Category Archives: America Latina

Colombia: Juntos por la Paz, el colectivo juvenil que dialoga sobre paz en el Cesar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de El País Vallenat

85 estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de La Jagua de Ibirico, Becerril, El Paso; y dos corregimientos, la Victoria de San Isidro y La Loma, realizaron el evento de clausura 2016 del colectivo Juntos por la Paz, una iniciativa del Grupo Prodeco que le apuesta a la formación de jóvenes estudiantes en temas de paz, en medio del proceso de posconflicto que atraviesa el país.

cesar

El evento de cierre del año se realizó en el auditorio Centro Virtual de La Jagua de Ibirico, y contó con la asistencia de los jóvenes estudiantes y la presencia de Amaury Padilla, director del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, quien fue el encargado de dictar un taller sobre el cuidado y autocuidado en la construcción de paz.

Durante todo el año, los estudiantes se conformaron en grupos de trabajo para la producción de un programa radial que combatiera la desinformación sobre el proceso de los Diálogos de Paz sostenidos entre Las Farc-EP y el Gobierno Nacional y que promoviera valores para la paz.

En total, se produjeron 20 programas radiales que sonaron en Energía 96.7 y la mitad de estos (10) en Caracol Radio Valledupar. Para ello, fue necesaria la consulta de más de 15 fuentes de información, entre los que se destacan, Gobernadores, Alcaldes y Personeros; representantes de Gobierno Nacional y Local y profesionales en distintas áreas sociales, como psicólogos, pedagogas y docentes. En su labor como reporteros del programa, un total de 25 entrevistas fueron realizadas.

Los estudiantes realizaron además dos jornadas de lectura y profundización del que fue el primer Acuerdo final entre el Gobierno Nacional de Colombia y Las FARC EP. En estos espacios se promovió el voto responsable e informado.

Gracias a la participación en el colectivo, los jóvenes iniciaron actividades para la promoción de la sana convivencia dentro y fuera de su institución educativa, actividades que incluyeron marchas cívicas, reuniones de socialización con adultos y padres de familia y lúdica para niños.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Crear un modelo de Paz Territorial en el Valle del Cauca, apuesta de Naciones Unidas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Governación Valle de Cauca

Naciones Unidas y el Gobierno del Valle, dieron los últimos ajustes a lo que será el modelo de paz territorial en el Departamento, que es una apuesta conjunta de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro y de este organismo internacional. En reunión celebrada entre representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el equipo de trabajo de la Secretaría de Paz del Valle, encabezada por su titular Fabio Cardozo, se definieron los criterios para desarrollar los programas y acciones a implementar dentro del componente de paz Territorial, que se ejecutará mediante convenio por $6.000 millones, aportados por el Departamento y el PNUD.

cauca

Irina Marún Meyer, coordinadora de proyectos territoriales de Naciones Unidas, destacó el trabajo institucional que se hará en los municipios y los proyectos productivos con víctimas del conflicto armado. Explicó que “vamos a consolidar los Consejos Municipales de Paz, los Consejos Municipales de Justicia Transicional y las instancias que deban fortalecerse para conformar la red de estrategia de construcción de paz a nivel municipal. Así mismo estamos identificando y caracterizando organizaciones de víctimas que tengan una potencialidad para desarrollar proyectos productivos”.

Por su parte, Mauricio Cas, asesor de paz territorial del PNUD, destacó el compromiso institucional de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, de elevar a Secretaría, la anterior Consejería de Paz del Valle, dentro de la nueva composición orgánica del Departamento.

“Me parece un gesto muy importante de la señora Gobernadora y del Gobierno Departamental que permitirá que el Departamento asuma el compromiso como estado frente a la problemática de víctimas y frente a otro tipo de problemáticas derivadas de la situación de conflicto armado”, indicó Cas.

Sobre este tema, el Secretario de Paz, Fabio Cardozo, opinó que “esto fortalece nuestra interlocución con las comunidades, con las instituciones y con los alcaldes”.

Frente a los alcances del componente de Paz Territorial, expresó que “es uno de los pilares del Plan de Desarrollo y tiene una estrategia para inversión, procesos sociales, culturales, infraestructura y trabajo articulado con los alcaldes”.

El Plan de Desarrollo es el mandato que los vallecaucanos le dieron a la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, en donde la atención a las víctimas es prioridad”. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la paz trabaja en 177 países y territorios y uno de ellos será el Valle del Cauca.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Antioquia, Colombia: ¡Jóvenes unidos por una Paz Territorial!

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Fundación Mi Sangre

Damos bienvenida a nuestro nuevo proyecto “Jóvenes constructores de una paz territorial” en alianza con Ford Foundation y con la ejecución de la Corporación Prodepaz, el cual tendrá una duración de 3 años. 20 municipios de Antioquia harán parte de esta iniciativa con la cual se pretende empoderar a los jóvenes como agentes de cambio para que contribuyan activamente en la construcción de una Paz Territorial.

antioquia

Los municipios que hacen parte del proyecto son: de Zona Bosques están Cocorná, San Francisco, San Luis y Puerto Triunfo; de Zona Páramo nos acompañarán Sonsón, Argelia y Nariño; de Zona Porce Nus, Maceo, Caracolí, San Roque y Santo Domingo; y de la Zona Altiplano, encontramos a Rionegro, La Unión, La Ceja, El Retiro, Carmen de Viboral, El Peñol, Concepción y San Vicente.

El propósito es impactar a 848 jóvenes, 90 adultos significativos y 240 niños y niñas. Los participantes fortalecerán sus habilidades de liderazgo, a través de nuestra metodología PAZalobien Líderes de Cambio, y del mismo modo recibirán conocimientos para el trabajo en organizaciones. Los jóvenes no solo serán capacitados para ser líderes sino que también serán formadores, ya que la idea es que estos mismos repliquen lo aprendido en la metodología con los niños y niñas de sus municipios. Además aprenderán sobre temas de comunicación digital y periodismo ciudadano que les permitirá reconocer problemáticas de sus territorios e incidir a través de herramientas comunicativas alternativas y con la Red de Jóvenes Constructores de Paz.

Actualmente se han venido realizando acercamientos con organizaciones sociales, secretarias de juventudes, instituciones educativas, y entidades publicas y privadas. 15 grupos juveniles ya están trabajando la metodología y se encuentran realizando diagnósticos de sus territorios.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

México: Inauguran en Tlalnepantla el XVI congreso nacional de mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cadena Política

Tlalnepantla, México.- Al inaugurar el XVI Congreso Nacional de Mediación, la alcaldesa Denisse Ugalde Alegría reiteró el compromiso que la administración 2016-2018 tiene para consolidar a Tlalnepantla como un municipio con cultura de paz y de esta forma prevenir la violencia y la delincuencia.

mediation

Ante ponentes nacionales e internacionales que se dieron cita en el Teatro Centenario, la presidenta municipal afirmó que ante los discursos de odio, conflicto, intolerancia y agresividad que día tras día ganan terreno a nivel mundial, es trascendental que los gobiernos locales hagan de la mediación y conciliación una política pública.

“Es en los municipios donde se logran las verdaderas transformaciones que el país requiere, de ahí que desde el inicio de esta administración hayamos trabajado en impulsar la mediación como una forma alternativa en la solución de conflictos, encaminándonos a lograr nuestro objetivo”, apuntó.
Agradeció a Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación de México, la distinción para que Tlalnepantla fuera sede de este congreso en el que durante cuatro días especialistas en el tema intercambian experiencias que contribuyan a una cultura de paz.

Denisse Ugalde recordó que este municipio surgió de la conciliación de dos culturas, de ahí que diariamente se trabaje en esta materia; muestra de ello es que en lo que va del año se ha capacitado a más de mil 300 personas en cursos inductivos para que tengan las herramientas básicas para ser conciliadores y poder solucionar conflictos pacíficamente en sus comunidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Jorge Pesqueira reconoció los esfuerzos que el gobierno local ha realizado para posicionar el Centro Público Municipal de Mediación y Conciliación y así promover entre los ciudadanos la justicia restaurativa.

Puntualizó que este congreso será un espacio de transmisión de conocimientos, reflexión y, principalmente, generación de ideas, lo que contribuirá a impulsar los trabajos que en esta materia realiza el gobierno municipal.

A su vez, Carlos Preza Millán, subsecretario estatal de Gobierno, refirió que para el Estado de México es un honor que Tlalnepantla sea sede de este XVI Congreso Nacional, ya que esta localidad fue pionera al crear el Centro Municipal de Mediación, en el que se aplican métodos alternos de solución de conflictos.

Resaltó que el gobernador Eruviel Ávila Villegas tiene un gran interés en esta materia, siempre pensando en el bienestar de los mexiquenses y el fortalecimiento del estado de derecho.
En esta inauguración en la que participaron Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Poder Judicial del Estado de México; Jorge Alberto Zorrilla, titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; así como Jorge Armando Chávez Enríquez, titular de Justicia Municipal y coordinador ejecutivo de este Congreso, las autoridades entregaron la Medalla de la Paz y la Concordia a Martha Camargo, magistrada del Poder Judicial.

Durante este primer día de trabajo, la alcaldesa Denisse Ugalde, Jorge Pesqueira y Lina Paola Rondón, asesora de la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia, participaron como ponentes en la conferencia “Mediación Comunitaria: El Empoderamiento Ciudadano en la Pacificación Social y la Prevención”.

Congreso debatirá nuevo pacto de paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo publicado por El Tiempo

[20 de noviembre]: El Congreso de Colombia debatirá el miércoles el nuevo acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, informó ayer el presidente Juan Manuel Santos, quien sin embargo, dijo que aún no se define si corresponderá al Parlamento refrendar ese pacto. “El expresidente Álvaro Uribe dijo el jueves pasado que se debería tratar esta discusión para hacer un acuerdo en el Congreso de la República, yo estoy de acuerdo”, dijo el Jefe de Estado.

colombia
Partidarios de un nuevo acuerdo de paz en Colombia se manifiestan en las calles de Bogotá. EFE

“Vamos a llevar el tema la semana entrante, el miércoles (…) previa discusión con las FARC porque eso es parte de los acuerdos sobre la forma cómo se van a refrendar”, afirmó el Gobernante en una declaración en la Casa de Nariño antes de partir a Lima, en donde participará como invitado en la XXIV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC.

El Gobierno de Santos y las FARC renegociaron hasta hace una semana en Cuba, donde se reúnen desde hace cuatro años, el pacto de paz al que incorporaron puntos propuestos por la oposición luego de que el original fuera rechazado en un plebiscito el pasado 2 de octubre.

El Gobierno no ha definido el mecanismo para refrendar el nuevo acuerdo de paz pero baraja tres posibilidades: convocar un nuevo plebiscito, a través del Congreso de la República, o mediante cabildos abiertos, es decir concejos municipales con participación directa de los ciudadanos.

Flamante Nobel de la Paz, Santos había dicho esta semana que está “determinado a mantener esta paz y llevar este acuerdo a través del Congreso” para que se implemente rápidamente.

Igualmente Santos destacó la participación y los aportes de todos los sectores para lograr el nuevo acuerdo del que dijo, recibió el “respaldo internacional” de Estados Unidos a través del secretario de Estado, John Kerry; de la OEA y de la Unión Europea.

Asimismo insistió en la “urgencia de avanzar rápido” en los acuerdos de paz porque, según dijo, “hemos visto en diferentes zonas del país que los grupos armados ilegales están queriendo llenar los espacios que las FARC han venido dejando”.

Reiteró que “el cese al fuego es frágil” y recordó el incidente en el que dos guerrilleros de las FARC murieron en el norte del país y que está siendo investigado por el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, conformado por integrantes de la ONU, el Gobierno de Colombia y las FARC.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de La Prensa Honduras

Miles de hondureños, entre ellos unos 3,000 sampedranos de unas 30 organizaciones, entre centros educativos, universidades, asociaciones, entre otros, dijeron sí a la vida y no a la violencia.

honduras
Video: Realizan cadena humana por la paz en Honduras
(Haga clic en la foto para agrandarla)

La campaña que busca sensibilizar a la población se realizó desde viveros en la cervecería hondureña, recorriendo el primer anillo circunvalación, hasta la estación de bomberos de prado alto.

Esta es la primera cadena humana que se realiza a nivel nacional, donde más de 40 mil hondureños participaron, según lo dijo el Alexis Reyes, representante de la Asociación Dile si a la vida.

Daisy Herrera, administradora de Dile sí a la Vida, explicó que la iniciativa tomó fuerza en el 2013 a raíz de la ola de violencia suscitada en el país en los últimos años.

En Tegucigalpa

“¡Dile sí a la vida, no a la violencia!”, exclamaron más de 5.000 personas, según cálculos de la prensa, tomadas de las manos en el bulevar Centroamérica, al este de la capital.

El vicealcalde capitalino, Juan Carlos García, dijo a la AFP que la cadena se replicó en más de cien de los 298 municipios del país.

“Se va a ir ampliando hasta lograr el objetivo: pregonar la paz en todos los municipios, aunque los violentos son 30”, añadió el funcionario.

“La Cadena Humana de Costa a Costa” fue convocada a través de las redes sociales por gremios profesionales, universidades, organismos empresariales, no gubernamentales y de jóvenes y la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).

“Nuestro camino por recuperar la paz ya comenzó y no claudicaremos hasta ser libres de la violencia que tanto daños nos ha causado”, aseguró el presidente de la Amhon, Nery Cerrato, ante los manifestantes.

“La cadena humana es una manifestación pacífica, centrada en la ciudadanía, en todos los hondureños (…) que han vivido el dolor de la violencia de distintas formas. La sociedad hondureña no merece el estigma del país más violento del mundo”, sentenció.

La movilización coincidió con una carrera convocada por el presidente Juan Orlando Hernández y los militares, a la que asistió mayor número de personas.

(Clickear aqui para un artículo en inglés.)

Preguntas para este artículo:

México; Inician actividades del abanderamiento de paz en el Cobaem

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de IMARX

En atención a las instrucciones del Gobernador Silvano Aureoles Conejo de inculcar una cultura de paz, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (Cobaem) realizó el abotonamiento de los jóvenes que tendrán el compromiso de convertirse en mediadores de conflictos y de promover la paz a su alrededor.

michoacan
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Con lo anterior, se dio el arranque formal a las actividades encaminadas al abanderamiento de paz de los 125 planteles del Cobaem, el próximo mes de noviembre.

En este marco, se llevó a cabo la conferencia “Juntos Construimos la Paz”, impartida por Claudia Bricia Orihuela Torres, coordinadora nacional de jóvenes del Comité Internacional de la Bandera de la Paz.

Explicó que el próximo mes los 50 mil jóvenes bachilleres serán pioneros en el proyecto internacional “Juntos Construimos la Paz”, que impulsa el Comité Internacional de la Bandera de la Paz.

En su intervención, el director general del Cobaem, Alejandro Bustos Aguilar, mencionó que día con día se busca que los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo del subsistema caminen hacia el reconocimiento de la diversidad.

“El Cobaem busca construir una forma en la que los seres humanos podamos vivir sin violencia, y seguro estoy que en poco tiempo habremos de tener una cultura de paz, la cual se institucionalizará y le dará otra dimensión al subsistema educativo”, puntualizó Bustos Aguilar.

Finalmente, anunció que los próximos 10 y 11 de noviembre se realizará el “Encuentro de Jóvenes por la Paz” en Morelia y al cual asistirán mil estudiantes que serán partícipes de conferencias, debates y concursos de ensayo y cuento.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Brasil: Justiça Restaurativa será ampliada no Rio Grande do Sul

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo de Suzy Carton no Jornal de Comércio

Embora inovadora, a prática é simples. A Justiça Restaurativa se propõe a lidar com as infrações colocando frente a frente vítima e agressor, de modo que o segundo possa refletir sobre os danos causados ao primeiro. A iniciativa, já implantada na Capital e em alguns municípios, como Caxias do Sul e Santa Maria, ganhou abrangência estadual na tarde desta quinta-feira [14 de outubro]. Os chefes do Executivo, do Judiciário, do Legislativo, do Ministério Público e da Defensoria Pública do Estado assinaram, no Palácio Piratini, um protocolo que permite ao Rio Grande do Sul buscar a pacificação social por meio dessa ferramenta.

brazil
Elaboração do protocolo foi iniciativa do Tribunal de Justiça do Estado
JONATHAN HECKLER/JC

O protocolo estabelece quatro linhas de atuação: promover ações de mobilização social e difusão cultural, promover o enfoque restaurativo e a cultura de paz, formar recursos humanos para aplicar os conceitos da modalidade restaurativa, bem como a implementação de programas relacionados a ela. A primeira tarefa da Comissão Executiva, responsável pela aplicação da metodologia, será relacionar as atividades que já estão sendo desenvolvidas.

Precursor da modalidade no Estado, o juiz Leoberto Brancher, do Juizado Regional da Infância e Juventude em Caxias do Sul, explica que a restauração pretende resolver crimes e conflitos com base no diálogo e na responsabilização. “Coloca em ênfase não a discussão das leis, mas das pessoas, das relações e da reparação das consequências desses problemas”, explica. Uma vez que o Tribunal de Justiça, a Assembleia Legislativa, o Ministério da Justiça e a Defensoria Pública estão envolvidos no projeto, Brancher acredita que todos os serviços estarão unidos na absorção de conflitos que desembocam no Judiciário.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Na prática, a Justiça Restaurativa pode funcionar com ou sem o envolvimento da vítima. “A vítima é a titular dos danos. Em vez de usar metodologias de castigo, propomos uma ação construtiva, o infrator precisa construir um plano de compensação do mal que causou”, esclarece o magistrado. A vítima, no entanto, pode preferir não participar, e a alternativa é envolver familiares e pessoas envolvidas na comunidade a qual o infrator pertence. “Existem casos em que é feito um círculo de fortalecimento familiar, para estreitar os vínculos.” O juiz encarregado do processo pode, inclusive, suspendê-lo e pedir que seja elaborado um plano de compensação. Se considerado plausível, é possível que o magistrado decida que o plano seja aplicado em vez da sentença.

Brancher acrescenta, no entanto, que o sucesso da modalidade depende da formação de um “exército de facilitadores”, uma vez que o trabalho precisa ser feito corpo a corpo. “A medida possui eficácia preventiva. Temos mil facilitadores se formando em Caxias do Sul para atuar na prevenção. Depois, vamos formar um grupo para facilitar situações conflitivas”, conta o magistrado. Além de evitar conflitos, a medida também procura inibir a reincidência, uma vez que pretende fortalecer a adesão do sujeito ao cumprimento de uma conduta socialmente aceitável. “A intenção é que siga sem ser mandado, mas porque reconheceu esse valor, porque as pessoas próximas a ele estão testemunhando e cobrando dele”, elucida.

El Salvador: Rechazan violencia en marcha y piden una cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica (Reimpreso como un servicio no comercial)

Varias instituciones educativas del municipio de Sonsonate realizaron una marcha por la paz y por el rechazo a la violencia, con la intención de hacer conciencia entre los habitantes para mejorar la situación de convivencia. Decenas de estudiantes del Instituto Nacional Thomas Jefferson y del Instituto Politécnico de Sonsonate se concentraron frente a la alcaldía de la cabecera y portaban pancartas con mensajes pidiendo el cese de la violencia entre los seres humanos.

salvador

Los alumnos fueron acompañados por bandas de paz y cachiporristas, quienes al son de la música ofrecieron un espectáculo al público que se concentró en varias arterias del recorrido del desfile por la paz.

El grupo de jóvenes recorrió la 1.ª avenida norte, cruzó por la calle Salarrué y después tomó la avenida Morazán, hasta llegar a la colonia 14 de Diciembre.

Según los organizadores, la marcha fue organizada con motivo del Día Internacional de la no Violencia.

Sonsonate fue en años anteriores uno de los 16 municipios más violentos del departamento; no obstante, han implementado algunos planes que han reducido los índices considerablemente.

Según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), el municipio de Sonsonate dejó de ocupar el primer lugar en homicidios y este ha bajado al quinto lugar, con 26 asesinatos en lo que va del año, frente a los 35 del año pasado.

Las estadísticas de la PNC sitúan a Izalco como el más violento del departamento de Sonsonate, con 114 homicidios en lo que va del presente el año; seguido de Nahuizalco, con 41; San Julián, con 32; Armenia, con 30, y Sonsonate, con 26.

Las autoridades locales señalan que la reducción de los hechos violentos en la cabecera departamental se debe a una serie de programas que diversas instituciones, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizan en Sonsonate por medio del plan Soluciones.

La intención de los involucrados en estos programas es mejorar la convivencia entre los niños y jóvenes en edad escolar y por ello varios de sus proyectos están enfocados a los centros educativos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Colombia: Jóvenes por la paz: multitudinarias marchas en 16 ciudades del país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo de Caracol TV

Decenas de miles de personas marcharon este miércoles en al menos 16 ciudades de Colombia exigiendo al gobierno y a la oposición que lleguen a un “acuerdo de paz ya” con las FARC, tras el rechazo a lo pactado con esa guerrilla en un plebiscito. En 12 ciudades, como Bogotá, Barranquilla y Cali, los ciudadanos clamaron porque el presidente Juan Manuel Santos, impulsor del pacto de paz con las FARC, y el exmandatario Álvaro Uribe, feroz opositor de lo negociado, lleguen a acuerdos comunes que permitan seguir en la búsqueda de superar un conflicto armado de más de medio siglo.

march
video de la marcha disponible en la página web de Caracol TV

“Me está doliendo el corazón. La paz no es de Uribe ni de Santos, la paz es de nosotros. Eso me tiene indignado”, dijo Alejandro Quevedo, un profesor de matemáticas de 31 años que asistió a la convocatoria de origen universitario en Bogotá.

Con camisetas y flores blancas, al menos 30.000 personas participaron en Bogotá en una marcha de silencio y por la paz que finalizó en la céntrica Plaza de Bolívar, en protesta por los resultados del plebiscito del domingo, donde el 50,21% de los votantes dijo “No” al acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

Santos convocó un diálogo nacional para buscar alternativas y se reunió este miércoles con Uribe en la sede presidencial, desde donde declaró que está decidido a “buscar caminos de unión y reconciliación” para alcanzar la paz.

“No más víctimas”

“Por todo lo que nos une y todo lo que nos separa”, se leía en el cartel que encabezaba la marcha, llevada a cabo en absoluto silencio y en la que solo sobresalían algunos puños en alto, la llama de velas blancas y los colores de las banderas de Colombia y de la comunidad gay.

“Marcho ante la incertidumbre y ante el silencio y la falta de voluntad de solucionar las cosas de quienes votaron ‘No’, siento que es lo único que puedo hacer ahora para intentar buscar soluciones”, afirmó Lina Vanegas, una maestra universitaria de 29 años presente en la manifestación.

En silencio y portando velas también participaron algunos funcionarios del gobierno, como el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Pero el mutismo de la marcha se rompió cuando los asistentes entonaron el himno nacional, que dio paso al grito de consignas como “Queremos la paz”, “No más guerra”, “No más víctimas” y “Ni un paso atrás”, y a formar con cirios el símbolo de la paz.

Los manifestantes leyeron luego la “Oración de la Paz”, un discurso del asesinado líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, que en febrero de 1948 lideró las protestas de 100.000 personas en la capital en contra de la persecución política del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez.

“Impedid, señor presidente, la violencia. Sólo os pedimos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo”, clamó entonces Gaitán, pocos meses antes de ser asesinado.

Es “necesario” parar el odio

En Barranquilla y Cali decenas de ciudadanos vestidos de blanco exigieron además el fin de la conflagración interna y que se mantenga el cese al fuego bilateral vigente con las FARC desde agosto y que la víspera fue ampliado por Santos hasta el 31 de octubre.

“Las personas que realmente sí han vivido la guerra querían un cambio, querían una transformación (…) y no se pudo” demostrarlo en el plebiscito, dijo Stefany Vergara, una estudiante de literatura de 28 años de la Universidad del Valle, en Cali, donde marcharon cerca de 4.000 personas.

Las FARC, por su parte, apoyaron con mensajes en Twitter lo que denominaron “#PazALaCalle”. “Mantendremos voluntad de paz y disposición de usar solo la palabra como arma de construcción de futuro. La paz triunfará”, afirmaron.

La convocatoria rompió las barreras del país. En Nueva York, unos 50 colombianos se reunieron en Times Square, el corazón de Manhattan, para cantar “¡Colombia quiere la paz!” y abogar por el fin del conflicto armado más antiguo del continente.

“La sociedad civil ha empezado a movilizarse para decirle al gobierno que no queremos una renegociación sino que se haga un acuerdo ya”, afirmó el pintor Ricardo Prado, de 25 años, en el acto en la ciudad estadounidense.

Los colombianos también pidieron el fin de la guerra en ciudades de Holanda, Inglaterra, República Dominicana, Ecuador y Francia.

Colombia vive un conflicto armado que ha enfrentado durante más de 50 años a guerrillas, paramilitares y la fuerza pública, con un saldo de unos 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.