Tag Archives: America Latina

Nuevo León, México: Busca CEDH fomentar paz en las escuelas a través de talleres

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hora Cero Web

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) busca a través de una serie de talleres promover la cultura de paz en las escuelas de todos los niveles educativos. Se trata del Seminario de Educación Para la Paz y Derechos Humanos, que inició el pasado 20 de febrero y concluye este martes [28 febrero], con el cual se plantea fomentar a través de actividades luchar contra la violencia escolar.

En esta actividad participaron alrededor de 56 maestros de todos los niveles de educación, principalmente primaria, y fue impartido por el activista Frans Limpens.

De acuerdo con el expositor, en este taller se basa en la convivencia y la resolución de los conflictos sin la necesidad de la violencia, para que los docentes transmitan estas conductas a los estudiantes a través de dinámicas que los involucren.

“Con estos juegos fomentamos una serie de habilidades y potencialidades para trabajar”, indicó Limpens.

Por su parte, Sofía Velasco, presidenta del organismo, externó su deseo de que esta actividad se implemente en todas las escuelas del Estado.

“Depende de la Secretaría de Educación, que ellos tengan disposición para que nosotros podamos seguir impartiendo este curso taller”, mencionó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar el hambre

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de FAO – Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del plan de seguridad alimentaria del bloque de la CELAC, señaló hoy [25 de enero] el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Dirigiéndose a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Punta Cana (República Dominicana), Graziano da Silva señaló que el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre “representa la cristalización de la voluntad política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”.

Aprobado por la CELAC en 2015, el plan promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer frente al riesgo de desastres.

En su discurso, el Director General de la FAO señaló que el plan está alineado con los compromisos globales de alto nivel, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y la región se ha propuesto un compromiso aún más ambicioso, afirmó: erradicar el hambre para el año 2025, cinco años antes del plazo del ODS 2 relativo al Hambre Cero.

“Esta región cuenta con todas las condiciones necesarias para lograrlo, partiendo por el gran compromiso político que sostiene el Plan SAN CELAC”, explicó Graziano da Silva,

El plan ya está dando frutos a lo largo de la región: Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela se apoyaron en él para evaluar sus políticas de seguridad alimentaria y nutricional, mientras que Perú lo utilizó de base para impulsar leyes de donación de alimentos y para minimizar las pérdidas y desperdicios alimentarios.

Hacer frente a la doble carga de la malnutrición

El carácter multidimensional del Plan SAN CELAC permite no sólo enfrentar el hambre sino también la obesidad, que afecta a 140 millones de personas en la región según el nuevo informe de la FAO y OPS, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional.

La malnutrición genera enormes costes económicos y sociales, ya que los sistemas de salud pública deben lidiar hoy con niveles crecientes de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, además de las consecuencias derivadas de la desnutrición infantil y la subalimentación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Según la FAO, una de las tendencias preocupantes en la región es el aumento la obesidad en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es diez puntos porcentuales mayor que la de los hombres en más de veinte países de la región.

Para abordar este problema, Graziano da Silva destacó la Estrategia de Género del Plan SAN CELAC, que permitirá garantizar que sus resultados alcancen por igual a hombres y mujeres, y que ya se está implementando de forma piloto en cuatro países.

Reforzar la agricultura familiar para enfrentar el cambio climático

Según el Director General de la FAO, el impacto del cambio climático tiene el potencial de revertir los logros obtenidos en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema en la región.

“La agricultura es el sector más afectado por el cambio climático y una de sus principales víctimas son los pequeños agricultores familiares, campesinos y campesinas, muchos de los cuales luchan diariamente por sobrevivir”, señaló Graziano da Silva.

Junto a CELAC, la FAO está desarrollando un plan de acción a favor de la agricultura familiar y del desarrollo rural territorial, fomentando la intensificación sostenible de la producción, sistemas públicos de compras y abastecimiento de alimentos, servicios rurales y mayores oportunidades para los jóvenes rurales.

FAO también apoya a la CELAC en la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, que apoya la resiliencia y la adaptación de los agricultores mediante técnicas sostenibles de cultivo y gestión de recursos.

Graziano da Silva destacó que once países de la región ya se han adherido al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, que pretende erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y urgió a todos los países a sumarse para cuidar la sostenibilidad y conservación de sus recursos pesqueros.

Paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible

En Colombia, el Plan SAN CELAC ha apoyado la creación de una estrategia orientada a la rehabilitación de los medios de vida de las comunidades vulnerables de la zona central del país.

Según el Director General de la FAO, el proceso de paz en Colombia ilustra el vínculo indisoluble entre paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, un aspecto que también está en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

“No habrá estabilidad social ni paz mientras exista hambre, pobreza y desigualdad. Tampoco podremos avanzar si seguimos explotando nuestros recursos naturales. La sostenibilidad es una precondición para el desarrollo”, dijo Graziano da Silva.

(Gracias a Sergio Tripi y la “Good News Agency” por llamar nuestra atención a este artículo.)

Unión Europea, Gobierno Colombiano y sociedad civil juntos en el proyecto: “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Radios Comunitarias para la Paz

Con la presencia de la Embajadora en Colombia de la Unión Europea, el Alto Comisionado para la Paz, la Ministra de Cultura y el Viceministro de las TIC, se lanza el próximo jueves 9 de febrero el más ambicioso proyecto de apoyo a la radio comunitaria que busca fortalecerla como actor relevante en la construcción de paz y convivencia.


El próximo jueves 9 de febrero, en el Museo Nacional de Colombia, a las 9 a.m. se presentará el proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”, financiado por la Delegación de la Unión Europea (UE) e implementado por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, Resander. El proyecto cuenta con el apoyo de la Presidencia de la República a través de La Conversación más Grande del Mundo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este proyecto se suma a las iniciativas que reconocen a las radios comunitarias como protagonistas de la construcción de paz en los territorios, y que tienen confianza en el potencial que este sector tiene. Así lo ha expresado la Delegación de la Unión Europea en Colombia, cuya Embajadora, Ana Paula Zacarías está convencida del papel fundamental que juega la radio comunitaria en la construcción de una paz estable y duradera: “La paz está en las regiones y es allí donde las emisoras comunitarias tienen sus objetivos, sus emisiones y sus audiencias. Ellas contribuyen a fortalecer el tejido social y la reconciliación”, explicó la diplomática.

Así suena la Paz en los territorios

En aras de fortalecer a los radialistas comunitarios como actores relevantes en la construcción de una paz territorial y, aprovechando la celebración del Día del Periodista, se abrirá la convocatoria pública: “Así suena la paz en los territorios”, que apoyará a 50 emisoras comunitarias otorgándoles recursos por más de 600 millones de pesos para la producción y emisión de programas radiales con contenidos sobre cultura de paz y convivencia. Esta cifra se suma a los más de mil millones de pesos que el proyecto entregará al sector de la radio comunitaria durante el 2017.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una traducción inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Simultáneamente se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Redes Regionales de Radios Comunitarias que reunirá en Bogotá, a cerca del 70 por ciento de los representantes de las más de 600 emisoras comunitarias que existen en el país.

Comunicación local para la reconciliación

Este lanzamiento es, además, la apertura del V Taller: Construcción de Paz y Cultura de Convivencia desde la Radio Comunitaria en el que participarán radialistas del centro del país y seis periodistas de emisoras ubicadas en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN). Asistirán representantes de emisoras comunitarias de Anorí, Ituango, Remedios (Antioquia), San José del Guaviare, El Retorno (Guaviare) y Policarpa (Nariño), cuyo trabajo de comunicación es vital no solo para la implementación del Acuerdo Final de Paz sino también, para lograr la reconstrucción del tejido social de territorios que dejan atrás el conflicto.

La Radio Comunitaria es un actor y agente de cambio local. Sus periodistas conocen la región en la que viven y la entiende en todas sus dinámicas. Es además, un amplificador de primera mano, de las inquietudes, necesidades, visiones y sueños de las comunidades en este camino que Colombia ha iniciado hacia la reconciliación y la construcción de paz. Así lo evidencian los micro mensajes pedagógicos de 90 segundos que han producido cerca de 140 radialistas comunitarios de todo el país en los IV talleres que este proyecto ha realizado hasta la fecha.

“La filosofía y los aspectos misionales de la radio comunitaria, por ser un actor de desarrollo cercano a las comunidades desde la comunicación en los territorios, se constituye en un gran potencial en esta época de postconflicto en Colombia”, señala Fernando Tibaduiza, Gerente del proyecto.

Para la Unión Europea, Resander y el Gobierno colombiano como aliado, es muy importante contar con su asistencia al lanzamiento y la visibilización de este trabajo conjunto, que fortalece la comunicación desde lo local para la construcción de una Colombia en paz.

Para mayor información comuníquese con Luisa Fernanda López, luisalopez@radioscomunitariasparalapaz.co, 3003077819

Puede descargar todo el material de prensa (fotos, videos, comunicados, perfiles etc.) en este enlace

XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Noticia de Prensa de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

Con la declaración final, que recoge su pensamiento y mensaje al mundo, los cerca de 30 laureados que participan en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz cierran formalmente el encuentro de líderes de la reconciliación más importante del planeta, que por primera vez se realiza en una ciudad latinoamericana.

En la ceremonia de clausura de la Cumbre, que se lleva a cabo el día sábado 4 de febrero a partir de las 5:30 p.m. en Corferias, se entregará el Premio a la Paz, como un reconocimiento a un importante líder del mundo por sus acciones orientadas a la paz; la Medalla al activismo social a un líder colombiano, y el Premio a la transformación social a un proyecto de jóvenes que promueve un cambio positivo a escala local o global.

La cultura, como parte integral y transversal de esta Cumbre, también estará presente en la ceremonia de clausura, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, los artistas César López, Marta Gómez y otros invitados especiales que sorprenderán a los asistentes.

DECLARACION FINAL

Nosotros, los galardonados con el Premio Nobel de la Paz, reunidos en Bogotá para promover la paz en el mundo y apoyar el esfuerzo del pueblo colombiano para alcanzar una paz justa y duradera, le damos la bienvenida a la familia Nobel al presidente Juan Manuel Santos y lo felicitamos por el acuerdo logrado para poner fin a un conflicto interno armado de 52 años de duración. Agradecemos al pueblo, a la sociedad civil colombiana, y en particular a la Cámara de Comercio de Bogotá, por su extraordinario apoyo a esta Cumbre.

Nos encontramos también aquí, en Colombia, para compartir con el pueblo colombiano nuestras propias experiencias en la construcción de la paz y para buscar un consenso sobre los principios fundamentales que deben orientar los caminos que llevan a ella.

Acogemos con complacencia la reciente firma, en noviembre de 2016, del acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, que puso fin al último y más largo conflicto armado del Hemisferio Occidental, conflicto que dejó más de 8 millones de víctimas y desplazados, y más de 220 mil muertos.

Resaltamos algunas características del proceso de paz en Colombia, que pueden tomarse como lecciones para otros conflictos por resolver en el mundo:

– Se estudiaron y tuvieron en cuenta las experiencias positivas y negativas de otros procesos.
– La negociación partió de un postulado fundamental: el centro de la solución del conflicto es la reivindicación y garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
– Se logró un modelo innovador de justicia transicional que, al tiempo que respeta los estándares internacionales, busca alcanzar el máximo de justicia sin sacrificar la paz.
– El proceso se realizó en un ambiente de discreción, paciencia y seriedad, con comunicados periódicos a los medios de comunicación, evitando la presión de producir una noticia o un resultado cada día.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que, así como rodeó el proceso de paz de Colombia, acompañe y respalde ahora su implementación. Esta incluye la garantía de la presencia del Estado y sus servicios en las zonas más afectadas por el conflicto; el desminado del territorio; la puesta en marcha del sistema de justicia transicional; programas de desarrollo rural, de sustitución de cultivos ilícitos y de reparación a las víctimas; el combate a la violencia generada por bandas criminales, como las integradas por antiguos paramilitares, y la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil, incluida la participación en política de las FARC, una vez cumplido su desarme.

El acuerdo de terminación del conflicto en Colombia ha sido la mejor noticia de paz en el planeta en mucho tiempo. Por eso, como laureados con el Premio Nobel de la Paz, nos comprometemos a apoyar la consolidación de esa paz, en beneficio de los colombianos, de la región latinoamericana y del mundo entero.

Recibimos, igualmente, con especial consideración “La Carta de Colombia: 10 Principios Para la Paz”, que el presidente Santos ha propuesto a esta Cumbre para su aval por sus colegas laureados y su difusión internacional.

Confiamos en que el ejemplo de Colombia inspire a los pueblos que enfrentan otros conflictos a persistir en sus esfuerzos por encontrar una paz justa y duradera.

En los últimos años, los desafíos al orden y la paz mundiales han sido crecientes, y representan un enorme reto para la comunidad internacional y las instituciones multilaterales. Nos preocupa profundamente la amenaza que representa para la cooperación global la nueva ola de populismo, nacionalismo excluyente y proteccionismo. Las amenazas que enfrenta la humanidad solo pueden encararse si continuamos cooperando a nivel global.

Las mayores amenazas existenciales de la humanidad, hoy por hoy, son el cambio climático y la degradación del medio ambiente, y la continuada existencia de más de 14,000 armas nucleares. La carrera armamentista, las continuas guerras, las dictaduras, el terrorismo –incluido el terrorismo de Estado–, en sus diversas facetas y denominaciones, han sembrado y siguen sembrando muerte y dolor en muchos países. Reconocemos que el terrorismo puede combatirse mejor si se garantizan la justicia social, las instituciones democráticas y el buen gobierno. La guerra en Siria y el drama de su población es una herida en la conciencia de la humanidad que no deja de sangrar. La crisis de los refugiados y de migración sigue en escalada. Las diversas olas migratorias que estamos viviendo en las últimas décadas requieren un esfuerzo de solidaridad humana sin precedentes y de planes estratégicos a largo plazo. Debemos estar en guardia para evitar la politización de la ayuda humanitaria. Expresamos nuestra extrema preocupación por los bombardeos sobre hospitales y escuelas. Otras crisis globales, como la pobreza endémica, la injusticia social, el trabajo infantil, la violencia urbana, la violencia sexual contra mujeres y niños, la trata de personas, el narcotráfico y los devastadores efectos de la guerra contra las drogas, siguen cobrando víctimas en varias regiones del mundo, e impiden el desarrollo sostenible. Ante estas amenazas y desafíos que enfrenta la paz, LLAMAMOS A LA ACCIÓN a la comunidad internacional –a los gobiernos, a la sociedad civil, a los jóvenes al sector privado– para:

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Implementar el Acuerdo de Paris Sobre Cambio Climático del año 2015, y avanzar en una estrategia global coherente que asegure en ellargo plazo la protección de nuestro precioso planeta;

Trabajar por el desarrollo incluyente y la paz sostenible, encarando las causas profundas de la pobreza y de la guerra, dando prioridad a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, e instando a la comunidad internacional para que asigne los recursos financieros necesarios para su implementación;

Renovar la visión de un mundo sin armas nucleares y apoyar la urgente negociación de un nuevo tratado para prohibirlas que conduzca a su completa eliminación;

Confirmar la necesidad de erradicar otras armas que afectan especialmente a la población civil, como las minas antipersonal y las municiones de racimo; así como prohibir de forma preventiva las armas completamente autónomas, y controlar la posesión y el uso de armas pequeñas;

Avanzar en el desarrollo e implementación de políticas coherentes e interrelacionadas que promuevan un desarrollo armónico y sostenible de nuestras sociedades que genere paz, prosperidad y bienestar para todos –particularmente para los niños marginalizados, los jóvenes y las mujeres–, enfatizando la importancia de reducir la desigualdad;

Obrar sobre la contundente evidencia de que nuestro mundo solo alcanzará mayores niveles de paz, prosperidad y desarrollo si los derechos de las mujeres, los niños y las minorías se plasman en los procesos de paz, en las políticas públicas, en las asignaciones presupuestales y en compromisos claros que conduzcan a un liderazgo más incluyente;

Impulsar políticas integradas e incluyentes que generen educación y empleo productivos y de calidad, que beneficien a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas y desplazados por la violencia, a los que se reintegran a la sociedad después de un proceso de paz, y a los discriminados por razones étnicas, racistas, religiosas, de genero, de discapacidad o de cualquier otra índole, de forma que se puedan incorporar a la fuerza laboral; hacemos un llamado a los Estados para que combatan el discurso del odio basado en cualquiera de estas motivaciones;

Hacer un llamado a todos los sectores para que avancen en acciones concertadas para terminar la trata de personas, la esclavitud moderna, la explotación sexual, el trabajo infantil y la violencia en todas sus formas contra mujeres y niños;

Adelantar acciones concertadas a nivel global, regional, nacional y local para combatir el narcotráfico, la narcopolítica y la corrupción, y acelerar el proceso de desarme civil, siempre dentro de parámetros de protección y garantía de los derechos humanos; no debemos permitir la criminalización de los defensores de derechos humanos y debemos oponernos resueltamente a nuevas formas de racismo, discriminación o xenofobia;

Promover campañas y desarrollo de programas en los que participen responsable y activamente la juventud, los maestros, la sociedad civil, las redes sociales y la tecnología para fortalecer una cultura de paz;

Urgir a los Estados para que incluyan políticas públicas que promuevan y fortalezcan la educación para la paz;

Liderar el desarrollo de una arquitectura de paz operacional completa, moderna y eficaz, incluyendo el mejoramiento de los medios para la resolución de conflictos y disputas internacionales, para la paz sostenible y para avanzar en una estrategia amplia, común e incluyente que ponga fin a la guerra y a la amenaza de la guerra;

Defender y revitalizar a la Organización de las Naciones Unidas, fortaleciendo la supremacía de la ley a nivel internacional y en los países miembros de la organización, y condenando imparcial y contundentemente las violaciones de los derechos humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la represión y la persecución de la oposición pacífica, y las masacres de civiles que se llevan a cabo con impunidad; llamamos a los Estados y a la comunidad internacional a asegurar la vigencia del Estado de derecho;

Invitamos a los Estados, los pueblos y las religiones del mundo a reconocer y a entender la interdependencia entre las personas, las comunidades y las naciones, dentro de un sentido de unidad, compasión y solidaridad. Solo así podremos transformar la Tierra –la casa común de la familia humana– en un mundo en paz.

Laureados confirmados para la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá:

Lech Wałęsa
Óscar Arias Sánchez
Rigoberta Menchú Tum
José Ramos-Horta
Jody Williams
David Trimble
Shirin Ebadi
Mohamed El-Baradei
Leymah Gbowee
Tawakkul Karman
Kailash Satyarthi
Juan Manuel Santos

Haga clic aquí para ver la historia de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

Declaran 2017 Año de la Promoción de la Cultura de Paz en El Salvador

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró hoy [12 enero] que este 2017 sea reconocido como Año de la Promoción de la Cultura de Paz.

La iniciativa fue presentada al parlamento por el Ejecutivo y respaldada por negociadores y firmantes de los Acuerdos de Paz, en el contexto del XXV Aniversario de los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, México que pusieron fin a 12 años de conflicto armado.

Según la moción avalada, al transcurrir 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, es necesario retornar a su espíritu y hacer conciencia en las actuales y futuras generaciones de preservar la paz de manera firme y duradera.

La declaratoria tiene por objeto fomentar valores cívicos y éticos en la sociedad salvadoreña, para conducir a la promoción de la solidaridad en un marco de convivencia armónica y pacífica.

Asimismo, busca transmitir los valores de paz y no violencia a la población, entendiendo la paz no solo como ausencia de guerra, sino como como el resultado de una situación de igualdad, justicia y solidaridad y la erradicación de cualquier tipo de violencia, ya sea directa o estructural.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Cherán, resistencia y lucha de una comunidad indígena en México. 5 años de un gobierno autónomo.

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Alejandra González Hernández y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos para democraciaAbierta (Abbreviado)

La lucha de Cherán, es uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, tanto por su grado de visibilidad, resistencia y lucha, como por la alternativa política, económica, social y cultural que la comunidad está construyendo y reconstruyendo. Es un movimiento vivo, con sus fogatas aun encendidas, sigue luchando y resistiendo. Es un ejemplo de organización política y de democracia participativa e incluyente, su experiencia está inspirando a otras comunidades indígenas de todo México, que buscan el respeto de sus derechos, territorio, instituciones y cultura.


Evento de toma de protesta del 2do Concejo Mayor de Gobierno Comunal.. Foto del autor

San Francisco Cherán, es una comunidad indígena del pueblo Purépecha que se encuentra en el estado de Michoacán, México. Históricamente ha sido una de las comunidades más importantes tanto en el ámbito político como económico, por su ubicación geográfica dentro de la meseta purépecha. Cuenta con una extensión territorial de 221,000 kilómetros cuadrados y una población de 14,245 habitantes, por lo que es la comunidad purépecha más grande en cuanto a territorio, originalmente tenía poco más de 27,000 hectáreas de bosque, principalmente encino, pino y oyamel; su principal actividad económica es la agricultura, una segunda actividad es la ganadería y comercialización de frutos de la región y la elaboración de productos de madera y corcho.

Es la única comunidad purépecha, que al mismo tiempo es cabecera municipal, dividido en cuatro barrios y habitado principalmente por indígenas purépechas, cultura que busca conservar su identidad y rasgos culturales, los cuales están íntimamente ligados a preocupaciones en torno a la fertilidad de la tierra y el cuidado de los recursos.

La comunidad de Cherán ocupa éste territorio desde antes de la colonización, conservando así sus propias instituciones para organizarse tanto en el ámbito político, cultural, económico y social, las cuales se han reflejado en la dinámica social, pues han convivido desde siempre con prácticas propias y con el derecho nacional después de la independencia de México; es decir, su estructura ha sido dual.

Sin embargo, en los últimos años particularmente entre 2008 y 2011, dicha comunidad vivió uno de los peores escenarios de “crisis” por la inseguridad y violencia que inundó a toda la población, derivado de la complicidad del crimen organizado con las autoridades principalmente del orden municipal, para talar clandestinamente los bosques dentro del territorio comunal de Cherán y “extorsionar, amenazar, secuestrar y asesinar a los comuneros”, actividad que realizaban descaradamente a plena luz del día. Se suma a lo anterior, la división interna que existía entre los comuneros por la última elección vía partidos políticos en 2008.

Ante la omisión y desinterés en 2011 por parte de las autoridades estales y federales para atender el problema de inseguridad y violencia que vivía la comunidad, así como para salvaguardar el patrimonio de los comuneros (territorio, bosques y agua), la comunidad purépecha de Cherán dio un giro completo ante dicha problemática.

Inicio del movimiento

En la madrugada del 15 de abril de 2011, surgió el movimiento de la comunidad indígena de Cherán. Quienes protagonizaron e iniciaron un movimiento de lucha y resistencia, fueron principalmente las comuneras quienes “hicieron frente a los talamontes” y “posteriormente se les sumaron los comuneros”, las comuneras salían de misa de una iglesia conocida como el “calvario”, cuando se percataron que los talamontes venían bajando del cerro con varias camionetas cargadas con madera, por lo que no pudieron resistir y repicaron las campanas del calvario para hacer un llamado de auxilio a toda la población y retener a los “delincuentes”.

Así inicio la resistencia de la comunidad purépecha de Cherán, que tras el repique de campanas, mujeres y hombres, niños y adultos se concentraron en el calvario para defender la vida, la seguridad, el territorio, los bosques y la dignidad de la comunidad. Sin importar filiación política, creencia o religión, todos los cheranénses se unieron ese 15 de abril sin pensar a donde los llevaría su insurrección.

Los comuneros a partir de ese día decidieron organizarse bajo un esquema propio, ahuyentando al crimen organizado y tras la expulsión de sus autoridades municipales, una “estructura organizativa” (integrada por una coordinación general y 12 comisiones) tomó el control de toda la comunidad a través de la conformación de barricadas en todos los accesos al interior y el encendido de “fogatas” (fuego con leña en cada esquina de las calles de la comunidad, como puestos de guardia para que los comuneros se pudieran defender y cuidarse entre ellos) en los cuatro barrios, como símbolo de defensa y resistencia, lanzando un grito de “ya basta”, para liberarse del crimen organizado y de las autoridades corruptas, defender sus recursos naturales, conservarlos como patrimonio y como un bien sagrado de la comunidad, bajo la consigna “por la defensa de nuestros bosques, por la seguridad de nuestros comuneros”.

En ese momento también se hace visible la problemática de Cherán ante los ojos de varios sectores sociales, por el cúmulo de acontecimientos y porque diversas comunidades indígenas en México sufrían de una problemática similar en muchos aspectos, desde la devastación de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos y la exclusión social, entre otros, agravada por la intervención del crimen organizado y la falta de acciones tendientes a contrarrestar esta situación por parte de las autoridades.

Desde los espacios conocidos como “fogatas” –más de 200 y de las cuales varias de ellas se mantienen activas- y la “estructura organizativa”, los comuneros empezaron a discutir, reflexionar y crear un proyecto alternativo ante el fenómeno que estaban viviendo, identificaron que los partidos políticos no garantizaban la seguridad y la continuidad cultural de Cherán. Por lo que en vista de que era año electoral en la provincia de Michoacán, para renovar al gobernador, legisladores y presidentes municipales, la comunidad a través de su asamblea general el 1° de junio de 2011 decidió no participar en dichas elecciones y tampoco permitir la instalación de casillas, sino ejercer su derecho para nombrar a sus autoridades a través de sus propios sistemas normativos, denominados “usos y costumbres”.

Luego de la decisión de Cherán de avanzar por el camino de la autonomía y la libre determinación -derechos que ya estaban reconocidos tanto en los tratados internacionales como en el ordenamiento jurídico nacional- y eliminar la vía del sistema de partidos políticos, con la consigna de “no más partidos políticos en la comunidad”, solicitaron al órgano electoral de Michoacán (IEM), para que éste organizara el nombramiento de las nuevas autoridades municipales de la comunidad bajo el sistema tradicional de “usos y costumbres”.

Desde luego que las autoridades del Estado trataron de frenar el movimiento de Cherán, por lo que el IEM en septiembre de 2011 emitió una respuesta negativa, declarando que no tenía facultades para autorizar dicha modalidad de elección. Hasta ese momento, las estrategias del movimiento se sustentaban tanto en la movilización social como política, pero a partir de esa decisión del IEM, el movimiento de resistencia adoptó otra estrategia de lucha para su proyecto alternativo, sin abandonar las otras.

Estrategia legal del movimiento

Cherán decidió movilizar el derecho como estrategia política y jurídica. Usaron el derecho estatal (y hegemónico) en un “sentido contra-hegemónico” para materializar su lucha por la libre determinación y formar un autogobierno. Ante la respuesta del IEM, la comunidad decidió judicializar su derecho a la “autonomía y libre determinación”. Demandaron ante los tribunales el derecho a elegir a sus propias autoridades bajo el sistema de “usos y costumbres”, a través de un “Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

( Clickear aquí para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for discussion

The understanding of indigenous peoples, Can it help us cultivate a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Dos meses después, el 2 de noviembre de 2011, la Sala Superior del TEPJF dictó su fallo a favor de la comunidad indígena de Cherán, reconociendo que efectivamente Cherán contaba con el derecho a solicitar la elección de sus propias autoridades por medio de sus “usos y costumbres” y ordenó al IEM a organizar dicha elección, previa consulta libre e informada a toda la comunidad.

Bajo ese triunfo de uso contra-hegemónico del derecho estatal, se llevó a cabo en acato a la sentencia del TEPJF el ejercicio del derecho a la “consulta libre, previa e informada”, para que la comunidad decidiera si quería nombrar a sus nuevas autoridades a través de sus “usos y costumbres” o no, resultado positiva dicha consulta. De esa manera, en enero de 2012 se realizó la elección, democrática en lato sensu, dando lugar a la constitución de una nueva figura de gobierno, el primer gobierno municipal indígena, denominado “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”, integrado por 12 “K’eris” (mayores) entre comuneros y comuneras, tres por cada uno de los cuatro barrios, sin ninguna jerarquía entre ellos, es decir, todos ocupan la misma posición dentro del gobierno comunal, nombrados por un periodo de tres años 2012-2015.

Dicho proceso para nombrar a las “nuevas” autoridades de Cherán, tiene la característica principal de que por primera vez en México, se llevó a cabo una elección por “usos y costumbres” organizada por el IEM y por la propia comunidad, respetando sus propios procedimientos, a través de una especie de ritual, sin urnas y sin partidos políticos. Lo anterior, es distinto al modelo oaxaqueño de “usos y costumbres”, porque ese sistema solamente cumple una función procedimental en la elección de sus autoridades; en el caso de Cherán, hay una “transformación en la estructura, lógica y relaciones del gobierno municipal”, al desaparecer la figura jerárquica entre “presidente, síndico y regidores”, y transformarse en un cuerpo colegiado de gobierno.

El nuevo gobierno comunal

La sede del ayuntamiento o palacio municipal fue transformado en “Casa Comunal de Gobierno”; los policías fueron relevados por una “ronda comunitaria”; el presidente municipal, síndico y regidores por un “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”; asimismo, se constituyeron “concejos operativos” y “comisiones” de asuntos civiles, desarrollo social, procuración y conciliación de justicia, educación, cultura, salud, identidad, fogatas, agua, limpieza y una de jóvenes, todas ellas conscientes de que la autoridad máxima es la “Asamblea General” integrada por todos los habitantes de Cherán.

De abril de 2011 a febrero de 2012, el movimiento social de Cherán había avanzado considerablemente, tanto en el ámbito político como en el jurídico, luego de ganar el juicio para elegir a sus propias autoridades desde el ejercicio de su derecho a la libre determinación, con lo cual le permitió de entrada establecer una base –el gobierno comunal- para la continuación del movimiento, pues con ello, quedaba claro que el camino o proyecto de la autonomía estaba echado a andar, pero no terminaba con dicha figura de gobierno, sino que el trayecto iba mucho más allá de tener un gobierno bajo el sistema de “usos y costumbres”.

Otras luchas legales del movimiento y el segundo Concejo

En 2012, poco después de haber nombrado al primer Concejo Mayor y ya en calidad de autoridades de Cherán, la comunidad volvió acudir a los tribunales a interponer un nuevo juicio, esta vez ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del Gobernador y del Congreso del Estado de Michoacán, porque habían reformado la Constitución Política de la entidad en materia de derechos indígenas, sin haber consultado a la comunidad de Cherán, pasando por alto otro de los derechos medulares de los pueblos y comunidades indígenas.

La SCJN resolvió en 2014 dicho juicio, en donde se reconoció en primer término el carácter dual de Cherán, como municipio y como comunidad indígena, por lo que en esa calidad de “municipio indígena”, tiene que ser consultado en todos los temas y medidas legislativas y administrativas que le interese o afecte como comunidad y como municipio indígena.

Los juicios interpuestos por Cherán y resueltos por los dos máximos tribunales en México, son un gran logro. Sin embargo, a pesar de esas conquistas judiciales ante los tribunales quienes han ratificado los derechos indígenas de la comunidad, los legisladores de Michoacán se niegan a modificar las leyes en materia orgánica municipal para reconocer a las autoridades tradicionales del municipio indígena de Cherán, sucede lo mismo en materia electoral para reconocer las elecciones y autoridades por “usos y costumbres”, y en otras leyes en materia indígena.

Bajo este contexto de poca voluntad política por parte del Estado, Cherán continuó resistiendo a través de la organización comunal en sus fogatas, sus asambleas de barrio y su asamblea general, involucrándose en las decisiones de su comunidad y respaldando a sus autoridades. En éste escenario, en 2014 Cherán volvió a enfrentar al Poder Legislativo, recordándole los derechos que se habían ganado ante los tribunales, bajo ese posicionamiento se logró incorporar el tema de elecciones por “usos y costumbres” en la Ley Electoral tras el intento de aprobarla sin contemplar dicho tema.

Un último tema sobre la lucha de Cherán, es que en 2015 logró posicionar en una ley estatal “la consulta previa, libre e informada”, ante el intento del Congreso del Estado para aprobar la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana, sin reconocer el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, mecanismo que permite a las comunidades participar en la toma de decisiones a través de sus procedimientos tradicionales. Cherán se posicionó y consiguió que la consulta tenga “carácter vinculante”, con lo cual se abrió una puerta a todas las comunidades indígenas de Michoacán para que su voz tenga fuerza en la toma de decisiones.

En ese mismo año (2015), se nombró al segundo Concejo Mayor de Gobierno Comunal, la decisión de la comunidad fue continuar con el proyecto de autonomía, libre determinación y autogobierno. En ese proceso, los partidos políticos intentaron inmiscuirse en el proceso de renovación del segundo Concejo, sin lograr su cometido y luego de una batalla en el campo jurídico ante tribunales, Cherán llegó más fortalecido al segundo nombramiento de sus autoridades. El 1° de septiembre de 2015 tomó posesión el segundo Concejo de Gobierno Comunal.

A 5 años de resistencia y lucha

El 15 de abril de 2016, Cherán celebró su 5º aniversario del inicio del movimiento, en un evento enmarcado por un ambiente cultural y de dialogo a través de foros y conversatorios sobre temas como: despojo y guerra contra los pueblos, mujeres y territorio, autonomía, educación para la defensa del territorio, etcétera; cerrando con un evento en la plaza principal de la comunidad, en donde los cheranénses recordaron el camino difícil que les ha tocado recorrer, el miedo vivido por la inseguridad, la impotencia de ver como devastaban sus bosques, recordando a sus desaparecidos, a sus muertos; pero también, recordando cual es la finalidad de su lucha, un movimiento “por la justicia, la seguridad y la reconstitución de su territorio”.

Construir y reconstruir un estilo de vida basado en un gobierno comunal a través de sus “usos y costumbres”, ha sido la tarea mayor de estos cinco años. El camino no se ha presentado fácil, la comunidad sigue enfrentándose con una lista amplia de enemigos sistemáticos como, la burocracia administrativa, los partidos políticos, el crimen organizado y la resistencia estatal de no querer reconocer los derechos de las comunidades indígenas y obstaculizar en todo momento los logros de la comunidad.

La movilización política y jurídica ha sido una de las estrategias más importantes dentro del movimiento desde 2011 hasta la fecha. En ese sentido, vale la pena hacer referencia a Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el cual está integrado por un grupo de jóvenes investigadores quienes compartimos una “posición política comprometida con movimientos sociales progresistas y desde el acompañamiento judicial de procesos sociales en donde la defensa de los derechos humanos sea relevante”, como es el caso de las luchas de las comunidades y pueblos indígenas.

Así, desde 2011 el Colectivo Emancipaciones se involucró en el acompañamiento judicial de la comunidad indígena de Cherán, acompañamiento que subsiste hasta la fecha, sin que éste reciba retribución alguna por el trabajo con la comunidad. Así mismo, Emancipaciones viene acompañando a otras comunidades indígenas del estado de Michoacán bajo la misma lógica de trabajo.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Comissões de paz de cidades no Brasil e EUA: uma comparação

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

por Helena Lourenço, Comissão de Paz de  Cidade  de Santos (Brasil) e David Adams, Comissão de Paz de  Cidade  de New Haven, CT (EUA)

Como membros da Comissão de Paz das cidades de Santos, no Brasil e New Haven, EUA, durante uma discussão na Biblioteca Pública de New Haven em 15 de decembro, encontramos muito em comum.


Helena Lourenço (centro), David Adams (à direita) e Aaron Goode (à esquerda, membro da Comissão de Paz da Cidade de New Haven

Por exemplo, ambas as comissões são a favor da promoção as práticas da justiça restaurativa nas escolas e outras instituições de suas cidades.  Em Santos, 80 professores receberam formação em justiça restaurativa, enquanto em New Haven o número é mais de 200, dos quais 44 já estão qualificados para treinar outros treinadores. , Embora seja difícil quantificar os resultados, não há um acordo geral em escolas que têm ambas as cidades como melhorou a atmosfera de confiança e justiça como um resultado.  Em New Haven, permanece um problema que não têm professores vez em suas programações pesadas para envolver-se em círculos restaurativos, enquanto em Santos, estes têm sido práticas reconhecidas como parte integrante do trabalho do professor.

Ambas as comissões se reúnem mensalmente e sua inscrição inclui tanto os funcionários municipais e representantes de organizações da sociedade civil.

Outras prioridades da Comissão de Paz de Santos incluir: o diálogo inter-religioso,; a igualdade de género, incluindo o respeito pelos homossexuais e a orientação sexual; a sustentabilidade ambiental: e a segurança pública. Para este último, a polícia da cidade tem uma proposta de cursos para o seus guardas municipais voltado para a mediação. No Brasil, a polícia de cidade (ao contrário da polícia de estado e da polícia federal) não carregam armas.

Outras prioridades da Comissão de Paz de New Haven incluir: a protecção dos imigrantes indocumentados; o desenvolvimento de um conselho de revisão civil por práticas policiais; e converter o orçamento de prioridades nacionais. Para este último, a Comissão patrocinou um referendo em que 85% dos eleitores da cidade exigiu que o orçamento nacional aos serviços sociais dar prioridade em vez de despesas militares.

A Comissão de Paz de New Haven é mais antiga, tendo sido estabelecido durante a década de 1980, enquanto a Comissão Santos é nova, criada em 2016 após seis anos de preparação,  esta dando os seus primeiros passos.

Para o mês de Março  está  sendo discutido a realização de  um fórum para a discussão  de temas importantes  para o  desenvolvimento  da Comissão. 

Uma das questões discutidas foi como desenvolver o intercâmbio e as relações em curso entre as comissões das cidades diferentes em torno mundo.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

El Salvador: Discuten incluir cultura de paz a currícula educativa nacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Prensa Grafica

El Ministerio de Educación (MINED) llevó a cabo el foro Cultura de Paz, en el que se reunieron docentes y representantes de diversas organizaciones.


Foto: Cortesía.

El titular del ramo, Carlos Canjura, considera que es tarea de los docentes evaluar “cómo vamos construyendo a los ciudadanos”. Asimismo, afirmó que “las capacidades ciudadanas y productivas son indispensables para la construcción de una cultura de paz”.

Por otra parte, Carlos Rodríguez, del Centro Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), señaló que el foro propone seis mesas de trabajo como sociedad y violencia, currículo, formación docente, ambientes escolares, entre otras.

Las mesas de este foro funcionarán en 2017 y están relacionadas con la materia Moral, Urbanidad y Cívica.

“Para nosotros es fundamental poner en agenda buenas prácticas en la construcción de la cultura de paz”, dijo.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: Transformar la justicia para las mujeres en América Latina

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Claudia Paz y Paz Bailey and Melanne Verveer para democraciaAbierta (Claudia Paz y Paz Bailey fue procuradora general de Guatemala de 2010 hasta 2014

Para reducir eficazmente los asesinatos de mujeres, las naciones latinoamericanas deben combatir una de las principales causas de muerte de las mujeres –la violencia de género- por medio de la que los perpetradores atacan a las víctimas por ser mujeres y actúan en el contexto de relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

Guatemala presenta un estudio de caso sobre cómo innovadores tribunales de 24 horas y la revisión de la formación ​​para la aplicación de la ley pueden aumentar las condenas relacionadas con la violencia de género y, en última instancia, reducir el número de asesinatos de mujeres.


Claudia Paz y Paz Bailey

La alta tasa de homicidios femeninos de Guatemala — 9.1 asesinatos por cada 100.000 mujeres entre 2007 y 2012 — viene determinada por el crimen regional, el narcotráfico y la violencia de pandillas. No obstante, al menos la mitad de los asesinatos de mujeres en Guatemala son feminicidios.

Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio -el asesinato de una mujer por su género- como delito en 2008. Cuatro años después, el país creó una base de datos nacional para registrar datos básicos sobre todos los casos de muertes violentas de mujeres. Esta base de datos permitió a la Procuraduría General de la Nación identificar deficiencias en la investigación de los feminicidios y la violencia de género que a menudo les precede, y posteriormente desarrollar programas piloto para abordar los crímenes asociados con la violencia contra las mujeres antes de que se conviertan en asesinato.

En particular, la Procuraduría General y la Corte Suprema de Justicia colaboraron en 2012 para establecer un tribunal de 24 horas capaz de manejar inmediatamente las medidas de investigación urgentes requeridas en los crímenes de violencia de género. El tribunal funcionó dentro del Modelo de Atención Integral creado en 2009 y ofreció un modelo de servicios integrales: expertos forenses, policías, psicólogos, médicos clínicos y fiscales fueron reunidos en un solo espacio en la Ciudad de Guatemala, y han sido puestos al servicio de los supervivientes de la violencia de género.

En el Modelo de Atención Integral, fueron las instituciones que giraron en torno a las mujeres, en lugar de que las mujeres tuvieran que viajar a cada institución o, peor, tener que elegir entre la atención médica y el acceso a la justicia. El tribunal de 24 horas, uno de los primeros en América Latina, aumentó de inmediato el número de medidas de protección y las órdenes de detención autorizadas y llevó a un aumento del número de personas enviadas a prisión por violencia contra la mujer y explotación sexual.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Al mismo tiempo, Guatemala también se esforzó por hacer frente a investigaciones perjudiciales o inadecuadas, que limitaban el acceso de las mujeres a la justicia. La Procuraduría General de la Nación encontró que los funcionarios encargados de las investigaciones sobre la violencia de género tendían a culpar a la víctima por su forma de vestirse, por su conducta anterior o por su relación previa o familiar con el perpetrador. Era común escuchar “algo haría” o “ella se lo buscó”.

Los investigadores tampoco tuvieron en cuenta el contexto de la delincuencia: con frecuencia dejaron de investigar si había habido actos o informes previos de violencia contra la mujer o de violencia sexual concurrentes con el asesinato, o si la víctima residía en un área donde operaba una organización criminal.

Además, los jueces le dieron poca importancia a la violencia contra la mujer. Esto se tradujo en retrasos a la hora de que se pudieran reunir pruebas, o de que se emitiera una orden de arresto o una orden de registro. Estos casos se situaron a la cola del orden del día de las audiencias judiciales.

En respuesta, Guatemala comenzó a ofrecer capacitación especializada a los fiscales que investigan casos de violencia sexual, violencia contra las mujeres y femicidios. Una vez que una víctima se acerca a la oficina del Procurador General, se la hace sentir protegida. Nuevas instrucciones han guiado las investigaciones de femicidio íntimo, femicidio sexual y femicidio en el contexto de un grupo u organización criminal, especialmente pandillas u organizaciones asociadas con el tráfico de drogas.

En el año siguiente a estas innovaciones, las condenas por asesinatos femeninos en Guatemala pasaron de 55 a 91. Este aumento en las condenas se tradujo en un número mucho menor de casos, de 393 (178 resultando en muerte) en 2010, a 193 (103 resultando en muerte) en 2013 en Ciudad de Guatemala.

Esta tendencia positiva en las condenas y los casos no se observó sin embargo a nivel nacional, donde el modelo todavía no se ha implementado completamente. Esta implementación debe llevarse a cabo: Guatemala debe ampliar los tribunales de 24 horas y la formación para la aplicación de la ley en todo el país y en toda la región. Este despliegue debe ir acompañado de medidas no penales para prevenir la violencia contra la mujer, como son las políticas educativas y las destinadas a lograr una mayor igualdad de género en asuntos económicos y políticos.

Muchos supervivientes de la violencia de género en Guatemala nos han dicho que hoy saben que la justicia es posible en Guatemala. Aunque Guatemala sigue luchando para combatir eficazmente la violencia contra las mujeres, estas intervenciones localizadas presentan un modelo prometedor para ampliar el acceso de las mujeres a la justicia en la región.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Nicaragua: Proponen cultura de paz para erradicar la violencia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de El Nuevo Diario

Karla Miranda, estudiante de tercer año de psicología, en una exposición sobre la violencia en contra de la mujer, afirmó que los agresores deben ser evaluados por psicólogos para entender desde un punto más profundo la causa de esta actitud. “El comportamiento violento muchas veces se origina desde la niñez, por eso es importante que conozcamos la historia de esas personas, evaluar el porqué y la cadena de violencia”, señaló.

Todo esto se dijo ayer en la feria llamada Creciendo en una Cultura de Paz, realizada en la Universidad Cátolica (Unica), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el objetivo de promover valores en la sociedad y a su vez concienciar sobre este tema.


Rosa Salgado, con micrófono, expone frente a estudiantes de la Universidad Católica. (Foto: Melvin Vargas)

Johnny Hodgson, coordinador de la carrera de ese recinto universitario, señaló que en la actividad se desarrollaron diferentes charlas, estands informativos y actos culturales en donde los estudiantes y expertos abordaron los temas referentes a la violencia.

“Nosotros no quisimos solo enmarcarnos en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, sino que hacerlo algo más integral, donde se involucren a todos. Además promovemos espacios para que se venga a compartir cómo afrontar, entender y evitar la violencia”, expresó Hodgson.

Karla Miranda agregó que “otro aspecto importante es en la crianza de los hijos. Hay que educar en valores, para que así los niños crezcan con un pensamiento en el que no van a violentar ni a las niñas ni a los niños. Por eso se debe abordar este tema desde la familia”.

Lea además: La UE se suma en Nicaragua a campaña global contra la violencia a la mujer

Miranda recordó que en 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la violencia contra la mujer como un problema de salud pública y en ese sentido agregó que la violencia psicológica es la que más incide y causa más secuelas en cualquier persona.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Ana Hidalgo Mendoza, compañera de Miranda, comentó que la violencia es un ciclo que viene desde el hogar. “El niño que ve que su papá violenta a su mamá va a crecer con ese perfil, creyendo que es un comportamiento normal, y en el caso de las niñas, van a creer que deben ser sumisas y al ser violentadas creerán que está bien”, agregó.

FORMACIÓN DE VALORES

Rosa Salgado, representante de las personas con discapacidad de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), abordó la violencia hacia las mujeres con discapacidad.

Salgado dijo que una solución es la formación en valores que se debe comenzar desde el hogar y los diferentes espacios de la sociedad y la educación, “para que de esta manera vayamos apropiándonos en cuanto al conocimiento de los derechos y que hagamos valer los instrumentos jurídicos”.

“En la medida que vayamos reconociendo de qué manera podemos ayudar y mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad, las condiciones van a ir mejorando en cuanto a la prevención de las situaciones de violencia”, finalizó.

ACOSO ESCOLAR

Eliuth Martínez, docente de la Unica y asesora pedagógica de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación (Mined), comentó que en todo el año escolar continuaron desarrollando la campaña de no al bullying, ya que este problema comenzaba a surgir en los salones de clases.

Según Martínez, desde el año pasado que se lleva desarrollando la campaña, se han capacitado entre 6 mil a 8 mil docentes en temas de educación incluyente.

“Bastó con 1 a 3 casos para que el Gobierno actuara de inmediato. Hoy podemos decir que tenemos buenos resultados desde la dirección del centro, delegados e incluso se extendió una línea gratuita para denunciar estos tipos de violencia”, agregó la docente.

Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia, ya sea en la pareja o fuera de ella, en algún momento de sus vidas, según datos de la OMS publicados en 2013.
Recientemente Martínez aseguró que atendió un caso de una niña con discapacidad visual que se creía que estaba viviendo bullying de parte de sus compañeros, a lo que el Mined actuó de inmediato en conjunto con las consejerías educativas, se investigó el caso y se comenzó a trabajar no solo con los maestros sino que también con los estudiantes y la escuela en general.