Category Archives: America Latina

Declaran 2017 Año de la Promoción de la Cultura de Paz en El Salvador

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró hoy [12 enero] que este 2017 sea reconocido como Año de la Promoción de la Cultura de Paz.

La iniciativa fue presentada al parlamento por el Ejecutivo y respaldada por negociadores y firmantes de los Acuerdos de Paz, en el contexto del XXV Aniversario de los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, México que pusieron fin a 12 años de conflicto armado.

Según la moción avalada, al transcurrir 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, es necesario retornar a su espíritu y hacer conciencia en las actuales y futuras generaciones de preservar la paz de manera firme y duradera.

La declaratoria tiene por objeto fomentar valores cívicos y éticos en la sociedad salvadoreña, para conducir a la promoción de la solidaridad en un marco de convivencia armónica y pacífica.

Asimismo, busca transmitir los valores de paz y no violencia a la población, entendiendo la paz no solo como ausencia de guerra, sino como como el resultado de una situación de igualdad, justicia y solidaridad y la erradicación de cualquier tipo de violencia, ya sea directa o estructural.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Cherán, resistencia y lucha de una comunidad indígena en México. 5 años de un gobierno autónomo.

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Alejandra González Hernández y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos para democraciaAbierta (Abbreviado)

La lucha de Cherán, es uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, tanto por su grado de visibilidad, resistencia y lucha, como por la alternativa política, económica, social y cultural que la comunidad está construyendo y reconstruyendo. Es un movimiento vivo, con sus fogatas aun encendidas, sigue luchando y resistiendo. Es un ejemplo de organización política y de democracia participativa e incluyente, su experiencia está inspirando a otras comunidades indígenas de todo México, que buscan el respeto de sus derechos, territorio, instituciones y cultura.


Evento de toma de protesta del 2do Concejo Mayor de Gobierno Comunal.. Foto del autor

San Francisco Cherán, es una comunidad indígena del pueblo Purépecha que se encuentra en el estado de Michoacán, México. Históricamente ha sido una de las comunidades más importantes tanto en el ámbito político como económico, por su ubicación geográfica dentro de la meseta purépecha. Cuenta con una extensión territorial de 221,000 kilómetros cuadrados y una población de 14,245 habitantes, por lo que es la comunidad purépecha más grande en cuanto a territorio, originalmente tenía poco más de 27,000 hectáreas de bosque, principalmente encino, pino y oyamel; su principal actividad económica es la agricultura, una segunda actividad es la ganadería y comercialización de frutos de la región y la elaboración de productos de madera y corcho.

Es la única comunidad purépecha, que al mismo tiempo es cabecera municipal, dividido en cuatro barrios y habitado principalmente por indígenas purépechas, cultura que busca conservar su identidad y rasgos culturales, los cuales están íntimamente ligados a preocupaciones en torno a la fertilidad de la tierra y el cuidado de los recursos.

La comunidad de Cherán ocupa éste territorio desde antes de la colonización, conservando así sus propias instituciones para organizarse tanto en el ámbito político, cultural, económico y social, las cuales se han reflejado en la dinámica social, pues han convivido desde siempre con prácticas propias y con el derecho nacional después de la independencia de México; es decir, su estructura ha sido dual.

Sin embargo, en los últimos años particularmente entre 2008 y 2011, dicha comunidad vivió uno de los peores escenarios de “crisis” por la inseguridad y violencia que inundó a toda la población, derivado de la complicidad del crimen organizado con las autoridades principalmente del orden municipal, para talar clandestinamente los bosques dentro del territorio comunal de Cherán y “extorsionar, amenazar, secuestrar y asesinar a los comuneros”, actividad que realizaban descaradamente a plena luz del día. Se suma a lo anterior, la división interna que existía entre los comuneros por la última elección vía partidos políticos en 2008.

Ante la omisión y desinterés en 2011 por parte de las autoridades estales y federales para atender el problema de inseguridad y violencia que vivía la comunidad, así como para salvaguardar el patrimonio de los comuneros (territorio, bosques y agua), la comunidad purépecha de Cherán dio un giro completo ante dicha problemática.

Inicio del movimiento

En la madrugada del 15 de abril de 2011, surgió el movimiento de la comunidad indígena de Cherán. Quienes protagonizaron e iniciaron un movimiento de lucha y resistencia, fueron principalmente las comuneras quienes “hicieron frente a los talamontes” y “posteriormente se les sumaron los comuneros”, las comuneras salían de misa de una iglesia conocida como el “calvario”, cuando se percataron que los talamontes venían bajando del cerro con varias camionetas cargadas con madera, por lo que no pudieron resistir y repicaron las campanas del calvario para hacer un llamado de auxilio a toda la población y retener a los “delincuentes”.

Así inicio la resistencia de la comunidad purépecha de Cherán, que tras el repique de campanas, mujeres y hombres, niños y adultos se concentraron en el calvario para defender la vida, la seguridad, el territorio, los bosques y la dignidad de la comunidad. Sin importar filiación política, creencia o religión, todos los cheranénses se unieron ese 15 de abril sin pensar a donde los llevaría su insurrección.

Los comuneros a partir de ese día decidieron organizarse bajo un esquema propio, ahuyentando al crimen organizado y tras la expulsión de sus autoridades municipales, una “estructura organizativa” (integrada por una coordinación general y 12 comisiones) tomó el control de toda la comunidad a través de la conformación de barricadas en todos los accesos al interior y el encendido de “fogatas” (fuego con leña en cada esquina de las calles de la comunidad, como puestos de guardia para que los comuneros se pudieran defender y cuidarse entre ellos) en los cuatro barrios, como símbolo de defensa y resistencia, lanzando un grito de “ya basta”, para liberarse del crimen organizado y de las autoridades corruptas, defender sus recursos naturales, conservarlos como patrimonio y como un bien sagrado de la comunidad, bajo la consigna “por la defensa de nuestros bosques, por la seguridad de nuestros comuneros”.

En ese momento también se hace visible la problemática de Cherán ante los ojos de varios sectores sociales, por el cúmulo de acontecimientos y porque diversas comunidades indígenas en México sufrían de una problemática similar en muchos aspectos, desde la devastación de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos y la exclusión social, entre otros, agravada por la intervención del crimen organizado y la falta de acciones tendientes a contrarrestar esta situación por parte de las autoridades.

Desde los espacios conocidos como “fogatas” –más de 200 y de las cuales varias de ellas se mantienen activas- y la “estructura organizativa”, los comuneros empezaron a discutir, reflexionar y crear un proyecto alternativo ante el fenómeno que estaban viviendo, identificaron que los partidos políticos no garantizaban la seguridad y la continuidad cultural de Cherán. Por lo que en vista de que era año electoral en la provincia de Michoacán, para renovar al gobernador, legisladores y presidentes municipales, la comunidad a través de su asamblea general el 1° de junio de 2011 decidió no participar en dichas elecciones y tampoco permitir la instalación de casillas, sino ejercer su derecho para nombrar a sus autoridades a través de sus propios sistemas normativos, denominados “usos y costumbres”.

Luego de la decisión de Cherán de avanzar por el camino de la autonomía y la libre determinación -derechos que ya estaban reconocidos tanto en los tratados internacionales como en el ordenamiento jurídico nacional- y eliminar la vía del sistema de partidos políticos, con la consigna de “no más partidos políticos en la comunidad”, solicitaron al órgano electoral de Michoacán (IEM), para que éste organizara el nombramiento de las nuevas autoridades municipales de la comunidad bajo el sistema tradicional de “usos y costumbres”.

Desde luego que las autoridades del Estado trataron de frenar el movimiento de Cherán, por lo que el IEM en septiembre de 2011 emitió una respuesta negativa, declarando que no tenía facultades para autorizar dicha modalidad de elección. Hasta ese momento, las estrategias del movimiento se sustentaban tanto en la movilización social como política, pero a partir de esa decisión del IEM, el movimiento de resistencia adoptó otra estrategia de lucha para su proyecto alternativo, sin abandonar las otras.

Estrategia legal del movimiento

Cherán decidió movilizar el derecho como estrategia política y jurídica. Usaron el derecho estatal (y hegemónico) en un “sentido contra-hegemónico” para materializar su lucha por la libre determinación y formar un autogobierno. Ante la respuesta del IEM, la comunidad decidió judicializar su derecho a la “autonomía y libre determinación”. Demandaron ante los tribunales el derecho a elegir a sus propias autoridades bajo el sistema de “usos y costumbres”, a través de un “Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

( Clickear aquí para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for discussion

The understanding of indigenous peoples, Can it help us cultivate a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Dos meses después, el 2 de noviembre de 2011, la Sala Superior del TEPJF dictó su fallo a favor de la comunidad indígena de Cherán, reconociendo que efectivamente Cherán contaba con el derecho a solicitar la elección de sus propias autoridades por medio de sus “usos y costumbres” y ordenó al IEM a organizar dicha elección, previa consulta libre e informada a toda la comunidad.

Bajo ese triunfo de uso contra-hegemónico del derecho estatal, se llevó a cabo en acato a la sentencia del TEPJF el ejercicio del derecho a la “consulta libre, previa e informada”, para que la comunidad decidiera si quería nombrar a sus nuevas autoridades a través de sus “usos y costumbres” o no, resultado positiva dicha consulta. De esa manera, en enero de 2012 se realizó la elección, democrática en lato sensu, dando lugar a la constitución de una nueva figura de gobierno, el primer gobierno municipal indígena, denominado “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”, integrado por 12 “K’eris” (mayores) entre comuneros y comuneras, tres por cada uno de los cuatro barrios, sin ninguna jerarquía entre ellos, es decir, todos ocupan la misma posición dentro del gobierno comunal, nombrados por un periodo de tres años 2012-2015.

Dicho proceso para nombrar a las “nuevas” autoridades de Cherán, tiene la característica principal de que por primera vez en México, se llevó a cabo una elección por “usos y costumbres” organizada por el IEM y por la propia comunidad, respetando sus propios procedimientos, a través de una especie de ritual, sin urnas y sin partidos políticos. Lo anterior, es distinto al modelo oaxaqueño de “usos y costumbres”, porque ese sistema solamente cumple una función procedimental en la elección de sus autoridades; en el caso de Cherán, hay una “transformación en la estructura, lógica y relaciones del gobierno municipal”, al desaparecer la figura jerárquica entre “presidente, síndico y regidores”, y transformarse en un cuerpo colegiado de gobierno.

El nuevo gobierno comunal

La sede del ayuntamiento o palacio municipal fue transformado en “Casa Comunal de Gobierno”; los policías fueron relevados por una “ronda comunitaria”; el presidente municipal, síndico y regidores por un “Concejo Mayor de Gobierno Comunal”; asimismo, se constituyeron “concejos operativos” y “comisiones” de asuntos civiles, desarrollo social, procuración y conciliación de justicia, educación, cultura, salud, identidad, fogatas, agua, limpieza y una de jóvenes, todas ellas conscientes de que la autoridad máxima es la “Asamblea General” integrada por todos los habitantes de Cherán.

De abril de 2011 a febrero de 2012, el movimiento social de Cherán había avanzado considerablemente, tanto en el ámbito político como en el jurídico, luego de ganar el juicio para elegir a sus propias autoridades desde el ejercicio de su derecho a la libre determinación, con lo cual le permitió de entrada establecer una base –el gobierno comunal- para la continuación del movimiento, pues con ello, quedaba claro que el camino o proyecto de la autonomía estaba echado a andar, pero no terminaba con dicha figura de gobierno, sino que el trayecto iba mucho más allá de tener un gobierno bajo el sistema de “usos y costumbres”.

Otras luchas legales del movimiento y el segundo Concejo

En 2012, poco después de haber nombrado al primer Concejo Mayor y ya en calidad de autoridades de Cherán, la comunidad volvió acudir a los tribunales a interponer un nuevo juicio, esta vez ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del Gobernador y del Congreso del Estado de Michoacán, porque habían reformado la Constitución Política de la entidad en materia de derechos indígenas, sin haber consultado a la comunidad de Cherán, pasando por alto otro de los derechos medulares de los pueblos y comunidades indígenas.

La SCJN resolvió en 2014 dicho juicio, en donde se reconoció en primer término el carácter dual de Cherán, como municipio y como comunidad indígena, por lo que en esa calidad de “municipio indígena”, tiene que ser consultado en todos los temas y medidas legislativas y administrativas que le interese o afecte como comunidad y como municipio indígena.

Los juicios interpuestos por Cherán y resueltos por los dos máximos tribunales en México, son un gran logro. Sin embargo, a pesar de esas conquistas judiciales ante los tribunales quienes han ratificado los derechos indígenas de la comunidad, los legisladores de Michoacán se niegan a modificar las leyes en materia orgánica municipal para reconocer a las autoridades tradicionales del municipio indígena de Cherán, sucede lo mismo en materia electoral para reconocer las elecciones y autoridades por “usos y costumbres”, y en otras leyes en materia indígena.

Bajo este contexto de poca voluntad política por parte del Estado, Cherán continuó resistiendo a través de la organización comunal en sus fogatas, sus asambleas de barrio y su asamblea general, involucrándose en las decisiones de su comunidad y respaldando a sus autoridades. En éste escenario, en 2014 Cherán volvió a enfrentar al Poder Legislativo, recordándole los derechos que se habían ganado ante los tribunales, bajo ese posicionamiento se logró incorporar el tema de elecciones por “usos y costumbres” en la Ley Electoral tras el intento de aprobarla sin contemplar dicho tema.

Un último tema sobre la lucha de Cherán, es que en 2015 logró posicionar en una ley estatal “la consulta previa, libre e informada”, ante el intento del Congreso del Estado para aprobar la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana, sin reconocer el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, mecanismo que permite a las comunidades participar en la toma de decisiones a través de sus procedimientos tradicionales. Cherán se posicionó y consiguió que la consulta tenga “carácter vinculante”, con lo cual se abrió una puerta a todas las comunidades indígenas de Michoacán para que su voz tenga fuerza en la toma de decisiones.

En ese mismo año (2015), se nombró al segundo Concejo Mayor de Gobierno Comunal, la decisión de la comunidad fue continuar con el proyecto de autonomía, libre determinación y autogobierno. En ese proceso, los partidos políticos intentaron inmiscuirse en el proceso de renovación del segundo Concejo, sin lograr su cometido y luego de una batalla en el campo jurídico ante tribunales, Cherán llegó más fortalecido al segundo nombramiento de sus autoridades. El 1° de septiembre de 2015 tomó posesión el segundo Concejo de Gobierno Comunal.

A 5 años de resistencia y lucha

El 15 de abril de 2016, Cherán celebró su 5º aniversario del inicio del movimiento, en un evento enmarcado por un ambiente cultural y de dialogo a través de foros y conversatorios sobre temas como: despojo y guerra contra los pueblos, mujeres y territorio, autonomía, educación para la defensa del territorio, etcétera; cerrando con un evento en la plaza principal de la comunidad, en donde los cheranénses recordaron el camino difícil que les ha tocado recorrer, el miedo vivido por la inseguridad, la impotencia de ver como devastaban sus bosques, recordando a sus desaparecidos, a sus muertos; pero también, recordando cual es la finalidad de su lucha, un movimiento “por la justicia, la seguridad y la reconstitución de su territorio”.

Construir y reconstruir un estilo de vida basado en un gobierno comunal a través de sus “usos y costumbres”, ha sido la tarea mayor de estos cinco años. El camino no se ha presentado fácil, la comunidad sigue enfrentándose con una lista amplia de enemigos sistemáticos como, la burocracia administrativa, los partidos políticos, el crimen organizado y la resistencia estatal de no querer reconocer los derechos de las comunidades indígenas y obstaculizar en todo momento los logros de la comunidad.

La movilización política y jurídica ha sido una de las estrategias más importantes dentro del movimiento desde 2011 hasta la fecha. En ese sentido, vale la pena hacer referencia a Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el cual está integrado por un grupo de jóvenes investigadores quienes compartimos una “posición política comprometida con movimientos sociales progresistas y desde el acompañamiento judicial de procesos sociales en donde la defensa de los derechos humanos sea relevante”, como es el caso de las luchas de las comunidades y pueblos indígenas.

Así, desde 2011 el Colectivo Emancipaciones se involucró en el acompañamiento judicial de la comunidad indígena de Cherán, acompañamiento que subsiste hasta la fecha, sin que éste reciba retribución alguna por el trabajo con la comunidad. Así mismo, Emancipaciones viene acompañando a otras comunidades indígenas del estado de Michoacán bajo la misma lógica de trabajo.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Comissões de paz de cidades no Brasil e EUA: uma comparação

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

por Helena Lourenço, Comissão de Paz de  Cidade  de Santos (Brasil) e David Adams, Comissão de Paz de  Cidade  de New Haven, CT (EUA)

Como membros da Comissão de Paz das cidades de Santos, no Brasil e New Haven, EUA, durante uma discussão na Biblioteca Pública de New Haven em 15 de decembro, encontramos muito em comum.


Helena Lourenço (centro), David Adams (à direita) e Aaron Goode (à esquerda, membro da Comissão de Paz da Cidade de New Haven

Por exemplo, ambas as comissões são a favor da promoção as práticas da justiça restaurativa nas escolas e outras instituições de suas cidades.  Em Santos, 80 professores receberam formação em justiça restaurativa, enquanto em New Haven o número é mais de 200, dos quais 44 já estão qualificados para treinar outros treinadores. , Embora seja difícil quantificar os resultados, não há um acordo geral em escolas que têm ambas as cidades como melhorou a atmosfera de confiança e justiça como um resultado.  Em New Haven, permanece um problema que não têm professores vez em suas programações pesadas para envolver-se em círculos restaurativos, enquanto em Santos, estes têm sido práticas reconhecidas como parte integrante do trabalho do professor.

Ambas as comissões se reúnem mensalmente e sua inscrição inclui tanto os funcionários municipais e representantes de organizações da sociedade civil.

Outras prioridades da Comissão de Paz de Santos incluir: o diálogo inter-religioso,; a igualdade de género, incluindo o respeito pelos homossexuais e a orientação sexual; a sustentabilidade ambiental: e a segurança pública. Para este último, a polícia da cidade tem uma proposta de cursos para o seus guardas municipais voltado para a mediação. No Brasil, a polícia de cidade (ao contrário da polícia de estado e da polícia federal) não carregam armas.

Outras prioridades da Comissão de Paz de New Haven incluir: a protecção dos imigrantes indocumentados; o desenvolvimento de um conselho de revisão civil por práticas policiais; e converter o orçamento de prioridades nacionais. Para este último, a Comissão patrocinou um referendo em que 85% dos eleitores da cidade exigiu que o orçamento nacional aos serviços sociais dar prioridade em vez de despesas militares.

A Comissão de Paz de New Haven é mais antiga, tendo sido estabelecido durante a década de 1980, enquanto a Comissão Santos é nova, criada em 2016 após seis anos de preparação,  esta dando os seus primeiros passos.

Para o mês de Março  está  sendo discutido a realização de  um fórum para a discussão  de temas importantes  para o  desenvolvimento  da Comissão. 

Uma das questões discutidas foi como desenvolver o intercâmbio e as relações em curso entre as comissões das cidades diferentes em torno mundo.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

El Salvador: Discuten incluir cultura de paz a currícula educativa nacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Prensa Grafica

El Ministerio de Educación (MINED) llevó a cabo el foro Cultura de Paz, en el que se reunieron docentes y representantes de diversas organizaciones.


Foto: Cortesía.

El titular del ramo, Carlos Canjura, considera que es tarea de los docentes evaluar “cómo vamos construyendo a los ciudadanos”. Asimismo, afirmó que “las capacidades ciudadanas y productivas son indispensables para la construcción de una cultura de paz”.

Por otra parte, Carlos Rodríguez, del Centro Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), señaló que el foro propone seis mesas de trabajo como sociedad y violencia, currículo, formación docente, ambientes escolares, entre otras.

Las mesas de este foro funcionarán en 2017 y están relacionadas con la materia Moral, Urbanidad y Cívica.

“Para nosotros es fundamental poner en agenda buenas prácticas en la construcción de la cultura de paz”, dijo.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: Transformar la justicia para las mujeres en América Latina

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Claudia Paz y Paz Bailey and Melanne Verveer para democraciaAbierta (Claudia Paz y Paz Bailey fue procuradora general de Guatemala de 2010 hasta 2014

Para reducir eficazmente los asesinatos de mujeres, las naciones latinoamericanas deben combatir una de las principales causas de muerte de las mujeres –la violencia de género- por medio de la que los perpetradores atacan a las víctimas por ser mujeres y actúan en el contexto de relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

Guatemala presenta un estudio de caso sobre cómo innovadores tribunales de 24 horas y la revisión de la formación ​​para la aplicación de la ley pueden aumentar las condenas relacionadas con la violencia de género y, en última instancia, reducir el número de asesinatos de mujeres.


Claudia Paz y Paz Bailey

La alta tasa de homicidios femeninos de Guatemala — 9.1 asesinatos por cada 100.000 mujeres entre 2007 y 2012 — viene determinada por el crimen regional, el narcotráfico y la violencia de pandillas. No obstante, al menos la mitad de los asesinatos de mujeres en Guatemala son feminicidios.

Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio -el asesinato de una mujer por su género- como delito en 2008. Cuatro años después, el país creó una base de datos nacional para registrar datos básicos sobre todos los casos de muertes violentas de mujeres. Esta base de datos permitió a la Procuraduría General de la Nación identificar deficiencias en la investigación de los feminicidios y la violencia de género que a menudo les precede, y posteriormente desarrollar programas piloto para abordar los crímenes asociados con la violencia contra las mujeres antes de que se conviertan en asesinato.

En particular, la Procuraduría General y la Corte Suprema de Justicia colaboraron en 2012 para establecer un tribunal de 24 horas capaz de manejar inmediatamente las medidas de investigación urgentes requeridas en los crímenes de violencia de género. El tribunal funcionó dentro del Modelo de Atención Integral creado en 2009 y ofreció un modelo de servicios integrales: expertos forenses, policías, psicólogos, médicos clínicos y fiscales fueron reunidos en un solo espacio en la Ciudad de Guatemala, y han sido puestos al servicio de los supervivientes de la violencia de género.

En el Modelo de Atención Integral, fueron las instituciones que giraron en torno a las mujeres, en lugar de que las mujeres tuvieran que viajar a cada institución o, peor, tener que elegir entre la atención médica y el acceso a la justicia. El tribunal de 24 horas, uno de los primeros en América Latina, aumentó de inmediato el número de medidas de protección y las órdenes de detención autorizadas y llevó a un aumento del número de personas enviadas a prisión por violencia contra la mujer y explotación sexual.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Al mismo tiempo, Guatemala también se esforzó por hacer frente a investigaciones perjudiciales o inadecuadas, que limitaban el acceso de las mujeres a la justicia. La Procuraduría General de la Nación encontró que los funcionarios encargados de las investigaciones sobre la violencia de género tendían a culpar a la víctima por su forma de vestirse, por su conducta anterior o por su relación previa o familiar con el perpetrador. Era común escuchar “algo haría” o “ella se lo buscó”.

Los investigadores tampoco tuvieron en cuenta el contexto de la delincuencia: con frecuencia dejaron de investigar si había habido actos o informes previos de violencia contra la mujer o de violencia sexual concurrentes con el asesinato, o si la víctima residía en un área donde operaba una organización criminal.

Además, los jueces le dieron poca importancia a la violencia contra la mujer. Esto se tradujo en retrasos a la hora de que se pudieran reunir pruebas, o de que se emitiera una orden de arresto o una orden de registro. Estos casos se situaron a la cola del orden del día de las audiencias judiciales.

En respuesta, Guatemala comenzó a ofrecer capacitación especializada a los fiscales que investigan casos de violencia sexual, violencia contra las mujeres y femicidios. Una vez que una víctima se acerca a la oficina del Procurador General, se la hace sentir protegida. Nuevas instrucciones han guiado las investigaciones de femicidio íntimo, femicidio sexual y femicidio en el contexto de un grupo u organización criminal, especialmente pandillas u organizaciones asociadas con el tráfico de drogas.

En el año siguiente a estas innovaciones, las condenas por asesinatos femeninos en Guatemala pasaron de 55 a 91. Este aumento en las condenas se tradujo en un número mucho menor de casos, de 393 (178 resultando en muerte) en 2010, a 193 (103 resultando en muerte) en 2013 en Ciudad de Guatemala.

Esta tendencia positiva en las condenas y los casos no se observó sin embargo a nivel nacional, donde el modelo todavía no se ha implementado completamente. Esta implementación debe llevarse a cabo: Guatemala debe ampliar los tribunales de 24 horas y la formación para la aplicación de la ley en todo el país y en toda la región. Este despliegue debe ir acompañado de medidas no penales para prevenir la violencia contra la mujer, como son las políticas educativas y las destinadas a lograr una mayor igualdad de género en asuntos económicos y políticos.

Muchos supervivientes de la violencia de género en Guatemala nos han dicho que hoy saben que la justicia es posible en Guatemala. Aunque Guatemala sigue luchando para combatir eficazmente la violencia contra las mujeres, estas intervenciones localizadas presentan un modelo prometedor para ampliar el acceso de las mujeres a la justicia en la región.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Nicaragua: Proponen cultura de paz para erradicar la violencia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de El Nuevo Diario

Karla Miranda, estudiante de tercer año de psicología, en una exposición sobre la violencia en contra de la mujer, afirmó que los agresores deben ser evaluados por psicólogos para entender desde un punto más profundo la causa de esta actitud. “El comportamiento violento muchas veces se origina desde la niñez, por eso es importante que conozcamos la historia de esas personas, evaluar el porqué y la cadena de violencia”, señaló.

Todo esto se dijo ayer en la feria llamada Creciendo en una Cultura de Paz, realizada en la Universidad Cátolica (Unica), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el objetivo de promover valores en la sociedad y a su vez concienciar sobre este tema.


Rosa Salgado, con micrófono, expone frente a estudiantes de la Universidad Católica. (Foto: Melvin Vargas)

Johnny Hodgson, coordinador de la carrera de ese recinto universitario, señaló que en la actividad se desarrollaron diferentes charlas, estands informativos y actos culturales en donde los estudiantes y expertos abordaron los temas referentes a la violencia.

“Nosotros no quisimos solo enmarcarnos en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, sino que hacerlo algo más integral, donde se involucren a todos. Además promovemos espacios para que se venga a compartir cómo afrontar, entender y evitar la violencia”, expresó Hodgson.

Karla Miranda agregó que “otro aspecto importante es en la crianza de los hijos. Hay que educar en valores, para que así los niños crezcan con un pensamiento en el que no van a violentar ni a las niñas ni a los niños. Por eso se debe abordar este tema desde la familia”.

Lea además: La UE se suma en Nicaragua a campaña global contra la violencia a la mujer

Miranda recordó que en 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la violencia contra la mujer como un problema de salud pública y en ese sentido agregó que la violencia psicológica es la que más incide y causa más secuelas en cualquier persona.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Ana Hidalgo Mendoza, compañera de Miranda, comentó que la violencia es un ciclo que viene desde el hogar. “El niño que ve que su papá violenta a su mamá va a crecer con ese perfil, creyendo que es un comportamiento normal, y en el caso de las niñas, van a creer que deben ser sumisas y al ser violentadas creerán que está bien”, agregó.

FORMACIÓN DE VALORES

Rosa Salgado, representante de las personas con discapacidad de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), abordó la violencia hacia las mujeres con discapacidad.

Salgado dijo que una solución es la formación en valores que se debe comenzar desde el hogar y los diferentes espacios de la sociedad y la educación, “para que de esta manera vayamos apropiándonos en cuanto al conocimiento de los derechos y que hagamos valer los instrumentos jurídicos”.

“En la medida que vayamos reconociendo de qué manera podemos ayudar y mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad, las condiciones van a ir mejorando en cuanto a la prevención de las situaciones de violencia”, finalizó.

ACOSO ESCOLAR

Eliuth Martínez, docente de la Unica y asesora pedagógica de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación (Mined), comentó que en todo el año escolar continuaron desarrollando la campaña de no al bullying, ya que este problema comenzaba a surgir en los salones de clases.

Según Martínez, desde el año pasado que se lleva desarrollando la campaña, se han capacitado entre 6 mil a 8 mil docentes en temas de educación incluyente.

“Bastó con 1 a 3 casos para que el Gobierno actuara de inmediato. Hoy podemos decir que tenemos buenos resultados desde la dirección del centro, delegados e incluso se extendió una línea gratuita para denunciar estos tipos de violencia”, agregó la docente.

Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia, ya sea en la pareja o fuera de ella, en algún momento de sus vidas, según datos de la OMS publicados en 2013.
Recientemente Martínez aseguró que atendió un caso de una niña con discapacidad visual que se creía que estaba viviendo bullying de parte de sus compañeros, a lo que el Mined actuó de inmediato en conjunto con las consejerías educativas, se investigó el caso y se comenzó a trabajar no solo con los maestros sino que también con los estudiantes y la escuela en general.

México: Necesario promover una cultura de paz, para terminar con violencia contra las mujeres: CEAMEG

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Sistema Michoacano de Radio y Televisión

México.- La directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados, Adriana Ceballos Hernández, aseguró que la violencia contra las mujeres es un hecho que lastima a la sociedad todos los días y, aunque existen avances importantes, aún hay mucho que resolver.

Al inaugurar el foro “Por una cultura de paz”, subrayó que se debe eliminar la violencia en el noviazgo, inculcar en la gente el conocimiento de los derechos desde la niñez, respetar los derechos políticos de género y entender que los abusos también afectan a las personas de alrededor, casi siempre a niños.

Consideró necesario promover una cultura de armonía en todos los campos de acción.

La directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género, del CEAMEG, Judith Díaz Delgado, explicó que este organismo trabaja, principalmente, en la prevención de la violencia.

Apuntó que “vivimos en un México violento y con ausencia de tranquilidad, en el que siete de cada 10 sufre algún tipo de abuso, por lo que no podemos hablar entonces de que exista una cultura de paz”.

La directora de Promoción y Capacitación en Asuntos de la Mujer y la Igualdad, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guadalupe Salas y Villagómez, refirió que en la CNDH se dedica a sensibilizar sobre derechos humanos, igualdad entre mujeres y hombres, y en el abuso por motivos de género.

Finalmente, Ana Paula Hernández Romano, fundadora de Proyecto Paz A.C, señaló que México se encuentra en el lugar 140 de las naciones que brindan un estado de bienestar. En tanto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016, indica que la mayoría de los mexicanos percibe que el problema de la violencia e inseguridad está por encima de la pobreza y el desempleo.

((Haga clic aquí para una tradución en inglês.)

Question related to this article:

Discurso Nobel de Juan Manuel Santos: “La paz en Colombia: de lo imposible a lo posible”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extractos del discurso presentado en Oslo, 10 de diciembre de 2016 y publicado por CNN Espanol

Hace tan solo seis años los colombianos no nos atrevíamos a imaginar el final de una guerra que habíamos padecido por medio siglo. Para la gran mayoría de nosotros, la paz parecía un sueño imposible, y era así por razones obvias, pues muy pocos –casi nadie– recordaban cómo era vivir en un país en paz.

Hoy, luego de seis años de serias y a menudo intensas, difíciles negociaciones, puedo anunciar a ustedes y al mundo, con profunda humildad y gratitud, que el pueblo de Colombia –con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta– está haciendo posible lo imposible. . . .

Con este acuerdo podemos decir que América –desde Alaska hasta la Patagonia– es una zona de paz.

Y podemos hacernos ahora una pregunta audaz: si la guerra puede terminar en un hemisferio, ¿por qué no pueden algún día los dos hemisferios estar libres de ella? Tal vez, hoy más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra.

Lo imposible puede ser posible. . . .

He sido líder en tiempos de guerra –para defender la libertad y los derechos de los colombianos– y he sido líder para hacer la paz.

Por eso puedo decirles, por experiencia propia, que es mucho más difícil hacer la paz que hacer la guerra.

Cuando es necesario, debemos estar preparados para luchar, y a mí me correspondió –como ministro de Defensa y como presidente– combatir a los grupos armados ilegales en mi país. Lo hice con efectividad y contundencia, cuando los caminos de la paz estaban cerrados.

Sin embargo, es insensato pensar que el fin de los conflictos sea el exterminio de la contraparte.

La victoria final por las armas –cuando existen alternativas no violentas– no es otra cosa que la derrota del espíritu humano.

Vencer por las armas, aniquilar al enemigo, llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias, es renunciar a ver en el contrario a otro ser humano, a alguien con quien se puede hablar.

Dialogar… respetando la dignidad de todos. Eso es lo que hicimos en Colombia. Y por eso tengo el honor de estar hoy aquí, compartiendo lo que aprendimos en nuestra ardua experiencia.

El primer paso, uno crucial, fue dejar de ver a los guerrilleros como enemigos, para considerarlos simplemente como adversarios. . . .
Varias lecciones se pueden derivar del proceso de paz en Colombia, que quisiera compartir con el mundo:

Hay que prepararse y asesorarse debidamente, analizando qué falló en previos intentos de paz en el propio país, y aprendiendo de los éxitos y fracasos de otros procesos de paz.

Hay que fijar una agenda de negociación realista y concreta que resuelva los asuntos directamente relacionados con el conflicto, y que no pretenda abarcar todos los problemas de la nación.

Hay que adelantar las negociaciones con discreción y confidencialidad, para que no se conviertan en un circo mediático.

Algunas veces, para llegar a la paz, es necesario combatir y dialogar al mismo tiempo, una lección que aprendí de otro ganador del Premio Nobel, Yitzhak Rabin.

Hay que estar dispuestos a tomar decisiones difíciles, audaces, muchas veces impopulares, para lograr el objetivo final de la paz.

Esto significó, en mi caso, acercarme a gobiernos de países vecinos con quienes tenía, y aún tengo, profundas diferencias ideológicas.

El apoyo regional es indispensable para la solución política de cualquier guerra asimétrica. Hoy, por fortuna, todos los países de la región son firmes aliados en la búsqueda de la paz, que es el propósito más noble de cualquier sociedad.

También logramos algo muy importante, que fue convenir un modelo de justicia transicional que nos permite obtener el máximo de justicia sin sacrificar la paz.

(Clickear aqui para una versión en inglês del discurso)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

No me cabe duda de que este modelo será uno de los grandes legados del proceso de paz de Colombia. . . .

Y no puedo dejar pasar la oportunidad de reiterar hoy un llamado que he hecho al mundo desde la Cumbre de las Américas de Cartagena en el año 2012, y que condujo a una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en abril del presente año.

Me refiero a la urgente necesidad de replantear la Guerra mundial contra las Drogas, una guerra en la que Colombia ha sido el país que más muertos y sacrificios ha puesto.

Tenemos autoridad moral para afirmar que, luego de décadas de lucha contra el narcotráfico, el mundo no ha logrado controlar este flagelo que alimenta la violencia y la corrupción en toda nuestra comunidad global.

El Acuerdo con las FARC incluye el compromiso de este grupo de romper cualquier vínculo con el negocio de las drogas, y de contribuir a combatirlo.

Pero el narcotráfico es un problema global y requiere una solución global que parta de una realidad inocultable: la Guerra contra las Drogas no se ha ganado, ni se está ganando.

No tiene sentido encarcelar a un campesino que siembra marihuana, cuando –por ejemplo– hoy es legal producirla y consumirla en 8 estados de los Estados Unidos.

La forma como se está adelantando la guerra contra las drogas es igual o incluso más dañina que todas las guerras juntas que hoy se libran en el mundo. Es hora de cambiar nuestra estrategia.

En Colombia, también nos han inspirado las iniciativas de Malala, la más joven receptora del Premio Nobel, pues sabemos que solo formando las mentes, a través de la educación, podemos transformar la realidad.

Somos el resultado de nuestros pensamientos; pensamientos que crean nuestras palabras; palabras que crean nuestras acciones.

Por eso tenemos que cambiar desde adentro. Tenemos que cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz y convivencia; tenemos que cambiar la cultura de la exclusión por una cultura de inclusión y tolerancia. . . .

En un mundo en que los ciudadanos toman las decisiones más cruciales –para ellos y para sus naciones– empujados por el miedo y la desesperación, tenemos que hacer posible la certeza de la esperanza.

En un mundo en que las guerras y los conflictos se alimentan por el odio y los prejuicios, tenemos que encontrar el camino del perdón y la reconciliación.

En un mundo en que se cierran las fronteras a los inmigrantes, se ataca a las minorías y se excluye a los diferentes, tenemos que ser capaces de convivir con la diversidad y apreciar la forma en que enriquece nuestras sociedades.

A fin de cuentas, somos todos seres humanos. Para quienes somos creyentes, somos todos hijos de Dios. Somos parte de esta aventura magnífica que significa estar vivos y poblar este planeta.

Nada nos diferencia en la esencia: ni el color de la piel, ni los credos religiosos, ni las ideologías políticas, ni las preferencias sexuales. Son apenas facetas de la rica diversidad del ser humano.

Despertemos la capacidad creadora para el bien, para la construcción de la paz, que reside en cada alma.

Al final, somos un solo pueblo y una sola raza, de todos los colores, de todas las creencias, de todas las preferencias.

Nuestro pueblo se llama el mundo. Y nuestra raza se llama humanidad.

Si entendemos esto, si lo hacemos parte de nuestra conciencia individual y colectiva, entonces podremos cortar la raíz misma de los conflictos y de las guerras.

En 1982 –hace 34 años– comenzaron los esfuerzos para alcanzar la paz de Colombia mediante el diálogo.

Ese mismo año, en Estocolmo, Gabriel García Márquez, quien fue mi aliado en la búsqueda de la paz, recibió el Premio Nobel de Literatura, y habló de “una nueva y arrasadora utopía de la vida (…) donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Hoy Colombia –mi amado país– está disfrutando de esa segunda oportunidad, y les doy las gracias, miembros del Comité Noruego del Nobel, porque en esta ocasión no solo premiaron un esfuerzo por la paz: ¡ustedes ayudaron a hacerla posible!

El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia.

¡Que su luz ilumine al mundo entero!

Colombia: El desafío de la Paz Territorial

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Antonio Madariaga Reales, Director Ejecutivo, Corporación Viva la Ciudadanía

La esperanza vuelve, disminuye la incertidumbre y la construcción de paz se hace posible. Ese es el primer resultado de la agitada semana en que se refrendó en agotadoras sesiones parlamentarias, el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara el Acuerdo Final, se inició el jueves el proceso que deberá llevar al traslado a las zonas veredales y puntos de Normalización por parte de los miembros de las Farc-EP y en ellas la dejación de armas, llamado el día D y el día viernes se instaló la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo.

Lo que queda claro entonces es que toca pensar de manera muy rápida la forma más democrática y eficiente de implementar los acuerdos y lo primero que aparece en el horizonte es la necesidad de pensarlo en lógica de paz Territorial, lo que no es ni más ni menos que darle contenido a esa expresión, acuñada por Sergio Jaramillo y hoy lugar común en el debate de la paz.

Volvemos sobre la esencia de la implementación que no es ni más ni menos que el diseño, puesta en marcha y seguimiento de políticas públicas, con participación ciudadana. Significa en consecuencia garantizar una normatividad con enfoque de derechos, una institucionalidad para ejecutar la política, unos planes y presupuestos para desarrollarla y transparencia lo que implica –por supuesto- veeduría y control social.

Se trata de poner eso en concreto. Si se cruzan las categorías de priorización utilizadas por la Fundación Pares, (Infraestructura local: vías terciarías y navegabilidad fluvial). Alumbrado 24 horas y obras de alcantarillado y acueductos, respuesta inmediata en temas de administración de justicia local y seguridad rural, proyectos alternativos que permitan el control y mitigación de los efectos de las economías ilegales, seguridad física y garantía de participación para defensores de derechos humanos y líderes sociales locales y acciones adicionales que se enfoquen en las Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI y las de Naciones Unidas (Presencia de las Farc-EP, acciones armadas con participación de las Farc-EP, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales para atenderlas), y se le agregan los municipios donde habrá Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización, esas tres categorías cruzadas, nos arrojan la cifra de 297 municipios que serían los que deberían priorizarse y que se encuentran en, asómbrense, 25 de los 32 departamentos. Aquí la pregunta es ¿cómo tener políticas nacionales, que reconozcan y permitan la diversidad regional, pero sobre todo que sean construidas desde los territorios?

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para lo anterior resulta indispensable hacer un mapeo y una convocatoria a todos los actores relevantes del territorio, desde una institucionalidad estatal central transparente y eficiente que desarrolle acciones dirigidas a la apropiación de los acuerdos por parte de esos actores, lo que no sólo incluye difusión y pedagogía y a que identifiquen cómo se ven interpelados por los acuerdos, y a partir de ello su lugar y propuestas en el proceso de implementación. En este sentido, cuanta falta hace que el gobierno nacional y el presidente en particular tomen la decisión de entregar a la ciudadanía, en una gira por todo el país, el Nuevo Acuerdo. No puede ser interpretado el acto del Teatro Colón como un paso con la suficiente legitimidad.

Este proceso debe estar acompañado de un pacto de transparencia que implique el establecimiento de reglas que la hagan posible y veeduría ciudadana. Este por ejemplo ha sido uno de los elementos más reclamados por diversos grupos de jóvenes que se han movilizado recientemente en defensa de la paz.

A su vez será necesario adecuar la estructura institucional existente para incorporar de manera razonada y razonable, la planeación y presupuestación participativa como método al quehacer de esos municipios y los resultados de esos ejercicios en los planes ya existentes.

Si a ello se le suma una batería de indicadores de Goce Efectivo de Derechos, como los desarrollados por la Corte Constitucional a partir de la sentencia T-025, tendremos un conjunto poderoso de herramientas institucionales y sociales para la implementación.

De otro lado habrá necesidad de cualificar y extender la participación ciudadana. Como decíamos en una aproximación anterior a este tema, si de lo que se trata es de construir y/o fortalecer Estado Social y Democrático en todos los niveles de la vida nacional y hasta el último rincón del territorio esto implica necesariamente y como contrapeso, una sociedad civil fuerte, con altos niveles de organización y con interés por lo público, es decir, una ciudadanía activa.

No hay que llamarse a engaños, todo lo anterior será flor de un día si a este proceso no se le agrega la comprensión de que la intención declarada del Centro Democrático es tener mayorías suficientes en el Congreso y en departamentos y municipios, así como obtener la presidencia en 2018, para echar atrás todo lo ganado en el proceso de paz y que por tanto será necesario defender, también en las urnas la Paz de Colombia.

(Gracias a Amada Benavides, el reportero de cpnn para este artículo)

Colombia: Procesos de perdón y reconciliación en el Magdalena Centro

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Programa Desarollo para la Paz del Magdalena Centro

El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro en sus once años de gestión en el territorio, ha enfocado su capacidad institucional a propiciar escenarios que busquen la construcción de la paz desde distintas esferas, involucrando en este anhelo a los actores más importantes del territorio que sin lugar a dudas son su pobladores. Con ellos se han elaborado estrategias y dinámicas de trabajo con el objetivo de propender la recuperación de la confianza, las redes y los tejidos sociales que antes se habían roto a causa de situaciones de violencia que tuvieron que padecer.

magdalena

De este modo, el PDPMC en articulación con la Fundación para la Reconciliación, dinamiza en el territorio las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), buscando que los participantes reinterpreten aquellos sucesos dolorosos que han limitado el goce de la vida, para que puedan superar el sufrimiento y la memoria ingrata de lo sucedido.

Las estrategias de las ESPERE son elementos clave que pretenden rescatar al individuo de su dolor, devolver la seguridad y la confianza en sí mismo y en su relación con los otros. Este ejercicio también busca generar capacidades y poder formar “ Líderes animadores” en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación.

Estos ejercicios les permiten ir avanzando en su proceso de superación del pasado violento a tal punto de sentirse y llamarse victoriosos; apoyo que han necesitado siempre los pobladores y este primer impulso aporta un granito de arena para que puedan lograrlo y así contribuir desde el Magdalena Centro a la construcción de paz en Colombia.

La apuesta es que los pobladores involucren estas estrategias de perdón y reconciliación como elementos de su vida, entendiendo que, si se impulsan como formas de vivir, se identificarán como primordiales que la humanización de todos los actos cotidianos de las personas, valorando y buscando primordialmente preservar la vida.

Es así como a partir de estas acciones el PDPMC tiene la firme esperanza y confianza de no escuchar más historias de violencia; siempre con la convicción de que es mejor la paz que la guerra, así como dialogar y construir en conjunto soluciones a las confrontaciones naturales de personas, reconociendo que desde la diferencia se configuran procesos humanos que impulsan relaciones individuales y colectivas.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article: