All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Firman en La Habana histórico acuerdo de paz para Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Prensa Latina

Tras casi cuatro años de diálogos, delegaciones de las FARC-EP y del gobierno de Colombia rubricaron en esta capital un acuerdo final para la solución política del conflicto armado en ese país suramericano. Firmado la víspera [24 agosto] por los representantes las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del Ejecutivo de Juan Manuel Santos, el documento comprende un conjunto de iniciativas que contribuyen a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos, para garantizar una paz estable y duradera.

accord

La iniciativa significará terminar con el enorme sufrimiento causado por el conflicto y supondrá la apertura de un capítulo de la historia nacional, con el cual se da inicio a una fase de transición que permita la integración territorial, la inclusión social y el fortalecimiento de la democracia, afirmaron las partes.

A través de un comunicado conjunto, leído por los representantes de los países garantes, Cuba y Noruega, los representantes de esa guerrilla y el gobierno de Santos señalaron que el pacto cuenta con un enfoque amplio, para asegurar que la implementación respete la diversidad de género, étnica y cultural.

El punto uno del acuerdo contiene la Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo; mientras el segundo aborda una ampliación democrática que permita la aparición de nuevas fuerzas en el escenario político a fin de enriquecer el debate y la deliberación sobre grandes problemas nacionales.

A su vez, la tercera parte contiene el acuerdo Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas; el punto cuatro aborda la solución al problema de las drogas ilícitas; el quinto el tema de las víctimas; y el sexto los mecanismos de implementación y verificación.

Los jefes de las delegaciones gubernamental, Humberto de la Calle, y de las FARC-EP, Iván Márquez, firmaron siete originales del documento, los cuales se distribuirán entre las partes negociadoras, los países garantes y las naciones acompañantes (Venezuela y Chile).

El séptimo ejemplar se depositará tras su firma ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.

A este texto conclusivo de las conversaciones le seguirá la décima conferencia de las FARC-EP, el plebiscito, cuya fecha está por definirse y mediante el cual se busca refrendar lo pactado, así como la firma protocolaria de la paz.

Los firmantes coincidieron en que si bien no es el acuerdo perfecto, constituye un mecanismo viable para iniciar las transformaciones necesarias en Colombia, sobre bases de garantías al respeto de los derechos fundamentales de las nuevas y futuras generaciones.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Peru: Decenas de miles participaron en la marcha Ni Una Menos en todo el país

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

http://rpp.pe/politica/actualidad/ni-una-menos-sigue-en-vivo-la-marcha-que-se-realizara-en-lima-noticia-986942

Cientos de miles de personas, entre ellas el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), participaron este sábado en la marcha nacional Ni una menos convocada por colectivos civiles para rechazar la violencia contra la mujer. La manifestación partió aproximadamente a las 3:30 p.m. desde el Campo de Marte, para seguir un recorrido por el centro histórico de Lima hasta la concentración final en el Paseo de los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia. La marcha fue multitudinaria y según los organizadores, solo en Lima, asistieron aproximadamente medio millón de personas.

peru
Miles se congregan ahora frente al Palacio de Justicia tras marcha “Ni Una Menos”. (Aarón Ormeño/ El Comercio)

En todo el país. En otras ciudades del país, cientos de integrantes de colectivos civiles y sociales también marcharon por las calles principales portando pancartas y lanzando lemas en defensa de las mujeres y para exigir a las autoridades castigos más drásticos para los agresores. En Lima, participaron miles de hombres y mujeres de todas las edades, así como miembros de organizaciones civiles y sociales, organismos del Gobierno y representantes de partidos políticos.

“Si tocan a una, tocan a todas” era el consigna que coreaban los participantes en la marcha Ni Una Menos que se realizó de manera pacífica. Familias enteras, amigos y activistas, confundiéndose con el presidente Kuczynski y la primera dama Nancy Lange, ministros de Estado, mujeres policías, llevaban pancartas y vinchas en demanda de una sociedad más igualitaria, ante los crecientes casos de agresiones hacia la mujer en el país.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los carteles. “Mi mamá no cría machos ni cría frescos”, rezaba un cartel llevado por un niño acompañado de sus padres. Pese a tratarse de una marcha en rechazo a la violencia, el ambiente era de alegría. Como adelantaron los organizadores, la idea era “darle la vuelta” al dolor de la agresión. “Vamos a promover una cultura de paz y tolerancia, diciendo no a la violencia (…) No más violencia contra las mujeres y los niños”, dijo el presidente.

El presidente Kuczynski se unió a la convocatoria al publicar un mensaje en su cuenta en la red social Facebook, que acompañó con una foto en la que apareció junto a su esposa Nancy Lange, y su hija menor, Susan, y el cartel que identifica a “Ni una menos”. “Sin respeto no hay sociedad que funcione. Rechazamos cualquier acto de desigualdad y violencia de género”, dijo el presidente en la marcha. La primera dama recorrió algunas calles de Lima junto a su hija tal como había anunciado.

La vicepresidenta. En la manifestación también participó la segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz, una de las autoridades más activas en la promoción de la marcha. “No permitimos ni queremos una víctima más de la violencia”, dijo Aráoz a la prensa. Como se recuerda la también congresistas confesó en el programa “Todo se sabe” de RPP Noticias, que ella también fue una víctima de violencia psicológica y no denunció a su agresor, por lo que pidió a las mujeres maltratadas que no callen y busquen ayuda.

Los ministros. Varios integrantes del Consejo de Ministros también estuvieron en la marcha. “Aquí hay hombres y mujeres, no es una pelea, es una lucha contra una estructura machista que se ha mantenido por años”, dijo la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, presente en la marcha. Por su parte, el ministro de Interior, Carlos Basombrío, se comprometió a “capacitar a los comisarios policiales para que tengan mejores protocolos” al momento de abordar una denuncia de agresión contra la mujer.

Ni una menos. La marcha fue convocada en las últimas semanas mediante las redes sociales, después de que los medios se hicieran eco de sentencias judiciales consideradas benévolas contra los atacantes de mujeres. Entre ellos los casos emblemáticos de Lady Contreras y Cindy Arlette Contreras. La Policía Nacional del Perú (PNP) dispuso la movilización de unos 2.500 agentes para garantizar la seguridad durante la multitudinaria marcha.

La alcaldesa de Madrid: “Las ciudades pueden acabar con la apatía democrática.”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Rubén Amón, Mathieu de Taillac, y Alessandro Oppes en El Pais Reproducido con fines no comerciales y abreviado por CPNN

En esta entrevista conjunta por El País, Le Figaro y La Repubblica, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quiere dejar una ciudad más verde, más limpia, más equilibrada y más justa

Madrid2

Pregunta. ¿Y cree que hay una sensibilidad femenina en la manera de gestionar la cosa pública en esa “liga” de ayuntamientos? La alcaldesa de París, de Roma, de Barcelona, más usted en Madrid…

Respuesta. Sí. He insistido mucho en que la cultura de la mujer está más relacionada con lo cotidiano, lo práctico. La cultura de la vida. Las políticas contra el subdesarrollo indican el papel activo de la mujer, en su papel de la economía doméstica. Los programas contra la pobreza se apoyan en las mujeres. Si hubiera habido mujeres después del 20-D al frente de los partidos, habría habido un acuerdo.

P. ¿Ya ha tenido algún contacto con la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi? ¿Y ve más parecidos o diferencias entre Ahora Madrid y el Movimiento 5 Estrellas (M5E) al que ella pertenece?

R. No conozco muy bien al M5E. Lo que sí tiene de importante es que es una alternativa nueva, que no tiene estructura de partido tradicional. Yo sí he felicitado a Virginia, pero creo que no he recibido ninguna respuesta. De todas formas, estoy segura de que nos veremos pronto.

P. Pero también usted matiza que hay mujeres que adoptan un patrón masculino. El caso de Esperanza Aguirre, de Rita Barberá…

R. Hay una mujer que asume su propia cultura, que tiene que ver con lo cotidiano, con lo práctico, con lo inmediato, como he dicho, pero hay mujeres que adoptan patrones masculinos, autoritarios, porque se sienten más seguras. Lo he visto en la judicatura y ocurre en la política. Es un debate muy interesante.

P. También lo es el debate de las grandes ciudades que asumen pautas del Estado. Desde el medio ambiente hasta la inmigración.

R. Las ciudades vamos asumiendo muchas competencias que estamos ganando de derecho. Ha ocurrido con los refugiados. Hemos llegado a acuerdos con ACNUR para llevar a cabo un plan de acogidas. Podemos montar estructuras, servicios de emergencia. Lo tenemos más sencillo que el aparato de un gran Estado. Hemos acogido a personas que recalaron por vías irregulares. Se les ha ayudado. Tenemos redes que el Estado no tiene. De las funciones, tenemos que pasar a las competencias. Estamos más cerca de los problemas.

P. ¿Y entiende necesaria una cooperación entre las grandes capitales europeas, una Europa de las capitales?

R. Hay una conexión entre las ciudades. Porque hay inquietudes comunes. Se me ocurren los presupuestos participativos. Los hemos hecho en Madrid, pero podrían organizarse con otras ciudades para proyectos comunes. Lisboa, París y Madrid forman un eje de historia. Las ciudades pueden acabar con la apatía democrática. Y como dice Ban ki moon, la apatía es el veneno de la democracia. Las ciudades europeas podemos contrarrestar la falta de movilización. Hace un falto un marco de relación entre ellas. Capitalizamos una manera de vivir la historia. No es la ciudad estado. Es la superación de un marco formal que sobrepasa a las naciones. Las comunicaciones han acabado con las fronteras, las han destruido. Las ciudades se convierten en asentamientos con más posibilidades de que aumente el empoderamiento de los ciudadanos.

( Clickear aquí para la version inglês)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

P. Y al mismo tiempo se ha abierto una gran competición de las grandes ciudades para disputarse el “botín” del Brexit.

R. Hay una competición leal. Madrid está muy bien situada. Por nuestra capacidad de crecimiento, por el precio de las rentas, por el talento de los jóvenes, por la competitividad de los salarios. Y además Madrid es una ciudad muy segura, está comunicada como muy pocas y tenemos un clima extraordinario. Tenemos que hacer valer todas esas cualidades.

P. Madrid es reconocida por haber capitalizado en Europa la fiesta del orgullo gay y haberla convertido en fiesta de interés general.

R. Madrid es una ciudad abierta. Es la ciudad de las libertades. Y ha sido premeditado proteger institucionalmente la fiesta del orgullo gay, como lo fue ya el año pasado colocar la bandera de arcoíris. Es un reconocimiento a los derechos que antes se discutían. Y que discutía el propio PP, con su política de rechazo, confrontación, o con sus recursos al Tribunal Constitucional. La gran victoria de este movimiento es que ahora el PP se quiere acercar. Por eso hay que ser generosos e integrarlos.

P. Los atentados de París dieron pie a que Madrid organizara el Foro por la paz, tratando de inculcar junto a la capital francesa una suerte de política preventiva.

R. Porque somos conscientes de que en las grandes ciudades se producen también elementos negativos y existe en ellas el cultivo de la violencia. Desde la violencia de género hasta los fenómenos equivalentes a las maras, a los grupos de jóvenes delincuentes organizados. Y todo pasa por educar para la paz. Empezando en las escuelas. Buscamos en ellas que los niños aprendan el valor del diálogo y de la mediación. Y que sepan resolver sus problemas entre ellos.

P. ¿Pero no tiene la impresión de que los grandes atentados, como en Londres, París, Madrid o Bruselas, han creado una psicosis terrorista?

R. Por mucho que se quiera psicotizar a las ciudades con el terrorismo, los ciudadanos no renuncian a vivir su ciudad. No he visto esa psicosis en París. Ni lo veo en Madrid, pese a nuestra experiencia de terrorismo. Las ciudades malamente renuncian a la idea de vivir. Y son menos susceptibles de lo que parecen desde fuera.

P. Ya ha dicho que no va a repetir mandato. ¿Qué ciudad quiere dejar?

R. Me gustaría haber logrado dos cosas. Valorar la actitud: el cambio, la cercanía, la limpieza ética. Y apreciarse la mejora de la ciudad. Madrid tendrá más flores, va a ser más verde y más limpia. Más equilibrada y más justa.

(Gracias a la Global Campaign for Peace Education de difusión de este artículo).

Boletín español: el 01 de agosto 2016

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

La historia no siempre se refleja en los títulos de los medios. A veces son los eventos lentos – acontecimientos que no se consideraran de interés periodístico – que se acumulan y cambiaron el curso de la historia. Un buen ejemplo es el progreso lento, pero constante, en la educación para la paz, que presentamos en el boletín de este mes.

La página web de la Campaña Mundial por la Educación para la Paz nos da una buena perspectiva sobre todo el ámbito de la educación para la paz en el mundo. Podemos empezar simplemente con una lista de sus organizaciones nacionales y locales de patrocinio, que provienen de más de 50 países y 6 continentes.

Este mes, se presentan los últimos artículos reimpresos por la Campaña Mundial por la Educación para la Paz desde Myanmar, Bosnia, Reino Unido, Ruanda, Georgia, Estados Unidos y Seychelles.

En Myanmar, el Ministerio de Educación y la UNESCO implementaron conjuntamente el proyecto “Educación para la Paz y el Desarrollo en el norte del estado de Rakhine.” Los maestros, directores y funcionarios de educación fueron capacitados en habilidades para la paz y transformación de los conflictos.

En Bosnia, el United World College Mostar celebra su 10 aniversario. UWC Mostar fue la primera escuela para los estudiantes de todas las partes de la antigua Yugoslavia, de manera no segregacionista.

En el Reino Unido, los cuáqueros llevarán a cabo una conferencia nacional para los maestros para enseñar a los estudiantes como gestionar conflictos de manera constructiva y desarrollar el pensamiento crítico. Los educadores de más de 80 escuelas de todo el Reino Unido participarán en el aprendizaje de la paz en Friends House en Londres.

El programa de educación para la paz de Ruanda llega a su fin después de tres años de construcción de una paz duradera en las comunidades de todo el país. La conclusión será marcada por una “Semana de la Paz” que incluye diversas actividades para compartir el éxito del programa y animar a todos los ruandeses a ser campeones de la paz en sus propias aldeas y familias.

En Georgia, el Foro Europeo de la Interculturalidad ha finalizado el relato de su primer curso de formación en el marco del programa “Educación para la Paz -. Habilidades de desarrollo en el ámbito de la juventud.” El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los jóvenes y educadores de la juventud y permitir a los jóvenes convertirse en agentes pro-activos de cambio pacífico a través de iniciativas de las comunidades locales que se ocupan conflictos sociales.

En los EE.UU., la Comisión de Paz de Ashland, Oregon, colabora con las escuelas de la ciudad y su plan de estudios “MindUP”, que proporciona herramientas educativas ‘la escucha, la compasión y la comprensión’ para la paz. El centro “Resolve” para la resolución de conflictos y la justicia restaurativa basada en Medford también está involucrado.

La Universidad de Seychelles ha anunciado que planea establecer un centro internacional de estudios sobre la paz y la diplomacia con el asesoramiento y la experiencia del presidente fundador de Seychelles, Sir James Mancham. El profesor de estudios de paz propuesto proporcionará tanto el liderazgo académico y habilidades de negociación.

Será un centro de información y como un foro para profesionales e investigadores. Las conferencias serán una característica importanta de sus actividades. Bajo los auspicios de la UniSey, el centrol ofrecerá una Maestría en estudios sobre la paz para los estudiantes locales e internacionales, así como oportunidades de investigación de doctorado y post-doctorado.
Para completar nuestro tour del mundo, se mencionan otros cuatro artículos recientes de CPNN sobre el progreso en la educación para la paz en Colombia, Brasil, Japón y Costa de Marfil.

El Ministro de Educación de Colombia, Gina Parody, hablando en la reunión de secretarios de educación en todo el país, los invitó a enseñar a una nueva generación de la paz con la preparación de niños y jóvenes para consolidar la paz. Entre sus comentarios fue: “Por primera vez, un gobierno asignó más presupuesto para la educación de sus niños, niñas y jóvenes, que para la guerra. Estamos convencidos de que es desde las aulas de clase donde comenzará a reescribirse la historia de una Colombia en paz.”

En Sao Vicente, Brasil, un equipo de educadores condujo un programa de formación para la educación de la paz para los profesionales de todas las unidades de la educación pública en colaboración con el Ministerio de Educación.

En Hiroshima, Japón, la red de Alcaldes por la Paz está organizando, en colaboración con la Fundación para la Paz y la Cultura y la Universidad de Hiroshima, un programa de verano que ofrece a los estudiantes un conocimiento general de la naturaleza y atributos de la guerra y de la paz. El programa tratará varios aspectos de las experiencias de la guerra, incluyendo el bombardeo atómico de Hiroshima, y al mismo tiempo, que explora temas de actualidad relacionados con la paz en el mundo en la era de la globalización.

En Yamoussoukro, Costa de Marfil, el director adjunto para África de la UNESCO, Edouard Firmin Matoko anunció la creación de una escuela para la cultura de paz. Llamado el “centro panafricano para la investigación y la formación avanzada en la cultura de la paz”, su objetivo será “fortalecer la capacidad de los políticos para los valores de la paz y la ciudadanía.”

Por último, hay dos eventos importantes en los próximos meses

donde los educadores de paz y otros interesados en la paz son bienvenidos a venir y hacer avanzar sus enlaces internacionales. El Congreso de la Oficina Internacional de la Paz, la red mundial de la paz más antigua, fundada en 1891-1892, se llevará a cabo a finales de septiembre de este año en Berlín, mientras que la novena conferencia internacional de la Red Internacional de Museos por la paz se llevará a cabo en Belfast en abril de 2017.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ

Vicente
Brasil: Escolas públicas da cidade de São Vicente transformam educação por meio da cultura de paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Tunisia moves closer to achieving gender equality in politics

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Brasil: Uma Fábrica dos Sonhos criando novos caminhos para a Cultura de Paz e não-violên

DERECHOS HUMANOS



Malaysia: Tenaganita Still Fighting for Women Workers’ Rights, 25 Years On

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Petition: Another Route to Peace

DESAROLLO SUSTENTABLE



Africa: Sustainable development: The future of the land is in green energy

DESARME Y SEGURIDAD



Brasil: Foro Mundial de la Paz: un espacio para construir un mundo mejor

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Londrina, Brasil: 5ª conferência Municipal da Cultura de Paz

Brasil: Escolas públicas da cidade de São Vicente transformam educação por meio da cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

Uma comissão de Cultura de Paz composta pelos educadores Carla Souza, Damiana Albuquerque, Herbert Santo, Ingrid Geraldo, Lourdes Santo, Myrian Castello, Regina Morais, Sandra de Aragão, Tatiana Rodrigues e Wagner Bessa, realiza um Programa de Formação de Educação para a Paz de 60 horas para profissionais de todas as unidades de ensino público da Educação da cidade de São Vicente em parceria com a Secretaria da Educação.

Vicente

* Os principais objetivos da formação são

* Estimular novas formas de convivência;

* Melhorar as relações de grupo e clima nas unidades escolares;

* Planejar mudanças positivas a partir da identificação de problemas comuns;

* Criar redes de comunicação e realiza-AÇÕES;

* Possibilitar o olhar afetivo para as unidades escolares e trabalhar em comum-unidade,
percepção e elaboração de ações para o desenvolvimento local

* Trabalhar a cultura para a paz na educação de forma a apreciar, sustentar, co-criar soluções e visualizar resultados.

Para a realização destes objetivos a formação é composta por 7 módulos, duas etapas:

Etapa 01:
Contato
Com-ciência
Transforma-Ação
Re-conhecer
Conecta-Ação

Etapa 02:
Prática
Apresenta-Ações

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What do you think of this curriculum for training peace educators?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Todos os módulos foram criados por meio de inspirações de organizações e metodologias já validadas como:

Pedagogia da Cooperação e Cultura de Paz: um Caminho de Ensinagem Compartilhada, onde cada um e cada uma são considerados mestres-aprendizes, com-vivendo a descoberta de si mesmos e do mundo, através do encontro com os outros, diante de situações-problema que os desafiam a encontrar soluções cooperativas para o sucesso de todos e para o bem-estar Como-Um.

Palas Athena: A Palas Athena promove, agencia e incuba programas e projetos nas áreas de Educação, Saúde, Direitos Humanos, Meio Ambiente e Promoção Social, com a finalidade de aprimorar a convivência humana por meio da aproximação de culturas e articulação dos saberes.

Jogo Oásis: O Jogo Oasis é uma ferramenta de apoio à mobilização cidadã para a realização de sonhos coletivos.

Comunicação Não-Violenta: apoia o estabelecimento de relações de parceria e cooperação, em que predomina comunicação eficaz e com empatia. Enfatiza a importância de determinar ações a base de valores comuns.

Justiça Restaurativa consiste em um paradigma não punitivo, baseado em valores, que tem como principal objetivo a reparação dos danos oriundos do delito causados às partes envolvidas – vítima, ofensor e comunidade – e, quando possível, a reconstrução das relações rompidas.

Danças Circulares: Promove a união de grupo, o espírito comunitário que se instala a partir do momento em que todos, de mãos dadas, apoiam e auxiliam os companheiros além de promover a interculturalidade.

Psicomotricidade: estudo o homem através do seu corpo em movimento e em relação ao seu mundo interno e externo.
Durante os módulos, a formação contou com a participação de 93 unidades de ensino e cerca de 300 profissionais da educação que conseguiu promover a cultura de paz dentro e fora dos muros da escola.

Diversas ações foram realizadas pelos gestores em parceria com a comunidade no entorno escolar.

A pesquisa feita em todos os módulos demonstrou o alto nível de envolvimento e satisfação dos participantes que pedem a continuidade e expansão das formações.

As atividades foram realizadas de janeiro a junho e pretendem continuar.

Para saber mais: comissaoculturadepaz@gmail.com

Programa inovador de liderança, ética e cultura de paz transforma jovens brasileiros

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima, 29 anos e participante do programa

Se a nossa cultura promove tantas violências, como podemos transformá-la em uma Cultura de Convivência?

A ideia de liderança, assim como tantas outras ideias, está se transformando. Vivemos não uma era de mudanças, mas uma mudança de era. Temos conhecimentos suficientes para construir uma sociedade que favoreça uma convivência saudável conosco, com os outros e com o ecossistema onde estamos inseridos.

youth

Para promover essas transformações, contudo, mudanças de olhares e atitudes são necessárias. É esse o objetivo do programa Ética e Cultura de Paz – Jovem liderança para uma convivência cidadã, que é promovido pela Palas Athena e acontece através de 4 oficinas e 3 imersões na natureza – totalizando 30 horas de atividades. Esse programa é concebido pela Palas Athena, que há mais de 40 anos forma gestores públicos e privados, lideranças locais e educadores de todo o país. Conheça mais da Palas Athena aqui.

Foram selecionados 44 participantes, jovens com diferentes histórias de transformação social. O processo de seleção levou em consideração a diversidade de áreas de atuação e territórios dos participantes. Todos agora seguem na formação que já rende parcerias e bons frutos para a promoção de um mundo melhor.

“é realmente um programa incrível para nós, acredito que todo o conhecimento que recebo hoje aqui vou poder distribuir em minhas atividades diárias, com certeza sou uma pessoa melhor ao conviver com as pessoas neste curso e poderei trabalhar ainda mais pela cultura de paz e transformar o mundo de uma boa maneira.”

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Jovens do mundo todo se reúnem em Hiroshima para falar de cultura de paz e desarmamento nuclear

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

A Rede Mundial de Prefeitos pela Paz organiza anualmente em conjunto com a Hiroshima Peace and Culture Fundation e a Universidade da Cidade de Hiroshima no Japão um curso de verão intitulado Hiroshima e a Paz. O Objetivo deste curso de verão é oferecer aos estudantes uma luz sobre a natureza da guerra e construção da paz sobre vários aspectos, incluindo o bombardeio nuclear de Hiroshima e ao mesmo tempo explorar assuntos contemporâneos relacionados a paz mundial e a era da globalização.

Hiroshima
Jovens participam do curso Hiroshima e Paz (turma de 2015)

O curso conta com a participação de diversos professores e autoridades, além do depoimento de sobreviventes da bomba atômica que assolou a região durante a segunda guerra mundial. Neste ano 40 jovens selecionados pela Rede Mundial de Prefeitos de todo mundo irão participar do curso que dura 10 dias e está inserido no calendário oficial de eventos em memória dos mortos pela bomba da cidade de Hiroshima no mês de agosto.

No site da universidade de Hiroshima são fornecidas mais informações sobre o curso https://www.hiroshima-cu.ac.jp/Hiroshima-and-Peace/index.htm

Se quiser saber mais sobre a Rede Mundial de Prefeitos pela Paz no site : www.mayorsforpeace.org/

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Brasil: Uma Fábrica dos Sonhos criando novos caminhos para a Cultura de Paz e não-violência

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

A Fábrica dos Sonhos é um movimento nascido no Brasil que desde 2013 cria espaços para desenvolvimento de pessoas e organizações, realização de sonhos, conexões e cultura de paz. O movimento foi idealizado pelos jovens Myrian Castello, Thayná Monteiro e Herbert Lima, que sonham em um mundo melhor aonde as pessoas possam realizar seus sonhos. Eles criam atividades tais como cursos, palestras, e encontros que despertam a melhor versão das pessoas usando diversas ferramentas que incentivam a ação e a reflexão.

dream
Foto: Atividade com Jogo Cooperativo

Uma atividade de destaque recentemente organizada pela Fábrica dos Sonhos é a Trilha da Des-conexão um novo movimento que estreou no dia 26 de Junho e reuniu um grupo de pessoas entre 14 e 56 anos no Parque Ibirapuera em São Paulo. A proposta era enxergar no meio corrido e estressante que envolve a cidade de São Paulo uma oportunidade para trazer às pessoas uma maneira de se desconectarem do seu dia-a-dia, dos seus smartphones, para se conectarem consigo e com a natureza que as cercam e promoverem a cultura de paz, o aut-conhecimento e a relação delas com o mundo.

A Trilha da Des-conexão contou com a participação de especialistas e ações de:

Jogos cooperativos – “Como jogamos no jogo, jogamos na vida” – Com o intuito de promover reflexão e autoconhecimento de maneira divertida, os jogos cooperativos propõem uma maneira de ser quem somos, sem barreiras e julgamentos.

Biomimética – Descobrir soluções para o mundo através da observação da natureza.

Cultura de paz – Descobrir, aprender e compartilhar o que é paz para cada um e como podemos levá-la para nosso dia-a-dia

Programação Neuro Linguistica (PNL) – Descoberta e ressignificação da história de cada um.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Youth as future peace-builders, What project-based learning initiatives are available?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Utilizaram também as metodologias criadas pela organização para promoverem consciência como a “Mentoria Colaborativa” que é a colaboração entre os participantes para desenvolvimento dos sonhos e da consciência.

Além disso a Fábrica dos Sonhos propõem também a criação de uma economia mais consciente e positiva, com a promoção do desenvolvimento de uma nova relação com o dinheiro em que a organização visa trazer cursos acessíveis para os participantes. As pessoas que participaram da trilha puderam escolher entre: pagar apenas o custo do material, o material mais as horas trabalhadas dos organizadores, ou ainda colaborar com a organização de forma voluntária com um valor acima dos custos. Supreendentemente 85% das pessoas escolheram a última opção.

“ Achei sensacional o sistema de pagamento! Fez a trilha ser acessível e mais ainda, fez ela ser construída por todos. Minha sugestão é continuar com esse sistema de escolha de pagamento, para que mais pessoas se sintam confortáveis e participem.”

“Aprendi que não preciso de horas de convivencia para me tornar amiga de alguém, aprendi que um domingo no parque pode ser muito mais que isso, aprendi que momentos simples como compartilhar uma refeição com alguem pode ser sensacional.” Finotti, A.

Durante a caminhada fizeram paradas com reflexão e conexão com a história de cada um e com a natureza que foi essencial para que cada um descobrisse mais sobre si e sobre a natureza, abrindo espaço para a paz de dentro para assim promovê-la no mundo.

As trilhas acontecem regularmente e em calendários específicos. Para maiores informações basta entrar em contato pelo e-mail: fabricadossonhosx@gmail.com ou pelo site: www.fabricadossonhos.net

Brasil: Foro Mundial de la Paz: un espacio para construir un mundo mejor

DESARME Y SEGURIDAD .

Un articulo por Claudia Quintero en FIPU Press (Federación Internacional de Prensa de la Pueblos)

Representantes de 60 países estarán en Florianópolis de 22 a 25 de septiembre para el Foro Mundial de la Paz. La versión 2016 del X Foro Mundial de la Paz (World Peace Forum), tendrá lugar en Florianópolis, Brasil, capital del estado brasileño de Santa Catarina, ubicada en las costas del océano Atlántico, conocida por sus bellezas naturales, anfitriona del mayor y más importante encuentro de agentes de paz mundial.

forum2

La fundación organizadora define que fue “creada con el objetivo de promover el mensaje de la Paz, en Europa y en el mundo entero, la Schengen Peace Foundation, contribuye para la construcción de un mundo más pacífico, promoviendo la paz, la tolerancia y la comprensión a través del diálogo pluricultural, con debates, publicaciones, exposiciones, workshops, plataformas de internet, encuentros, partillas y programas de educación, bien como con estudios sobre la paz”.

Desde 2007, esta ONG organiza el Foro Mundial de la Paz, que reúne a docentes, académicos, activistas por la paz, empresarios, periodistas, estudiantes, líderes religiosos y políticos, así como a cualquier ciudadano o ciudadana que tenga interés en construir la paz mundial desde su posición de actor y parte activa.

Entre los promotores del foro se encuentran el arzobispo Desmont Tutu (Nobel de Paz), la Universidad La Sorbona de París, el expresidente de la Comisión Europea, Jacques Santer.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(El artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En 2015, el Foro Mundial de la Paz avanzó en la búsqueda de paz en realidades diversas y organizó el 1er Foro Mundial de la Paz de la Juventud en El Cairo, Egipto, y el Foro Mundial de la Paz en la ciudad de Baia Mare, Rumania; el objetivo fue la “Búsqueda de valores comunes globales”.

El World Peace Forum es una gran alianza donde participan personas de todo el mundo, en búsqueda de la anhelada paz mundial. Allí podemos debatir, por ejemplo: ¿Desde nuestro lugar, qué aporte hacemos a la paz? Colombia está en ese camino y allí se buscará también visibilizar los temas urgentes, las causas profundas de la violencia y la necesidad de superar estas causas para conseguir una paz justa.

La sede

Nada más apropiado para este gran evento que la UNIPAZ, Universidad dedicada en Brasil a la formación en temas de paz.

Esta universidad ha sido reconocida por construir un currículo holístico en torno a la cultura de paz, la integralidad del ser humano frente a otros y la necesidad de construir regiones con propuestas de paz.

Colombia en el Foro

Por Colombia participará el director de la Fundación para una Nueva Vida (Funuvida), Alejandro Toro, quién presentará el Proyecto Qantu – Plan De Apoyo Internacional para la no repetición del conflicto armado en Colombia, como estrategia de paz para el país con visión internacional, sumas voluntades internacionales que nos brinden insumos para seguir construyendo la paz de Colombia.

Más información sobre el Foro Mundial de la paz en
https://attitudepromo.iweventos.com.br/forummundialdapaz/”

México: Presentan proyecto “Oaxaca Intercultural”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de ADN Sureste

Oaxaca de Juárez, 18 de julio. Con el propósito de fortalecer la vida cultural y las capacidades ciudadanas para la convivencia y diálogo a partir del vínculo educación-cultura, diversas asociaciones culturales y sociales organizaron el proyecto Oaxaca Intercultural.

oaxaca

La directora del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte) Lucina Jiménez, experta consultora de la Unesco, informó que gracias a la gestión legislativa del diputado federal Francisco Martínez Neri se etiquetaron los recursos para que a través de la Secretaría de Cultura Federal se ponga en marcha este proyecto.

Detalló que como ejes transversales de cultura de paz y el diálogo intercultural, se logró aglutinar a diez organizaciones de la sociedad civil que apoyarán una serie de proyectos que incidirán en los oaxaqueños.

Indicó que este proyecto propiciará la reflexión y el diálogo en torno a la producción artística contemporánea con intercambios académicos con sectores artísticos y culturales urbanos pero además con jóvenes hablantes de lenguas indígenas. \

Por su parte, el legislador federal ponderó la disponibilidad de las asociaciones civiles que se integraron al proyecto como ejemplo que al margen de cualquier diferencia, es posible colaborar en unión hacia un objetivo común que es mostrar que en Oaxaca existe diálogo y convivencia a través del quehacer artístico y cultural.

Cabe señalar que este proyecto inició este sábado y concluirá hasta el próximo mes de agosto en diversas sedes.

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo