Tag Archives: America Latina

México: Realiza UdeC conversatorio internacional sobre cultura de paz y derechos humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Comentario

Este fin de semana se realizó el conversatorio “Libertades, cultura de paz y derechos humanos en la educación”, organizado por el Bachillerato 32 de la Universidad de Colima, ubicado en Suchitlán, con el objetivo de tener un espacio de encuentro interactivo y de propuestas, donde activistas y liderazgos sociales de México, Colombia y Guatemala compartieron sus experiencias con estudiantes de esta casa de estudios.

Al inaugurar el evento, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño resaltó que este tipo de iniciativas “son un ejemplo de la importancia de las instituciones de educación en la implantación y promoción de la cultura de la paz”; en este sentido, añadió, la propia UdeC ha impulsado diferentes acciones, como la inclusión de competencias genéricas en los planes de estudio, un modelo educativo humanista orientado a la formación integral, además de los esfuerzos por ofrecer una educación de calidad.

Sin embargo, puntualizó, la alta interacción que se da en los espacios universitarios, así como la diversidad y dinámica de la población estudiantil, “requieren actividades permanentes y coordinadas para lograr la tan anhelada cultura de paz”.

Ésta, resaltó, “no es una tarea aislada; por ello, junto con la participación en programas nacionales como los de la ANUIES y el diseño de estrategias institucionales para el fomento de valores que privilegien el respeto, la libertad y la justicia, es imprescindible conocer otras experiencias, reflexionar y discutir aspectos que nos permitan generar nuevos proyectos encaminados a garantizar la paz, los derechos humanos, la inclusión y la igualdad sustantiva, como lo hemos propuesto en nuestra agenda rectoral”.

Finalmente, resaltó que las universidades están llamadas a ser generadoras de estos espacios. En este sentido, agradeció la disposición de los ponentes para contribuir a enriquecer los conocimientos de las y los participantes; “deseo éxito para organizadores y ponentes y un provechoso aprendizaje para los universitarios, que seguramente veremos materializado en acciones en pro de la tolerancia y la erradicación de la violencia”.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

How do we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

En su momento, la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez, dijo que hablar de cultura de paz “significa hacer un especial énfasis en los valores, principios, actitudes y comportamientos positivos que reflejan el respeto a la dignidad de todas y todos”, ya que dicho concepto, enfatizó, “pone en el centro a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y modalidades, promueve la igualdad sustantiva y la inclusión, e incorpora principios como la libertad, la justicia, la solidaridad y la tolerancia”.

Agregó que “la paz permite la comprensión entre los pueblos y colectivos de personas”. Por ello, puntualizó, es de gran importancia hablar y reflexionar sobre la cultura de paz en los espacios universitarios, “pues estamos convencidos de que son las instituciones educativas el lugar propicio para el análisis e impulso de proyectos encaminados a promover cambios en la forma de relacionarnos”. 

En este sentido, informó que dentro del Voluntariado, y de la mano con el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), “se trabaja para fomentar y promover la cultura de paz como instrumento que coadyuve en la educación de quienes se forman en nuestra máxima casa de estudios, a través de programas de intervención donde se vincula esta perspectiva con el trabajo voluntario.
Fomentamos también la participación de las juventudes universitarias en la resolución de las problemáticas de su entorno, le apostamos a la sensibilización y capacitación como mecanismos transformadores e impulsamos el liderazgo y desarrollo humano desde una mirada transversal y holística”.

Finalmente, Díaz Vázquez reconoció y felicitó al Bachillerato 32 por la pertinencia de este conversatorio, pues a través de acciones específicas, quienes estudian en dicho plantel pueden acceder a esta formación; “estoy convencida de que esta actividad permitirá una mayor comprensión del significado de la paz para la comunidad de este centro escolar, pero también la posibilidad de replicar en la institución aquellas acciones y propuestas que nuestros reconocidos panelistas compartirán con la comunidad universitaria”.

Durante su intervención, el director del Bachillerato 32, Cirilo Topete Alcaraz definió la cultura de paz “como un elemento que permite la construcción de nuevas rutas para el desarrollo sostenible de los pueblos y se promueve a través de acciones formativas que ponen en el centro los derechos humanos, la prevención de las violencias, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y la inclusión; en este sentido, agradezco a nuestro Rector Christian Torres Ortiz por el respaldo para impulsar estas acciones que fortalecen la formación de toda nuestras y nuestros estudiantes, así como del personal docente, administrativo, secretarial y de servicios generales”.

En el marco de este Conversatorio participaron reconocidos activistas y promotores de la cultura de paz como Andrea Palomo de Suiza, Carolina Letona de Guatemala, Johan Jaramillo de Colombia, Lucero Padilla de Oaxaca, Jesús Monjarás de San Luis Potosí, Esther Pérez de Hidalgo y Edder Reynaga por parte de la Universidad de Colima.  

“Semana por la Paz 2021” Iniciativa para la consolidación de la paz en Colombia

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Area Cucuta

El aumento de feminicidios, violencia intrafamiliar, asesinatos contra líderes sociales y el crecimiento de la pobreza, señala que el panorama en Colombia para lograr un territorio sano es todavía un desafío. Por esta razón, entre el 5 y el 12 de septiembre se llevará a cabo la versión 34 de la “Semana por la Paz”, una iniciativa de organizaciones constructoras de paz de la sociedad civil colombiana, que desde 1987 visibilizan el esfuerzo cotidiano de personas, colectivos e instituciones que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, la redignificación de las víctimas, el cuidado y respeto de la vida en y desde las regiones del país.


Con la participación de la Comisión de la Verdad, Secretariado Nacional de Pastoral Social, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), Redepaz, Universidad Javeriana, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz) y por cuarto año consecutivo Compensar, entre otras organizaciones, y con el lema ¡Verdad que podemos!, sebusca invitar a encontrar caminos de reencuentro y solidaridad para la reconciliación con la vida y la biodiversidad.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

Can festivals help create peace at the community level?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Por ello, y entendiendo que según estadísticas de la Base de datos de acciones colectivas por la paz (Datapaz) del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP), este es el mes que presenta históricamente mayores niveles de movilización y que entre 1987 y 2016 la mayoría de las movilizaciones (el 86%) estuvieron orientadas a la promoción de la paz, se busca este año, que las prácticas desarrolladas por personas, grupos, familias, organizaciones sociales y comunidades, enfocadas en la verdad y la reconciliación, se organicen para resignificar y superar los factores generadores de violencia, posibilitar la convivencia pacífica y comprometer a todos los actores del conflicto y a la sociedad civil en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

“Estamos convencidos de que la reconciliación es la mejor manera de reconstrucción del tejido social, en un año impactado por la pandemia y por demandas sociales históricas. Por ello, con el propósito de visibilizar las diferentes iniciativas colectivas de bienestar integral que se tienen, Compensar le apuesta al desarrollo del país con distintos programas para atender primera infancia en territorios rurales, jornadas escolares complementarias en Bogotá, Soacha, Caparrapí, Yacopí, La Palma y La Peña o programas para personas mayores en Caparrapí. De esta forma, se logrará consolidar una cultura de paz”, aseguró Margarita Añez, directora de la Unidad de Bienestar y Desarrollo Social de Compensar.

En esta línea, la Semana por la Paz tiene como propósito contar las principales tareas de construcción de paz y defensa de los DD.HH. que se deben impulsar actualmente en el país, acordes con el momento de protesta social legítima que vive Colombia, la pandemia del Covid-19, el informe final que viene preparando la Comisión de la Verdad, y los avances y dificultades de la implementación del Acuerdo de Paz, tanto en la institucionalidad pública como en los grupos civiles de excombatientes, víctimas y la sociedad en general.

De esta manera, se reconocerá como un proceso que requiere compromisos y acuerdos, que se tejen de manera diferencial y multiescalar desde los diferentes procesos sociales, comunitarios y territoriales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la dignidad humana y la implementación integral del acuerdo de paz, teniendo como eje fundamental la labor desarrollada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. 

El Páramo De Sumapaz, Será Escenario Del Cine Colombiano

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de El Cine Suma Paz

La protección del medioambiente, la participación ciudadana y la cultura de paz, serán los temas principales de la primera edición del Festival Internacional El Cine Suma Paz.

* El festival se realizará del 10 al 25 de septiembre, tendrá 10 escenarios presenciales y una plataforma de acceso mundial a los contenidos del festival.

* El Festival, organizado por la Fundación Cine Social, dispone de escenarios presenciales y digitales de formación, creación, transmisión, promoción y circulación de contenidos audiovisuales y cinematográficos.

Bogotá, D.C, agosto de 2021. El último gran páramo del mundo, El páramo de Sumapaz, será el escenario de la primera edición del Festival Internacional de cine “El Cine Suma Paz” que tiene como objetivo generar espacios de reflexión a través del cine que permitan acercar a la audiencia internacional la discusión sobre la protección del medio ambiente, y la cultura de paz.

(Nota del editor. El escenario, el Páramo de Sumapaz, es un ecosistema único de gran altitud en Colombia, por encima de la línea de árboles).

En esta oportunidad, la programación se ha realizado de forma híbrida del 10 al 25 de septiembre, con actividades presenciales y virtuales. Este proyecto nació como una iniciativa de la Fundación Cine Social con la intención de contar historias que hablan sobre la protección del medio ambiente y la cultura de paz. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês.

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La primera edición del Festival contará con muestras internacionales, espacios académicos y una selección oficial compuesta por 80 películas de todo el mundo con las que se busca posicionar al cine como una herramienta que despierte la conciencia sobre la protección del medioambiente y la cultura de paz entre los seres humanos y los ecosistemas que lo rodean.

Cabe resaltar que este festival se desarrolla en un contexto social complejo, en el que el país supera los 100 líderes sociales asesinados. “El Cine Suma Paz es un espacio con el que buscamos reafirmar nuestro compromiso con la educación ambiental, con la defensa del medio ambiente y con las personas que luchan por las transformaciones sociales y ambientales, desde diferentes lugares del mundo”, manifestó Cristhian Ossa, Director de la Fundación Cine Social.

“Creemos que esta es una gran oportunidad para visibilizar las historias de la comunidad y la relación entre la protección de nuestro entorno y la cultura de paz. En estos tiempos donde los colombianos atravesamos una división tan profunda, necesitamos generar puentes de comunicación y diálogo entre nosotros, además nutrirnos de experiencias relacionadas a las temáticas del festival en donde el mundo ya ha explorado caminos y soluciones históricas, las cuales a veces no conocemos e imposibilitan implementarlas en nuestra cotidianidad.” añadió Ossa.

Por otra parte, en el marco del festival, se crearon contenidos cinematográficos, uno de ellos es Pico de Plata, que relata la historia de un grupo de campesinos que libraron una batalla histórica para proteger al cerro Pico de Plata de la explotación minera en Fusagasugá. Este cortometraje se estrenará el 10 de septiembre en la ceremonia inaugural del Festival.

Cabe señalar que en el marco del festival se realizarán exhibiciones de las películas en las comunidades que integran la Provincia del Sumapaz, Municipios de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, de igual manera, durante el desarrollo del festival, se contará con una plataforma que permitirá reproducir las películas y los contenidos del festival sin ningún costo en cualquier país del mundo. 

Para mayor información visitar www.elcinesumapaz.com.

Colombia: Desde el 5 de septiembre Cartagena tendrá la Semana por La Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artíclo de Caracol

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2021 como el año internacional de la paz y la confianza, con la finalidad de estimular a los estados miembros, organismos pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas y las diversas organizaciones de la sociedad civil a proseguir los esfuerzos, para fomentar una cultura de paz y de confianza entre las naciones, mediante el diálogo político, el entendimiento mutuo y la cooperación. Ello de acuerdo con lo contemplado en la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.       


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En esta oportunidad los consejos de paz, reconciliación, convivencia y derechos humanos de Cartagena y Bolívar se unieron en una agenda conjunta que permitirá disfrutar de una serie de eventos, culturales, académicos y de ciudad que serán transmitidos virtual y presencialmente con el fin que tanto niños, jóvenes y adultos se involucren en una cultura de paz y construcción de ciudad.

Esta programación conjunta está conformada por actividades lideradas por los diferentes sectores de la sociedad civil que conforman ambos consejos, con la participación además en el Distrito de Cartagena de la secretaria del interior a cargo de David Múnera Cavadía.

La programación empezará desde el 1 de septiembre y empalmará con la semana por la paz en su versión número 34 que empieza a partir del 5 de este mes y tiene como mensaje nacional la frase “verdad que podemos”; luego mediante varios actos simbólicos se extenderá hasta el 25 de septiembre, todo un mes dedicado a construir paz y confianza en el territorio.

Bogotá, Colombia: Jovenes seran facilitadores de paz y reconciliacion

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Sitio web de Bogotá

Gracias a la articulación de la Secretaría de Educación del Distrito, ACDI/VOCA (ONG norteamericana) y la Fundación Fe y Alegría, 110 estudiantes y dos docentes de las localidades de Kennedy y Bosa se graduaron como facilitadores de paz y reconciliación.         


Esta iniciativa que se inició en noviembre de 2020 se realizó bajo los lineamientos del Programa ECO -Entornos Educativos Protectores y Confiables, con el propósito de aportar desde el sector educativo a la construcción del ecosistema de paz y reconciliación del Distrito.

Red Distrital de Facilitadores/as por la Paz y la Reconciliación

Como resultado de este ejercicio se conformó la Red Distrital de Facilitadores/as por la Paz y la Reconciliación de la cual hacen parte estudiantes de los colegios Soledad Acosta de Samper, Germán Arciniegas, Ciudadela Educativa, El Porvenir, Japón y Tom Adams de las localidades de Bosa y Kennedy.

“Los colegios son centros vivos y fundamentales para la transformación social por ello trabajamos en su fortalecimiento. Este grupo es pionero en la constitución de la red y, sin duda, no será el último grupo con el cual esperamos avanzar en la construcción local de paz”, destacó Rocío Olarte Tapia, directora de Relaciones con Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para ello, se realizó un proceso que convocó a 144 estudiantes y dos docentes de estos colegios. La convocatoria se adelantó de manera abierta, dirigida principalmente a estudiantes entre los grados 5º a 9º, con interés en transformar la relación de la institución educativa con el territorio al que pertenecen y aportar en la construcción de una cultura de paz en su entorno, a partir del diálogo, el respeto y la empatía.

Durante 15 semanas se desarrollaron sesiones encaminadas a potenciar sus capacidades y compromisos ciudadanos para el fortalecimiento de la paz, la reconciliación y la transformación de realidades; a partir de estrategias pedagógicas en la cuales la reflexión sobre las experiencias cotidianas en cada uno de sus entornos fue un elemento central para comprender la construcción de paz y la reconciliación en el contexto más cercano.

Capacitados en paz y reconciliación

En este proceso de formación los participantes se capacitaron en paz y reconciliación, en donde abordaron temas como la gestión y la transformación de conflictos, la construcción de una cultura de paz, el reconocimiento y la valoración de la diversidad y la prevención de todas las formas de violencia basada en género, entre otros.

Se resalta que, para el caso de los docentes participantes, los alcances de sus acciones serán reflejados en el marco de su rol al interior de la institución educativa.

“El compromiso de réplica es fundamental, no solo en las instituciones educativas, sino en todos los espacios de cotidianidad donde los aprendizajes de la red pueden hacerse visibles. Desde la Secretaría, nuestro compromiso es continuar trabajando en la construcción de paz”, señaló la directora de Relaciones con Sector Educativo Privado.

Desde el Programa ECO se dará continuidad y acompañamiento a la Red de Instituciones Educativas que aportan al Ecosistema de Paz y Reconciliación del Distrito, incluyendo la réplica en más localidades de Bogotá a partir de un nuevo ciclo del proceso de capacitación durante 2022.

Se espera que más sectores institucionales y sociales se sumen a este proyecto y aporten a la construcción de ciudad.

Diferentes religiones se unen para hacer una oración por la paz en el Perú

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Comercio

El Consejo Interreligioso del Perú  difundió un video donde representantes de diversos credos comparten una oración por la paz en el país. Los participantes pidieron por la armonía y por un futuro favorable para todos los peruanos.


el video – haga click para reproducirlo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can different faiths work together for understanding and harmony?

“Esta unión de credos alienta y promueva la acción por la justicia, la paz, la solidaridad y el cuidado de la creación”, menciona al inicio del video.

“Que esta oración sirva para reflexionar sobre la importancia de desarrollar una cultura de paz, justica e integridad”, agrega.

Referida oración tuvo la participación de altos representantes de la Organización Espiritual Brahma Kumaris, Comunidad Budista Soto Zen Perú, Asociación Islámica del Perú, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Ortodoxa de Antioquía, Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad.

También participaron los presentantes de la Iglesia Evangélica Presbiterana y Reformada en el Perú, Iglesia Luterana del Perú, Iglesia Anglicana del Perú, Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, Asociación Judía del Perú y el Arzobispo de Arequipa, Monseñor Piñeiro, entre otros.

Fórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo do Ceará, Governo de Estado

A Vice-Governadoria do Ceará, por meio do seu Fórum Estadual de Mediação, Justiça Restaurativa e Cultura de Paz, promoveu debate na manhã desta terça-feira (29) sobre o uso de laboratórios, reuniões e demais artifícios pacíficos em busca da melhoria da sociedade. O evento, realizado de forma remota, contou com a presença de cerca de 50 pessoas, que puderam participar, tirar dúvidas e ter voz ativa dentro da discussão.

À frente da reunião, estiveram presentes a gestora da coordenadoria de Justiça Restaurativa e Mediação da Vice-Governadoria do Ceará, Cristiane Holanda, a jornalista e facilitadora Cida Medeiros e o advogado e estudioso das dinâmicas de paz Luis Zubcov.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cristiane Holanda comentou a importância do Fórum e de suas reuniões mensais. “Nosso fórum quer cada vez mais ser democrático, participativo. Queremos trilhar juntos um novo modelo de viver, ser, dentro de uma sociedade que seja eticamente justa”, disse.

Em sua fala, Luis Zubcov salientou a necessidade de ouvintes mais participativos dentro do convívio do dia a dia. “O papel ativo de quem escuta é muito importante. Alguém que não é somente um observador passivo, mas ativo e que consegue fazer diferença dentro do conteúdo que recebe. A palavra é 50% de quem fala e 50% de quem escuta”, pontuou.

Fórum Estadual de Mediação

O Fórum Estadual de Mediação atua como parceiro do Pacto por um Ceará Pacífico e é composto por 35 órgãos e instituições, dentre as quais estão: Ministério Público (MPCE), Defensoria Pública Geral do Ceará, OAB, Tribunal de Justiça (TJCE), além da Vice-Governadoria. As reuniões acontecem todos os meses.

As instituições que desejam participar do Fórum devem entrar em contato com a coordenação de mediação da Vice-Governadoria pelo telefone (85) 3459.6116.

Expertos identifican 3 pilares para ir hacia el «reencuentro» de los bolivianos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Nancy Castro en eju!

La desactivación de los «discursos polarizantes» y la creación de un espacio propicio para crear un ambiente de paz a partir de los medios de comunicación es una de las tres conclusiones del  “Seminario Internacional de Experiencias para el Encuentro”, organizado por la Vicepresidencia del Estado,  Naciones Unidas y la Cooperación Internacional, que concluyó hoy.

El evento, que se realizó el 22 y el 29 de junio, se trazó el objetivo de generar espacios de diálogo para fortalecer la convivencia pacífica en la diversidad.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el discurso de clausura, se refirió al rol crucial que desempeñan los medios de comunicación.

“El rol que tiene que jugar los medios de comunicación es bien importante, se han recogido algunas percepciones de que a los medios, en algunos casos, les gusta alimentar la confrontación, están buscando contradicciones”, dijo Choquehuanca.

Los otros dos pilares son «la voluntad política» y una agenda «inclusiva y participativa».
Respecto al primer pilar, se destacó que es fundamental el rol del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para propiciar un diálogo más allá de las diferencias.  “La  voluntad política es esencial para la construcción de espacios de diálogo. Debemos tomar conciencia  que el reencuentro no es sólo un evento, sino un proceso sostenido en el tiempo, que exige el compromiso decidido de las y los líderes”, concluyó una de las mesas de trabajo.

El segundo pilar apunta a que se abran encuentros participativos con una agenda que refleje la diversidad del país enfocada en desafíos comunes, como la lucha contra la discriminación, las desigualdades  y la erradicación de las violencias. “El reto es evitar la  monopolización del debate en espacios políticos”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Respecto al tercero, los expertos hicieron hincapié en buscar un contexto favorable para el diálogo, «desactivando los discursos  polarizantes», y dar más espacio a las voces que buscan construir y alcanzar equilibrios, tarea que en parte le corresponde a los medios de comunicación.

“Es  importante entender que nuestros problemas son profundos y que trabajar estos temas exige
primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó otra de las
mesas de trabajo.
Antecedentes.

El martes 22 de junio se realizó la primera  que contó con participantes  internacionales de la talla de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, quien mencionó que la paz no se construye solamente en una coyuntura, sino que es necesario construir una cultura de paz.

Por su parte, Vera Grabe, política, excomandante guerrillera y miembro del Observatorio para la Paz de Colombia, destacó que la paz es más que un discurso, una política, un tema de los políticos, toda vez que lo que realmente se requiere es desarticular la violencia en nuestras prácticas.

Hoy, se contó con la participación de Carlos Borth, que habló sobre los acuerdos políticos para la reforma institucional de 1993, Griselda Torrico que conversó sobre el conflicto de límites entre las comunidades de Coroma y Quillacas y Carlos Romero, que relató su experiencia en torno  de los acuerdos constituyentes que dieron viabilidad a una nueva Constitución Política en 2009.

Los participantes presentaron sus conclusiones a partir de las experiencias de las y los expertos nacionales e internacionales, mismas que fueron recibidas por Choquehuanca y Susana Sottoli, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, para construir una propuesta para un “Proceso Nacional para el Reencuentro”.

Choquehuanca  en su intervención dejó en claro que los representantes de organismos internacionales y embajadores de los países, no están para complacer al Gobierno y al pueblo boliviano. Tampoco desde el nivel central del Estado están para agradar a estas representaciones y legaciones extranjeras.

“Hemos tomado conciencia de que nosotros podemos aportar, desde nuestras embajadas, como personas, como profesionales, como representantes o como autoridades a construir unidad, a construir hermandad, a aportar a la construcción de la paz”.
Durante los conflictos postelectorales del 2019, miembros de las plataformas ciudadanas que denunciaban el fraude electoral decidieron tomar pacíficamente la radio y la televisión estatal. En ese momento las personas acusaban a estos medios de mentir, desinformar y avivar la confrontación.

Argentina: Docentes lideran estrategia nacional de Educación Ambiental Integral

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo por Graciela Mandolini para Internacional de la Educación

Habitamos un tiempo histórico en el que se expresan constantemente emergencias de todo tipo: ambiental, climática, energética, sanitaria, económica… Todas ellas confluyen en lo que muchos autores definen como una crisis civilizatoria. La agenda ambiental viene marcando el pulso y los conflictos ambientales han irrumpido en el escenario escolar, al presentarse con una velocidad y persistencia sin precedentes.

Si entendemos la educación como un proceso en construcción permanente, podríamos decir que el profesorado en Argentina se encuentra llevando a cabo algunas acciones importantes en materia de educación ambiental integral. Estas incluyen intervenciones en los diseños curriculares, así como en proyectos y programas tendientes a incorporar la dimensión ambiental para el desarrollo sustentable como parte de las propuestas de enseñanza – aprendizaje.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical

Desde hace 25 años, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha generado procesos de formación docente en Educación Ambiental: posgrados y especializaciones en educación ambiental para el desarrollo sustentable en convenio con universidades públicas, encuentros presenciales con docentes en actividad, proyectos, programas y acciones en educación ambiental para estudiantes de profesorado, de nivel secundario… También se han organizado actividades prácticas, recreativas y de aprendizaje como plantaciones de árboles, actividades de compostaje, etc.

Desde el sindicato, se ha trabajado con convicción en un proyecto destinado a generar espacios de construcción de conocimientos para favorecer el diálogo de saberes y el desarrollo de competencias, consolidando la formación del profesorado de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal, con la intención de propiciar una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Este tema ha constituido uno de los pilares fundamentales en relación con las acciones de formación que se promovieron desde la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de nuestra organización.

En una primera instancia (finales de la década del 90), CTERA formuló una propuesta de formación, con alcance de Especialización Superior en Educación en Ambiente para el desarrollo sostenible, en convenio con una universidad pública que, dictada a nivel nacional a través de sus entidades de base, se constituyó en el espacio de formación de más de 4,000 docentes especializados en Educación Ambiental.

Pandemia y educación ambiental

Durante el 2020, transitando las etapas de aislamiento y posteriormente de distanciamiento social, frente a la pandemia, se diseñaron itinerarios y trayectos formativos como propuesta pedagógica, para realizar recorridos teóricos y conceptuales en la temática que nos convoca.

En primer lugar, a través de dispositivos diseñados para tal fin, la Secretaría de Educación de CTERA y varias entidades de base generaron instancias de formación con la metodología co-autoasistida, para que el profesorado la vivencie como una invitación al estudio y formación permanente, sin sentirse presionado por requerimientos que pudieran determinar una sobrecarga para el trabajo docente. Esos formatos pedagógicos permitieron una aproximación a procesos reflexivos sobre la práctica educativa, en función de intereses y motivaciones personales, de manera autorregulada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

What are good examples of environmental education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En un segundo momento, y, en articulación con el INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente), CTERA profundizó la propuesta, avanzando en la formulación de un curso tutorizado.

En ambas situaciones se consideró necesario retomar las particulares condiciones que conlleva la problematización del curriculum de la Formación Docente, a partir de las situaciones que atiende y analiza, la complejidad de los fenómenos que entraña y las prácticas de sentido, intervención, investigación, extensión y trascendencia, que permiten su interacción en y con las comunidades de origen.

Ley Pino Solanas

El Congreso de la Nación Argentina aprobó recientemente la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral. Esta ley, que lleva el nombre del cineasta argentino, Pino Solanas, plantea una política pública nacional “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos del país. Comprende la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La ley propone crear la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. Promueve la elaboración y el desarrollo de Estrategias Jurisdiccionales y, además, plantea el Compromiso Ambiental Intergeneracional. También contempla la implementación en la agenda educativa de acciones de mejora institucional. Afirma que toda propuesta educativa debe sustentarse a través de la educación de la juventud y la niñez. Este proyecto explicita una política pública que refuerza el paradigma de la participación ciudadana para la sostenibilidad.

Educación ambiental, educación para la vida

Pensamos que cualquier propuesta, proyecto o programa de educación ambiental para el desarrollo sostenible que llevemos adelante, debe interactuar necesariamente con la historia, las trayectorias, los proyectos institucionales, sus actores, sus proyecciones locales y regionales que van a otorgarle sentido y singularidad.

Una Educación Ambiental desde el paradigma del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, permite poner en diálogo los saberes de la comunidad, recuperando sus voces, trayectorias, expectativas, experiencias, demandas, inquietudes y propuestas para visibilizar los conflictos ambientales en territorio, desmontando prácticas naturalizadas cotidianamente, generando diálogo y articulación de saberes disciplinares con la intención de reconceptualizar y desnaturalizar nuestras prácticas.

Para CTERA, la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible es formación de criterios en clave ambiental, es sensibilización ante los conflictos ambientales, es comprensión de la complejidad ambiental, es creatividad, asombro, empatía, es pensar inter-relacionadamente, es aprender con y desde la vida.

Es una propuesta conceptual que integra y se entreteje con lo metodológico, por eso es muy importante el cómo ponemos a disposición los contenidos, el modo en que presentamos las dinámicas y propuestas de trabajo y fomentamos la participación, desde el diseño de:

* Actividades lúdicas que permiten la expresión de nuestras sensaciones y emociones, nuestros sentipensares,

* Acciones que permiten el desarrollo de propuestas donde la identidad se expresa de manera artística y creativa,

* Ceremonias ancestrales que se materializan poniendo de manifiesto la necesidad de re-vincularnos con la naturaleza, reconociéndonos como hijos de la Madre Tierra,

* Participaciones en actividades de plantación de árboles, compostaje, reciclaje, recuperación de materiales, campamentos, etc.

Las estrategias didácticas que podemos utilizar como trabajadores y trabajadoras de la educación ambiental para abordar los temas, problemas, conflictos que nos convocan e interpelan, constituyen una construcción continua, y en ella confluyen multiplicidad de búsquedas, en un proceso de retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, docentes, estudiantes, la escuela y la comunidad, generando procesos creativos y comprometidos con la realidad, promoviendo la construcción de procesos de enseñanza – aprendizaje destinados a alcanzar una sociedad basada en la justicia ambiental, social y, por supuesto, curricular.

Cerró el 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa con la participación de más de 4.400 inscriptos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo publicado por El Litoral

Este sábado [12 de junio] se desarrolló la jornada de cierre del 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se llevó a cabo íntegramente de manera virtual. Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el evento hubo más de 60 expositores de varios países: Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Honduras, Uruguay, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Gran Bretaña.

En la última jornada tuvieron lugar las conferencias magistrales de Austen Ivereigh titulada “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos” y de Roberto Pérez nominada “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros”.

También, durante esta jornada tuvieron lugar los paneles Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz. Y, finalmente, dieron un saludo final el defensor del Pueblo de Santa Fe [Argentina], Raúl Lamberto, y el defensor General de Lomas de Zamora [Argentina], Eduardo Germán Bauché. 

PANEL 9: Socialización de experiencias restaurativas

 
El panel 9 tuvo como eje la Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y contó con las disertaciones de Esteban Ramos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Natalia Cuenca integrante del programa “Ruedas de Convivencia” del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; y Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe, que expusieron la experiencia interdisciplinaria judicial en la provincia de Tierra del Fuego. La mesa fue coordinada por la integrante del Instituto Latinoamericano del Ombudsman Ana Agostino.

Dando inicio al panel, Esteban Ramos hizo uso de la palabra y abordó la importancia y las conclusiones de los programas de formación desarrollados en Honduras como aporte para la cultura de paz: “Toda política pública está vacía sin el conjunto de la población participando en ellas, si los destinatarios de esas políticas no son considerados sujetos”.

“Desarrollamos un programa de formación centrado en la educación para la paz en la Universidad de Honduras donde trabajamos ejes relacionados con la paz y la resolución de conflictos, para formar ciudadanos comprometidos con las prácticas pacifistas”, contó y añadió: “Su contenido va relacionado con los componentes formativos: talleres formativos; acciones en función de la paz compuesto de fases de trabajo; y la convivencia comunitaria vista con la visita a la comunidad rural de Honduras”.

Por último, expresó que “siendo Honduras uno de los países más violentos del mundo, siendo una cuestión trasversal en la sociedad hondureña, nuestros programas formativos son muy importantes por la creación de un espacio reflexivo de convivencia en el que los que participan puedan debatir sin miedo a ser juzgado”, y culminó: “Desarrollamos espacios dinámicos para pensar y sentir aquello que está sucediendo. Es una práctica con unos y otros dentro del programa, pero que son aplicables a la socialización de cada uno de los participantes fuera del programa”.

Luego, fue el turno de Natalia Cuenca, quien explicó la política pública “Ruedas de convivencia” que se aplica en parte de las escuelas públicas secundarias santafesinas: “Encaramos estos programas y planes provinciales para garantizar los pilares de la educación como la inclusión y la calidad educativa, poder pensar a la escuela como un lugar de vida, como un lugar para aprender a habitar lo común”.

“Las Ruedas de convivencia son un dispositivo que intenta democratizar la institución de la escuela, mediante reuniones donde los alumnos secundarios socializan sus percepciones en torno a conflictos escolares, y proponen resoluciones pacíficas”, explicó y profundizó: “Tienen como punto la horizontalidad y buscan mejorar la coexistencia en el aula a través del diálogo. Así las comunidades educativas elaboran sus planes de convivencias, y el estudiante es protagonista de las legalidades que las rigen, lo que lo hace parte de ellas”.

Cerrando el panel, Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe realizaron una ponencia en conjunto en su función de contribuir a la paz social teniendo clara la realización de acciones para lograr estos objetivos: “Es de gran importancia ser crítico e identificar las falencias a la hora de no poder resolver ciertas situaciones porque por ejemplo un juzgado penal puede hacer que un conflicto no se vuelva a conciliar”.

“Quizás no se cuenta con las herramientas a la hora de enfrentar a una víctima que tiene vulnerabilidades, por ello es que creemos que los valores y premisas que tiene la Justicia Restaurativa nos permiten herramientas que mejoran y humanizan estos procesos”, destacaron y sostuvieron: “Debemos apoyarnos en, por ejemplo, la Dirección de Métodos Alternativas que nos ayudan  a dar herramientas para ciertas conflictividades para saber cuándo la aplicación de la norma penal tradicional pueda hacer que ese conflicto quizás no se solucione”.

También, dieron cuenta de que “las políticas públicas en acceso a la justicia se promueven como lugares de importancia en desarrollos para la transformación de la cultura y las posibilidades pacificadoras de la sociedad”, e invitaron a “miembros de la sociedad en general e incluso a nuestros compañeros que necesiten conversar para reflexionar, dialogar con la propia experiencia de cada uno, a pensar sobre los posibles itinerarios personales y comunes. Alentamos a hablar entre todos buscando intereses compartidos y para tratar las diferencias”.

Por último, enfatizaron en que “debemos hacer que a justicia penal sea la última instancia aplicable, hay otros eslabones que tenemos que activar y conectarnos entre nosotros para resolver antes esa conflictividad social”.

PANEL 10: La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz
 
El panel 10 se denominó La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz y contó con la presencia Celia Maria Oliveira Passos del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil; y Rodolfo Nuñez de Trabajo en Red y comunitario en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. El panel fue coordinado por Pablo Noel, presidente del Colegio de Magistrado de la provincia de Buenos Aires.

Rodolfo Nuñez desarrolló la experiencia en el tema redes sociales y justicia restaurativa, y en ese sentido destacó que “hay muchos puntos de conexión entre las dos ya que ambas nos obligan a comprender que hay unidades heterogéneas, diversidad de experiencias, saberes, conocimientos y trayectoria ya existentes. Hay tramas que nos preexisten, debemos abandonar el pensamiento de que nosotros creamos las redes”.

“Debemos salir del ámbito judicial para darnos cuenta que los sujetos estamos cruzados por esos saberes, conocimientos, experiencias diferentes y que todos están influidos de alguna manera por políticas públicas” agregó y continuó: “Y para acceder a esos saberes preexistentes debemos crear espacios dialógicos con otras tramas, como también lo debe hacer la justicia restaurativa”.

A través de una presentación habló de la comunidad de vínculos, los que “deben establecer interacciones entre tramas para comprender a los adolescentes en situación de vulnerabilidad socio penal. Y una de ellas, por ejemplo, es hacer el trabajo comunitario en el mismo terreno, en nuestra experiencia de un área de alta vulnerabilidad social pudimos darnos cuenta la significación que tiene esa comunidad para al Estado ya que casi no había detalle catastral, estaba como una mancha, sin detalle”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Los principios en la intervención deben tener un enfoque de derechos, debe haber voluntariedad, un enfoque comunitario, gestión territorial y local, e interagencialidad. Hoy hay quienes cuestionan la voluntariedad, creo que es erróneo, no debe obviarse la voluntariedad porque los jóvenes tienen cosas por decir, hay que escucharlos. Es una práctica restaurativa”, concluyó.

[Nota del editor: el principio de voluntariedad es el que “todos cuantos intervengan en un proceso de mediación deben tener la libertad más absoluta para decidir si quieren ser o no partes de él. Esto se traduce en dos aspectos: primero, la voluntariedad para ingresar a una mediación, y segundo, la libertad para permanecer en ella o retirarse del proceso en cualquier momento de su desarrollo.”]

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, en el inicio de su disertación, invitó a pensar “qué es la justicia restaurativa, de qué tipo de justicia restaurativa estamos hablando”, y sostuvo: “La justicia restaurativa se construye según las comunidades, los espacios, la cultura, no hay una sola definición. Cada uno la comprende desde su mundo, desde su perspectiva, por lo que es necesario crear nuevos espacios para estudiarla”.

Esa introducción sirvió para avanzar en torno de las cuatro olas que se pueden diferenciar en la justicia restaurativa y los vínculos de ésta con la neurociencia y la física cuántica: “Las dos primeras olas en materia de justicia restaurativa comprenden a la restauración del daño, la respuesta al dolor u ofensa, la tercera ola nos trae nuevos desafíos, pensar a la justicia restaurativa como modo de vida, de filosofía de vida, como modo de ser, y la cuarta ola nos demanda comprender el mundo actual como un grito de justicia social, de indignación ante las desigualdades”.

Sobre el vínculo de la neurociencia con la justicia restaurativa, explicó que las emociones “no pueden preverse, llegan, surgen y dominan el cerebro, el organismo emana adrenalina, bajo tensión una persona pierde capacidad de raciocinio. En cambio, cuando aparecen reacciones hormonales como la oxitocina hay un mejor proceder, hay una mejor reacción. Cuando hay diálogo, cuando hay empatía, podemos esperar reacciones pacíficas”.

Conferencias
 
La primera de las conferencias estuvo a cargo de Austen Ivereigh y se tituló “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos”. Precisamente la ponencia se centró en la conversación del periodista con el Papa Francisco en torno al contenido de publicación del pontífice.

“El libro se divide en tres partes que siguen la dinámica clásica del catolicismo latinoamericano que es ver, juzgar, actuar o como el Papa prefiere reformularlo contemplar, discernir y proponer”, explicó y continuó: “Contemplar y ver es importante porque hay que ver la realidad tal cual es y aceptarla tal cual es, el segundo paso es discernir o elegir y eligiendo es ver lo que nos humaniza y lo que nos deshumaniza, ver lo bueno y ver lo malo, y el tercer paso que es el actuar donde podemos proponer modos de actuar que reflejan estas nuevas conciencia de los valores”.

“Cuando la iglesia habla de la opción preferencial por los pobres quiere decir que siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos, pero también significa que debemos poner al pobre en el centro de nuestro modo de pensar”, reflexionó y compartió: “La parte más conmovedora del libro tiene que ver con algo que ustedes recordarán, cuando él estaba en Buenos Aires de Arzobispo organizaba todos los años en junios una misa en la plaza Constitución de Buenos Aires y ahí venía la periferia”, y completó: “Dice en el libro que él sentía el buen espíritu ante esa multitud orante, que le recordaba el pueblo humilde que seguía a Jesús, dice que el pueblo siempre lleva una promesa en su corazón una invitación que lo hace caminar hacia algo que desea pese a la marginalidad que sufren y la predicación de Jesús les evocaba promesas antiguas que llevaban en sus entrañas, en su sangre, una conciencia ancestral de la cercanía de Dios y de su propia dignidad, por eso seguían a Jesús porque él les daba dignidad”.

La coordinación de ambas conferencias estuvo a cargo de María de los Ángeles Pesado Ricardi integrante de la Defensoría General de Lomas de Zamora, quien agradeció la participación de Ivereigh  y dio la palabra a Pérez.

A su turno, Roberto Perez habló sobre “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros: “Estoy convencido que estamos en un momento de reevolución de la conciencia. Se trata de saltar a otro nivel de conciencia que la humanidad necesita para seguir existiendo. Y por eso, en esa reevolución de la conciencia, hay un camino que jamás tenemos que olvidar, y es que generalmente las situaciones que nos rodean están cargadas de tensión y de violencia”.

“Hay un pensamiento conocido que dice ‘Papá, si matamos a todos los malos, ¿quedamos todos los buenos? No, hijo, quedamos todos los asesinos’. Los cambios no se hacen con violencia, se hacen con educación. Hacer un evento como este es creer en la Paz, es creer que los cambios no se hacen con violencia sin con educación”, expresó y continuó: “El perdón es la clave fundamental para que el tejido social, de comunidad, de familia, se pueda lograr. Todos los agentes de justicia tienen que tener una actitud que permita generar el perdón, y el perdón se puede generar cuando las personas que están participando en situaciones conflictivas llevan en ellos esta actitud de hospitalidad”.

Por concluir, Pérez señaló que “para poder perdonar, para lograr que haya paz, se requiere amar. Y en esta sociedad tan violenta tenemos que volver sobre este concepto de Platón, que dice que amar es querer el bien. ¿Qué es el bien? El bien es el desarrollo pleno de aquello que amo. Por lo tanto amar es querer mi propio bien y el bien de los otros”.

Cierre del Congreso

Sobre el cierre del Congreso, y fuera del programa previsto hizo uso de la palabra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, quien señaló que “a veces no alcanza con tener razón, sino que además hay que ser muchos y este es un ejemplo de esto”.

“El concepto de justicia restaurativa tiene un aspecto extremadamente valioso que es el rol de la víctima, la víctima con la aparición de los Estados nacionales y la expropiación de la acción penal por parte de los Estados empezó a desaparecer, primero languideció y después desapareció”, recapituló y agregó: “El rol del Estado en lugar de sumar a la víctima la fue diluyendo, la transformó en alguien anónima y la hizo desaparecer”.

Por último, destacó que “esta lógica de los procesos restaurativos que son utilizados exitosamente para abordar y resolver algunos conflictos y daños en distintos contextos y escenarios como familias, barrios, escuelas deportes, ubica a la víctima en una centralidad”. 

Posteriormente, hizo uso de la palabra Raúl Lamberto que tras agradecer a todos los participantes y organizadores del evento remarcó que “el libro que presentamos ayer es un cambio paradigmático que necesitamos y debería estar colgado en las páginas de todos los organizadores para que esté al alcance de todos”, y enfatizó: “Es necesario que la cultura restaurativa sea desarrollada, conocida y practicada”.

Por último, valoró: “Este congreso tiene una virtud, no se le preguntó a nadie cómo pensaba, de dónde venía, cuál era su ideología, cuál era su espiritualidad, sino que se planteó si compartía la idea de restauración como idea de una práctica moderna nueva necesaria para el conflicto”.

Finalmente, Eduardo Germán Bauché remarcó que “seguramente quedaron expositores afuera de este programa a quienes nos hubiera gustado poder escuchar. Los convoco para al 4° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa que se va a realizar los días 4, 5 y 6 de agosto del año 2022”, y cerró: “Estoy agradecido, feliz y convencido de que el futuro va a ser el fruto de lo que estamos sembrando hoy, aquí, en cada hogar y en las tareas diarias y cotidianas”.