Tag Archives: America Latina

Argentina : Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar y un Ejemplo de la Provincia de Buenos Aires.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Artículos de Gobierno de Argentina y Colegio de Escribanos, Provincia de Buenos Aires

El dia 16 de diciembre, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, realizó el “Encuentro Nacional de Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar”.


Participaron funcionarios del Poder Judicial de las provincias; de los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y municipales; Presidentes de Asociaciones y fundaciones; Universidades Nacionales y Provinciales, siendo todos miembros de la Red.

Fue un encuentro enriquecedor, donde se compartieron experiencias y desarrollos de políticas públicas para el fortalecimiento de la Red.


Para el año 2022, se proyecta una agenda de sucesivas reuniones regionales y un evento de cierre anual para el mes de septiembre.

El Centro Institucional de Mediación “Juan José Cinqualbrez” tiene como objetivo realizar mediaciones voluntarias (Ley 13951) difundir la mediación, sus principios y características, formar personas mediadoras, crear los Centros en cada una de las Delegaciones del Colegio de Escribanos, organizar congresos, foros, jornadas, talleres,cursos, firmar convenios de colaboración con entidades nacionales y extranjeras.

Nuestra visión es propiciar la participación social activa en la gestión de los conflictos, que permitirá la co-construcción de una convivencia pacífica, y nuestra misión es contribuir a través de procesos de consenso y diálogo al acceso a justicia de todos los componentes sociales.

¿Quiénes son las personas mediadoras?

Personas formadas y capacitadas en recursos y técnicas en el arte de gestionar los conflictos, y de comunicación efectiva. Sus funciones son: 
° Acompañar a las partes en el marco de un espacio confiable.
° Guiar el proceso. 
° Facilitar el diálogo entre las partes. 
° Equilibrar las diferencias. 
° Promover la escucha activa.
° Mantener un clima de respeto. 
° No juzgar ni decidir por las partes.

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Ventajas
° Brinda un espacio confiable para el diálogo.
° Es un procedimiento breve y económico. 
° Las partes acuerdan la solución a su conflicto en forma cooperativa. 
° Asegura el secreto de lo manifestado.
° Ayuda a consolidar los vínculos y equilibrar el poder.

Las partes
° Son las protagonistas del proceso de mediación.
° Pasarán a ser de dos partes en conflicto a ser dos partes frente al conflicto.
° Pueden acudir a la mediación por sí mismas o acompañadas de sus abogados.

¿Qué es la cláusula de mediación?

Es una disposición sugerida por el Colegio de Escribanos para que se incorpore en todos los contratos y reglamentos en las que el notario intervenga. Se trata de agregar una leyenda donde se estipule que “para el caso de que entre las partes del contrato se suscitaren divergencias o situaciones conflictivas adversariales (…), los otorgantes acuerdan voluntariamente someterse para su solución al procedimiento de Mediación Voluntaria (Ley 13951), mediante la intervención de las personas mediadoras del ‘Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires’ con sede en Avenida 13 N° 770 de la ciudad de La Plata (o a su Centro de Mediación de la Delegación… de dicha Institución, con domicilio en…”

¿Dónde puede estar inserta esta cláusula?

Esta cláusula podrá estar, por ejemplo, en: boletos de compraventa; contratos de locación; contratos de comodato; constitución de hipotecas; contratos de sociedades comerciales; constitución de uso; habitación, servidumbre; constitución de usufructo; constitución de sociedades civiles; constitución de clubes deportivos; estatutos de asociaciones; estatutos de sociedades barriales y de fomento; constitución de fundaciones; reglamentos de propiedad horizontal; constitución y disolución de condominios, entre otros.

Centros de mediación en Delegaciones:

Para conocer los Centros de mediación haga click aquí.

Cláusula sugerida

Para acceder a la cláusula sugerida de mediación haga click aquí.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Panama : Resultados de gestión de la Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de la Procuraduría de la Administración

La Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria, presentó los principales resultados alcanzados durante el período de gestión correspondiente al año 2021, a fin de hacer visible los esfuerzos y el trabajo colaborativo realizado por cada uno de los integrantes del equipo.

La presentación estuvo a cargo de Thaiska T. Tuñón Solano, jefa de la Oficina de Coordinación y participaron los mediadores comunitarios de la Procuraduría de la Administración.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Tuñón destacó que, pese a las dificultades encontradas en el contexto actual generadas por la situación de salud pública, el trabajo se realizó, obteniendo importantes resultados, entre los cuales resaltó, la reanudación de convenios con distintas autoridades locales y organismos nacionales e internacionales para garantizar el funcionamiento de los Centros de Mediación Comunitaria, además de la participación en distintas actividades académicas virtuales a nivel internacional para promover la labor realizada como parte del Fortalecimiento de la política de cooperación técnica nacional e internacional.

Se resaltó las acciones realizadas colaborativamente con el Consejo Noruego para Refugiados, así como las sensibilizaciones desarrolladas en la comunidad por cada uno de los Centros de Mediación comunitaria, por otro lado,  mencionó la incidencia de los casos que han ingresados a los Centros y que fueron mediados, haciendo énfasis que se mantiene un altor porcentaje de casos que ingresan voluntariamente, es decir, que se ve reflejada la labor realizada, ya que el ciudadano asiste directamente al Centro a solicitar  el servicio de gestión del conflictos sin la intervención de un juez de paz u otra autoridad.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Centros de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa Estado de México

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hacienda Cuautitlan

PROCESO

ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

Los servicios de mediación y conciliación que brinda el Centro, pueden iniciarse por solicitud del interesado o por remisión del ministerio público o del juez que conozcan del asunto, cuando conste la voluntad de los interesados en solucionar sus controversias a través de alguno de estos métodos. Esto puede ser antes de iniciar un proceso jurisdiccional, durante el proceso o después de haber concluido el mismo.


Haga clic en la imagen para ampliarla.

1. SOLICITUD DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

La persona interesada en resolver su conflicto a través de estas vías debe acudir personalmente o, en su caso, a través de su apoderado legal con poder notarial a la sede del Centro Estatal más cercana a su domicilio con original y copia simple de su identificación oficial, así como con los datos de localización de la persona a la que desea invitar (nombre completo, dirección y teléfono, si lo conoce).

Si usted desea agilizar este servicio puede llevar impreso con los datos solicitados el Formato de Solicitud de Servicio.

2. INICIO DEL TRÁMITE DE MEDIACIÓN O CONCILIACIÓN

Cada Centro cuenta con Secretarias o Secretarios Operativos, quienes le
asistirán para verificar si su conflicto es susceptible de mediarse, conciliarse o someterse a un proceso restaurativo, de acuerdo con la ley. De ser así se inicia un expediente en el que se incluyen los datos de ambas partes.

Finalmente se le proporcionará la fecha para la sesión inicial de mediación o conciliación, el número de expediente que le corresponde y el nombre del Mediador-Conciliador o Facilitador que le atenderá.

El Secretario y/o Secretaria Operativa realizará la invitación y la turnará al Trabajador Social para que éste invite a la otra u otras personas a que acudan en la fecha prevista; además informa del asunto al Mediador-Conciliador y Facilitador al que le corresponderá atenderle.

3. INVITACIÓN

Un Trabajador Social acude al domicilio
de la persona invitada y le hace saber que hay una persona interesada en
dialogar sobre el conflicto en común para buscar alternativas de solución, a través de la mediación o conciliación, entregándole la invitación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

4. SESIONES DE MEDIACIÓN Y/O CONCILIACIÓN

En la fecha y hora señalada a las partes, el Mediador-Conciliador asignado al asunto espera a las partes.

Si ambas partes se presentan, se dará inicio a la sesión, la cual se desarrolla en un espacio privado y confortable. En la primera ocasión, el Mediador Conciliador explica los fines del procedimiento, las reglas que permiten un diálogo respetuoso y se cerciora de la voluntad de las partes para buscar una solución a su controversia.

Las sesiones de Mediación o Conciliación son orales y se realizan todas las que sean necesarias para la resolución del conflicto.

En cada sesión, las personas involucradas tendrán la oportunidad de
intervenir activamente, mediante la expresión de sus necesidades, emociones, sentimientos y propuestas, en un ambiente de confianza, cordialidad y respeto guiado por el Mediador-Conciliador asignado.

Si las partes llegan a uno o varios puntos de acuerdo, se hará constar en un convenio del cual se les entrega una copia a los involucrados.

5. CONCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN O LA CONCILIACIÓN

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México, se puede inadmitir la solicitud o dar por concluido el procedimiento de mediación, conciliación o de justicia restaurativa, en caso de advertir alguna simulación en el trámite del método alterno.

6. AUTORIZACIÓN DEL CONVENIO

El titular del Centro de Mediación y Conciliación respectivo, debe asegurarse que el convenio no contenga vicios del consentimiento, que no contravenga la moral o disposiciones de orden público, como requisitos previos a su autorización.

Los convenios se firman por todos los interesados, incluyen las huellas
digitales de los firmantes, la firma del Mediador-Conciliador que intervino y, finalmente, la firma del titular del Centro de Mediación y Conciliación
respectivo y el sello institucional.

7. EFECTOS DE COSA JUZGADA

Una vez autorizado el convenio o el acuerdo, surtirá entre las partes la misma eficacia que la cosa juzgada, pudiéndose ejecutar, en caso de incumplimiento, en la vía de apremio, prevista en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

8. INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO

En caso de incumplimiento del convenio, las partes tienen el derecho de elegir si proceden a su ejecución en la vía de apremio ante el juez competente; o bien, inician un nuevo proceso de mediación o conciliación.

http://www.pjedomex.gob.mx/conciliacion/#

México: Segob integra Tren Maya a Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Polìtico MX

La Secretaría de Gobernación (Segob), acordó mediante la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la integración de 13 municipios a la ruta del Tren Maya  en el programa Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social.


Nota del editor: Pero la ruta está siendo impugnada por algunas de las comunidades indígenas que serán desplazadas.

Lo anterior con el fin de reforzar los acuerdos del proceso de la consulta indígena del proyecto, según indicó la dependencia en un comunicado. De esta manera, se busca garantizar un estado de bienestar y seguridad en las comunidades que forman parte del plan de desarrollo. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Segob detalló que entre los municipios que se integran al programa están: 

Quintana Roo:  Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto

Tabasco: Tenosique, Balancán

Campeche: Candelaria,  Escárcega 

Yucatán: Mérida, Maxcanú, Valladolid,

Chiapas: Palenque 

Cabe destacar que programa de Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social busca la promover acciones entre las comunidades locales, municipios, y el Gobierno de México para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 2030, específicamente los que se refieren a la reducción de las desigualdades; generación de espacios para la igualdad y erradicar la violencia de género, así como garantizar la paz, seguridad y justicia a las comunidades. 

Segob y Fonatur realizaron una gira de trabajo en los últimos meses del 2021, donde se llevaron a cabo reuniones con los presidentes municipales en los que se les dio a conocer el programa y se establecieron acciones para la coordinación del trabajo colaborativo.

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Nuevo Diario

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó este martes que en el pasado año 2021 impactó a más de 11 mil personas con sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz, destinados a dirigentes comunitarios, miembros del Ministerio Público y personal administrativo de las fiscalías del país y el extranjero.

Destacó que las capacitaciones consistieron en talleres, charlas, conversatorios, conferencias, mesas de diálogos, diplomados y cursos especializados en mediación, resolución alternativa de conflictos, cultura de paz, derechos humanos, comunicación no violenta, entre otros temas vinculantes de reducción de la violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Sinarec indicó que esas acciones preventivas sirvieron de extensión a su labor cotidiana, que media entre partes en conflicto, a quienes les facilita la orientación y el acompañamiento para que alcancen acuerdos que eviten llegar a hechos factibles de judicialización.

Agregó que durante el recién finalizado año, los mediadores recibieron a cientos de ciudadanos y lograron resoluciones pacíficas en el 90% de los casos.

En un comunicado, señaló que esos servicios están disponibles de forma permanente en la sede del organismo, ubicado en la calle Barney Morgan, número 237, del ensanche Luperón, bajo rigurosas medidas de bioseguridad y con la participación de personal capacitado en mediación.

La directora del Sinarec, Petronila Rosario Adames, explicó que con el aval del Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público, 78 miembros de la carrera del Ministerio Público dominicanos y chilenos realizaron, de manera virtual, el diplomado en Gestión de Conflictos y Mediación.

Añadió que también, se invistieron de ese programa 315 profesionales miembros de la Asociación Dominicana de Psicología (Asodopsi), la Fundación Étnica Integral (Lafei), Asociación Dominicana de Profesores (ADP), miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Rosario Adames valoró como significativo el curso Mediación Juvenil y Prácticas Restaurativas, impartido a 45 adolescentes internos en el Centro de Atención Integral para Personas Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal (CAIPACLP), en Manoguayabo, donde hubo cambio positivo en el comportamiento de los participantes después de recibir la formación en mediación entre pares.

Brasil: Práticas que promovem cultura de paz na Funase tiveram bons resultados em 2021

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo do blog do Didi Galvão

As ações da Justiça Restaurativa, voltadas à promoção de uma cultura de paz nas unidades socioeducativas de Pernambuco, tiveram bons resultados em 2021. Nesse período, foram realizadas 77 práticas circulares com 458 participantes, entre adolescentes e jovens em cumprimento de medidas socioeducativas e funcionários da Fundação de Atendimento Socioeducativo (Funase), instituição vinculada à Secretaria de Desenvolvimento Social, Criança e Juventude (SDSCJ) de Pernambuco.


Imagem: Divulgação/Funase

As atividades presenciais ocorreram de forma adaptada às orientações sanitárias decorrentes da pandemia da Covid-19, com grupos menores de participantes, conforme protocolo estabelecido pela Funase. Já os processos formativos de multiplicadores priorizaram a modalidade virtual. Em 2022, a ideia é seguir ampliando os trabalhos do Núcleo de Justiça Restaurativa (NJR), grupo de servidores instituído em 2019 com o objetivo de disseminar essas práticas no sistema socioeducativo pernambucano.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A Justiça Restaurativa aborda temas como mediação de conflitos e a comunicação não violenta, estimulando processos de responsabilização. Marcela Mariz, coordenadora do NJR, avalia que os ganhos têm sido significativos. “Vemos resultados importantes para quem participa. O cumprimento da medida socioeducativa não é fácil. O acolhimento, fortalecimento e empoderamento são ações indispensáveis. E a Justiça Restaurativa se apresenta como uma grande ferramenta para isso”, afirma.

O Centro de Atendimento Socioeducativo (Case) Jaboatão dos Guararapes, na Região Metropolitana do Recife, é uma das unidades da Funase em que as práticas restaurativas estão implantadas e em execução. “No início, alguns adolescentes mostram resistência, mas depois percebem que aquele momento é deles e é quando podem refletir, contar histórias e construir um espaço interno para essa prática“, explica a psicóloga e técnica de referência Cristiane Campelo.

Em 2021, ainda foram realizadas capacitações voltadas a gestores e técnicos sobre o tema “Justiça Restaurativa no Sistema Socioeducativo”, com promoção da Funase em parceria com o Centro de Formação dos Servidores e Empregados Públicos do Estado de Pernambuco (Cefospe). Também foram pautadas formações sobre o enfrentamento à LGBTfobia e seus paralelos com as práticas restaurativas. Outro destaque foi a participação do NJR na I Jornada Latino Americana “Justiça e Práticas Restaurativas: reflexões, ferramentas e boas práticas”, evento realizado em setembro, de forma remota, com base na Argentina.

López Obrador y la oferta de asilo a Julian Assange: la coherencia política en tiempos de doble rasero

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de opinión de Javier Buenrostro en RT

El pasado lunes (3 de enero), en su primera conferencia mañanera, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador apareció flanqueado de Jeremy Corbyn, parlamentario británico y líder del Partido Laborista entre 2015 y 2020. Corbyn, quien es uno de los principales referentes de la izquierda europea, tiene fuertes lazos con México ya que su esposa, la abogada Laura Álvarez, es mexicana y por esta razón mantiene un importante vínculo que se extiende a toda Latinoamérica. Por ejemplo, Corbyn no deja de señalar que le da alegría y esperanza el triunfo de Gabriel Boric en Chile hace unos días.


Obrador (izquierda) y Corbyn (derecha) en la conferencia de prensa del 3 de enero (foto de Reuters

Debido a la presencia de Corbyn, la prensa mexicana le preguntó a López Obrador si seguía en pie su oferta de asilo al periodista australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks y quien está a punto de cumplir tres años en una cárcel de Londres y diez privado de su libertad, contando el tiempo que estuvo asilado en la Embajada de Ecuador en Reino Unido.

El gobierno de Estados Unidos está cerca de procesar a Julian Assange por cargos de espionaje y de atentar contra la seguridad nacional, luego de que jueces británicos aceptaran que el líder de WikiLeaks puede ser extraditado a ese país. Ante esto se ha vuelto a considerar la posibilidad de asilo para Assange en algún país, como una medida de protección a los derechos humanos y a la libertad de prensa e información.

México, honrando una de sus mejores tradiciones en política exterior que es la de dar refugio a los perseguidos por razones políticas o ideológicas, ha manifestado en varias ocasiones su intención de brindar asilo a Julian Assange, incluso ante la eventual polémica y enfrentamiento que le podría traer con Estados Unidos, el principal interesado en juzgar al periodista australiano.

López Obrador reveló que el 23 de diciembre de 2020 le escribió una carta a Donald Trump para que el gobierno de Estados Unidos exonerara y perdonara a Julian Assange. En la misiva, el mandatario mexicano le exponía a su homólogo que, a su parecer, Assange era una persona movida por ideales y principios, y que por ese hecho debería ser merecedor de compasión. Desafortunadamente, la misiva nunca tuvo contestación.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés

Questions related to this article:</strong

Julian Assange, Is he a hero for the culture of peace?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

En la actualidad, según manifestó el canciller Marcelo Ebrard, la oferta de asilo de México a Julian Assange sigue en pie y se está en contacto con sus abogados, no obstante, por razones procedimentales, el ofrecimiento no puede hacerse efectivo en este momento. Después de diez años, Assange sigue entrampado en situaciones legales que lo han tenido confinado todo este tiempo y cabe preguntarse si algún día Estados Unidos le permitirá gozar de libertad en algún país de acogida.

Hace menos de un mes, el artista chino Ai Weiwei publicó un video en redes sociales donde corre sobre una cinta. Es una campaña que tiene como hashtag #RunForOurRights (correr por nuestros derechos) y que busca no solo la liberación de Assange sino crear conciencia sobre la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos.

Ai Weiwei visitó a Assange en Londres en octubre de 2016, mientras el fundador de WikiLeaks se encontraba asilado en la Embajada de Ecuador. Desde entonces, la salud del activista australiano se ha deteriorado enormemente, padeciendo incluso un derrame cerebral hace un par de meses. Así, mientras la mayoría de la gente que cree en la libertad de prensa e información aboga para que Assange no muera en prisión en cualquier momento, los Estados Unidos, país que se autodenomina como el “defensor de las libertades” solicita 175 años de prisión para alguien que defendió el derecho a la información de los ciudadanos. ¡Cuanta hipocresía!

A juzgar como han sido las cosas en la última década, es más probable que veamos en los siguientes meses una extradición de Assange a Estados Unidos que la aprobación de asilo en algún país como México. Si Assange muere encarcelado, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, su muerte deberá caer en la conciencia de los sistemas de justicia de ambos países y será un ejemplo más sobre la narrativa mentirosa de libertad de sus sociedades que la propaganda oficial le quiere hacer creer al mundo, especialmente en el caso de Estados Unidos.

México, por su parte, sigue enalteciendo la tradición de asilo y refugio en algunos de los casos más espinosos y complicados de la geografía internacional. Si en el siglo pasado fueron recibidos en nuestro país los republicanos españoles, los judíos y los comunistas o los miles de argentinos, chilenos y uruguayos que huían de las dictaduras militares, en el gobierno de López Obrador ya se le dio refugio a Evo Morales después del golpe de Estado en Bolivia o, en este caso, sigue la mano extendida para Assange y para la libertad de prensa e información.

Ojalá esta última pudiera materializarse, honraría a todos los actores internacionales inmiscuidos y pondría fin a un acto de injusticia y arbitrariedad que pretende llevar a cabo Estados Unidos, que siempre se maneja con un doble rasero y con hipocresía en los temas de libertad.

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y el Voluntariado Jalisco Solidario se suman a la campaña “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz”, iniciativa de la diputada Rocío Aguilar Tejada, que tiene como objetivo fomentar una cultura de paz a través del juego positivo, creando conciencia y reflexión acerca del daño que genera la violencia promovida a través de los juguetes y juegos bélicos, además de invitar a los padres de familia a abstenerse de regalarlos durante la temporada navideña.

 
La coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, Joanna Santillán Álvarez, comentó que es necesario fortalecer a la niñez jalisciense, principalmente después de estar viviendo una pandemia que cambió la dinámica de vida, aprovechando la capacidad de desarrollo que da el juego de manera física, emocional y cognitiva.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

“Es importante que hagamos un llamado a todas las familias jaliscienses para que eviten regalar juguetes bélicos, debemos compartir juegos capaces de crear una atmósfera de respeto, de solidaridad pero sobre todo de amor”, destacó Santillán Álvarez, durante el arranque de la campaña, que tuvo como sede el Congreso del Estado y que concluirá en el Museo Interactivo Trompo Mágico.
 


El titular de la SSAS, Alberto Esquer Gutiérrez, reconoció que el ritmo de vida actual a veces no da tiempo a los padres de familia a hacer una pausa para reflexionar sobre los juguetes y juegos que tienen sus hijas e hijos que muchas veces son bélicos, incluyendo los de los dispositivos electrónicos. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por generarles actividades a nuestros hijos, deportivas, recreativas, culturales y de convivencia, nadie lo va a hacer; los papás y las mamás somos los principales formadores de nuestros hijos”, destacó.
 


En la campaña también participan el Gobierno del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Museo Trompo Mágico, la Comisaría de Seguridad Guadalajara, el Ayuntamiento tapatío, así como el artista plástico Álvaro Cuevas y el Colectivo Artístico CAI-METLAN, quienes durante el arranque exhibieron las esculturas “Impactos que dejan Huella”, y “La Paloma de Picasso”, pinturas unidas a este propósito.
 


Cabe destacar que esta campaña culminará durante la primera semana de enero al convocarse   a niñas, niños y adolescentes para llevar a cabo la destrucción de juguetes bélicos usados en las instalaciones del Museo Trompo Mágico.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Ecuador : Este lunes se realiza festival por la paz y los derechos humanos, en Guayaquil

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo en El Universo

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil realizará el Festival por la Paz y los Derechos Humanos este lunes 13 de diciembre, a las 15:00, en el auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), ubicado en el Malecón Simón Bolívar.

Foto: Jorge Peñafiel Foto: El Universo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Este acto se realiza para promover una cultura de paz, de fraternidad, de buen trato y respeto a los derechos humanos, según señaló esta institución municipal, que con el apoyo de Misión Alianza Noruega y Aldeas Infantiles SOS Ecuador organizaron este evento.

Este festival se da en el marco del Día de los Derechos Humanos, que se recuerda cada 10 de diciembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 para dejar en claro cuáles son los derechos básicos inalienables de cada ser humano.

El evento de este lunes contará con presentaciones artísticas de la Banda Municipal de Guayaquil, el Coro Infantil Municipal Juan Pueblo, la Orquesta de la Fundación Huancavilca, Team Casa de los Dioses, Escuela de Marimba Juanito Bosco y la Academia de Música Saint-Saëns.

El espectáculo musical incluirá videos realizados por niños, niñas y adolescentes de Ecuador, Colombia, Suiza, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela, quienes hablarán sobre el significado de la paz.

La entrada a este festival es gratuita. 

Mercociudades: Una Red Latinoamericana para Luchar por Ciudades Más Inclusivas, Igualitarias, Diversas y Solidarias

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un opinión de Fernando Gray en Other News

Estos dos años de crisis sanitaria han puesto de relieve no solo la existencia de las desigualdades hacia el interior de las ciudades latinoamericanas, sino que, además, se han intensificado las inequidades sociales, económicas, sanitarias y territoriales entre las ciudades de nuestra región. Y los gobiernos locales constituyen el primer eslabón gubernamental que da respuesta a las demandas de las y los ciudadanos. Tal como plantea el lema de la XXVI Cumbre de Mercociudades, “los gobiernos locales siempre estamos”.

En este sentido, resulta prioritaria la articulación entre las metrópolis, las ciudades intermedias y las periféricas para luchar por una agenda de acciones que garanticen el derecho a una ciudad inclusiva, saludable, sostenible e igualitaria para todas y todos.

Sostenibilidad

La pandemia ha expuesto la centralidad de los gobiernos locales, en tanto la primera institución política que actúa como órgano tutelar de la vida democrática, ya que cataliza las demandas ciudadanas. Las ciudades se han visto especialmente afectadas y se acentúa, cada día más, por el proceso de urbanización sin sostenibilidad, debido a las problemáticas de endeudamiento y dependencia económica, producidas por políticas neoliberales y el capitalismo financiero que han dictado la agenda global desde el Consenso de Washington.

En estos últimos años, se ha tomado mayor dimensión del rol protagónico de los gobiernos locales, pero no solo por la gestión de las vacunas y el proceso de inmunización. Cada gobierno local ha trabajado arduamente en la educación y concientización de la comunidad y ha tenido que implementar acciones contra las violencias, las inequidades y la vulnerabilidad de la ciudadanía, azotada no solo por la pandemia sanitaria sino además por la que provoca la desigualdad.

Red de ciudades

Por eso, desde Mercociudades, la gran red de ciudades hermanas de Latinoamérica, nos focalizamos en la necesidad de fortalecer la gobernanza para articular a toda la ecología de actores que forman parte de las ciudades. Debemos intensificar los esfuerzos por desarrollar territorios que garanticen justicia social, ambiental y climática, igualdad, sostenibilidad y una democracia participativa.

Mercociudades es el portavoz de las ciudades latinoamericanas en relación de horizontalidad y hermanamiento para que tanto metrópolis como ciudades periféricas se integren para forjar objetivos comunes en pos del bienestar de la comunidad y sus entornos.

El Cono Sur se ha visto más afectado que el hemisferio norte y lo hemos advertido con la producción y distribución de vacunas. Y esto se reproduce en múltiples desigualdades de toda índole, que se sintetizan en las ciudades periféricas. En este sentido, aprendimos muy bien que ninguna persona, ningún gobierno, ninguna nación se salva sola. El rumbo es pensar colectivamente, en vínculos de paridad y solidaridad.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Ciudad inclusiva

En la reciente XXVI Cumbre de Mercociudades, en la que el municipio de Esteban Echeverría asumió la Presidencia para el período 2021-2022, nos hemos propuesto diseñar e implementar acciones, proyectos y programas que profundicen las políticas de inclusión con perspectiva de género y diversidad. Además, nos urge garantizar la accesibilidad a la información, la comunicación democrática y una participación ciudadana de todas las identidades y colectivos.

Los gobiernos locales buscamos garantizarles a las nuevas generaciones ciudades vivibles en paz y armonía entre las personas y con la naturaleza y el entorno. Entendemos que las grandes transformaciones se producen desde lo local a lo nacional, de lo nacional a lo regional y de lo regional a lo global. Por ello, nuestra misión es continuar en la integración de nuestras ciudades en la red y con otras redes en una gran homeostasis regional.

Y nos proponemos una meta: ampliar los horizontes de Mercociudades y convocar más ciudades, llevar a cabo más iniciativas y celebrar el protagonismo de las juventudes, las mujeres y las disidencias. Nos moviliza la decisión de forjar lazos de paridad y horizontalidad entre géneros, generaciones, etnias y culturas en todos los ámbitos de la vida comunitaria.

Comunicación democrática

En el mismo sentido, es preciso luchar por reducir las asimetrías existentes en la accesibilidad a la información para las personas con discapacidad. Debemos propiciar ciudades que comuniquen democráticamente y en clave de igualdad e inclusión para que todas y todos tengan las mismas oportunidades de participación, expresión y desarrollo.

Asimismo, debemos acentuar iniciativas de cooperación y asociación para que, entre gobiernos locales, arrojemos luz sobre la realidad de Latinoamérica en la agenda global. Y así fue la presentación de nuestro posicionamiento ante la COP 26 en Glasgow, documento en el que resaltamos las responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Barreras

Las naciones periféricas somos instadas a cumplir las metas globales ante el cambio climático, pero nuestra responsabilidad sobre los efectos que ha producido la industrialización sobre el planeta no es la misma que la que les corresponde a los países centrales. De este modo, el Cono Sur se ve apremiado por metas que funcionan directamente como barreras paraarancelarias al impedir el crecimiento de nuestra industria, que, a su vez, se traduce en mayor desocupación y pobreza en nuestras comunidades.

Para este escenario de pospandemia, es preciso visibilizar la necesidad de una justa distribución de responsabilidades y acciones, en clave “Sur” y con la mirada de todo el pueblo latinoamericano. Debemos luchar por ciudades inclusivas, igualitarias, accesibles, integradas y libres de violencias. De lo local a lo global, el camino es proponernos una vida en democracia participativa, horizontal y cooperativa. Y, en el mismo sentido, actuar entre todas las ciudades para lograr que nuestras periferias se conviertan en espacios de innovación, vanguardia y justicia social y ambiental. Ya es hora de que se escuche el vozarrón latinoamericano.

—————————

Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverra,  Departamento argentino perteneciente al Gran Buenos Aires. Presidente de Mercociudades.