una demostración de que además de la protesta, prioriza la propuesta.

Así mismo, resaltó los aportes que desde la Academia hará la Universidad Nacional de Colombia a la Segunda Asamblea, concebida como espacio de construcción deliberativo y propositivo desde lo local, territorial y nacional.

“Pienso que es un activo supremamente importante que se le hace al país y desde el Ministerio y el propio Gobierno estamos en el compromiso de ayudar a estimular iniciativas como esta”, precisó el titular de la Cartera Laboral.

“Veo aquí tres entes diferentes y en una misma línea, pero con una voluntad verdadera, la paz, en la cual estamos jugados, porque creemos”, agregó.

Para el presidente Nacional de la USO, Edwin Castaño Monsalve, el tema del petróleo tiene un papel preponderante en consonancia con la paz. “Este sindicato le apuesta a escenarios de construir paz y tiene todo el compromiso para que el proceso de paz termine bien”.

A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla Prada, anotó “La universidad tiene todo el compromiso para que este proceso de paz termine bien, es decir, queremos sumarnos desde todas las áreas del conocimiento a contribuir”.

Durante la Segunda Asamblea Nacional por la Paz, se realizarán 4 conversatorios y 10 asambleas regionales en Antioquia, Barrancabermeja, Cartagena, Chocó, Villavicencio, Neiva, Puerto Asís, Tibú, Arauca y Popayán, las que girarán en tres ejes temáticos: Política Minero-energética, Desarrollo Regional y Construcción de Paz y el tercero, Cultura de Paz y Post acuerdos.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace

La Internacional de la Educación se centrará en los refugiados

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo de Internacional de la Educación (reproducido bajo los términos de Creative Commons)

La Internacional de la Educación (IE) debe trabajar y trabajará para garantizar el acceso a la educación de los niños desplazados, según lo acordado en el Séptimo Congreso Mundial de la IE celebrado en Ottawa, Canadá.

refugees
Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), Foto: Gabriel Castro – IEAL

A finales de 2014 había en el mundo 60 millones de desplazados. Graham Dawson, de la Asociación Nacional de Sindicatos de Mujeres Docentes Directoras (NASUWT/Reino Unido) presentó estas estadísticas de la ONU en el Congreso y se propuso una resolución sobre el derecho a la educación para niños desplazados, refugiados y apátridas. Incidió en la grave situación por la que pasan los refugiados de Irak, Siria, Oriente Medio, el norte de África y otras zonas; además, afirmó que «no debemos dejar que luchen solos».

La Resolución destaca la determinación del Congreso de apoyar a las organizaciones miembro de países que acogen a grandes cantidades de niños refugiados y desplazados. También confirma la disposición del Congreso para presionar a los agentes nacionales e internacionales de modo que den prioridad al apoyo económico de la educación de los refugiados y desplazados internos.

Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), afirmó que «el trato que se da a los refugiados es inaceptable» y que, desde los sindicatos, se debe trabajar para acabar con este «tratamiento inhumano hacia los niños».

La IE debería poner en marcha un protocolo adicional que declare a los causantes de las guerras responsables también de la educación, indicó Jean Kamdem, de la Federación de sindicatos de enseñanza e investigación (FESER/Camerún). Este hecho promovería la educación pública de calidad para todos, así como la educación en zonas de conflicto, afirmó.

También aportaron su vision al debate Michelle Olivier, SNUIPP-FSU (Francia), Rose Therese Magalie Georges, CNEH (Haití), Stephanie Ly, AFT (Estados Unidos), Aurelia Sarasin, SNES-FSU (Francia) y Abdelaziz Iouy, SNE-FDT (Marruecos).

(Gracias a Janet Hudgins, reportero CPNN deste artículo)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Libro: “Voces contra la Violencia”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un libro del ONU Mujeres

“Voces contra la Violencia” es un currículo educativo desarrollado por la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) y ONU Mujeres, con insumos de jóvenes. Es un programa mixto diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia. 

WAGGS-SPANISH

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.

Para obtener más información sobre el currículo y la manera de distribuirlo entre las niñas, los niños y jóvenes, visite: Nuestras soluciones.

Ver en línea/descargar

Manual (en inglés)

Formas de entrega  [ enesfr ]

Actividades (en inglés)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article:

Bolivia: Los conciliadores se forman a contrarreloj en cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Henry A. Aira Gutiérrez, Correo del Sur

Cultura de paz y resolución de conflictos son frases a las que tendrán que acostumbrarse los bolivianos para no llegar a los tribunales. Dentro de la implementación de los nuevos Códigos Morales, a partir de este 6 de agosto, está también la figura de los conciliadores, que tienen por objeto reducir la carga procesal en materia civil y comercial. Tras su selección por el Consejo de la Magistratura, corre su capacitación por el lapso de 20 días.

Bolivia
Conciliadores reciben insumos de docentes para solucionar conflictos.

En cuatro aulas de la Casa Tréveris, los más de 150 conciliadores reciben capacitación teórico práctica en la función que cumplirán desde el siguiente mes.

“El curso intensivo está organizado en cuatro módulos: el primero relacionado con la justicia y derechos humanos, el segundo dedicado a la cultura de paz, teoría del conflicto y negociación como base de la conciliación; el tercero de comunicación y conciliación; y el cuarto referido al proceso de la conciliación tomando en cuenta sus principios, modelos y fases del modelo facilitativo”, explicó Antonio Aramayo, director ejecutivo de la Fundación UNIR, institución a cargo de la formación de los conciliadores.

Los nuevos funcionarios se capacitan en instrumentos que tendrán que aplicar cuando les corresponda conciliar las controversias de las personas, esto desde el mes de agosto, cuando la que entrarán en vigencia los nuevos Códigos Morales.

La Ley del Órgano Judicial indica que la conciliación es “el medio de solución inmediata de conflictos y de acceso directo a la justicia, así como la primera actuación procesal”. Es decir, la conciliación judicial tiene como finalidad no sólo ampliar el acceso a la justicia sino introducir la cultura de paz, métodos pacíficos de arreglo de conflictos para soluciones compartidas.

“La cultura de paz es un avance en el país y ahora lo estamos implementando con los nuevos códigos que en la práctica es la resolución de las controversias a través de la conciliación, esto es bueno, crear la cultura de paz y no ser un país de enfrentamiento, sino de resolución rápida”, manifestó Patricia Yufra, conciliadora del distrito de Quillacollo (Cochabamba).

“Estamos aprendiendo a conciliar, ver más allá de la ley, que analicemos sus problemas y que ellos mismos (personas en conflicto) resuelvan sus conflictos y controversias en paz y mantener las relaciones humanas”, acotó Erick Suárez, conciliador por Santa Cruz.

Así como estos dos profesionales abogados, muchos son capacitados y esperan volver a sus distritos el 7 de agosto para comenzar su trabajo.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Día de Nelson Mandela: ONU invita a la población a hacer la diferencia en sus comunidades

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

Un artículo del Centro de Noticias ONU

El Día Internacional de Nelson Mandela es una exhortación para que todas las personas del mundo hagan la diferencia en sus comunidades mediante actividades de servicio.

mandela
Foto Naciones Unidas/Pernaca Sudhakaran

Este año, el lema de la jornada que cada 18 de julio recuerda al líder sudafricano es “Emprende una acción, inspira un cambio”, y se refiere a la importancia de que la sociedad trabaje unida para construir un mundo pacífico, sostenible y equitativo.

El Secretario General de la ONU recordó que Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a luchar por los derechos humanos y la justicia social.

Por ello, Ban Ki-moon invitó a la gente a realizar una actividad de servicio a la comunidad durante 67 minutos para celebrar la fecha del nacimiento de Mandela, llamado cariñosamente Madiba.

