All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

México: Colima será sede del Encuentro de Líderes Juveniles por la Paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Pulso de Colima

El próximo 9 de mayo en el Complejo Administrativo de Gobierno del Estado se celebrará el Encuentro de Líderes Juveniles por la Paz, en el cual se montarán un total de cuatro foros donde se tratarán diversos temas que tienen que ver con la cultura y educación de la paz, así anunció Gamaliel Haro Osorio, secretario estatal de la Juventud.

El secretario de la Juventud invitó a todos los jóvenes para que asistan a este evento que contará con personalidades de talla internacional, que apoyará el gobierno estatal encabezado por José Ignacio Peralta Sánchez, quien siempre ha sido un aliado para la juventud.

Haro Osorio que en el evento participarán personalidades importantes como la Sra. Dolly Hirsh, sobreviviente del Holocausto; Rubén Pacheco Inclán, presidente de la Barra Interamericana de Abogados; Francisco J. Guerra González, coordinador nacional de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP); Max Trejo Cervantes, secretario general de la Organización Iberoamericana de Juventud y Jorge Montemayor Paz, director de la Orquesta Nacional de la EMAP.

Precisó que el evento será totalmente gratuito e iniciará a partir de las 08:30 de mañana, y quienes se interesen por mayores informes pueden comunicarse al 01 312 3145099 con personal de la Secretaría de la Juventud y EMAP.

El vocero oficial de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Mario Moreno Contreras, destacó que se espera la presencia de más de 3 mil jóvenes ante un proyecto que se presenta por primera vez en Colima, el cual tiene la intención de incentivar a los jóvenes para que puedan desarrollarse no solamente como profesionales, sino en todos los campos en los que interactúa el ser humano. “Se trata de darles las herramientas necesarias para que sean jóvenes de bien y se abre el espacio para el aporte de ideas”.

Mediante un comunicado de prensa, la Sejuv menciona que en la rueda de prensa para dar a conocer este acontecimiento, también estuvo presente Erika Arely Moreno Hernández, líder juvenil de la zona centro, quien resaltó que a través de diferentes proyectos quieren crear y fomentar una cultura de paz entre los jóvenes.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Boletín español: el 01 de mayo 2017

. ¡MARCHEMOS POR EL PLANETA! .

Dos movilizaciones importantes para la preservación del planeta tuvieron lugar este mes en el continente norteamericano. Casi un millón de personas se han comprometido en los EE.UU. y Canadá en la Marcha por la Ciencia en el 22 abril. Una semana más tarde, al menos un cuarto de millón de personas participaron en la Marcha por el clima.

En la marcha principal por la Ciencia en Washington D. C., el científico estadounidense Bill Nye, el co-presidente del evento, hizo un discurso a una multitud de decenas de miles de personas bajo una lluvia torrencial.
“Muestre al mundo que la ciencia es para todos. Nuestros legisladores necesitan saber y aceptar que la ciencia sirve a todos nosotros”, dijo Nye antes de gritar: “¡salve el planeta!

En la Marcha por el clima, una semana después, más de 200 000 personas participaron en Washington, y aproximadamente 50 000 personas participaron en 370 otras manifestaciones en todo el país. De acuerdo con el Coordinador Nacional, “esta marcha nació de un fortalecimiento de las relaciones entre las organizaciones y los movimientos progresistas importantes del país… para presionar a los líderes mundiales a actuar sobre el cambio climático. Hubo una solicitud: ¡Tome medidas! . . . actué en el medio ambiente, mientras que las personas críen empleos sustentables, inviertan en las comunidades aborígenes y en la protección de los trabajadores que se verán afectados por la transición a una nueva economía de energía limpia y renovable.

Si hacemos un mapa de las movilizaciones más grandes, que casi parece que el mapa que hemos publicado en enero sobre las marchas de las mujeres contra el presidente Trump. Además, es casi el mismo mapa que muestra los resultados de las elecciones.

La Marcha por la Ciencia se ha establecido para el 22 de abril, fecha reconocida por las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Madre Tierra.

La iniciativa de la ONU vino de América Latina y de hecho fue celebrado este año en la mayor parte de América del Sur. Las declaraciones de los presidentes de Bolivia y Venezuela han vinculado el Día a la cultura de la paz y al socialismo. Además de Bolivia y Venezuela, hemos proporcionado detalles sobre las celebraciones en México, Chile, Colombia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Argentina.

Por ejemplo, en Honduras, las organizaciones ambientales públicas y privadas han plantado miles de árboles en zonas urbanas y rurales para aumentar la conciencia de la importancia de cuidar el planeta, mientras que en Argentina hubo talleres, actividades ambientales e incluso la primera música “Festival biológica” en la ciudad de Rosario.

Además de la Marcha por la Ciencia, hubo muchas otras celebraciones de Eartday en los EE.UU. y Canadá. Estos incluyen ferias con actividades educativas, la plantación de árboles y limpieza del medio ambiente de la comunidad. El evento de la Earthday en Dakota del Norte fue organizado por los caballeros del “Dakota Exile Healing Ride“, que celebran el “Tratado de maíz dulce” que se produjo en 1870 con las tribus de Chippewa y Sioux. Ellos llamaron a “compartir nuestras responsabilidades por la tierra y el agua, así como el respeto a las culturas y tradiciones como lo hizo el Dakota.”

Uno habría esperado que Earthday y el Día Internacional de la Madre Tierra se celebrasen en todo el mundo, mostrando una creciente conciencia de la cultura de paz, dado que el desarrollo sostenible es una de las ocho áreas del programa. De hecho, hay quienes sostienen que estas celebraciones involucrados “mil millones de personas” en “195 países”.
Por desgracia, nuestra investigación sobre las actividades de este día el mundo no confirmó una implicación significativa fuera de América del Norte y del Sur.

De hecho, cada vez hay más conciencia en todo el mundo que necesitamos acciones para salvar nuestro planeta, una conciencia que sea complementaria a la conciencia contra la guerra que hemos visto durante el Día Internacional de la Paz de la ONU. Aunque la conciencia sea global, las grandes movilizaciones actuales tengan lugar en los Estados Unidos, ya que es el imperio americano lo que constituye la mayor amenaza para nuestro planeta.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Earth Day around the World – 2017

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Beirut Declaration enhances role of religions in promoting human rights

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Paraná, Brasil: Projeto de Lei quer Cultura da Paz como política pública

DESAROLLO SUSTENTABLE



USA: Peoples Climate March a Huge Success: Final Count: 200,000+ March in D.C. for Climate, Jobs and Justice

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Togo: Women’s groups in the Plateaux region sensitized on social cohesion and the culture of peace in Atakpamé

DERECHOS HUMANOS


Sanctuary city leaders vow to remain firm, despite threats from U.S. attorney general

DESARME Y SEGURIDAD



The Inside Story on Our UN Report Calling Israel an Apartheid State

EDUCACIÓN PARA PAZ


México, Los Cabos, Baja California Sur: Con muestra de trabajo escénico se celebró el Día del Teatro

México, Los Cabos, Baja California Sur: Con muestra de trabajo escénico se celebró el Día del Teatro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo del Sudcaliforniano

El teatro principal del Pabellón Cultural de la República “Nabor García Aguirre”, máximo recinto cultural en Los Cabos y uno de los más importantes en su infraestructura en el estado de B.C.S., fue sede de la celebración por el Día Mundial del Teatro.


Grupo Máscaras con “Payasadas del oeste”, en el festejo mundial del teatro. / El Sudcaliforniano

Con puestas en escena, monólogos, teatro amateur, actividades interactivas y otras actividades alusivas se celebró el pasado 25 de marzo en Los Cabos el Día Mundial del Teatro.

Diferentes compañías y grupos teatrales participaron en estas actividades, las cuales fueron de acceso libre al público y donde sobre todo cada uno de los involucrados en el arte pudieron conocer el trabajo del otro y retroalimentarse.

La encargada de convocar a cada una de las compañías y grupos teatrales de este bello destino turístico fue la actriz Angie Ulloa, quien logró reunirlos a todos en un mismo escenario y bajo el mismo propósito.

El Día Mundial del Teatro fue creado por iniciativas del Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1961; se celebra y conmemora anualmente el 27 de marzo. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión; uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. [Nota del editor: este año fue Isabelle Hupert – ver http://columnacero.com/cultura/2185/dia-internacional-del-teatro-con-el-mensaje-de-la-actriz-francesa-isabelle-huppe/.]

( Clickear aquí para una version inglês.)

Question for this article:

México: Imparte UAT a universitarios “La mediación para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo de Gaceta

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ofreció a sus estudiantes la conferencia “Mediación para una cultura de paz”, en la cual se dio a conocer a los jóvenes una perspectiva más amplia del tema, así como herramientas que son esenciales para la solución de conflictos.

La ponencia fue dictada por el Maestro José Ives Soberón Mejía, en el auditorio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) del Campus Victoria.

“A veces pensamos que es un tema ajeno a nosotros pero hay muchos conflictos que resolver en nuestra universidad, en nuestra comunidad, y en todos los ámbitos sociales”, dijo el expositor, quien tiene Maestría en Conflictología con Especialidad en Mediación Familiar y Educativa por la Universitat Oberta de Catalunya.

El también catedrático de la UAT, resaltó la importancia de abordar el tema de la mediación en la Universidad, lo que permite difundir las herramientas y las vías pacíficas para resolver conflictos entre los jóvenes.

“A los largo de nuestra vida si hay algo de lo que no nos podemos escapar es del tema de conflictos. Y cuando llega un conflicto en nuestra vida lo solucionamos a ver cómo se nos ocurre. Nunca tenemos un esquema mental para obtener un beneficio de la resolución de ese conflicto”, asentó.

Subrayó que por eso es loable el esfuerzo que realiza la Universidad, para inculcar a los jóvenes las herramientas para resolver conflictos de manera sistemática.

“Tenemos que aprender a negociar para resolver nuestros problemas, que es el punto previo de la mediación, y cada problema lo estaremos resolviendo de una manera adecuada”.

“Por eso la mediación es tener las herramientas para solucionar los conflictos y esto a su vez contribuye a la cultura de paz”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Paraná, Brasil: Projeto de Lei quer Cultura da Paz como política pública

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo por a Rede

Iniciativa da implementação das Práticas Restaurativas como política de Estado é do Conselho Parlamentar pela Cultura da Paz – Conpaz

Foi protocolado na Assembleia Legislativa (Alep) nesta semana o Projeto de Lei nº 115/2017 que pretende criar o “Programa Estadual de Implementação de Práticas Restaurativas, de Mediação de Conflitos e Cultura de Paz no Paraná”. A ideia é que o sistema funcione através de um Conselho Gestor, uma Comissão Executiva e núcleos com mediadores de conflitos espalhados pelo Estado.


Péricles de Holleben Mello, imagem: divulgação

Segundo a justificativa do projeto “os Núcleos (….) poderão ser instalados em Escolas, Associações de Moradores, Entidades da Rede Sócio Assistencial, Conselhos Tutelares, Associação de Pais e Mestres, ou em qualquer outra instituição, ou entidade, com natureza jurídica de direito público ou privado, vinculada ou não ao Estado, desde que autorizadas pelo Conselho Gestor”.

Segundo o secretário-geral do Conpaz, deputado estadual Péricles de Holleben Mello, o conceito de Cultura de Paz pode fazer com que as pessoas dos mais diversos partidos, das mais variadas classe sociais, de qualquer grupo étnico ou religião, abracem a ideia de superação da violência. “Desse modo será possível contribuir para a transformação de escolas e comunidades que vivenciam situações de violência em espaços de diálogo e de resolução pacífica de conflitos”, defende.

A justiça restaurativa é um novo modelo de realização da justiça recomendada pela Organização das Nações Unidas – Resolução nº 12/2002 – diante da necessidade de uma resposta mais adequada para a resolução dos conflitos em sociedade.

Para Péricles, “…a sociedade desumanizada em que vivemos privilegia uma racionalidade estéril. Nesse sentido, a Justiça Restaurativa mostra-se valiosa, por enfrentar as situações de conflitos, ou sua prevenção, a partir da incorporação das emoções e sentimentos inerentes à condição humana”. O programa pretende integrar representantes dos poderes Executivo, Legislativo e Judiciário, Ordem dos Advogados do Brasil, Defensoria Pública, Ministério Público e instituições da sociedade civil organizada.

Na justificativa do projeto, os autores defendem que “o modelo restaurativo busca a conscientização e responsabilização das partes envolvidas na relação conflituosa, na medida em que propõe a aproximação entre vítima, agressor, seus familiares e a comunidade a qual pertencem – já que o conflito/crime representa uma ruptura do tecido social – para que, por meio do diálogo e, de forma conjunta e observadas as necessidades e possibilidades de todos os envolvidos, se alcance a reparação dos danos”.

O projeto é de iniciativa do secretário-geral do Conpaz, deputado Péricles, com mais 10 parlamentares que compõem o Conselho, Cristina Silvestri, Rasca Rodrigues, Pastor Edson Prackzik, Tercilio Turini, Marcio Pauliki, Paulo Litro, Evandro Araújo, Chico Brasileiro, Claudio Palozzi e Guto Silva.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Boletín español: el 01 de abril 2017

. . LAS MUJERES SE MUEVEN . .

Dado que la igualdad de géneros es un elemento esencial de la cultura de la paz, debemos apreciar la gran movilización en torno al Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo y la reunión anual de la Comisión de la ONU de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Con motivo de este día, las mujeres de todo el mundo han organizado marchas en más de 50 países. El informe foto publicado por CPNN incluye fotografías de Ucrania, Bangladesh, Australia, Nigeria, Georgia, Palestina, España y los Estados Unidos. La movilización en los Estados Unidos, donde participaron millones de mujeres en un “día sin las mujeres” fue particularmente impresionante. Fue organizado por las redes sociales de la misma manera que las protestas de las mujeres, que sucedió en el 21 de enero, en la que más de 2 millones de mujeres protestaron contra las políticas del nuevo presidente Trump. No hemos encontrado ninguna manera de medir la cantidad de mujeres que participaron en la huelga del 8 marzo, o cómo su decisión de no hacer compras ese día causó una disminución de las ventas, pero ofrecemos enlaces a muchas descripciones del evento en los medios.

Diversas organizaciones no gubernamentales internacionales presentaron las activistas en marzo. La Coalición por la Corte Penal Internacional ha presentado las mujeres que encabezan la lucha por la justicia en Colombia, México, Filipinas, Líbano, Ucrania y Mali. Amnistía Internacional presentó ocho retratos de mujeres que dicen “¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!”. Ellos vinieron de África del Sur, Canadá, El Salvador, China, Afganistán, Noruega, Arabia Saudita e Irán. Y la Nonviolent Peaceforce (NP) rindió homenaje a Joan Bernstein: “Joan era el corazón y el alma de las secciones de EE.UU. y Canadá de NP durante muchos años. Ella ayudó a organizar la conferencia en la base de la creación de NP y posteriores a las conferencias anuales de las filiales de América del Norte. Ella nos dio la visión, inspiración, recursos, habilidades – y la creencia sin fin que podemos hacer frente a cualquier desafío.”

Las mujeres activistas de todo el mundo se reunieron en la Comisión de la ONU de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Las reuniones de este año se han presentado:

– Tema prioritario: El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo
– Tema de revisión: Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas (conclusiones convenidas del 58º período de sesiones)
– Nueva esfera prioritaria o tema de enfoque: El empoderamiento de la mujer indígena

Ellas recibieron un informe del Grupo de Alto Nivel (HLP) del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el empoderamiento económico de las mujeres, en el que se identificaron siete factores principales de transformación:

1) confrontar las normas adversas y promover modelos positivos;
2) proporcionar una protección legal y reformar las leyes y regulaciones discriminatorias;
3) identificar, reducir y redistribuir el trabajo y el cuidado no remunerado;
4) construir los activos digitales, financieros y patrimoniales;
5) cambiar la cultura y las prácticas de las empresas,
6) mejorar las prácticas del sector público en el empleo y la contratación; y
7) mejorar la visibilidad, la voz y la representación colectiva.

Muchas de estas cuestiones se abordaron en el discurso de apertura de la CSW por el Director Ejecutivo de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

En uno de los muchos eventos secundarios de la CSW, el Instituto Internacional de Educación para la Paz y el Museo de Pasos Paz invitó a las mujeres a utilizar importantes resoluciones existentes de la ONU como herramientas para lograr la igualdad:

Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad
– la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
– la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Varios oradores e informes indicaron que Islandia es un ejemplo de un país donde se está logrando la igualdad de las mujeres. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el gobierno de Islandia anunció que se convertiría en el primer país del mundo para exigir a las empresas para demostrar la igualdad de remuneración de sus empleados, sin distinción de sexo, etnia, orientación sexual o nacionalidad.

Concluimos con las palabras de Phumzile Mlambo-Ngcuka en su discurso ante la CSW: “Los desarrollos progresivos necesarios no ocurren lo suficientemente rápido … desarrollemos impaciencia constructiva”.

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Opening statement by Phumzile Mlambo-Ngcuka, UN Under-Secretary-General and Executive Director of UN Women for the 61st session of the Commission on the Status of Women

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Burkina Faso: Dialogue of religions and cultures: prospects for the Ouagadougou symposium

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



USA: Video about the Ashland Culture of Peace Commission

DESAROLLO SUSTENTABLE



France: The farmers who bought an old Lidl supermarket

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

<

Colombia: Santos celebra aprobación de Jurisdicción Especial para la Paz

DERECHOS HUMANOS


Ocho mujeres nos muestran por qué el Día Internacional de la Mujer es el día para proclamar: ¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!

DESARME Y SEGURIDAD



UN commences nuclear abolition negotiations

EDUCACIÓN PARA PAZ


Peru: Con arte en las calles buscan promover la cultura de paz

Colombia: Santos celebra aprobación de Jurisdicción Especial para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró hoy [14 mar] la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que creará la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral del acuerdo con las FARC-EP.(PLRadio)


El presidente Santos

En su cuenta en Twitter el mandatario agradeció al Senado la validación de dicha norma la víspera -por 60 votos contra dos- durante su debate final, una de las más polémicas del paquete previsto para implementar lo pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), actualmente en fase de desarme.

En virtud de la JEP serán creados salones y tribunales para investigar, juzgar y sancionar a responsables del largo conflicto bélico con las premisas de cero impunidad frente a crímenes de lesa humanidad pero sí beneficios de indultos y amnistías en casos de delitos políticos y conexos.

Se trata del pilar para la reconciliación, insistió el gobernante en esa red social al referirse a la importancia de tal mecanismo encaminado a ejecutar la justicia transicional, la cual permite pasar de la guerra a un escenario de distensión.

Las acaloradas discusiones y el ausentismo de algunos parlamentarios habían obstaculizado la aprobación del mencionado proyecto por lo que el análisis de anoche estuvo acompañado por representantes de organizaciones de víctimas y otros ciudadanos defensores del acuerdo con las FARC-EP.

Promotores de la iniciativa popular ‘Ojo a la paz’, surgida para impulsar la implementación de lo concertado entre el Gobierno y esa guerrilla, permanecieron en las afueras del Capitolio e incluso dentro del recinto del Senado a fin de exigir la validación de la JEP.

Tal metodología forma parte de un sistema integral concebido con el objetivo de esclarecer la verdad, aplicar la justicia, reparar los daños causados a los perjudicados de manera directa por la confrontación (suman casi ocho millones) y ofrecerles garantías de no repetición.

La JEP nos permitirá conocer lo sucedido, no repetir la historia y dar la vuelta, Âípor fin!, a la página del conflicto, subrayó la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria.

El pasado 24 de noviembre Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron el tratado definitivo con el que se comprometieron a terminar los enfrentamientos y hostilidades entre ambas partes tras medio siglo de contienda.

Gracias al Congreso por su aporte (…) #LaPazNoSeDetiene, comentó Jiménez este martes en su perfil de Twitter.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Organizaciones firman convenio para promover la cultura de paz en República Dominicana

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo de Listin Diario

La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) y la Fundación Scala, firmaron ayer un convenio para promover la cultura de paz en el país, además de desarrollar programas de formación y convivencia ciudadana.

“En esta ocasión, entendemos que es hora de ir fortaleciendo la cultura de paz, buen trato y bien común mediante un diálogo con nuestros consumidores y proveedores que fomente la cooperación y solidaridad”, afirmó Manuel Ortiz, presidente de Fenacerd, durante el acto.

Agregó, además, que este acuerdo impactará positivamente en una mejora de la convivencia entre comerciantes y la ciudadanía en general.

En tanto, que la presidenta de la Fundación Scala, Raisa Ruiz, destacó que este acuerdo propicia la construcción de una cultura de paz desde un enfoque de derechos e igualdad de género, valores y ética del cuidado.

En una primera etapa, ambas instituciones tienen planificado organizar actividades para capacitar a los miembros de Fenacerd, mediante talleres de formación en el proceso de construcción de paz y ciudadanía a nivel nacional.

“Es hora de fomentar las actitudes de valores y buen comportamiento sobre todo en un ambiente como el actual donde impera la violencia, que al final degenera en delincuencia”, puntualizó Ortiz.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peru: Con arte en las calles buscan promover la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo para El Peruano

El programa Punto de Cultura, del Ministerio de Cultura, se ha unido a la estrategia de Barrio Seguro, del Ministerio del Interior, para promocionar y desarrollar acciones desde las artes y otras expresiones culturales que ayuden a incentivar la participación de los jóvenes y de poblaciones vulnerables en la construcción de una cultura de paz.

El viceministro de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, Jorge Arrunátegui, destacó la importancia de la estrategia multisectorial Barrio Seguro. “Consideramos que la cultura es desarrollo y dentro de ese concepto lo que buscamos es que haya una mayor articulación. Esta articulación entre ambos ministerios va a llegar al barrio, precisamente a esas zonas que necesitan el impulso para promover una cultura de paz, de expresión del arte y la cultura”, aseguró.

Socio estratégico

El propósito de la estrategia multisectorial Barrio Seguro es mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en barrios vulnerables del Perú, incrementando la confianza de la población en la Policía Nacional del Perú.

Se explicó que uno de sus socios estratégicos es el Ministerio de Cultura, mediante su programa Puntos de Cultura, el cual contribuirá con la reducción de la victimización y el fortalecimiento de la convivencia pacífica, con el uso positivo del tiempo libre.

Estefanía Lay, una de las responsables del programa, señaló que la idea es fomentar oportunidades de “acoplación positiva del espacio público”, en donde la gente se sienta segura y vuelva a encontrarse con su vecino en un parque o plaza.

“Justamente son los puntos de cultura, a través de las propuestas de arte y cultura que fomentan, los que generan esas posibilidades”, dijo.

Dato

Puntos de Cultura nació en 2011 para ampliar el ejercicio de los derechos culturales en el ámbito comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad, llegando a 271 lugares.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Ocho mujeres nos muestran por qué el Día Internacional de la Mujer es el día para proclamar: ¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Shiromi Pinto para Amnestía Internacional

Personas de todo el mundo se unen hoy a la Huelga de las Mujeres para mostrar las consecuencias de “Un día sin mujeres”. ¿Podemos permitirnos un día sin mujeres como estas ocho, cuya negativa a esperar es la clave para revertir una tendencia cada vez más regresiva para los derechos de las mujeres?


Fotos de las 8 mujeres descritas a continuación en orden superior izquierda a inferior derecha
(Haga clic en la foto para ampliar)

Si algo hemos aprendido de la histórica Marcha de las Mujeres de enero, es que las mujeres están hartas de esperar. Hoy, ese fervor salta a las calles de nuevo en lo que parece que será una huelga de mujeres histórica. A principios de 2017, más de 3 millones de personas de todos los géneros marcharon en todo el mundo en defensa de los derechos de las mujeres y la interseccionalidad de otros muchos muchos derechos. Hoy, esas motivaciones siguen estando vigentes, espoleadas por los comentarios misóginos, la prohibición discriminatoria de viajar y las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tienen repercusiones amplias y profundamente negativas para las personas migrantes y otras minorías. Además, sus políticas ponen específicamente en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Pero esta situación no es exclusiva de Estados Unidos, como ponen de manifiesto los millares de mujeres de todo el mundo que hoy se declaran en huelga. Ellas saben que, si de las desigualdades que siguen azotando a las mujeres por todo el planeta se trata, las estadísticas no dejan lugar a dudas.

Según las predicciones del Foro Económico Mundial, todavía habrán de pasar 169 años hasta que se consiga eliminar la desigualdad salarial por razón de género. Esta es solo una de las muchas cifras de escándalo que muestran todo lo que tendremos que esperar hasta que mujeres y niñas lleguen a alcanzar la igualdad. En todo el mundo, unos 225 millones de mujeres no pueden elegir si quieren o no tener descendencia, ni en qué momento. Todos los años mueren alrededor de 47.000 mujeres y otros 5 millones quedan incapacitas como resultado de abortos practicados en condiciones de riesgo. Se calcula que el 35% de las mujeres de todo el mundo sufren violencia física o sexual. Más de 32 millones de niñas de todo el mundo —frente a unos 29 millones de niños— no asisten a la escuela primaria. Y hay en la actualidad 700 millones de mujeres a las que casaron antes de cumplir los 18 años.

Es mucho lo que queda por lograr, y mujeres y niñas en todo el mundo dicen basta ya. Presentamos a continuación a ocho mujeres que luchan en primera línea para reclamar sus derechos y que se niegan a esperar frente a la injusticia.

Ellas no esperarán y nosotros tampoco.

¿Y tú?

ÁFRICA

Dra. Tlaleng Mofokeng: No esperará… a que a las mujeres deje de negárseles el derecho a abortar

Tlaleng, médica en Sudáfrica, es una fuerza a tener en cuenta. No es solo una profesional médica comprometida, sino que como presentadora de radio también promueve con valentía la salud sexual, difundiendo su mensaje hasta donde alcance. “No pararé hasta que se respete el derecho de las mujeres a un aborto sin riesgos”, dice. “En Sudáfrica, todos los días mueren mujeres debido a abortos practicados en condiciones de riesgo y, sin embargo, los políticos piensan que pueden utilizar los derechos reproductivos de las mujeres como una pelota de ping-pong política”. Además, Tlaleng desafía la cultura de la violación y promueve el impulso para lograr que los profesionales de la salud traten a sus pacientes con respeto y sin discriminación. Estamos ante una verdadera defensora de los derechos humanos, como todas las mujeres que presentamos aquí.

“El mundo entero cree que tiene derecho a decirnos a las mujeres qué debemos hacer con nuestras vaginas y nuestros úteros. Parece que cualquiera tiene derecho a opinar lo que le parezca sobre la salud de las mujeres, y no es así.”

AMÉRICA

Connie Greyeyes: No esperará… a que otra hermana sea robada

Connie Greyeyes es una activista “accidental”. Mujer indígena Cree que vive en la provincia de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, se dio cuenta de que un número alarmante de mujeres indígenas de su comunidad habían desaparecido o habían sido asesinadas. Comenzó organizando apoyo para las familias de estas mujeres y haciendo llegar a la capital de Canadá, Ottawa, una solicitud para que se pusiera en marcha una investigación de ámbito nacional. Según cifras oficiales, más de 1.000 mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá en los últimos tres decenios. Los esfuerzos de Connie y otras muchas mujeres indígenas de todo el país han dado frutos y, en 2016, el gobierno de Canadá anunció finalmente una investigación.

“Cuando nos unimos, tenemos más fuerza. Ser capaz de sonreír incluso después de saber que tu ser querido ha sido asesinado. ¿Cómo no vas a sentirte inspirada por mujeres que han estado en el infierno y han vuelto con sus hijos e hijas? Ya sabes, luchar, intentar hacer justicia. ¿Cómo no sentirte inspirada y querer seguir luchando?”

Karla Avelar: No esperará… mientras se niegue la seguridad a los refugiados

Karla Avelar es una sobreviviente. Ha sobrevivido a ataques de bandas, intentos de asesinato y a la prisión en El Salvador. En la actualidad, dirige Comcavis Trans, que apoya al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales (LGBTI), todas las cuales se enfrentan a amenazas y a violencia en El Salvador. La situación de todas esas personas es tan frágil que muchas de ellas huyen como refugiadas. A través de Comcavis, Karla proporciona información y otro tipo de apoyo para ayudarlas a realizar lo que suele ser un viaje peligroso, normalmente, a Estados Unidos o México. Pero la posición de línea dura de Estados Unidos en relación con las personas refugiadas y migrantes que entran en el país ha puesto a estas personas LGBTI refugiadas en un peligro incluso mayor –algo a lo que Karla se está enfrentando en la actualidad con una enérgica resistencia.

“Las decisiones que está tomando Donald Trump afectan a miles de personas, en especial a las personas de la comunidad LGBTI que son víctimas de racismo, discriminación y ataques. El gobierno de los Estados Unidos, en vez de asegurar los derechos humanos de las personas migrantes, las está estigmatizando y criminalizando.”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés y aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

ASIA Y OCEANÍA

Su Changlan: No esperará… a que se devuelva a sus padres a otra niña casada

La historia de la ex maestra de escuela Su Changlan no es única. Una de sus amigas más cercanas dice que la suya es la historia de muchas mujeres chinas. No pudo quedarse con los brazos cruzados cuando supo que había niñas que eran objeto de trata, que se las vendía como esposas, o que había padres cuyas hijas desaparecían. Hizo todo lo posible para ayudar a estas y a otras muchas personas, pues su activismo se hizo extensivo a cuestiones que afectan a los derechos sobre la propiedad de la tierra, además de llevar su apoyo a las protestas en favor de la democracia en Hong Kong. Y todo eso lo hizo sabiendo que en algún momento acabaría teniendo que sacrificar su libertad. Por desgracia, es lo que acabó pasando. Las autoridades la tienen privada de libertad desde 2015.

“Espero que los padres no pierdan la esperanza en la búsqueda de sus hijas desaparecidas. Nosotros, la sociedad civil, deberíamos trabajar juntos para ayudarlos devolvérselas. El gobierno también debería invertir más en estos esfuerzos en lugar de obstaculizar nuestro trabajo.”

Samira Hamidi: No esperará… mientras se excluya a las mujeres del gobierno

Desde 2004, Samira Hamidi ha estado señalando el camino a las mujeres de Afganistán. Como presidenta de Afghan Women’s Network (AWN) ha intentado garantizar activamente que las voces y las preocupaciones de las mujeres estén representadas en los más altos niveles del gobierno. Es, además, una firme activista y defensora en la escena internacional, donde recuerda a gobiernos y potenciales donantes de ayuda que, en todas las conversaciones que tengan con los líderes del país, deberán incluir la promoción y la garantía de los derechos de las mujeres en Afganistán. No deja nunca de apoyar a otras mujeres defensoras de los derechos humanos ni de asegurarse de que se escuchan sus preocupaciones. El camino que tiene por delante es empinado, pero no por ello se arredra.

“Las mujeres deberían gozar de las mismas oportunidades para construir un Afganistán mejor.”

EUROPA

Jeanette John Solstad Remø: No esperará… a tener derecho a que se la reconozca como mujer

Hasta hace poco, ella era John Jeanette, nombre que refleja la doble identidad que estaba obligada a aceptar todos los días en Noruega. Aunque esta antigua comandante de submarino sentía que su futuro solo podía ser femenino, la legislación noruega no le permitía cambiar su identidad de género legal sin someterse a una “conversión de sexo real” y obligatoria. Esto implicaba que debía someterse a la extirpación de sus órganos reproductivos y a un diagnóstico psiquiátrico. Se negó a pasar por todo eso. Resultado de esa actitud es que en su carné de conducir, pasaporte, recetas médicas, incluso en su carné de la biblioteca, aparecía como hombre. Emprendió una intensa campaña contra la abusiva legislación noruega, y gracias a su actividad, junto con la de personas y entidades que la apoyaron —como Amnistía Internacional— se consiguió una gran victoria. En 2016, Noruega aprobó finalmente una nueva ley sobre el reconocimiento legal de la identidad de género, que permite a las personas transgénero escoger su género. En la actualidad, en reconocimiento de este logro, ha cambiado su nombre por el de Jeanette John.

“Todas las personas han de tener derecho a expresar su género.”

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

Loujain al Hathloul: No esperará… a tener derecho a conducir un auto

Loujain, valiente y formidable, desafió la prohibición de conducir impuesta a las mujeres en Arabia Saudí, y se enfrentó a las consecuencias. Fue detenida en noviembre de 2014 y permaneció privada de libertad 73 días por publicar un tuit en directo conduciendo de Emiratos Árabes Unidos a Arabia Saudí. Liberada en febrero de 2015, se presentó a las elecciones en noviembre de ese año: la primera vez que se permitió a las mujeres votar y presentarse a las elecciones en el Estado. Sin embargo, a pesar de haber sido reconocida como candidata, su nombre nunca se incluyó en las papeletas. En la actualidad, sigue luchando para crear un futuro mejor para sus conciudadanas, un futuro en el que las mujeres disfruten de sus derechos como ciudadanas plenas de su país.

“Ganaré. No de inmediato, pero sucederá.”

Narges Mohammadi: No esperará… a que otra mujer acabe desfigurada en una ataque con ácido

Apasionada defensora de los derechos de las mujeres en Irán, Narges participó activamente en las protestas contra los ataques con ácido a mujeres. Esta fue una de las muchas iniciativas que tomó para defender los derechos humanos, como pedir de abolición de la pena de muerte. Ha pagado un precio alto por su trabajo y ahora está cumpliendo una pena total de 22 años de cárcel por atreverse a hablar. La “prueba” utilizada contra ella en el juicio oral incluyó su encuentro, el Día Internacional de la Mujer en 2014, con la anterior alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. “En una tierra en la que ya es difícil ser mujer, madre o defensora de los derechos humanos, ser las tres cosas a la vez es un crimen imperdonable”, escribió Narges recientemente desde la prisión. En 2016, se declaró en huelga de hambre porque le negaron hablar por teléfono con sus dos hijos pequeños, que viven ahora con su padre en Francia.En la actualidad, sus hijos pueden hablar con ella una vez a la semana, pero se enfrentan a la perspectiva de vivir sin su madre durante muchos años.

“En mi propio país, he sido condenada y encarcelada por el delito de ser defensora de los derechos humanos, feminista y contraria a la pena de muerte. Pero mi encarcelamiento y mi reciente condena a 16 años no solo no me han hecho sentir arrepentimiento, sino que, en realidad, han fortalecido mis convicciones y mi compromiso con la defensa de los derechos humanos como nunca antes.”

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)