All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Bolivia: Universitarias marcharon promoviendo Cultura de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Roberto Patiño, El País on line

En el marco de las actividades implementadas a partir del Día del Mujer y en contra de la violencia hacia este género, estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) realizaron una marcha con carteles y pancartas que llevaban mensajes por una Cultura de Paz.

bolivia

Con poleras y blusas blancas, sin petardos ni truenos, llegaron a la Plaza Luis de Fuentes y realizaron un sencillo mitin. En el acto, la estudiante de la UPDS, Paola Piotti, apuntó que es necesario entender que la Cultura de Paz es la única forma que se tiene para superar la violencia en el país. Destacó que en la marcha no hubo gritos ni cánticos porque la paz se transmite a través del silencio en el que todas las personas puedan estar en comunión.

Por su parte, la secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal de Tarija, Patricia Paputsakis valoró que los jóvenes se comprometan a frenar la violencia, a ser agentes de transformación en esta campaña lanzada por su despacho.

“La Cultura de Paz – sostuvo- es un cambio de actitudes de conducta que podamos tener para poder solucionar las diferencias a través de prácticas no violentas, a través del diálogo, de la concertación, de la mediación y en el que no intervengan golpes, insultos ni violencia psicológica”. A su vez, la rectora de la UPDS, María Virginia Ruiz, subrayó que la frase Cultura de Paz denota armonía, amor, aunque los problemas siempre persistan pero se trata de resolverlos mediante el diálogo y que las mujeres son quienes deben ponerle freno a la violencia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article:

Película: Una realidad oculta en Honduras es la protagonista de “Tierra Fértil”

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de a Mecate Corto, Noviembre 2013

“La realidad cambia muy rápido en el Aguán”, dice una narración casi al finalizar el documental Tierra Fértil, una producción que en dos horas refleja tres años de lucha, pérdidas y triunfos del movimiento campesino por la recuperación de tierras en el valle del Aguán en Honduras.

tierra2

Sin duda, las cosas cambian rápido, muchas mujeres y niños se despidieron de sus esposos y padres al salir el sol, pero al atardecer sabían que no los volverían a ver, sabían que los habían asesinado. Esa es una parte de la realidad cambiante para miles de campesinos sin tierra en Honduras, y especialmente para los campesinos que comenzaron hace 3 años la recuperación de tierras acaparadas por grandes terratenientes en el Bajo Aguán. Una crisis que ha cobrado la vida de alrededor 60 campesinos.

“Mostrar al mundo que hay muchas historias detrás de las cifras que conocemos, eso me llevó a hacer este documental, un reportaje no era suficiente para contar lo que está sucediendo en Honduras y en especial en esta problemática de la tierra”, cuenta el director de Tierra Fértil, Jesse Freeston quien se ha dedicado al periodismo por muchos años y ha cubierto las noticias en Honduras, pero ahora presenta en un nuevo género esa realidad oculta por la noticia diaria.

“En Honduras nunca habrá paz si no hay tierra para los más empobrecidos”, decía una campesina captada por la cámara de Freeston. Y esa guerra que se lleva la vida de miles de hondureños y hondureñas diariamente tiene causas profundas.

Freeston cree que en Honduras hay tierra fértil, mucha tierra pero en pocas manos, convirtiendo al país en uno de los más desiguales y violentos del mundo. Esas causas hay que conocerlas, dice Freeston para poder cambiar un poco esa realidad violenta de la que tanto se habla en el mundo.
“El documental tiene el poder de llevar a la gente que lo ve al lugar que quieres enseñar, yo quiero llevar a la gente al Aguán”, explica el cineasta.

El documental Tierra Fértil fue pre-estrenado en Honduras el pasado mes y cuenta la historia del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, Muca; así como la represión que viven los campesinos y campesinas en las comunidades recuperadas, represión desde la guarda armada del terrateniente Miguel Facussé, en este caso, pero también represión por parte de las fuerzas armadas del Estado así como de la Policía Nacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Freeston estuvo en los lugares precisos para captar la brutalidad con la que los campesinos y campesinas, niños y niñas eran desalojados una y otra vez en distintos sitios. Captó y nos muestra las imágenes crudas de los labriegos asesinados, el llanto de las mujeres que no solo perdieron sus esposos sino en muchas ocasiones, sus hijos en abortos espontáneos.

Nos muestra la fuerza de mujeres líderes como Reina de la comunidad El Elixir, que aun en medio de las amenazas cree que otra Honduras es posible para que vivan dignamente las futuras generaciones.

Pero también el director estuvo en medio de los grandes empresarios y políticos que promueven un desarrollo que no concuerda con la mayoría de la población. Nos lleva a entender que lo que sucede en el Aguán es parte de una política de Estado que se enfoca en entregar el territorio a los mejores postores, en muchas ocasiones son empresarios nacionales y en otras muchas, empresarios trasnacionales y hasta gobiernos extranjeros.

Sin embargo, Freeston también nos muestra esos triunfos que los campesinos y campesinas han obtenido a pesar de los obstáculos.

“Toda la gente que se ve en este documental está sufriendo, pero también están ganando, han habido muchas emociones, pérdidas, alegría y tristeza. Siempre vemos al Aguán como una reserva de tristeza pero también hay triunfos”.

Triunfos como la Cooperativa Salamá, la Cooperativa Prieta y la Cooperativa San Esteban, que han representado un modelo de producción amistoso con el nivel de vida campesino, dándole una vida digna que el Estado no ha tenido como prioridad dar a este sector empobrecido.

Esta realidad del Aguán, Freeston sabe enlazarla con la coyuntura del golpe de Estado, que causó una ruptura en la historia hondureña. En Tierra Fértil podemos ver cómo el golpe de Estado lleva a las calles a un pueblo en resistencia y va creciendo el movimiento social, esto sin duda tiene repercusiones en los conflictos de tierra en el Aguán en los que los campesinos y campesinas se sienten más respaldados para iniciar la lucha.

En Honduras, la reforma agraria de 1960 terminó en los 30 años después con la Ley por la Modernización Agrícola en la que miles de campesinos vendieron sus tierras por falta de acceso a los medios de producción. En el Aguán, personajes como Miguel Facussé representan los grandes ganadores de este movimiento de fichas por parte del gobierno, sin embargo hace tres años los campesinos se levantan a reclamar la injusticia de que 100 mil de ellos no tienen tierras para cultivar y la tierra es de quien la trabaja.

“Nosotros no somos peces para vivir del mar, ni aves para vivir del aire, somos humanos para vivir de la tierra”, esta frase no solo abre el documental Tierra Fértil, no es solo una consigna campesina, es la exigencia que muchas veces queda en los gritos desesperados por justicia, pero se siembra en la tierra de una mejor Honduras soñada.

Firmantes de paz aportarán su experiencia en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Prensa Grafica (reimpreso sin fines comerciales)

Chile decidió instalar el grupo en El Salvador para hacer “más visible el apoyo latinoamericano” al proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. Nombres que hicieron historia en la búsqueda y logro de la paz en el país, hace ya más de dos décadas, compartirán sus conocimientos y experiencias para contribuir con el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

amigos
La embajadora de Chile, María Inés Ruz, ha sido una de las gestoras para la conformación del grupo que aportará su experiencia en el proceso de paz colombiano.

David Escobar Galindo, Alfredo Cristiani, Nidia Díaz, Fidel Chávez Mena, Ana Guadalupe Martínez, Óscar Santamaría y Salvador Samayoa son algunas de las personalidades que conformarán el segundo Grupo Amigos por la Paz de Colombia, que será instaurado en nuestro país y comenzará a funcionar a partir del viernes 16 de octubre.

Su conformación es a iniciativa del Gobierno de Chile, que en 2012 instauró en Santiago el primer grupo de amigos y que ha estado presente en calidad de acompañante en la mesa de diálogo colombiana.

En los últimos años, este país que preside Michelle Bachelet ha sido facilitador en procesos de paz como el de Perú-Ecuador y en Haití.

Por eso Chile ha decidido instalar el segundo grupo de amigos en El Salvador, para hacer “más visible el apoyo latinoamericano a este proceso”. Además, se tomó en cuenta a nuestro país por el proceso de paz que puso fin al conflicto armado que se encrudeció en la década de los ochenta y concluyó en 1992 con la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

“Qué mejor que El Salvador, que vivió un importante proceso de paz, así lo ha considerado Naciones Unidas. Desde mi punto de vista, a pesar de que hay problemas y que es un país donde todavía no se ha consolidado definitivamente un proceso de diálogo y concertación, sí es evidente que hay grandes esfuerzos por promover una cultura de paz. En ese sentido consideramos que El Salvador puede ser muy importante en este acompañamiento”, explicó María Inés Ruz, embajadora de Chile en nuestro país.

“Todas las personas (del grupo) con las que he conversado han considerado que es una iniciativa muy positiva y están dispuestos a contribuir. La primera reunión oficial del grupo será a partir de ese mismo día (16 de octubre ) y es una iniciativa abierta, es decir que la idea es que los propios integrantes identifiquen líneas de acción que sean muy realistas”, agregó la diplomática.

El Grupo Amigos por la Paz de Colombia de El Salvador estará integrado también por Miguel Sáenz Varela, Eduardo Sancho, Francisco Jovel, Héctor Dada Irezi, José María Tojeira, Wilfredo Hernández (vicepresidente del PARLACEN) y Amparo Marroquín (Doctora en Filosofía).

“El aporte de todos estos profesionales sin duda alguna va a ser muy importante para la mesa de negociación de Colombia. Es una gente de amplia experiencia, con una amplia capacidad académica y con una tremenda trayectoria. Sus conocimientos y vivencias van a ser de mucha importancia”, reiteró la embajadora chilena.

Para la instauración del grupo asistirán el diplomático Luis Meira y el exsubsecretario de Aviación Raúl Vergara, representantes de Chile en la mesa de negociación colombiana.

La línea de trabajo o los aportes a realizar por este grupo serán definidos por los mismos integrantes una vez que se hayan instaurado. Pero la embajadora Ruz tiene una visión al respecto.

“Yo los veo dando conferencias en distintos lugares aquí en El Salvador y en el extranjero. Yo los veo también sistematizando su experiencia y escribiendo libros, hay mucho que escribir aquí y eso puede ser un aporte. Los veo también viajando a Colombia y a Chile”, aseguró la diplomática.

Grupos como el de Santiago de Chile y el de El Salvador no serían los únicos, complementó Ruz. Otros serán instaurados eventualmente en varios países de la región, para lo cual la embajada chilena estaría en la disposición de contribuir en la organización de otras instancias.

Aboga Cuba en la Unesco por cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Agencia Cubana de Noticias

Cuba se pronunció hoy [13 oct] ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por una cultura de paz en un mundo golpeado por guerras atroces y actos terroristas.

cuba
click on the photo to enlarge
Juan Antonio Fernández habla ante la UNESCO

Informa la agencia Prensa Latina, que en su intervención el representante de la nación caribeña ante el Consejo Ejecutivo de esa institución, Juan Antonio Fernández, consideró que “nuestra rica diversidad está siendo socavada por el extremismo fanático de quienes consideran que sus opciones son las únicas”.

“Pretenden imponer una monótona e inaceptable uniformidad, incluso mediante la destrucción deliberada de sitios del Patrimonio Mundial”, apuntó Fernández.

Remarcó que el acelerado cambio climático, consecuencia entre otros factores, de los irracionales modelos de producción y consumo del primer mundo, pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana.

Llamó a que la Unesco realice una contribución aún mayor en la búsqueda de la paz y la promoción del desarrollo sostenible, al tiempo que reiteró la necesidad de efectuar una reforma holística e integral de ese organismo y su gobernanza.

La Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, consagra el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional y una cultura de paz en este empeño, enfatizó.

El funcionario apuntó que la educación es esencial para vencer la ignorancia. La ciencia resulta el mejor antídoto frente al oscurantismo y el combate de los virus y las pandemias, dijo.

La cultura constituye la clave para comprender la riqueza de la diversidad y apreciar las insustituibles maravillas del patrimonio universal de la humanidad. La información y las comunicaciones facilitan el conocimiento mutuo y el debate de las ideas, resaltó.

Asimismo, llamó a dejar a un lado los egoísmos e intereses estrechos, a escoger el camino de la inclusión y el diálogo participativo, y a que se reafirme el compromiso de una Organización al servicio de todos y con todos.

A juicio de Cuba, no hay tarea más urgente y necesaria que concentrar todas nuestras energías y esfuerzos en la implementación de la Agenda para el Desarrollo Post 2015, que recién acaban de adoptar nuestros Jefes de Estado y de Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas, añadió.

En tal sentido, agregó, necesitamos una Organización fuerte y dotada de los recursos humanos y financieros imprescindibles con el fin de desempeñar su labor con mayor eficacia y eficiencia, para contribuir desde su mandato y sin descanso al cumplimiento de los objetivos del desarrollo.

Fernández reiteró el compromiso de la nación caribeña con la Unesco y los valores que ésta representa.

Cuba, que ha sembrado tanta solidaridad, espera el próximo 27 de octubre, un apoyo abrumador de la comunidad internacional en ocasión de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas que demandará, una vez más, poner fin a la larga e injusta política de bloqueo que le impone Estados Unidos, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

 

Question related to this article.

Colombia: #ConversemosEnPaz: Además de los acuerdos, aprender y desaprender para la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Canal Institucional de Colombia

Además de refrendar los acuerdos de La Habana, la sociedad colombiana tendrá que desaprender todas las formas negativas de relación heredadas del conflicto y aprender a decidir colectivamente con nuevas sensibilidades, emociones, sentimientos, narrativas, lenguajes, actitudes y acciones. Sin ellas, será imposible construir los liderazgos que se requieren para la paz.

conversemos
trailer para el programa de televisión

Así se infiere del diálogo entre el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y tres maestras, expertas en educación para la paz, invitadas por el Canal Institucional al quinto capítulo de la serie Conversemos en Paz, el domingo 27 a las 8 de la noche. El programa puede verse también por Internet en www.canalinstitucional.tv

Las conversadoras

Las protagonistas son María Teresa Ramírez Cardona, Magister en Educación y Pedagogía; Amada Benavides, presidenta de la Fundación Escuelas de Paz y consultora de la Campaña Mundial de Educación para la Paz; y Marieta Quintero, Doctora y Post Doctora en Ciencias Sociales, autora de Las Escuelas como territorios de Paz y coordinadora nacional del Colectivo Educación para la Paz, que agrupa a 45 instituciones públicas y privadas.

Desaprender

Hay retos como desaprender modelos de liderazgo verticales e impositivos, visiones de la realidad en blanco y negro, procesos indeseados de poblamiento de los territorios y usos de sus recursos; relaciones de exclusión o estigmatización, discriminación a víctimas del conflicto y a excombatientes desmovilizados, y estereotipos sobre los valores y estilos de vida de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.

Desaprender, como dijo el Presidente, a desterrar de nuestros cuerpos sentimientos tan negativos como el odio, renunciar a todas las prácticas con las cuales deshumanizamos al contrario y expresiones como “ratas” y “terroristas” con las cuales hemos descalificado a los “enemigos” en la guerra.

Aprender

Hay tareas pendientes como aprender a indignarnos ante todo hecho atroz, evitar la imposición de dogmas o visiones de la sociedad y la cultura, reconstruir la memoria histórica, decidir colectivamente acciones que impactan el interés colectivo, generar sentido a la salida política del conflicto, valorar la conversación informada como práctica social para la participación ciudadana y manejar emociones y sentimientos, lo cual se aprende como matemáticas, inglés o biología.

No menos importante es aprender a reinventar los entornos escolares, los programas y las herramientas didácticas para niños y niñas que retornan de la guerra, o para comunidades donde cohabitan víctimas y victimarios, en las cuales son urgentes procesos de convivencia, perdón y reconciliación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La práctica de la tolerancia parece sencilla, pero no lo es. Mal ejercida o entendida, la tolerancia puede lesionar la autonomía personal, propiciar silencios cómplices, desencadenar mecanismos perversos de autoprotección, desestimar la política como medio para resolver los conflictos y homogenizar las formas de pensar y actuar.

Se trata, en fin, de pasar de la pedagogía del cerebro a la del corazón, las emociones, los sentimientos, las percepciones o las sensaciones de todos, niños y adultos, docentes y educandos, gobernantes y gobernados, todos los días, en todos los espacios, momentos y circunstancias, con nuevas narrativas, con sin exclusiones, reconociendo y respetando la diferencia, la diversidad y el pluralismo.

Cátedra para la Paz

Para éstos y otros propósitos ha sido concebida y promulgada la Cátedra para la Paz, cuya implementación legal comenzará en enero de 2016. No obstante, las invitadas expresaron insatisfacción y temores pero también destacaron algunas bondades derivadas de su promulgación y apropiación.

Insatisfacción porque, a su juicio, en el proceso de diseño no participaron todos los actores del sistema educativo y por tanto se desaprovechan muchos aprendizajes y saberes de escuelas y maestros en territorios marcados por el conflicto y se adoptan estándares establecidos desde arriba, sin enfoques diferenciales.

Sienten que no hay articulación con los aprendizajes en competencias ciudadanas, formación para la ciudadanía y educación para los derechos humanos y temen que frustre a muchos porque no ha habido un proceso previo de formación para implementarla.

Sin embargo, reconocen que la Cátedra para la Paz ha sido un pretexto para reflexionar sobre el rol de la escuela, debatir programas y herramientas didácticas e imaginar entornos de aprendizaje y procesos pedagógicos de educación para la paz. Destacable, dicen, el interés creciente en el mundo universitario y en los sectores académicos.

Encuentro Nacional de Educación para la Paz

Para facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz, formal y no formal, los próximos 1 y 2 de octubre tendrá lugar en Bogotá un Encuentro Nacional, entre profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollan procesos pedagógicos para la construcción de una cultura de paz.

El encuentro se nutre de los hallazgos y recomendaciones de convocatorias de diversos grupos, colectivos y plataformas que trabajan desde hace más de una década en temas de educación en derechos humanos, educación para la democracia y la ciudadanía, educación para la convivencia, resolución de conflictos, y otros temas conexos con la educación para la paz.

El objetivo es articular esos esfuerzos y crear una Agenda Nacional de Educación para la Paz, que ayude a superar diversas formas de violencia directa, estructural y cultural y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá de la paz del cese al fuego y los acuerdos, es decir, una paz con justicia social, promoción de los derechos humanos, avance de la democracia, solidaridad y corresponsabilidad.

Vea Conversemos en Paz, el domingo a las 8 p.m. por Canal Institucional y vía streaming en www.canalinstitucional.tv

Participe en nuestra cuenta de Twitter @InstitucionalTV, usando los hashtags #ConversemosEnPaz y #ConversemosenlaPublicaRTVC

Pacto entre Gobierno y FARC-EP aviva esperanza sobre paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artícle de Adalys Pilar Mireles, Prensa Latina

El pacto sobre justicia rubricado entre el Gobierno colombiano y las insurgentes FARC-EP aviva las expectativas en torno a la proximidad de la paz, luego de una prolongada guerra interna, ilusión abrazada incluso más allá de las fronteras nacionales.

colombia

Promulgada en Cuba el pasado miércoles [23 Septiembre], la llamada Jurisdicción especial para la paz prevé la creación de salas y tribunales con el objetivo de investigar, juzgar y sancionar a actores de la confrontación bélica, bajo la premisa de que no quedarán impunes crímenes de lesa humanidad, las ejecuciones extrajudiciales ni otros hechos considerados graves.

No obstante incluye beneficios de amnistías e indultos para determinados casos de delitos políticos y conexos.

Adicionalmente, los representantes gubernamentales y de la agrupación guerrillera, quienes negocian una solución concertada al largo conflicto, acordaron finalizar las pláticas en La Habana a más tardar en seis meses y concluir entonces la confrontación.

A partir de entonces activistas, políticos, defensores de derechos humanos y ciudadanos de a pie comenzaron a manifestar públicamente su satisfacción por tal consenso, en uno de los puntos más críticos de la agenda de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Calificado por analistas como trascendental en el camino hacia la distensión, tal acuerdo fue interpretado igualmente como un momento crucial y de reconciliación entre los colombianos, castigados por más de medio siglo de violencia.

Estamos ante una nueva era en la cual nuevas fuerzas sociales podrán hacer política de manera libre y segura, declaró a Prensa Latina el senador Iván Cepeda.

En su opinión, el minucioso trabajo de un equipo de juristas hizo posible la concreción de esa metodología, diseñada para cobijar a todos los actores de la contienda, no sólo insurgentes sino también agentes del Estado.

Mientras, diversas personalidades del escenario público consideran que luego de tal paso las gestiones pacifistas no tienen marcha atrás.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La paz está cerca, repiten los ciudadanos a través de Twitter y otros espacios, cuando vislumbran el anhelado escenario de postconflicto, tras previos intentos de negociaciones entre el Ejecutivo y la insurgencia.

No es momento para odios, tenemos que unirnos para construir una sociedad justa y sin guerra, insistió el partido Unión Patriótica, pese a haber sufrido en décadas anteriores un genocidio político al perder a casi cinco mil de sus integrantes.

Respaldamos el pacto y pedimos acelerar los diálogos para decretar el cese el fuego bilateral y el término de la contienda, expresó en un comunicado el Partido Comunista Colombiano, que llamó al pueblo a convertirse en protagonista de los instantes venideros, durante el proceso que algunos han denominado especie de revolución pacífica.

En medio del optimismo, no faltan las alertas para mantener los ojos abiertos ante posibles maniobras de la extrema derecha, que cuestionó el reciente consenso entre las partes beligerantes.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reprobó las críticas del partido Centro Democrático liderado por el expresidente Álvaro Uribe, y llamó a ese grupo opositor a reflexionar y revaluar su posición.

Uribe expresó su desacuerdo con la determinación de aplicar los mismos principios de justicia transicional a guerrilleros y miembros de la Fuerza Pública.

En el escenario internacional, priman los mensajes de respaldo a las gestiones para acabar con la confrontación en las voces de presidentes y otros líderes como el papa Francisco y el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Angola: Executivo defende cultura de paz

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

Um artigo de Jaquelino Figueiredo e Fernando Neto, Jornal de Angola

A cultura de paz constitui uma necessidade premente para a convivência harmoniosa entre os homens em África, afirmou sábado, no Soyo, o secretário de Estado das Relações Exteriores.

angola
Fotografia: Jaquelino Figueiredo

Manuel Augusto, que discursava no acto de encerramento da Conferência Internacional sobre a Cultura de Paz, organizada pela Fundação Eduardo dos Santos (FESA), disse que os participantes analisaram as causas dos conflitos e as suas trágicas consequências.

O secretário de Estado enfatizou a necessidade de acções tendentes não só a instituir, mas também a contribuir para a assumpção colectiva da importância da cultura de paz. “É neste contexto de pragmatismo e de consciência colectiva da cultura de paz que se enquadram os seis níveis de dimensão enunciados por Sua Excelência o Presidente da República de Angola, José Eduardo dos Santos e Patrono da FESA, por ocasião da Conferência Internacional sobre a Cultura de Paz, realizada em Luanda, em Março de 2013, numa iniciativa conjunta entre o Governo angolano, a UNESCO e a União Africana”, referiu.

Manuel Augusto disse que o facto da cultura de paz não ser uma acção pontual, mas sim um processo permanente e dinâmico, que o Governo angolano assumiu a responsabilidade de realizar no próximo ano o Fórum para a Cultura de Paz em África, com o apoio da UNESCO e da União Africana. “Esta proposta foi aceite e endossada pelos chefes de Estados africanos na sua cimeira ordinária de Julho de 2014. Quiseram assim, Angola e o seu líder, partilhar com o resto do Mundo a sua própria experiência e, deste modo, contribuir de forma concreta para divulgação, sensibilização e adopção da cultura de paz”, sustentou.

O membro do Executivo considerou que a participação de prelectores e especialistas de diferentes partes do Mundo e de instituições internacionais de reputada competência acrescentaram, não só prestígio e visibilidade à iniciativa da FESA, mas também a garantia de que a compilação das comunicações apresentadas constitui matéria de estudo e pesquisa para dirigentes, académicos, estudantes e a sociedade civil em geral. Os participantes da Conferência Internacional sobre a Cultura de Paz recomendaram às instituições de pesquisa académica uma reflexão sobre a cidadania em África, na sua perspectiva histórica, sociológica e cultural. A valorização e o fortalecimento da tradição oral como veículo de transmissão dos valores culturais é, também, uma recomendação da conferência.

Os participantes à Conferência Internacional sobre Cultura de Paz, realizada sexta-feira e sábado na cidade do Soyo, província do Zaire, reconheceram o papel interventivo de Angola na resolução de conflitos a nível do continente africano, constatou o presidente da FESA.

Ismael Diogo da Silva, que considerou amplamente positivo o encontro, que reuniu cerca de 500 participantes, dos quais 90 estrangeiros provenientes de vários países de África, disse que todos os intervenientes foram unânimes de que Angola é um exemplo na resolução de conflitos, tendo em consideração os esforços da liderança do Presidente José Eduardo dos Santos em manter a paz. Para os angolanos, disse, isso deve ser motivo de orgulho e de incentivo ao diálogo permanente.

O presidente da FESA considerou que a declaração final recomenda a continuidade da discussão do tema sobre a cultura de paz, no sentido de persuadir os líderes a não enveredarem pelo caminho de conflitos, mas sim identificarem as grandes razões com vista à promoção do diálogo e do entendimento. A conferência permitou a interacção com os prelectores africanos e a FESA conseguiu trazer políticos, pesquisadores e professores catedráticos trazer à discussão sobre a cultura de paz.

“Conseguimos ouvir políticos, pesquisadores e professores catedráticos e muitos deles membros de academias internacionais sobre cultura de paz, sobre democracia, cidadania, especialistas da UNESCO e deixaram-nos uma nítida mensagem de encorajamento que Angola está no caminho certo”, disse.

(Clique aqui para uma tradução em Inglês deste artigo)

(Question for this article:)

Nations Unies: Ban Ki-moon pide a todos los beligerantes que depongan las armas

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo del Centro de Noticias ONU

El Secretario General de la ONU manifestó que es responsabilidad de todos exigir que cesen la brutalidad y la impunidad y exhortó a las partes que participan en conflictos violentos a silenciar las armas.

un-idp

El Secretario General de la ONU manifestó que es responsabilidad de todos exigir que cesen la brutalidad y la impunidad y exhortó a las partes que participan en conflictos violentos a silenciar las armas.

“Exhorto a todas las partes beligerantes a que dejen de matar, a que silencien las armas y respeten un alto el fuego a nivel mundial y creen los espacios necesarios para una paz duradera. Gente en todo el mundo sueñan con la paz”, manifestó Ban Ki-moon con ocasión del Día Internacional de la Paz.

La ONU conmemorará el lunes, 21 de septiembre, ese Día en favor de la paz en todo el mundo. Los Mensajeros de la Paz Jane Goodall y Michael Douglas, así como el Embajador de Buena Voluntad Herbie Hancock, entre otras personalidades, participarán en una ceremonia durante la que se hará sonar la Campana de la Paz.

El Titular de la ONU enfatizó en su mensaje que no hay grupo más dispuesto a ayudar a materializar el sueño de la paz que los jóvenes de hoy. Por ello, instó a los gobiernos a invertir más en ellos para que se haga realidad el potencial ingente que tienen para lograr la paz.

También alentó a movilizar a todos los grupos, organizaciones y entidades que persiguen a paz y recordó al respecto que el lema de este año es precisamente “Alianzas para la paz, dignidad para todos”.

Ban señaló además que “vivimos en tiempos de peligro, pero también es una época de grandes promesas”, y recordó que en una semana los dirigentes mundiales acudirán a las Naciones Unidas para aprobar la agenda de objetivos para un desarrollo sostenible en los próximos quince años.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Convocatoria Blog del Congreso

El Consejo Latinoamericano de Investigación por la Paz (CLAIP), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y la Asociación contra la trata de niños/as y mujeres (ECPAT/Guatemala), convocan al Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable. Herramientas y Aportes” que se realizará en la Sede Académica de FLACSO en la Ciudad de Guatemala, del 26 al 28 de Octubre del 2015.

CLAIP

Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de una paz sustentable en América Latina, aún en contextos conflictivos y de violencias generalizadas, intercambiar nuevos abordajes para la construcción de la paz y los desafíos a superar para lograrla.

Dirigido a: docentes, investigadores, estudiantes, profesionales y académicos de múltiples disciplinas, interesados en investigar y/o trabajar en estos temas de la region.

EJES TEMÁTICOS:
1. Paz y Educación
2. Paz y Medioambiente
3. Paz ante la violencia urbana
4. Seguridad humana y engendrada, desarrollo y Paz
5. Democracia, Políticas Públicas y Construcción de Ciudadanía

Los temas Diálogo, Resolución Pacífica de Conflictos, Género, Equidad e Interculturalidad son transversales a los ejes mencionados.

METODOLOGÍA DEL CONGRESO:

Disertantes principales: miembros del CLAIP, FLACSO y ECPAT.

Mesas temáticas: Los participantes con trabajos aprobados podrán presentarlos en las mesas tematicas correspondientes, las que seran coordinadas por especialistas CLAIP-ECPAT-FLACSO.

Mail de contacto: claip.congreso2015@gmail.com

NOTAS:

Idiomas del Congreso: Castellano y portugués, sin traducción

Alojamiento: cada uno deberá gestionar y hacer sus propias reservas. FLACSO queda en la zona 10 de la Ciudad y es recomendable alojarse en esa misma zona. Más información

Como en años anteriores, tenemos previsto editar un nuevo libro CLAIP con trabajos presentados que sean aceptados tras dictamen especial. Próximamente publicaremos más detalles.

Los interesados en participar del Congreso CLAIP 2015 deberán hacerse cargo de sus gastos ya que no contamos con ningún tipo de becas.

Para más información consultar el Blog del Congreso CLAIP 2015 y nuestra página de Facebook.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Cientos de mujeres sindicalistas en Conferencia Mundial en Viena

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de industri-all global union

Se están reuniendo en Viena, Austria, unas 300 mujeres sindicalistas de más de 60 países, para asistir a la primera Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL Global Union.

vienna

Este evento, organizado por el sindicato austríaco PRO-GE, se inicia el día 14 de septiembre y finaliza el 16 del mismo mes en la capital de Austria.

El Presidente de Austria, Dr. Heinz Fischer, ofrecerá el discurso inaugural de esta Conferencia, seguido de la intervención de la Ministra de Salud, Sabine Oberhauser, el Ministro del Trabajo, Rudolf Hundstorfer y la Secretaria de Estado, Sonja Stessl.

IndustriALL Global Union, que representa a 50 millones de trabajadores y trabajadoras de los sectores textil, energía y minería, reúne a mujeres sindicalistas de los cinco continentes para abordar algunas de las cuestiones que más afectan a las mujeres en el lugar de trabajo.

Refiriéndose a este importante evento, Monika Kemperle, Secretaria General Adjunta de IndustriALL, señaló lo siguiente: “Viena ha acogido con agrado a nuestras colegas sindicalistas y es un gran placer dar la bienvenida a Austria a tantas mujeres que asisten a la primera Conferencia Mundial de la Mujer de IndustriALL. Promete ser una conferencia animada e informativa de la que saldremos más fuertes y mejor equipadas para mejorar la vida de las mujeres a través del movimiento sindical”.

Un tema clave de la conferencia será el papel que deben realizar los sindicatos para prevenir la violencia contra las mujeres, lanzando una nueva campaña al respecto. La violencia y la discriminación por motivos de género, sea en el trabajo o no, limita el potencial de las mujeres en el trabajo y, por tanto, es una cuestión sindical.

Mujeres panelistas de países tan diversos como Australia, Colombia, Irak, Myanmar, Ucrania y Sudáfrica, intercambiarán información sobre sus experiencias y conocimientos de cómo lograr: mejoras de la salud y seguridad en el trabajo; aumentar la protección de la maternidad; prevención del VIH/SIDA; aumentar el número de afiliados sindicales; luchar contra el trabajo precario; acabar con la discriminación de género; y lograr un equilibrio entre la vida laboral y familiar, entre otros temas.

Se propondrá para su aprobación en la Conferencia una Carta de Igualdad en defensa de los derechos de las mujeres. Los sindicatos, sobre todo en los sectores dominados por los hombres, no siempre incluyen a las mujeres, ni toman en serio sus problemas.
Los/las participantes también estudiarán las estructuras de dirigencia de IndustriALL, con una moción para aumentar de 30 a 40% la representación de la mujer.

El evento se va a transmitir en vivo en www.industriall-union.org y se puede seguir en Twitter en @IndustriALL_GU y #WWCVienna.

Para mayor información, rogamos comunicarse con: Leonie Guguen, Encargada de Comunicaciones, IndustriALL Global Union. Email: lguguen@industriall-union.org. Tel: +41 (0)79 137 54 36. www.industriall-union.org

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês.)

Question related to this article: