All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

‘Un día sin nosotras’: ¿En qué consiste el Paro Nacional de Mujeres en México y por qué está convocado?

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Cecilia González en RT.com (televisión ruso )

Al grito de ‘Un día sin nosotras’, millones de mexicanas participan este lunes [9 de marzo] del Paro Nacional de Mujeres cuya convocatoria nació en medio de la creciente ola de indignación por los femicidios y se amplió a la larga lista de demandas de la agenda feminista.


Video sobre la manifestación en el Día Internacional de la Mujer, Ciudad de México, 8 de marzo de 2020. Foto: Gustavo Graf / Reuters

Después de la masiva marcha del domingo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, trabajadoras públicas y privadas están llamadas a ausentarse de oficinas, bancos, supermercados, restaurantes, cafeterías, periódicos, tiendas y todo tipo de centros laborales. Las mujeres que adhirieron tampoco realizarán tareas domésticas para visibilizar así su peso en la economía y en la sociedad y denunciar las múltiples vertientes de la violencia de género.

Una encuesta publicada la semana pasada por el diario El Financiero reveló que la huelga contaba con el apoyo del 67 % a nivel nacional y que el 57 % de las mujeres pensaba sumarse, lo que demuestra el avance de la revolución feminista que recorre el mundo y que este año aquí está escribiendo un capítulo aparte.

En México, el 51 % de la población y el 52 % de los electores son mujeres. Y ellas votan más. De acuerdo con datos oficiales, en las elecciones presidenciales de 2018, que ganó Andrés Manuel López Obrador, el 66,2% de los votantes fueron mujeres.

10 mujeres asesinadas cada día

Pero la inequidad persiste. Un estudio del Observatorio Internacional de Salarios Dignos y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos estima que a diario las mexicanas realizan trabajos por un valor de alrededor de 3.000 millones de dólares, pero solo una tercera parte es remunerado.

De acuerdo con el Observatorio de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el país los hombres ganan un 16 % más que las mujeres. La brecha salarial se amplía a un 30 % en el sector público.

La desigualdad se repite en otros rubros. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señalan que hay más mujeres que hombres en situación de pobreza: 27,3 millones frente a 25 millones.

Informes de la organización Reinserta, en tanto, concluyen que los tribunales les imponen a las mexicanas un promedio de cinco años más de condena que a los hombres.

La violencia se impone. El año pasado, en el país hubo 51.146 denuncias por violencia sexual en contra de las mujeres. Implicó un aumento del 19,1% con respecto a 2018. La tendencia sigue a la alza. También en 2019, en México mataron a 10 mujeres cada día. Hace tres años, el promedio era de siete mujeres asesinadas.

Por eso los femicidios se convirtieron este año en tema central de la conversación pública en México e impactaron de lleno en la agenda política de López Obrador.

El Paro Nacional de Mujeres comenzó a germinar en redes sociales en medio de la conmoción por los asesinatos de Ingrid Escamilla, una joven de 25 años que murió apuñalada y desollada, y de Fátima, una niña de siete años que fue encontrada tirada en una bolsa, con signos de tortura.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.
O haga click aqui para Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Cuando ocurrieron los crímenes, el fiscal general Alejandro Gertz Manero estaba envuelto en una polémica por su propuesta de eliminar la tipificación de “femicidio” para calificarlo como “homicidio agravado”. La intención, según él, era mejorar la investigación e impartición de justicia, pero organizaciones feministas advirtieron que ello eliminaba el componente de género en el asesinato. El presidente rechazó la iniciativa, pero en una conferencia de prensa se molestó y advirtió que no quería que solo se hablara de los femicidios porque él pensaba promover la rifa del avión presidencial.

Críticas al gobierno de López Obrador y oportunismo de la derecha

Las movilizaciones contra los femicidios arreciaron. El presidente respondió con un decálogo contra la violencia a las mujeres plagado de lugares comunes como “proteger la vida de todos los seres humanos”, “es una cobardía agredir a la mujer”, “se tiene que respetar a las mujeres” y “castigar a los culpables”. No presentó estrategias, políticas ni objetivos concretos. Más tarde habló de “una crisis profunda de valores”, de “decadencia” y de que “sólo siendo buenos podemos ser felices”. Convocó “a seguir moralizando, purificando la vida pública” y culpó de los femicidios al neoliberalismo.

Cada declaración irritaba más a varias agrupaciones feministas, pero el presidente sorprendió todavía más cuando les pidió que sus protestas fueran pacíficas y ya no pintaran puertas y paredes de edificios públicos.

Fue en esos momentos que la colectiva Brujas del Mar recogió el malestar social y a través de Twitter convocó al Paro de este lunes. La adhesión fue inmediata y masiva.

En respuesta, López Obrador denunció el oportunismo de sus “adversarios”, los “neoliberales”, “los conservadores” y “la derecha”, que apoyaron y promovieron la jornada solo para criticar al gobierno, como el caso del histórico y derechista Partido Acción Nacional que impulsó el Paro, pero ratificó su rechazo al aborto a pesar de que es una de las principales exigencias feministas.

La polarización política que predomina en México construyó la falsa idea opositora de que la huelga era contra López Obrador, aunque las luchas feministas exceden gobiernos. Pero el presidente tampoco dio muestras de entender al movimiento de mujeres y siguió acumulando respuestas desafortunadas. Anunció, por ejemplo, que la rifa del avión presidencial se haría el 9 de marzo, es decir, el mismo día del Paro feminista. Fueron tantas las críticas que tuvo que cambiar la fecha.

Las reacciones del presidente podrían explicar, según una encuesta publicada la semana pasada por el diario El Universal, que el apoyo de las mujeres a su gobierno haya disminuido en un 24,6 % durante los últimos 12 meses.

Uno de los escasos logros en la agenda de género que puede presumir López Obrador, es que es el único presidente que ha designado un gabinete con paridad de género. De hecho, en medio de la crisis política desatada por los femicidios, la semana pasada sus ministras se mostraron juntas por primera vez y aseguraron que el mandatario sí entiende al feminismo y que los derechos de las mujeres son una prioridad.

El viernes, sin embargo, López Obrador se negó a definirse como feminista. “Soy humanista”, dijo.

Más allá de las disputas políticas, el Paro logró que en medios de comunicación, en redes sociales, en los hogares y en los lugares de trabajo se hablara de femicidios, aborto, salarios inequitativos, falta de guarderías, presiones culturales, la misoginia generalizada y el acoso.

Las agresiones contra las mujeres se visibilizaron y se discutieron más que nunca, pero también demostraron que todavía falta mucho trabajo por hacer para erradicar la inequidad y las violencias de género en el país.

Las Brigadas Internacionales, premio Gernika por la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Iratxe Astui en El Correo

Las Brigadas Internacionales de Paz (PBI) recibirán este año el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, que se concede dentro del programa conmemorativo de los actos del bombardeo de la villa por parte de la Legión Cóndor alemana. La decisión de reconocer el trabajo realizado por esta organización no gubernamental salió adelante con la mayoría de los votos de los miembros de la mesa del jurado.


Miembros de las PBI durante una de sus actuaciones. / E. C.

Este tribunal está compuesto por representantes de los partidos que componen el Ayuntamiento -Eusko Abertzaleak, PNV y EH Bildu-, además del alcalde de Pforzheim, ciudad alemana hermanada con la villa foral, la fundación Gernika Gogoratuz, la Casa de Cultura y el Museo de la Paz de la localidad. La distinción responde «a la destacada labor que llevan a cabo los voluntarios de la organización y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos», justificaron los promotores del galardón.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

Where in the world can we find good leadership today?

Las Brigadas Internacionales de Paz, grupo no confesional e independiente, envía observadores internacionales para ser testigos presenciales en regiones que atraviesan situaciones de crisis y conflicto. «Estos grupos protegen con su presencia a apersonas amenazadas de muerte o secuestro por medio de violencia política», explicaron. Las fuerzas de paz de PBI ha actuado en Guatemala (1983-1999), El Salvador (1987-1992) y Sri Lanka (1989-1998), así como en Norteamérica (1991-1999), Tomor Oriental (1999-2002) y Haití (1995-2000).

Asimismo, también desarrollaron su labor en el Norte de Nicaragua, África Central (2004-2005) y en la Audiencia Mundial del Uranio (World Uranium Hearing) de 1992 en Salzburgo. La organización se caracteriza también porque sus voluntarios «trabajan en equipo». «Viven, conciben estrategias, redactan informes y viajan juntos», subrayaron.

El jurado de los Premios por la Paz y la Reconciliación que se otorgarán el próximo 26 de abril, también ha destacado este año, dentro del apartado que distingue la labor anónima de las personas trabajadoras por la paz de base, al proyecto internacional ‘Kids Guernica”. Esta iniciativa artística fue creada por tres japoneses -Toshifumi Abe, Tdashi Yasuda y Kaoru Mizuguchi- y el norteamericano, Tom Anderson, en 1995 con motivo de realizar un lienzo que conmemorara el 50 aniversario del bombardeo de Hiroshima.

El proyecto mural, en referencia al Guernica de Picasso, «ha recorrido diferentes países de los cinco continentes con el objetivo de impulsar la cultura de paz entre los niños y niñas de todo el mundo», explicaron. La villa foral cuenta con un buen número de trabajos realizados en diferentes puntos del planeta.

El Manifiesto 2000

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo par El Manana

Las campañas insidiosa y muchas veces perversas, que pretenden achacar las cotidianas manifestaciones de violencia en sus distintas formas, a la propuesta de cambio de modelo económico para fomentar el desarrollo compartido en un régimen de justicia social, no abonan en nada para generar un ambiente de entendimiento, concordia y fraternidad. Montado en su macho, cada grupo con capacidad para hacerse oír recurre a la violencia.


(para más información haga clic en la imagen)

Es claro que en una cultura de violencia, los conflictos se dirimen a través de la violencia, que no es otra cosa que la falta de capacidad para abordar los diferendos en una cultura de paz, a través del diálogo y el entendimiento mutuo. Al revés del apotegma juarista, ahora se ve que entre los individuos como entre las naciones la violación al derecho ajeno es la violencia que se manifiesta en la sociedad, en los gobiernos y llega a las instituciones.

No es tanto que se haya desatado la agresividad en el ser humano, no. A través de los medios de socialización: familia, escuela, religión, asociaciones, etc., la agresividad se puede canalizar en tres formas: la destructiva que seria lo mismo que la violencia; la indiferencia que seria la pasividad y la constructiva, considerada como positiva y que vendría a resultar igual a la no-violencia, es decir, a actuar pero no violentamente. En ese sentido, si la violencia es aprendida, es evidente que también puede ser desaprendida y ser reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, en la resolución de conflictos.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

The Manifesto 2000, Is it still relevant today?

Con este idea en mente, un grupo de Premios Nobel de la Paz, reunidos en París, el 4 de Marzo de 1999, con motivo del quinquagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactó el denominado “Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia”. Los firmantes fueron: Norman Borlaug; Adolfo Pérez Esquivel; Dalai Lama; Mikhall Sergeyevich Gorbachov; Mairead Maguire; Nelson Mandela; Rigoberta Menchu Tum; Shimon Peres; José Ramos Horta; Joseph Roblat; Desmond Mpilo Tutu; David Trimble; Elie Wiesel; Carlos Felipo Ximenes Belo. A los que luego se unieron otros.

El texto del Manifiesto es el siguiente: “Reconociendo mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana, me comprometo en mi vida diaria, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a: – respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios; – practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes; – compartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica; – defender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo; – promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta; – contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad”. 

Como bien se puede ver, se trata de un compromiso de cumplimiento personal e individual, de tal suerte que no hay forma de excusarse una vez que ha sido adoptado voluntariamente.

Ciertamente, por aquellas épocas todavía se creía que el año 2000 habría de constituir un nuevo comienzo para transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia, toda vez que la cultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la satisfacción personal de cada ser humano.

20 años después, quizá sea posible ese sueño si en lugar de tanta basura, los medios se comprometieran a posibilitar el diálogo, el entendimiento y la paz a través de la justicia.

Día Internacional de la Mujer 2020

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de UN Women

Este 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género están cobrando protagonismo.

Han transcurrido veinticinco años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hoja de ruta progresista para la igualdad de género. Hoy es hora de hacer un balance de los progresos y reducir las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas.


Vídeo: Somos la #GeneracionIgualdad

El tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres“.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

La campaña Generación Igualdad  reunirá a personas de todos los géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países, para impulsar acciones que creen el mundo igualitario que merecemos.

En conjunto, queremos movilizar a todas las personas para eliminar la violencia de género; exigimos justicia económica y derechos para todas las personas; autonomía sobre los propios cuerpos, derecho a la salud sexual y reproductiva; y acciones feministas por la justicia climática. Queremos tecnología e innovación para la igualdad de género; y liderazgo feminista.

Las pequeñas acciones pueden generar grandes repercusiones y hacer realidad esta visión.  Este Día Internacional de la Mujer, únete a la #GeneracionIgualdad y sé parte del movimiento.

Declaración con motivo del Día Internacional de la Mujer a cargo de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
En su declaración por el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, presenta 2020 como el año para la igualdad de género y pide que todo el mundo colabore para derribar las barreras contra la igualdad de género.

Ecuador: La cultura de paz se difunde en revista digital internacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cronica

En su tercera edición, la Revista Cultura de Paz, editada por la Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz de la UTPL, presenta 18 artículos científicos y tres reseñas de libros.

“Cultura y educación para la paz” es la temática de la tercera edición de la Revista Cultura de Paz presentada, el 2 de marzo, por la Cátedra Unesco de Educación y Cultura de Paz de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El trabajo que se presenta en formato digital cuenta con 18 artículos científicos y 3 reseñas de libros, de autores de Ecuador, México y España.

En esta edición se abordan temáticas como: antropología de la violencia; inclusión de la diversidad sexual para una cultura de paz; violencia y conflicto en Ecuador caso 2019; construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario; memorias de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia; la dimensión simbólica de la máscara zapatista, modelos de participación ciudadana y convivencia, entre otros.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

What are the most important books about the culture of peace?

Santiago Pérez Samaniego, director de la revista, señaló que esta publicación de carácter anual tiene como función promover las investigaciones a nivel local, nacional e internacional, de temáticas relacionadas a la paz, educación, conflictos y derechos humanos. Destacó que los artículos que son parte de esta edición reflejan un riguroso análisis de las diferentes realidades, perspectivas, buenas prácticas o visiones de los investigadores.

Resaltó que desde la primera convocatoria en 2016 ha incrementado la participación de investigadores en la Revista Cultura de Paz, lo que “llena de orgullo a quienes somos parte de esta publicación que lanzó su primera convocatoria en 2016 y que desde entonces ha incrementado el número de publicaciones y de participantes de distintos países, convirtiéndola en un referente de investigación para el fomento de la paz en Latinoamérica, alcanzando un relevante posicionamiento internacional”

Aporte institucional

Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL, durante el acto de presentación extendió una felicitación al equipo que generó la tercera edición de la revista, misma que señaló promueve la paz por medio de investigaciones que buscan modificar actitudes en las personas para transformar los conflictos que pueden generan violencia. Resaltó el aporte de esta publicación para la UTPL, como una universidad que construye un mundo más justo donde predomina el respeto al ser humano y la sociedad. (I).

 -La revista Cultura de Paz está disponible en la página web: revistadeculturadepaz.com

Boletín español: el 01 de marzo 2020

. LAS CIUDADES TOMAN LIDERAZGO . .

Las ciudades toman el liderazgo en muchas áreas de la cultura de paz.

Desarme nuclear. Nueva York está emergiendo como la más nueva ciudad en planificar la desinversión de sus fondos en la industria de armas nucleares. Las audiencias públicas en la ciudad el 28 de enero tuvieron a una amplia gama de oradores a favor de esta acción. Los oradores incluyeron la campaña global, Move the Nuclear Weapons Money, así como Alcaldes por la Paz, jóvenes de Peace Boat y un representante de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), que ganó el Premio Nobel por paz en 2017. Los participantes en la audiencia expresaron su amor por la ciudad y su fuerte renuencia a ver a Nueva York, o cualquier otro lugar en la tierra, expuesto a la amenaza de destrucción irreversible representada por las armas nucleares.

Cientos de ciudades se han unido al llamado de ICAN a ciudades que pide la abolición total de las armas nucleares. La apelación dice: “Nuestro pueblo / aldea está profundamente preocupado por la grave amenaza que representan las armas nucleares para las comunidades de todo el mundo. Creemos firmemente que nuestra gente tiene derecho a vivir en un mundo libre de esta amenaza. Cualquier uso de armas nucleares, ya sea deliberado o accidental, tendría consecuencias catastróficas, de largo alcance y duraderas para las personas y el medio ambiente. Por lo tanto, acogemos con beneplácito la adopción del Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de 2017 y pedimos a nuestro gobierno nacional que se una a él.”

La convocatoria también cuenta con el respaldo de Mayors for Peace con su red de 7675 ciudades en 163 países de todo el mundo. La ciudad más reciente que apoyó la apelación, el 27 de enero, fue Oxford en el Reino Unido.

Desarrollo sostenible. ONU Hábitat patrocinó recientemente el Décimo Foro Urbano Mundial para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los líderes mundiales en 2015. En la reunión, celebrada en Abu Dhabi del 8 al 13 de febrero, los 13,000 participantes reconocieron que “la creciente urbanización del mundo es una fuerza transformadora que se puede aprovechar y manejar para estimular el desarrollo sostenible”. Entre las organizaciones de la ciudad que participaron en el Foro se encontraba ICLEI (Gobiernos Locales para la Sostenibilidad), una red de ciudades en más de 100 países, con expertos mundiales en 22 oficinas.

En el Foro Urbano Mundial, el Parlamento Mundial de Alcaldes presentó un proyecto llamado Parlamento Virtual, una herramienta en línea para conectar a los alcaldes de todo el mundo, debatir y votar sobre cuestiones políticas e intercambiar experiencias. Por ejemplo, apoyó la acción del Congreso de Alcaldes de los Estados Unidos contra la violencia armada.

Reducción de tensiones internacionales. La organización de Ciudades Internacionales de Paz informa que la primera ciudad de paz en la península coreana se creó el 5 de febrero cerca de la zona desmilitarizada en Pocheon. Una gran celebración tuvo lugar en el ayuntamiento donde el alcalde Mr Park firmó una proclamación frente a una multitud de medios, dignatarios y más de 100 ciudadanos. Pocheon tiene el potencial de ayudar a hacer realidad el sueño de la reunificación de Corea del Sur y del Norte para beneficiar a los ciudadanos de ambos países.

Violencia urbana. Una nueva iniciativa, Strong Cities Network (SCN), está trabajando con una amplia coalición para reducir la violencia urbana. Según el SCN, “hoy, el 83% de la violencia mortal ocurre fuera de las zonas de conflicto, y la mayoría de esta violencia se concentra en las ciudades”. Su informe destaca iniciativas exitosas en Glasgow (Escocia), Oakland (California) y ciudades de Ecuador.

La lucha contra la violencia urbana también es la prioridad del Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, que es un proyecto de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Los foros anteriores se llevaron a cabo en Madrid en 2017 y 2018. El próximo tendrá lugar en octubre de 2020 en la Ciudad de México para construir “soluciones que promuevan entornos urbanos capaces de eliminar las expresiones de violencia”.

Según Strong Cities Network, “los estados nacionales han dominado la arena política mundial durante siglos, pero con más de la mitad de la población mundial que reside en las ciudades de hoy, puede ser hora de repensar quién debería estar en la mesa de decisiones sobre cómo podemos reducir la violencia.” Lo mismo podría decirse con respecto al desarme nuclear, el desarrollo sostenible y la reducción de las tensiones internacionales.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Strong Cities Network: Reducing violence is not impossible, and cities are proving this

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Peace promotion in the Sahel: The best award-winning radio productions

DERECHOS HUMANOS




Amnestía Internacional: Una nueva generación de jóvenes activistas lidera la lucha contra el recrudecimiento de la represión en Asia

DESARME Y SEGURIDAD



New York City hearings pave the way for nuclear weapons divestment

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Cultura de paz desde la educación superior

DESAROLLO SUSTENTABLE



The Wet’suwet’en Fight Against New Pipeline Spreads Across Canada with Blockades & Occupations

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Switzerland: Lutheran World Federation marks World Interfaith Harmony Week

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Devoted to discovery: seven women scientists who have shaped our world

Angola defiende papel de la mujer africana en el gobierno

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Prensa Latina

Angola seguirá impulsando el empoderamiento de la mujer y su participación en el gobierno, afirmó la ministra de estado para el Área Social, Carolina Cerqueira, en un evento regional que sesiona hoy [28 feb] en Windhoek, Namibia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Can the women of Africa lead the continent to peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Según informaron medios oficiales, Cerqueira ratificó en el décimo Congreso de la Organización Panafricana de Mujeres (OPM), la voluntad nacional de contribuir a la equidad y la paridad de género en la gestión pública.

La también vicepresidenta de la OPM, destacó igualmente que Angola alienta el papel de la mujer en la promoción de la cultura de paz en la región, ya sea mediante iniciativas institucionales o de la sociedad civil, así como la creación de mecanismos para garantizar los recursos financieros para el empoderamiento del sector femenino.

De acuerdo con la fuente, la funcionaria ratificó, además, la solidaridad y la amistad que unen a Angola y Namibia; una relación, dijo, de estrechos vínculos a lo largo de la historia de lucha por la independencia y desarrollo económico y social.

La presencia de Angola en este congreso, con una delegación compuesta por mujeres de diferentes sectores, incluida la diáspora, refleja el aprecio por Namibia y la importancia que el país otorga a la OPM, aseguró.

A la cita acudieron representantes de las cinco regiones del continente africano y contó con la participación de la viceprimera ministra de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah.

Amnestía Internacional: Una nueva generación de jóvenes activistas lidera la lucha contra el recrudecimiento de la represión en Asia

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

En toda Asia, una ola de protestas encabezadas por jóvenes desafía la escalada de la represión y las restricciones a la libertad de expresión y reunión pacífica que se viven en todo el continente, ha afirmado Amnistía Internacional, que publica hoy su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en la región.

Los derechos humanos en Asia y Oceanía: Retrospectiva 2019, que incluye un análisis detallado de la situación en materia de derechos humanos en 25 países y territorios, describe cómo una nueva generación de activistas lucha contra la brutal represión de la disidencia, las campañas tóxicas en las redes sociales y la censura política generalizada.

“2019 fue un año de represión en Asia, pero también de resistencia. Mientras gobiernos de todo el continente intentan eliminar las libertades fundamentales, la gente se opone, y las generaciones jóvenes están al frente de la lucha”, ha afirmado Nicholas Bequelin, director regional de Amnistía Internacional para Asia Oriental y Suroriental y Oceanía.

“Estudiantes en Hong Kong que lideran un movimiento multitudinario contra la creciente injerencia de China; estudiantes en India que protestan contra las políticas antimusulmanas; votantes jóvenes en Tailandia que apoyan en masa a un nuevo partido político de oposición; manifestantes en favor de la igualdad de las personas LGBTI en Taiwán. Dentro y fuera de Internet, las protestas populares encabezadas por jóvenes desafían el orden establecido.”

El pulso de Hong Kong resuena en todo el mundo

China e India, las dos grandes potencias asiáticas, sientan las pautas de la represión en toda la región con su notorio rechazo a los derechos humanos. El apoyo de Pekín a un proyecto de ley de extradición para Hong Kong, que otorgaba facultades al gobierno local para extraditar a personas sospechosas a China continental, desató multitudinarias protestas en este territorio a una escala sin precedentes.

Desde junio, la población de Hong Kong ha salido regularmente a la calle para pedir rendición de cuentas ante actuaciones policiales abusivas, tales como el uso deliberado de gas lacrimógeno, los arrestos arbitrarios, las agresiones físicas y los abusos en los centros de detención. La lucha contra el orden establecido se ha repetido por todo el continente.

En India, millones de personas denunciaron una nueva ley que discrimina a las personas musulmanas, en una oleada de manifestaciones pacíficas. En Indonesia, la gente protestó contra la promulgación por el Parlamento de varias leyes que amenazaban las libertades públicas. En Afganistán, las personas se manifestaron poniendo en riesgo su seguridad para exigir el fin del largo conflicto en el país. En Pakistán, el Movimiento para la Protección de la Etnia Pastún, de carácter no violento, desafió la represión estatal para movilizarse contra las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.

Represión contra la disidencia

A menudo, las manifestaciones pacíficas y la disidencia se encontraron con la represión de las autoridades.

Los manifestantes se enfrentaron a detenciones y prisión en Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia, y gobiernos represivos en todo el sureste asiático tomaron duras medidas para silenciar a sus oponentes y amordazar a los medios de comunicación.

En Indonesia, varias personas murieron por el uso de fuerza excesiva en la actuación policial para reprimir las protestas. Sin embargo, apenas se tomaron medidas para exigir responsabilidades por las muertes, ningún miembro de la policía fue detenido y no se identificó a ningún sospechoso.

En Pakistán y Bangladesh, activistas y periodistas fueron el principal objetivo de leyes draconianas para restringir la libertad de expresión y castigar la disidencia online.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

Y en Hong Kong, a policía empleó tácticas abusivas e indiscriminadas para reprimir manifestaciones pacíficas, como torturas bajo custodia. Todavía no se ha dado respuesta a las peticiones de que se investigue de manera adecuada la conducta de las fuerzas de seguridad.

“Los intentos de las autoridades de reprimir cualquier forma de crítica y eliminar la libertad de expresión fueron tan implacables como previsibles, y quienes se atrevieron a desafiar a los gobiernos represivos pagaron, en muchos casos, un alto precio”, ha declarado Biraj Patnaik, director regional para Asia Meridional.

“A la población en Asia le han dicho que sus aspiraciones de sociedades más justas son fantasías; que las disparidades económicas no se pueden corregir, que el calentamiento global es inexorable y que las catástrofes naturales son inevitables. Y, lo que es más, les han dicho que cuestionar este discurso no será tolerado”, explicó Patnaik. 

El peso del nacionalismo intolerante cae sobre las minorías

En India y China, el mero riesgo de insubordinación en zonas en teoría autónomas ha bastado para desatar toda la fuerza del Estado, ya las minorías se las ha considerado, convenientemente, una amenaza para la “seguridad nacional.”

En la provincia china de Sinkiang, hasta un millón de personas uigures y de otras minorías étnicas predominantemente musulmanas han sido recluidas a la fuerza en campos de “desradicalización”.

Cachemira, el único estado indio de mayoría musulmana, vio su autonomía revocada y como las autoridades imponían el toque de queda, cortaban todas las comunicaciones y detenían a líderes políticos.

En Sri Lanka, donde la violencia contra la población musulmana estalló tras los atentados del Domingo de Pascua, la elección como presidente de Gotabaya Rajapaksa redujo las esperanzas de lograr avances de derechos humanos. Otro autoproclamado hombre fuerte, el presidente filipino Rodrigo Duterte, continuó con su criminal “guerra contra las drogas”.

Los gobiernos han intentado justificar la represión acusando a quienes los critican de ser instrumentos de “fuerzas extranjeras” y han reforzado esta represión con sofisticadas campañas en las redes sociales. Ni ASEAN ni SAARC, los dos principales órganos regionales, han intentado pedir responsabilidades a sus miembros, ni siquiera en los casos de violaciones graves de derechos humanos.

Se ha confiado a la Corte Penal Internacional la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el ejército de Myanmar en el estado de Rajine contra la población rohinyá en 2017. La Corte también investiga los miles de homicidios cometidos por la policía en Filipinas y tiene que resolver un recurso de apelación contra su decisión de no autorizar una investigación sobre crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Afganistán.

Por otra parte, las atroces políticas australianas de detención extraterritorial dejaron a personas refugiadas y solicitantes de asilo consumiéndose y en condiciones físicas y mentales cada vez peores en dos islas del Pacífico, Nauru y Manus (Papúa Nueva Guinea). 

Avances contra todo pronóstico

A quienes denuncian estas atrocidades se les suele castigar, pero su valentía marca una diferencia. Hubo muchos ejemplos en que los esfuerzos para lograr avances en materia de derechos humanos en Asia dieron sus frutos.

En Taiwán se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo gracias al infatigable trabajo de campaña realizado por activistas. En Sri Lanka, abogados y activistas llevaron adelante con éxito una campaña contra la reanudación de las ejecuciones.

Brunéi se vio obligado a rectificar sobre la aplicación de leyes que penalizaban con lapidación el adulterio y las relaciones sexuales entre hombres, y el ex primer ministro de Malasia, Najib Razak, se enfrentó a cargos de corrupción por primera vez.

En Pakistán, el gobierno se comprometió a abordar el cambio climático y la contaminación del aire, y dos mujeres fueron nombradas como jueces del Tribunal Supremo de Maldivas por primera vez.

Y, en Hong Kong, el poder de la protesta obligó al gobierno a retirar el proyecto de ley de extradición. Sin embargo, todavía no se han rendido cuentas por los meses de abusos contra los manifestantes y la lucha continúa.

“En 2019, las personas que se manifestaron en toda Asia fueron maltratadas, pero no quebrantadas. Fueron reprimidas, pero no silenciadas. Y juntas, enviaron un mensaje de resistencia a los gobiernos que continúan violando los derechos humanos para reforzar su poder”, ha afirmado Nicholas Bequelin.

México: Cultura de paz desde la educación superior

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Jaime Valls Esponda en El Universal

El 17 de febrero se realizó en la sede de la ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior], la presentación de la propuesta del Plan Integral de Cultura de Paz desde las Instituciones de Educación Superior, que además de abonar al tema de la paz, contiene medidas para la prevención de adicciones y busca contribuir al desarrollo de los jóvenes en los ámbitos escolares y sociales.

Desde hace tiempo, y las estadísticas así lo muestran, existe una creciente percepción de que vivimos un deterioro de valores que ha hecho tremendamente visible la inseguridad, que afecta de manera pronunciada a los sectores más vulnerables de la población: las mujeres, los adultos mayores, los niños y los hogares de escasos recursos en general. Valores, que sin ellos, resultan en que la sociedad pierda cohesión y se erosione el tejido social. Por ello, durante la presentación se puso de manifiesto el imperativo de afirmar una cultura de paz que devuelva a la nación la estabilidad en todo el territorio y asegure la convivencia armónica. Se destacó la necesidad de una contribución activa de las instituciones de educación superior, dado que son espacios de socialización de principios indispensables para el bienestar y la instauración de una paz que trascienda la resolución de conflictos, y se establezcan como el ámbito idóneo para que florezcan el Estado de derecho y una justicia incluyente y cercana a la ciudadanía.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta propuesta es el resultado del trabajo de los académicos y especialistas de las instituciones asociadas, misma que será sometida a consideración del Consejo Nacional de la ANUIES el próximo mes de marzo. Entre las principales acciones destaca la figura de Agentes de paz conformados por universitarios y ciudadanos, a fin de fortalecer el tejido social en su entorno. De igual manera, se propone establecer Centros de Atención Especializada para delinear programas de paz con sentido social, orientados al bienestar. Se apoyará la campaña “Juntos por la paz” con la participación de académicos y estudiantes; la apertura de Clubes por la paz, la implementación de proyectos de salud y bienestar con medidas de prevención de uso de drogas y la oferta de cursos, talleres y materiales relacionados con las adicciones.

Asimismo, se acordó integrar un grupo interinstitucional de especialistas y expertos que desde el Centro de Documentación, Investigación y Prospectiva para la Seguridad, Justicia y Paz de la ANUIES, elaboren programas e indicadores en la materia. Se propuso crear en el mediano plazo, una Escuela de pensamiento para la paz, con una oferta educativa enfocada en la transformación social. Finalmente, se reconoció que la sociedad es central en la construcción de la paz, ya que en la medida en que ésta se hace más crítica, propicia un cambio activo que involucra la gestión conjunta de la ciudadanía, la familia y la escuela.

Desde la ANUIES convocamos a la creación de una Red Nacional de Especialistas y Expertos en el Sistema de Justicia Penal y temas relacionados, en la que una de sus vertientes es la promoción de una cultura de paz que coadyuve a la consolidación del sistema de justicia en todas las regiones del país a partir de la educación en todos sus tipos y niveles.

Las instituciones de educación superior, en el ejercicio pleno de su responsabilidad social, muestran con acciones que su quehacer, expresado en la enseñanza, la investigación, la innovación y la cultura, reconoce las demandas de la sociedad y contribuye a resolver los problemas de la nación. Las instituciones de educación superior son sensibles y solidarias con las causas inscritas en una cultura de paz, justicia social y pleno respeto a los derechos humanos.

Jaime Valls Esponda es el Secretario general ejecutivo de la ANUIES.

Punta del Este (Uruguay): Ismael Cala presentará el America Business Forum, considerado «el Davos de Latinoamérica»

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Miami Diario

Ismael Cala, estratega de vida, autor y comunicador, será el presentador oficial del America Business Forum 2020, el mayor foro global de líderes en América Latina, que reunirá en Punta del Este (Uruguay) a más de 5.000 autoridades de gobierno, representantes del sector privado y ONG.

El encuentro, previsto para el 7 de febrero de 2020, constituye una ocasión única para entender el tiempo presente, proyectar el futuro de la región y posibilitar un espacio de interacción y networking con los principales líderes globales de mayor impacto.

«El 2020 impone para la región un despertar. Es la hora de cambiar el juego de abordar el mundo de los negocios y de la productividad dentro de un contexto holístico para el bienestar, la cultura de la paz y el desarrollo de nuestras naciones. Voy a entrevistar a empresarios, a gente que con su ejemplo nos ha dejado un legado de éxitos, pero también hablaremos sobre sus aprendizajes y fracasos», explicó Ismael Cala.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Comprometidos con la innovación y el desarrollo tecnológico, en un mundo sustentable y con equidad de género, America Business Forum contará con la participación de CEOs, líderes políticos y emprendedores de alto impacto que compartirán sus historias de vida y su visión en un mundo global y cambiante. Los oradores buscarán inspirar y ayudar a entender la evolución de nuestro rol, en el proceso de generación de valor en distintas áreas de interés como tecnología, deporte, sustentabilidad, entretenimiento, periodismo, moda, y así impulsar cambios e impactos globales desde América Latina.

Ignacio González, presidente del America Business Forum, dijo que el proyecto tiene «el potencial de transformar Punta del Este en la Davos de América Latina».

«En este contexto, Ismael Cala es el presentador ideal para adentrarnos en este viaje, no solo por su calidad humana, su rigor periodístico, y su gran capacidad como entrevistador, sino por lo que representa él mismo como líder renovador de nuestro tiempo», añadió González.

America Business Forum  tendrá lugar en Punta Centro de Convenciones, el 7 de febrero a partir de las 9:00 horas. Entre los oradores participarán el empresario italiano Giuseppe Cipriani, el actor y productor argentino Adrián Suar, el actor chileno Benjamín Vicuña, el cineasta uruguayo Federico Álvarez, el presentador Don Francisco, la psicóloga Pilar Sordo y el neurocientífico Facundo Manes