Ban aseveró que Mandela encarnó los más altos valores de las Naciones Unidas y llamó a rendirle tributo en este 70º aniversario de la ONU.

Nelson Mandela fue un líder que actuó con una fe inequívoca en la justicia y la igualdad humana. Nosotros podemos tomar su ejemplo como inspiración para trabajar continuamente en la construcción de un mundo mejor para todos, apuntó Ban.

Este año la ONU entrega por primera vez el Premio Nelson Rolihlahla Mandela, que reconocerá cada lustro a un hombre y una mujer por su dedicación, trabajo y compasión comunitarios.

(clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês )

Latest Discussion

What is the legacy of Nelson Mandela for us today?

Comment by Rama Singh posted: Dec. 31 2013

ON MANDELA’S LASTING LEGACY

In death, as in his life, Nelson Mandela has captured the imagination of the world. Mourning mixed with celebration has electrified crowds all over South Africa and elsewhere. His life’s achievements and his lasting legacy are the topics of discussions. He has been described as a great warrior, a great liberator, the last giant in the fight against colonialism, forgiver, peace maker, and in many other ways.

All this week, Mandela’s lasting legacy has been on my mind. We tend to capture the legacies of great men and women in a word or two. A scientist becomes famous for an important discovery, a writer for a famous book, a musician for a great composition, and so on.

People like Mandela fall in a different category. He is in the category of Mahatma Gandhi and Dr. Martin Luther King. They are known for their fights on behalf of oppressed people; they are known for their personal sacrifice, and for their moral authority. If we are to look for words to associate with these men, it will be “nonviolence” for Gandhi and “love’ (beloved community) for Dr. King. But what about Mandela- how will we describe his legacy?

What were the important transformational changes in Mandela’s life?

Mandela the great warrior: Mandela has been described as a great warrior, but he was no ordinary warrior. All legendary warriors, mythical or real, are known for the destruction of their enemies. Mandela was different; he did not seek annihilation of his enemy; he transformed his enemy into his collaborator.

Mandela the resilient sufferer: I know of no other person living or dead who was forcefully made to disappear from the scene for this long (incarceration for 27 years) and who survived and made his triumphatic return. Gandhi said there is no other way to show your love for the suffering of your loved ones than to suffer yourself with them, for them. Mandela suffered the longest because his work was the hardest.

Mandela the great liberator: Colonial rulers are known for their ruthless treatment and putting down of citizens but South Africa was not a typical colonial rule. The rulers were Afrikaners, citizen of South Africa. I know of no other country, outside of the United States, where the blacks were so harshly treated by another segment of their own country. It was a true liberation. Thanks to Mandela, sad songs of seeking freedom through death were transformed into freedom in life.
Mandela the magnanimous forgiver: Gandhi’s nonviolence is a complete philosophy of life and it includes love of your enemy and forgiveness. Nonviolence had to be tested to show that it works and that it’s not just a philosophy. Dr. King tested nonviolence with his own suffering and love for his people. His passion for his “beloved community” became the brand of his civil rights struggle for which he paid with his own life. As Gandhi said, the only two places of non-action for such fighters are prison or death. Mandela went to prison, suffered longer, and tested his resolve to forgive his “enemy”. We can only imagine the blood bath had he not done that.

Mandela the peace maker: Gandhi, Dr. King and Mandela, together, constitute a shining trinity of peace and their contributions, respectively, nonviolence, love, and forgiveness provide a prescription for peace if the humankind needs to survive. Truth and Reconciliation will remain one of Mandela’s brilliant and innovative contributions for healing wounds between warring people, warring nations. Gandhi, King and Mandela, all tested nonviolence in their own way and they all came out with the same result: The path of peace and liberation goes through love, suffering, and forgiveness.
Mandela the spiritual father: We go through life with two sets of parents. Our own parents, of course, who brought us in this world, whom we owe our life, body and brain, whom we remain eternally grateful for their sacrifice and care to help us grow and to teach us how to live.

There are another set of parents, for a lack of a better word we can call them our “spiritual parents”. These are men and women whom the whole humanity owes gratitude because it is their discoveries, contributions and, teachings that we like fill our brain with, they make us human- kinder, gentler, and humane.

We call ourselves human because we made a pledge with destiny that we will become humane. It has been a long and arduous journey. With his love, suffering and forgiveness, Mandela has brought us further on the path and has warned we still have a long way to go.

Gandhi-King-Mandela, or Mohan, Martin and Matiba, are angels of peace. We are their descendents, the keepers of their dreams.

Rama Singh, is a professor in the department of biology, and member, Coordinating Council, Centre for Peace Studies, McMaster University.

This appreciation was originally published in the Hamilton Spectator in Canada.

Cultura de paz: una utopía posible – una reseña del libro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una reseña del libro de Ericka Montaño Garfias en La Jornada

Cuando la violencia se ha convertido en palabra cotidiana y el vocablo paz es apenas referencia aislada en los medios de comunicación, si la guerra es un invento del ser humano, entonces éste es capaz de inventar una cultura de paz. Así lo plantea el ensayista estadunidense David Adams en su libro Cultura de paz: una utopía posible, publicado en castellano por el sello Herder.

review
De izquierda a derecha: Roberto Emmanuele Mercadillo, Instituto de Neurobiologia, Universidad Nacional Autonoma de México, el editor y traductor del libro; Norman Bardavid, director de cultura y artes de Comnapaz México; David Adams, el autor del libro, Arturo Vallejo Casanova, Rector de la Universidad Tecnologica de Corregidora; y Hiram Valdez, Presidente de la Comision Nacional de Cultura de Paz de Comnapaz México

Cultura de paz: una utopía posible reúne en un sólo tomo Historia de la cultura de guerra (The History of the Culture of War), La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz (World Peace through the Town hall: A Strategy for the Global Movement for a Culture of Peace) y He visto la tierra prometida: una novela utópica (I Have Seen the Promised land: A Utopian Novella).

Adams, también neurobiólogo, es coordinador de Culture of Peace News Network (cpnn-world.org) y participó en varios programas y declaraciones de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) en favor de la paz, como el Programa de la Cultura de la Paz, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de la iniciativa de la Unidad para el Año Internacional de la Cultura de la Paz que dio como resultado el Manifiesto 2000, en el que los firmantes (75 millones de personas en el mundo) se comprometieron a construir una cultura de paz en la vida diaria.

El planteamiento de David Adams es que si el ser humano inventó la guerra y la violencia, entonces es capaz de inventar y construir la paz.

“En esta obra se percibe y se persigue una idea básica: si la guerra y la violencia son una creación, una construcción cerebral y cultural, el hombre puede inventar y construir la paz de manera racional e intencional, aunque para ello sea necesario que la mente interiorice el concepto del ‘otro’ basado en igualdad y aprendido por cotidianidad. El adagio ‘el otro soy yo’ debería ser la meta de la enseñanza familiar, escolar e institucional para reforzar el derecho humano a la paz, propuesto por la Unesco en 1997”, escribió el editor y traductor de la obra Roberto Emmanuele Mercadillo en la nota inicial.

Más allá de que la responsabilidad sea individual, Adams también hace un análisis del papel de la sociedad civil en la creación y práctica de esa cultura a través de movimientos por la paz y el desarme, ecologistas, de derechos humanos, por la democracia, de la mujer, y por el libre flujo de información, además de plantear el papel de los gobiernos locales.

Aunque su novela habla de una utopía, Adams no es un soñador, o al menos no totalmente: sabe que la cultura de paz debe ser entendida como un proceso, en el sentido original de la palabra cultura. No vamos a despertar una mañana y descubrir que hemos construido una cultura de paz.

(Nota del editor: El libro está disponible de Herder México , de Herder España y de Amazon España.)

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article: