All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

España: El II Congreso Iberoamericano sitúa a Vila-real como capital internacional de la mediación policial

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Castellón Diario

La ciudad de Vila-real vuelve a convertirse estos días en la “capital mundial de la mediación policial”, en la segunda edición del Congreso Iberoamericano de Mediación Policial que se celebra hasta el viernes en el Auditorio Municipal Músic Rafael Beltrán Moner con más de 400 congresistas y 40 ponentes. El alcalde de la ciudad, José Benlloch, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, el rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent, y el intendente general jefe de la Policía Local, José Ramón Nieto, han inaugurado esta mañana el congreso, organizado por el Ayuntamiento de Vila-real con la colaboración de la UJI, que persigue “profundizar en los valores del diálogo y el acuerdo” como instrumentos efectivos y eficaces para la resolución de conflictos y la “construcción de paz”.

mediacion
El alcalde, el presidente de la Generalitat y el rector de la UJI inauguran un certamen que reúne hasta el viernes a más de 400 congresistas y 40 ponentes

Benlloch ha querido destacar sobre todo el papel de la Policía Local de Vila-real, a través de la Unidad de Mediación Policial y la Cátedra de Mediación Policial de la UJI, para consolidar “una metodología todavía incipiente pero que ya ha demostrado toda su potencialidad”. “Aquella unidad policial que nacía de manera pionera en 2004, dando respuestas nuevas a realidades diferentes, hoy marca el camino a seguir para cuerpos policiales de todo el mundo”, señala el alcalde. Para seguir consolidando esta disciplina, desde el punto de vista teórico y práctico, Benlloch aboga por una reforma de la ley autonómica de Policía Local que “permita dotar de mayores medios a nuestros cuerpos de seguridad municipales, los más próximos a los problemas de la gente, incorporando la cultura mediadora como parte intrínseca del trabajo de los agentes”; una reforma en la que, puntualiza, la Generalitat Valenciana ya viene trabajando en los últimos meses.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and a culture of peace

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El propio presidente del Consell ha destacado en su discurso el apoyo de la Administración autonómica a la práctica mediadora como un ejemplo de “innovación social” que aborda la resolución de conflictos como “gestión de la diversidad garantizando condiciones de igualdad entre las partes”. “La mediación policial supone, además, ampliar el valor de la policía desde el ámbito municipal, que es el del valor añadido de la proximidad”, afirma Puig, para quien el II Congreso Iberoamericano de Mediación Policial “es una demostración del papel del poder local para participar en debates globales y en particular del Ayuntamiento de Vila-real por abrir un debate fundamental como es el de la mediación policial como prevención y capacitación de las fuerzas de seguridad a favor del diálogo y del acuerdo”.

En la misma línea, el rector de la Universitat Jaume I ha incidido en la importancia de encuentros como el congreso iberoamericano para consolidar una disciplina “todavía incipiente” y “avanzar en valores como el respeto, la libertad y la justicia, que son los valores de la convivencia pacífica”. Climent ha puesto el congreso y el trabajo realizado por la Cátedra de Mediación Policial Ciutat de Vila-real, “referente en el ámbito internacional, como ejemplo de “la colaboración interinstitucional, mediante la transferencia de conocimientos innovadores” que la UJI ha venido implementando desde su nacimiento, hace ahora 25 años.

Tras los parlamentos inaugurales, el alcalde de Vila-real ha impartido la primera conferencia del congreso, que en su primera jornada cuenta con ponentes como Pedro Blasco, en representación de la ONG Mensajeros por la Paz, el comisionado inspector general de la Policía Nacional de Panamá, general Willington Zambrano, o el activista de derechos humanos Mamdou Dia. La jornada de mañana, que contará con la entrega del premio Josep Redorta, profundizará en la implementación de la mediación en cuerpos policiales de Iberoamérica, mientras que el viernes el premio Nobel alternativo y fundador de les Estudios de la Paz, Johan Galtung, centrará las ponencias de la sesión de clausura.

La Ciudad de México: Aplicarán sistema de mediación en las 16 delegaciones

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Lemic Madrid, Azteca Noticias

En la Ciudad de México se aplicará el sistema de mediación, como un medio alternativo para resolver conflictos en las comunidades de las 16 delegaciones; con esta acción, los capitalinos tendrán la posibilidad de llegar a un acuerdo con las autoridades administrativas para resolver temas de seguridad, servicios o infraestructura urbana.

Mexico
Procurador Rodolfo Ríos Garza

El Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría General de Justicia de la capital, ayudarán en la capacitación y formación de los mediadores que trabajarán para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las partes en conflicto, buscando una solución satisfactoria en beneficio de la comunidad.

“La mediación comunitaria tiene un objetivo principal, de considerar a todas las personas como ciudadanos y ciudadanas con capacidad racional para dirimir voluntariamente sus conflictos, que no lleguen a los tribunales…Que sean ellas mismas con el apoyo de un mediador comunitario que legitime su pacto, las que encuentren la solución pactada y consensuada, frente al desencuentro del conflicto”, dijo el presidente del Tribunal de Justicia capitalino, Edgar Elías Azar.

Durante su participación en la firma del acuerdo para implementar dicho sistema, en las 16 delegaciones de la capital, señaló que en el ámbito penal, esta estrategia ha generado ahorro de recursos y tiempo para los usuarios al establecer un dialogó entre las partes en conflicto.

Al respecto el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, señaló que el sistema de mediación ha generado buenos dividendos al garantizar la reparación del daño y acortar la solución de un conflicto, con un dialogo entre ambas partes.

“Esto puede observarse a través de la actividad que realizan las unidades de mediación en procuración de justicia, las cuales, de enero de 2015 a febrero de 2016, iniciaron 7,326 expedientes; de los que se han derivado la suscripción de 1,871 convenios y 860 acuerdos reparatorios, lográndose así la adecuada solución de controversias entre las partes implicadas en un conflicto de contenido penal”, dijo el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza.

Durante su participación en la firma del acuerdo para aplicar el sistema de mediación en las 16 demarcaciones de la capital, el abogado de la ciudad señaló que estos resultados fueron los que llevaron a proyectar los beneficios de esta estrategia a otros ámbitos de la vida pública.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Colombia: Encuentro Nacional de Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Presentación del informe final

Pensar en educación para la Paz, es una publicación fruto del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, realizado el 1 y 2 de octubre de 2015. En este espacio de encuentro emergieron formas de construir y habitar la vida, lideradas por jóvenes, mujeres, hombres, que tejen su cotidianidad en medio de prácticas resistentes y creativas, que cuestionan y resignifican imaginarios y referentes culturales que han sostenido diversas violencias.

colombia

El Encuentro Nacional de Educación para la Paz, se realizó con los objetivos de: 1) Poner en diálogo estas experiencias y facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre distintos actores y sectores de la sociedad desde la perspectiva de la educación para la paz y en torno a la construcción de culturas de paz; 2) Generar una reflexión de amplio espectro, sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional y 3) Potenciar acuerdos para la generación de políticas públicas en educación para la paz.

Consideramos fundamental recoger la experiencia del Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello, nos propusimos indagar alrededor de la pregunta ¿Cuál es la agenda de educación para la paz propuesta en el encuentro nacional? Desde luego que es ambicioso registrar toda la riqueza, las conversaciones, las prácticas, las preocupaciones, los anhelos y la diversidad de este encuentro. Sin embargo, Pensar en Educación para la paz, tiene por objetivo evidenciar las principales apuestas que emergen de las múltiples conversaciones que tuvieron lugar el 1 y 2 de octubre en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello hemos estructurado esta publicación de la siguiente manera:

Un cruce de Caminos, para dar cuenta de la génesis de este encuentro y sus coordenadas en los procesos de construcción de paz, que durante más de dos décadas han venido impulsando distintos actores en Colombia, en el marco de la educación para la paz, desde el que se evidencia la convergencia de actores diversos, nuevas sinergias, dinámicas y escenarios.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Un método para encontrarnos, para dar cuenta de la propuesta metodológica, que facilitó el encuentro de seiscientos cincuenta y dos asistentes, provenientes de veintisiete departamentos del país, representantes de doscientas ochenta organizaciones que realizan accio- nes de educación para la paz.

Pensar en educación –Apuestas para la paz, para dar cuenta de las apuestas que emergen en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, a partir de un ejercicio de lectura de las conversaciones que se tuvieron en el encuentro y pueden orientar acciones y procesos en distintos escenarios.

Algunas propuestas para la acción, para dar cuenta de las propuestas de acciones concretas que se dieron en varias de las mesas de trabajo. Estas acciones se agrupan en varios campos: la movilización social, la generación y fortalecimiento de política pública, la Cátedra para la paz, la educación en derechos humanos y el andamiaje administrativo e institucional.

Otras miradas, para dar cuenta de las reflexiones y miradas que hicieron los invitados extranjeros y nacionales, en el marco del Encuentro Nacional de Educación para la Paz: Las profesoras Alicia Cabezudo, Rosa Ludy Arias Campos, Marina Caireta Sampero, Janet Gerson y los profesores David Adams, y Carlos Eduardo Martínez Hincapié, quisieron aportar algu- nos elementos desde lo que sintieron y observaron en relación con sus propias experiencias y estudios que sobre la educación para la paz y la paz misma han venido realizando.

Esta publicación estuvo a cargo de un grupo de perso- nas de varias de las organizaciones convocantes del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que recogieron los acuerdos y propuestas de la mesa de convocantes, para orientar los procesos metodológicos y de sistematización.

Esperamos que esta publicación Pensar en Educación para la paz, sea un aporte a la construcción de culturas de paz en Colombia, como un esfuerzo por contribuir a las múltiples iniciativas y procesos que se entretejen en la búsqueda de un país en paz y reconciliado.

Asia y Oriente Medio lideran el crecimiento de las importaciones de armas, afirma el SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

Un comunicado de prensa de Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)

El volumen internacional de transferencias de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se incrementó un 14% entre 2006—10 y 2011—15, según los nuevos datos sobre transferencias internacionales de armas publicadas hoy (22 de febrero) por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

SIPRI

El volumen internacional de transferencias de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se incrementó un 14% entre 2006—10 y 2011—15, según los nuevos datos sobre transferencias internacionales de armas publicadas hoy (22 de febrero) por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Seis de los 10 principales importadores de armas en el periodo de cinco años 2011—15 son de Asia y Oceanía: India (14% de las importaciones globales de armas), China (4,7%), Australia (3,6%), Pakistán (3,3%), Vietnam (2,9%) y Corea del Sur (2,6%). Las importaciones de Vietnam crecieron un 699%. Las importaciones por parte de países de Asia y Oceanía crecieron un 26% entre 2006–10 y 2011–15 y algunos Estados de la región recibieron un 46% de las importaciones globales del periodo 2011–15.

‘China continúa ampliando sus capacidades militares con armas importadas y producidas en el propio país,’ afirma Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Los países vecinos como India, Vietnam y Japón, también están reforzando significativamente sus fuerzas militares.’

Crecen las importaciones de los países de Oriente Medio

Las importaciones de armas por parte de Estados de Oriente Medio crecieron un 61% entre 2006–10 y 2011–15. Durante el periodo 2011–15, Arabia Saudí fue el segundo mayor importador mundial de armas, con un incremento del 275% comparado con la etapa 2006–10. En el mismo período, las importaciones de armas por parte de los Emiratos Árabes Unidos creció un 35% y las de Qatar subieron un 279%. Las importaciones de Egipto aumentaron un 37% entre 2006—10 y 2011—15, debido principalmente al pujante crecimiento de 2015.

‘Una coalición de Estados árabes está usando armas avanzadas, principalmente provenientes de Estados Unidos y de Europa, en Yemen’, asegura Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘A pesar de los bajos precios del petróleo, hay programadas grandes entregas de armas en Oriente Medio para dar continuidad a los contratos firmados en los últimos cinco años.’

Exportadores de armas: Estados Unidos se mantiene al frente

Con el 33% del total de las exportaciones de armas, Estados Unidos fue el mayor exportador de armas en el periodo 2011–15. Sus exportaciones de grandes armas crecieron un 27% en comparación con el periodo 2006–10.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Las exportaciones de grandes armas de Rusia crecieron un 28% entre 2006–10 y 2011–15, y el país contabilizó el 25% del total de exportaciones en el último periodo de cinco años. Sin embargo, en 2014 y en 2015, las exportaciones rusas volvieron a los niveles anuales más bajos observados en el periodo 2006–10.

Las exportaciones de grandes armas por parte de China se situaron justo por encima de las de Francia en el periodo 2011–15, con un crecimiento del 88% en comparación con la etapa 2006—10. Las exportaciones francesas decayeron un 9,8% y las alemanas se redujeron a la mitad en el mismo periodo.

‘Mientras los conflictos y las tensiones regionales continúan creciendo, Estados Unidos se mantiene como el principal proveedor global de armas con un margen significativo’, afirma la Dra. Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Estados Unidos ha vendido o dado grandes armas al menos a 96 Estados en los últimos cinco años, y la industria militar norteamericana tiene pedidos de grandes exportaciones pendientes, incluidos un total de 611 aviones de combate F-35 para 9 estados.’

Otros datos destacables

• Entre 2006–10 y 2011–15 las importaciones por parte de Estados africanos aumentaron un 19%. Argelia y Marruecos se mantuvieron como los dos mayores importadores de armas de la región con un total conjunto del 56% de las importaciones africanas.

• Debido a las restricciones económicas, la mayoría de Estados del África Subsahariana importaron sólo volúmenes pequeño de armas durante 2011–15, a pesar de que muchos estuvieron implicados en conflictos armados durante este periodo.

• Las importaciones de armas en México crecieron un 331% en el período 2011-15 comparado con el de 2006-10.

• Azerbaiyán incrementó sus importaciones de armas un 217% entre 2006-10 y 2011-15.

• Las importaciones en Irak aumentaron un 83% entre 2006-10 y 2011-15.

• Francia cerró varios contratos de exportaciones de grandes armas en 2015, incluidos los dos primeros contratos en firme por su aeronave de combate Rafale.

• Las importaciones de los países europeos descendieron un 41% entre 2006-10 y 2011-15

• Los submarinos son un elemento importante de las fuerzas marítimas para un número creciente de Estados. En 2011-15 se exportaron un total de 16 submarinos a 8 Estados.

España: DemosPaz, un nuevo instituto de la UAM y Fundación Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog de Montserrat Ponsa

El viernes 19 de febrero 2016, tuve el honor de asistir a un acto de los que hacen historia, para no olvidar. A las 10,30h de la mañana, el Rector de la UAM José Mª Sanz Martínez y el Presidente de Fundación Cultura de Paz Federico Mayor Zaragoza han firmado el acuerdo de creación del Instituto Mixto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, entre la UAM y la Fundación Cultura de Paz. Será conocido con el nombre DemosPaz.

mayor inauguration
video of inauguration

Impresionante la Sala de Actos, con la presencia de los Decanos y Profesores de las distintas Facultades, Consejo Social, amigos y colaboradores, que nos movemos en el mundo de DH y Paz.

En la Mesa, junto al Rector y a Federico Mayor estaban la Decana de la Facultad de Derecho Yolanda Valdeolivas, los Decanos de la Facultad de Ciencias José Mª Carrascosa, el de Filosofía y Letras José Mª Cascón.

Nos emocionaron sus discursos, nos transmitieron su emoción, no se trataba de un mero acto protocolario, era una decisión unánime, a la que dieron su beneplácito, TODOS los Miembros del Rectorado, Consejo de Gobierno, Consejo Social.

La función de la Universidad dijo Yolanda Valdeolivas es la promoción de conocimientos y patrones de vida de ámbito sostenible. De ahí la necesidad de trabajar con la sociedad, teniendo en cuenta que Paz no es solo ausencia de guerra, son valores, actitudes a través del dialogo. En esto coincide la UAM con la Fundación Cultura de Paz, la metodología-rigor que ha pregonado siempre Federico Mayor Zaragoza. Intentaremos engrandecer, desde la UAM esta iniciativa que compartiremos con otras entidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El Decano de Filosofía José Mª Cascón comentó que todas la Facultades se quieren sumar. Que acabó el neoliberalismo y el ultra liberalismo que existía en tiempos de Margaret Tatcher y Ronald Reagan, un capitalismo difícil de hacer compatible con la Paz. Comentó las Conversaciones habidas estos días en Bruselas entre los que dirigen el mundo, que calificó de vergonzantes. Se niega, se culpabiliza siempre al pobre. Nuestro entusiasmo, coincide con el principio básico de este nuevo Instituto, para luchar contra la ideología Neo Liberal. Instituto Mixto de Derechos Humanos-Democracia-Cultura de Paz y No Violencia, la ambición e ilusión de nuestro Rector, de nuestros Decanos, de Federico Mayor Zaragoza. Comienza un gran camino, es preciso trabajar mucho.

El decano de Ciencias José Mª Carrascosa, dijo que era un honor participar en este acontecimiento, constatar la energía del Dr. Federico mayor Zaragoza, con el que tuvo el placer de colaborar en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Que le complace que la UAM se adhiera a este nuevo ámbito de Investigación multidisciplinar. La ciencia ha aportado mucho a la vida, pero la falta de control de algunos avances han comportado muerte y destrucción atómica, de ahí la necesidad de alcanzar nuestro objetivo: Paz.

Federico Mayor Zaragoza emocionado, dijo sentirse feliz y agradecido a la UAM, uno de los centros más importantes del mundo porqué tienen clara su misión: Cambiar la Cultura de fuerza e imposición, enseñar a pensar, a crear filosofía de la vida, a ser libres y educados. Tienen responsabilidad intergeneracional en la exigencia diaria. Premisas claras de que la vida de los seres humanos es igual. La necesidad de compartir y cambiar la confrontación por la discusión. Que la economía debe ser subordinada a la justicia social para conseguir, para todos, una vida digna que nos libere a todos del miedo. Agradeció la oportunidad de trabajar unidos en una misma dirección, la de conseguir para todos, el triunfo de los DH, para muchos, desconocidos.

Cerró el acto el Rector José Mª Sanz, que agradeció a FMZ la confianza que ha tenido respecto a la UAM: ofrecernos la oportunidad de innovación para que, en este SXXI, la Investigación que genera conocimientos, permita transferir a la Sociedad valores diferentes. Su propuesta, nos da la oportunidad de entrar en esta frontera del conocimiento, formación, debate. Nos permitirá incorporar a nuestra UAM diferentes ámbitos, pero también fuera de ella. Apostamos por la Cultura interdisciplinar en todas las áreas del conocimiento, para acabar con la desigualdad, la pobreza, la violencia. La UAM será el motor para ofrecer y apostar por los valores opuestos, los que permitan construir la sociedad del bienestar para todos sin discriminación. El Instituto DemosPaz no debe ser solo para la UAM sino Nacional e Internacional.

La emoción planeaba sobre todos los asistentes, que agradecimos tan entrañable Acto. No dudamos que tiene un hermoso futuro. Lo conseguiremos, fueron las palabras más coreadas.

António Costa: “En 2016 Portugal empieza a romper con la austeridad”

.. DESSAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Entorno Intelligente

El primer ministro de Portugal aseveró que las primeras medidas de su Gobierno servirán para que este año su país interrumpa el empobrecimiento y el retroceso social de la política de austeridad.

costa
António Costa

En una carta publicada en el periódico luso Diário de Notícias (DN), Costa citó la supresión casi total del impuesto extraordinario para los trabajadores, la devolución gradual de los cortes aplicados a los funcionarios y un aumento del 5% del salario mínimo.

“Con estas medidas, aprobadas en los primeros 20 días de gobernación, procuramos interrumpir el camino de empobrecimiento y retroceso social que las políticas de austeridad impusieron”, realzó el primer ministro.

Entre el 2011 y el 2015, Portugal estuvo gobernada por el centroderecha de Pedro Passos Coelho que tuvo que aplicar duros cortes por las exigencias del rescate financiero a Portugal (2011-2014).

Queremos “reivindicar una nueva visión para el país, una visión basada en una economía más fuerte y sustentable”, prosiguió el jefe de Gobierno y líder del moderado Partido Socialista (PS).

El PS llegó al poder contra todo pronóstico después de trabar una alianza postelectoral en el Parlamento con la izquierda marxista y los comunistas que desbancó al centroderecha, que había vencido las elecciones del 4 de octubre, pero sin mayoría absoluta.

Costa recordó otras leyes de cariz social aprobadas en su mes de mandato como la posibilidad de que parejas homosexuales adopten niños o la revocación de tasas para las mujeres que quieran abortar.

En su misiva, sin embargo, no aludió al caso más peliagudo de su mandato de un mes: el rescate del banco Banif por valor de 2.225 millones, que mereció la oposición de sus socios más a la izquierda, aunque finalmente fue aprobado con la abstención del centroderecha.

Esta polémica inyección pública no afectará la meta de déficit del 3% del PIB, según el Gobierno, pues no serán incluidos en la contabilidad que hace la Comisión Europea debido a la naturaleza extraordinaria de la operación.

(clickear aqui para una version ingles.)

Question for this article:

Movements against governmental fiscal austerity, are they part of the global movement for a culture of peace?

Readers’ comments are invited on this question.

La campaña de los docentes iraquíes tiene por objeto acabar con la violencia contra las mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Internacional de la Educación

Juntamente con la reciente campaña de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género de las Naciones Unidas, los docentes iraquíes organizaron una serie de actividades bajo el tema “De la paz en el hogar a la paz en el mundo, una educación pacífica para todos y todas”.

iraqi
Actividades organizadas durante la campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres en una escuela iraquí.

Para crear concienciación y tomar medidas concretas para eliminar la violencia contra las mujeres, el Sindicato de Docentes de Kurdistán (KTU) de Irak puso en marcha una serie de iniciativas destinadas a movilizar a los ciudadanos.

“Además de estas actividades, y en coordinación con los representantes de KTU en las escuelas que siguen las directrices de KTU, hemos fomentado la sensibilización sobre la importancia de ofrecer igualdad de oportunidades educativas para todos”, dijo el Presidente de KTU, Abdalwahed M. Haje.

La cultura local a veces se convierte en un obstáculo para ofrecer estas oportunidades y KTU pidió a los padres que apoyaran los esfuerzos que se realizaban para reducir la tasa de niños que no recibían instrucción, que se sitúa en el 12%. KTU también solicitó al gobierno y al ministerio de educación que proporcionen más recursos para reducir la tasa de adultos analfabetos.

Entre los eventos organizados por KTU figuran los siguientes:

• La participación en un gran evento comunitario que contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros y su vicepresidente, diputados parlamentarios, ministros, organizaciones de mujeres y la sociedad civil y tuvo lugar el 16 de noviembre cuando se lanzó la campaña nacional.

• La organización de cinco reuniones en las provincias de Erbil, Duhok, Sulemanyah y Kirkuk, en las cuales participaron cientos de mujeres. En estas reuniones se puso de relieve la importancia de la campaña, del respeto hacia las mujeres, de velar por la igualdad y se explicaron las normas internacionales vigentes.

• La organización de dos seminarios con oradores destacados y los activistas civiles Newroz Hawezy y Hero Kamal. Se presentaron una gran cantidad de datos y estadísticas relativos a los actos de violencia y las soluciones a los mismos, así como los reglamentos en materia de derechos humanos. En términos de oportunidades de empleo, se destacó que en el ámbito de la educación la proporción de mujeres y hombres docentes era de 53:47, lo cual era satisfactorio.

• La creación de dos exposiciones de fotografía. La primera en Erbil presentaba numerosas imágenes y gráficos que destacaban el papel que habían tenido las mujeres en la sociedad en el pasado y también ponía de relieve la violencia que podían sufrir. La segunda exposición en Sulemanyah exhibía fotografías sobre el papel que desempeñaban las mujeres en la organización de sus familias y sus funciones en la administración, la economía y la agricultura. Ambas exposiciones destacaron que una comunidad sana es una comunidad que cuenta con una participación equitativa de ambos géneros.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question related to this article:

Proceso de paz en Colombia: una cronología

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extraído de Deutsche Welle

La siguiente es una cronología de los hechos más destacados del proceso de paz iniciado hace tres años y que culminaría en marzo. La cuenta regresiva la empezamos con la fecha prevista para la firma definitiva.

Colombia
Juan Manuel Santos junto Timochenko en La Habana en los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC. Crédito: Reuters

El Gobierno de Colombia y las FARC negocian en La Habana, Cuba, un acuerdo para acabar el conflicto armado de más de medio siglo, que le ha costado la vida a 220.000 personas, ha dejado unos 7 millones de víctimas, un 62% de su territorio afectado por minas antipersona e incalculables daños al medio ambiente, debido a la tala masiva para el cultivo de coca, la explotación ilegal de minas y de atentados al oleoducto nacional.

En la mesa se debaten 5 puntos: reforma agraria, abandono de las armas, participación política de exinsurgentes, narcotráfico y reparación a víctimas. En otro campo adicional se acuerda la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos.

2 0 1 6

23 de marzo: Probable firma final del proceso de paz

13 de enero: Los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC iniciaron la última etapa de las conversaciones de paz, en la que trabajarán en sesión permanente para acelerar el proceso y cumplir los plazos.

2 0 1 5

15 de diciembre: Cierre del capítulo de víctimas que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición. Este paso constituye, según el presidente Juan Manuel Santos, “el más importante avance de la agenda de negociación”.

22 de noviembre: El Gobierno colombiano anuncia que indultará a 30 guerrilleros de las FARC presos en distintas cárceles del país por el delito de rebelión.

10 de noviembre: “Timochenko”, líder vocero de las FARC anuncia que el 30 de septiembre ordenó a todas las estructuras de la guerrilla suspender la compra de armas para reducir la intensidad del conflicto armado.

28 de octubre: Santos afirma que el Gobierno y las FARC pueden llegar a un acuerdo para iniciar un alto el fuego bilateral antes del 1 de enero de 2016, a lo cual las FARC sugieren que se inicie antes de la Navidad.

23 de octubre: El alto comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, afirma que las FARC se comprometieron a entregar restos de personas que murieron cuando estaban en su poder para lo cual contarán con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

17 de octubre: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para buscar conjuntamente a más de 25.000 personas que, según diversas fuentes, han sido dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

10 de octubre: “Timochenko” considera que las FARC deben suspender los reclutamientos ante los avances del proceso de paz.

23 de septiembre: Santos se reúne en La Habana con el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, con quien protagoniza un histórico apretón de manos y acuerda que la paz se firmará a más tardar el 23 de marzo de 2016, tras la presentación de las bases de un acuerdo sobre justicia.

15 de septiembre: El Gobierno presenta al Congreso un proyecto de Acto Legislativo para facilitar la rápida implementación de acuerdos de paz.

10 de julio: Los negociadores anuncian un plan para reducir la intensidad del conflicto y agilizar la consecución de acuerdos que permitan llegar a un alto el fuego bilateral y definitivo.

4 de junio: Las partes acuerdan la creación de una Comisión de la Verdad, que se pondrá en marcha cuando se firme la paz.

7 de marzo: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para hacer el desminado humanitario conjunto.

2 0 1 4

17 de diciembre: Las FARC anuncian un alto el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.

16 de agosto: Un primer grupo de doce víctimas del conflicto armado participa en una audiencia con los negociadores, al cual le siguen otras cuatro, para un total de 60 personas.

7 de junio: El Gobierno y las FARC anuncian que cinco delegaciones de víctimas asistirán a audiencias con los negociadores en Cuba a lo largo de los meses siguientes.

16 de mayo: El Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, el tercer tema de la agenda.

2 0 1 3

26 de mayo: El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, en el punto de tierras y desarrollo rural.

20 de agosto: Las FARC reconocen, por primera vez, que tienen “parte de responsabilidad” en las víctimas causadas por el conflicto armado.

6 de noviembre: Las partes anuncian el segundo acuerdo de los cinco temas de la agenda, sobre participación política de la guerrilla.

2 0 1 2

17 de octubre: Negociadores del Gobierno y las FARC establecen en Oslo la mesa de diálogo que se llevará a cabo en La Habana a partir del mes siguiente.

26 de agosto: Inicio de las negociaciones para la firma final del proceso de paz. Delegados del Gobierno y de las FARC mantendrán La Habana como sede y se basarán en el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

Bachelet crea Ministerio de Pueblos Indígenas en Chile

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Prensa Latina

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó hoy en el Palacio de La Moneda las leyes que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas.

Chile
Foto de Latercera

En una sencilla ceremonia, Bachelet se congratuló de dotar por fin de un ministerio consagrado a los pueblos originarios que en Chile cuentan con nueva etnias reconocidas por el Estado.

“Tenemos el deber de hacer de nuestro país, un país donde se reconozca mejor su multiculturalidad y pluralidad”, afirmó la mandataria.

Precisó que la idea es generar mayores espacios para que se exprese “la riqueza cultural de nuestras identidades y se garantice el respeto y el trato igualitario a todo hombre y toda mujer, que todo pueblo y creencia merecen”.

De acuerdo con una nota oficial, para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes de las etnias aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches.

“Ambas iniciativas son la concreción de un viejo anhelo y un renovado compromiso: elevar al máximo rango institucional, la política indígena a través del Ministerio, mejorando la coordinación imprescindible para hacer las cosas bien (…)”, anotó.

La dignataria explicó que el nuevo colaborará con la presidencia de la República en el diseño, coordinación y evaluación de políticas, planes y programas destinados a promover y fortalecer los derechos de los pueblos originarios.

También en favor de su desarrollo económico social, político y cultural, así como procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.

“Este es el inicio del fin del silenciamiento de voces que nos definen como país y sin las cuales no podemos construir nuestro futuro. Estamos escribiendo una nueva página en nuestra historia compartida (…)”, resaltó.

En Chile prevalece un conflicto con los indígenas, en particular con los mapuches, que reclaman la devolución de sus tierras usurpadas por compañías y empresas transnacionales.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Industria mundial de armas: occidente continúa dominando a pesar de la reducción, según SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

Nota de prensa de Stockholm International Peace Research Institute

Estocolmo, 14 de diciembre de 2015. Las ventas de armas y servicios militares por parte de las principales empresas productoras de armas —las SIPRI Top 100— llegaron a los 401.000 millones de dólares en 2014, según los nuevos datos sobre la industria militar internacional presentadas hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

sipri

Por cuarto año consecutivo, las ventas de armas y servicios militares por parte de las Top 100 del SIPRI —las mayores empresas productoras de armas según sus ventas— han bajado. Sin embargo, con una reducción del 1,5% en términos reales entre 2013 y 2014, el descenso se mantiene moderado. Las caídas de 2014 se deben a la disminución de las ventas por parte de las empresas con base en Norteamérica y en Europa occidental, mientras que las empresas Top 100 con base en otras regiones del mundo han aumentado colectivamente sus ventas.

Las empresas con base en los Estados Unidos continúan dominando el Top 100 con una proporción del 54,4% del total. Sus ventas de armas disminuyeron un 4,1% entre 2013 y 2014, un porcentaje de disminución similar al de los años 2012—2013. Una empresa que va en contra de la tendencia a la baja es Lockheed Martin, que ha ocupado la primera posición en el Top 100 desde 2009. Sus ventas de armas crecieron un 3,9% el 2014 hasta llegar a los 37.500 millones. El liderazgo de Lockheed Martin sobre la segunda compañía clasificada, Boeing, que vendió un total de 28.300 millones de dólares, se incrementó en 4.400 millones en 2014.

“Con la adquisición del fabricante de helicópteros Sikorsky Aircraft Corp. en 2015, la diferencia entre Lockheed Martin y otras empresas de la lista del Top 10 será todavía mayor el año que viene”, asegura Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Las ventas de las empresas de Europa occidental disminuyeron un 7,4% en 2014. Sólo empresas alemanas (+9,4%) y suizas (+11,2%) tuvieron un crecimiento global de sus ventas de armas en términos reales. El aumento de las ventas alemanas fue debido a un crecimiento significativo de las ventas del constructor naval Thyssen Krupp (+29,5%), mientras que la empresa Suiza Pilatus Aircraft se benefició de una creciente demanda de sus aviones de entrenamiento, que impulsó las ventas suizas. Las empresas que representan los siete países restantes de Europa occidental en el Top 100 muestran todas ellas un descenso global en sus ventas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

A pesar de las difíciles condiciones económicas del país, las ventas de la industria rusa de armamento continuaron creciendo en 2014. El número de empresas rusas clasificadas en el Top 100 pasaron de 9 a 11, logrando el 10,2% del total de las ventas del Top 100 en 2014. Dos empresas se incorporan a la lista por primera vez, High Precisions Systems (39) y RTI (91), mientras que la reciente creada United Instrument Manufacturing Corporation (UIMC) ha entrado en la lista en la posición 24, sustituyendo Sozvezdie, que se fusionó con un grupo de empresas para formar UIMC. La compañía rusa que muestra el crecimiento más significativo en la venta de armas es Uralvagonzavod, con un incremento del 72,5%. Almaz—Antey, con cerca de un 23% de incremento de ventas, ocupa ahora la posición 11.

Las empresas rusas están liderando el incremento del gasto militar nacional y las exportaciones. Ahora hay 11 empresas rusas en el Top 100 y el crecimiento de sus ingresos combinados en 2013— 2014 fue del 48,4%” dice el investigador senior Siemon Wezeman.

En contraste, las ventas de armas de las empresas de Ucrania han disminuido sustancialmente. Ukr Oboron Prom ha caído de la posición 58 en 2013 a la 90 en 2014, con una bajada de las ventas del 50,2%. Motor Sich, la otra empresa ucraniana clasificada en el Top 100 el 2013, ha salido de la lista. “La disminución de las ventas de las empresas de Ucrania se debió principalmente a la perturbación causada por el conflicto al este del país, a la pérdida del mercado ruso, y la caída del valor de la moneda local” afirma Siemon Wezeman.

En 2013, SIPRI introdujo la categoría ‘productores emergentes’ para seguir mejor la evolución de las empresas basadas en países que han establecido objetivos de industrialización militar. En 2014, esta categoría incluye Brasil, India, Corea del Sur y Turquía. La venta combinada de armas de empresas situadas en estos países representa un 3,7% del total de la venta de armas del Top 100. Sus ingresos subieron un 5,1% entre 2013 y 2014.

Hay dos empresas turcas productoras de armas clasificadas en el Top 100: ASELSAN, que incrementó sus ventas un 5,6% en 2014, pero bajó en la clasificación desde el lugar 66 al 73; y la Turkish Aerospace Industry (TAI), que entró en el Top 100 en el lugar 89, con un crecimiento de ventas del 15,1%. “Turquía está buscando más auto suficiencia para sus suministradores de armas y eso, junto con una exportación agresiva, ha contribuido al rápido crecimiento en ingresos para ASELSAN y TAI” dice Pieter Wezeman, investigador senior de SIPRI.

Las empresas de Corea del Sur también han incrementado su perfil en el Top 100 el 2014. “Quince empresas de Asia (sin incluir China) han entrado a la lista” según Pieter Wezeman. “Muchas de ellas muestran un nivel de ventas bastante estable pero las empresas de Corea del Sur incrementaron sus ventas totales en 2014 un 10,5% en comparación al 2013. “La última empresa norcoreana que ha entrado a la lista del Top 100 es Hyunday Rotem, fabricante de vehículos militares.”