Category Archives: America Latina

México, Los Cabos, Baja California Sur: Con muestra de trabajo escénico se celebró el Día del Teatro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo del Sudcaliforniano

El teatro principal del Pabellón Cultural de la República “Nabor García Aguirre”, máximo recinto cultural en Los Cabos y uno de los más importantes en su infraestructura en el estado de B.C.S., fue sede de la celebración por el Día Mundial del Teatro.


Grupo Máscaras con “Payasadas del oeste”, en el festejo mundial del teatro. / El Sudcaliforniano

Con puestas en escena, monólogos, teatro amateur, actividades interactivas y otras actividades alusivas se celebró el pasado 25 de marzo en Los Cabos el Día Mundial del Teatro.

Diferentes compañías y grupos teatrales participaron en estas actividades, las cuales fueron de acceso libre al público y donde sobre todo cada uno de los involucrados en el arte pudieron conocer el trabajo del otro y retroalimentarse.

La encargada de convocar a cada una de las compañías y grupos teatrales de este bello destino turístico fue la actriz Angie Ulloa, quien logró reunirlos a todos en un mismo escenario y bajo el mismo propósito.

El Día Mundial del Teatro fue creado por iniciativas del Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1961; se celebra y conmemora anualmente el 27 de marzo. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión; uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. [Nota del editor: este año fue Isabelle Hupert – ver http://columnacero.com/cultura/2185/dia-internacional-del-teatro-con-el-mensaje-de-la-actriz-francesa-isabelle-huppe/.]

( Clickear aquí para una version inglês.)

Question for this article:

México: Imparte UAT a universitarios “La mediación para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo de Gaceta

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ofreció a sus estudiantes la conferencia “Mediación para una cultura de paz”, en la cual se dio a conocer a los jóvenes una perspectiva más amplia del tema, así como herramientas que son esenciales para la solución de conflictos.

La ponencia fue dictada por el Maestro José Ives Soberón Mejía, en el auditorio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) del Campus Victoria.

“A veces pensamos que es un tema ajeno a nosotros pero hay muchos conflictos que resolver en nuestra universidad, en nuestra comunidad, y en todos los ámbitos sociales”, dijo el expositor, quien tiene Maestría en Conflictología con Especialidad en Mediación Familiar y Educativa por la Universitat Oberta de Catalunya.

El también catedrático de la UAT, resaltó la importancia de abordar el tema de la mediación en la Universidad, lo que permite difundir las herramientas y las vías pacíficas para resolver conflictos entre los jóvenes.

“A los largo de nuestra vida si hay algo de lo que no nos podemos escapar es del tema de conflictos. Y cuando llega un conflicto en nuestra vida lo solucionamos a ver cómo se nos ocurre. Nunca tenemos un esquema mental para obtener un beneficio de la resolución de ese conflicto”, asentó.

Subrayó que por eso es loable el esfuerzo que realiza la Universidad, para inculcar a los jóvenes las herramientas para resolver conflictos de manera sistemática.

“Tenemos que aprender a negociar para resolver nuestros problemas, que es el punto previo de la mediación, y cada problema lo estaremos resolviendo de una manera adecuada”.

“Por eso la mediación es tener las herramientas para solucionar los conflictos y esto a su vez contribuye a la cultura de paz”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Paraná, Brasil: Projeto de Lei quer Cultura da Paz como política pública

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo por a Rede

Iniciativa da implementação das Práticas Restaurativas como política de Estado é do Conselho Parlamentar pela Cultura da Paz – Conpaz

Foi protocolado na Assembleia Legislativa (Alep) nesta semana o Projeto de Lei nº 115/2017 que pretende criar o “Programa Estadual de Implementação de Práticas Restaurativas, de Mediação de Conflitos e Cultura de Paz no Paraná”. A ideia é que o sistema funcione através de um Conselho Gestor, uma Comissão Executiva e núcleos com mediadores de conflitos espalhados pelo Estado.


Péricles de Holleben Mello, imagem: divulgação

Segundo a justificativa do projeto “os Núcleos (….) poderão ser instalados em Escolas, Associações de Moradores, Entidades da Rede Sócio Assistencial, Conselhos Tutelares, Associação de Pais e Mestres, ou em qualquer outra instituição, ou entidade, com natureza jurídica de direito público ou privado, vinculada ou não ao Estado, desde que autorizadas pelo Conselho Gestor”.

Segundo o secretário-geral do Conpaz, deputado estadual Péricles de Holleben Mello, o conceito de Cultura de Paz pode fazer com que as pessoas dos mais diversos partidos, das mais variadas classe sociais, de qualquer grupo étnico ou religião, abracem a ideia de superação da violência. “Desse modo será possível contribuir para a transformação de escolas e comunidades que vivenciam situações de violência em espaços de diálogo e de resolução pacífica de conflitos”, defende.

A justiça restaurativa é um novo modelo de realização da justiça recomendada pela Organização das Nações Unidas – Resolução nº 12/2002 – diante da necessidade de uma resposta mais adequada para a resolução dos conflitos em sociedade.

Para Péricles, “…a sociedade desumanizada em que vivemos privilegia uma racionalidade estéril. Nesse sentido, a Justiça Restaurativa mostra-se valiosa, por enfrentar as situações de conflitos, ou sua prevenção, a partir da incorporação das emoções e sentimentos inerentes à condição humana”. O programa pretende integrar representantes dos poderes Executivo, Legislativo e Judiciário, Ordem dos Advogados do Brasil, Defensoria Pública, Ministério Público e instituições da sociedade civil organizada.

Na justificativa do projeto, os autores defendem que “o modelo restaurativo busca a conscientização e responsabilização das partes envolvidas na relação conflituosa, na medida em que propõe a aproximação entre vítima, agressor, seus familiares e a comunidade a qual pertencem – já que o conflito/crime representa uma ruptura do tecido social – para que, por meio do diálogo e, de forma conjunta e observadas as necessidades e possibilidades de todos os envolvidos, se alcance a reparação dos danos”.

O projeto é de iniciativa do secretário-geral do Conpaz, deputado Péricles, com mais 10 parlamentares que compõem o Conselho, Cristina Silvestri, Rasca Rodrigues, Pastor Edson Prackzik, Tercilio Turini, Marcio Pauliki, Paulo Litro, Evandro Araújo, Chico Brasileiro, Claudio Palozzi e Guto Silva.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Colombia: Santos celebra aprobación de Jurisdicción Especial para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró hoy [14 mar] la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que creará la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral del acuerdo con las FARC-EP.(PLRadio)


El presidente Santos

En su cuenta en Twitter el mandatario agradeció al Senado la validación de dicha norma la víspera -por 60 votos contra dos- durante su debate final, una de las más polémicas del paquete previsto para implementar lo pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), actualmente en fase de desarme.

En virtud de la JEP serán creados salones y tribunales para investigar, juzgar y sancionar a responsables del largo conflicto bélico con las premisas de cero impunidad frente a crímenes de lesa humanidad pero sí beneficios de indultos y amnistías en casos de delitos políticos y conexos.

Se trata del pilar para la reconciliación, insistió el gobernante en esa red social al referirse a la importancia de tal mecanismo encaminado a ejecutar la justicia transicional, la cual permite pasar de la guerra a un escenario de distensión.

Las acaloradas discusiones y el ausentismo de algunos parlamentarios habían obstaculizado la aprobación del mencionado proyecto por lo que el análisis de anoche estuvo acompañado por representantes de organizaciones de víctimas y otros ciudadanos defensores del acuerdo con las FARC-EP.

Promotores de la iniciativa popular ‘Ojo a la paz’, surgida para impulsar la implementación de lo concertado entre el Gobierno y esa guerrilla, permanecieron en las afueras del Capitolio e incluso dentro del recinto del Senado a fin de exigir la validación de la JEP.

Tal metodología forma parte de un sistema integral concebido con el objetivo de esclarecer la verdad, aplicar la justicia, reparar los daños causados a los perjudicados de manera directa por la confrontación (suman casi ocho millones) y ofrecerles garantías de no repetición.

La JEP nos permitirá conocer lo sucedido, no repetir la historia y dar la vuelta, Âípor fin!, a la página del conflicto, subrayó la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria.

El pasado 24 de noviembre Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron el tratado definitivo con el que se comprometieron a terminar los enfrentamientos y hostilidades entre ambas partes tras medio siglo de contienda.

Gracias al Congreso por su aporte (…) #LaPazNoSeDetiene, comentó Jiménez este martes en su perfil de Twitter.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Organizaciones firman convenio para promover la cultura de paz en República Dominicana

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo de Listin Diario

La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) y la Fundación Scala, firmaron ayer un convenio para promover la cultura de paz en el país, además de desarrollar programas de formación y convivencia ciudadana.

“En esta ocasión, entendemos que es hora de ir fortaleciendo la cultura de paz, buen trato y bien común mediante un diálogo con nuestros consumidores y proveedores que fomente la cooperación y solidaridad”, afirmó Manuel Ortiz, presidente de Fenacerd, durante el acto.

Agregó, además, que este acuerdo impactará positivamente en una mejora de la convivencia entre comerciantes y la ciudadanía en general.

En tanto, que la presidenta de la Fundación Scala, Raisa Ruiz, destacó que este acuerdo propicia la construcción de una cultura de paz desde un enfoque de derechos e igualdad de género, valores y ética del cuidado.

En una primera etapa, ambas instituciones tienen planificado organizar actividades para capacitar a los miembros de Fenacerd, mediante talleres de formación en el proceso de construcción de paz y ciudadanía a nivel nacional.

“Es hora de fomentar las actitudes de valores y buen comportamiento sobre todo en un ambiente como el actual donde impera la violencia, que al final degenera en delincuencia”, puntualizó Ortiz.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peru: Con arte en las calles buscan promover la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo para El Peruano

El programa Punto de Cultura, del Ministerio de Cultura, se ha unido a la estrategia de Barrio Seguro, del Ministerio del Interior, para promocionar y desarrollar acciones desde las artes y otras expresiones culturales que ayuden a incentivar la participación de los jóvenes y de poblaciones vulnerables en la construcción de una cultura de paz.

El viceministro de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, Jorge Arrunátegui, destacó la importancia de la estrategia multisectorial Barrio Seguro. “Consideramos que la cultura es desarrollo y dentro de ese concepto lo que buscamos es que haya una mayor articulación. Esta articulación entre ambos ministerios va a llegar al barrio, precisamente a esas zonas que necesitan el impulso para promover una cultura de paz, de expresión del arte y la cultura”, aseguró.

Socio estratégico

El propósito de la estrategia multisectorial Barrio Seguro es mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en barrios vulnerables del Perú, incrementando la confianza de la población en la Policía Nacional del Perú.

Se explicó que uno de sus socios estratégicos es el Ministerio de Cultura, mediante su programa Puntos de Cultura, el cual contribuirá con la reducción de la victimización y el fortalecimiento de la convivencia pacífica, con el uso positivo del tiempo libre.

Estefanía Lay, una de las responsables del programa, señaló que la idea es fomentar oportunidades de “acoplación positiva del espacio público”, en donde la gente se sienta segura y vuelva a encontrarse con su vecino en un parque o plaza.

“Justamente son los puntos de cultura, a través de las propuestas de arte y cultura que fomentan, los que generan esas posibilidades”, dijo.

Dato

Puntos de Cultura nació en 2011 para ampliar el ejercicio de los derechos culturales en el ámbito comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad, llegando a 271 lugares.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Nuevo León, México: Busca CEDH fomentar paz en las escuelas a través de talleres

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hora Cero Web

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) busca a través de una serie de talleres promover la cultura de paz en las escuelas de todos los niveles educativos. Se trata del Seminario de Educación Para la Paz y Derechos Humanos, que inició el pasado 20 de febrero y concluye este martes [28 febrero], con el cual se plantea fomentar a través de actividades luchar contra la violencia escolar.

En esta actividad participaron alrededor de 56 maestros de todos los niveles de educación, principalmente primaria, y fue impartido por el activista Frans Limpens.

De acuerdo con el expositor, en este taller se basa en la convivencia y la resolución de los conflictos sin la necesidad de la violencia, para que los docentes transmitan estas conductas a los estudiantes a través de dinámicas que los involucren.

“Con estos juegos fomentamos una serie de habilidades y potencialidades para trabajar”, indicó Limpens.

Por su parte, Sofía Velasco, presidenta del organismo, externó su deseo de que esta actividad se implemente en todas las escuelas del Estado.

“Depende de la Secretaría de Educación, que ellos tengan disposición para que nosotros podamos seguir impartiendo este curso taller”, mencionó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar el hambre

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de FAO – Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.

América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del plan de seguridad alimentaria del bloque de la CELAC, señaló hoy [25 de enero] el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Dirigiéndose a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Punta Cana (República Dominicana), Graziano da Silva señaló que el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre “representa la cristalización de la voluntad política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”.

Aprobado por la CELAC en 2015, el plan promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer frente al riesgo de desastres.

En su discurso, el Director General de la FAO señaló que el plan está alineado con los compromisos globales de alto nivel, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y la región se ha propuesto un compromiso aún más ambicioso, afirmó: erradicar el hambre para el año 2025, cinco años antes del plazo del ODS 2 relativo al Hambre Cero.

“Esta región cuenta con todas las condiciones necesarias para lograrlo, partiendo por el gran compromiso político que sostiene el Plan SAN CELAC”, explicó Graziano da Silva,

El plan ya está dando frutos a lo largo de la región: Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela se apoyaron en él para evaluar sus políticas de seguridad alimentaria y nutricional, mientras que Perú lo utilizó de base para impulsar leyes de donación de alimentos y para minimizar las pérdidas y desperdicios alimentarios.

Hacer frente a la doble carga de la malnutrición

El carácter multidimensional del Plan SAN CELAC permite no sólo enfrentar el hambre sino también la obesidad, que afecta a 140 millones de personas en la región según el nuevo informe de la FAO y OPS, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional.

La malnutrición genera enormes costes económicos y sociales, ya que los sistemas de salud pública deben lidiar hoy con niveles crecientes de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, además de las consecuencias derivadas de la desnutrición infantil y la subalimentación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Según la FAO, una de las tendencias preocupantes en la región es el aumento la obesidad en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es diez puntos porcentuales mayor que la de los hombres en más de veinte países de la región.

Para abordar este problema, Graziano da Silva destacó la Estrategia de Género del Plan SAN CELAC, que permitirá garantizar que sus resultados alcancen por igual a hombres y mujeres, y que ya se está implementando de forma piloto en cuatro países.

Reforzar la agricultura familiar para enfrentar el cambio climático

Según el Director General de la FAO, el impacto del cambio climático tiene el potencial de revertir los logros obtenidos en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema en la región.

“La agricultura es el sector más afectado por el cambio climático y una de sus principales víctimas son los pequeños agricultores familiares, campesinos y campesinas, muchos de los cuales luchan diariamente por sobrevivir”, señaló Graziano da Silva.

Junto a CELAC, la FAO está desarrollando un plan de acción a favor de la agricultura familiar y del desarrollo rural territorial, fomentando la intensificación sostenible de la producción, sistemas públicos de compras y abastecimiento de alimentos, servicios rurales y mayores oportunidades para los jóvenes rurales.

FAO también apoya a la CELAC en la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, que apoya la resiliencia y la adaptación de los agricultores mediante técnicas sostenibles de cultivo y gestión de recursos.

Graziano da Silva destacó que once países de la región ya se han adherido al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, que pretende erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y urgió a todos los países a sumarse para cuidar la sostenibilidad y conservación de sus recursos pesqueros.

Paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible

En Colombia, el Plan SAN CELAC ha apoyado la creación de una estrategia orientada a la rehabilitación de los medios de vida de las comunidades vulnerables de la zona central del país.

Según el Director General de la FAO, el proceso de paz en Colombia ilustra el vínculo indisoluble entre paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, un aspecto que también está en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

“No habrá estabilidad social ni paz mientras exista hambre, pobreza y desigualdad. Tampoco podremos avanzar si seguimos explotando nuestros recursos naturales. La sostenibilidad es una precondición para el desarrollo”, dijo Graziano da Silva.

(Gracias a Sergio Tripi y la “Good News Agency” por llamar nuestra atención a este artículo.)

Unión Europea, Gobierno Colombiano y sociedad civil juntos en el proyecto: “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Radios Comunitarias para la Paz

Con la presencia de la Embajadora en Colombia de la Unión Europea, el Alto Comisionado para la Paz, la Ministra de Cultura y el Viceministro de las TIC, se lanza el próximo jueves 9 de febrero el más ambicioso proyecto de apoyo a la radio comunitaria que busca fortalecerla como actor relevante en la construcción de paz y convivencia.


El próximo jueves 9 de febrero, en el Museo Nacional de Colombia, a las 9 a.m. se presentará el proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia”, financiado por la Delegación de la Unión Europea (UE) e implementado por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, Resander. El proyecto cuenta con el apoyo de la Presidencia de la República a través de La Conversación más Grande del Mundo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este proyecto se suma a las iniciativas que reconocen a las radios comunitarias como protagonistas de la construcción de paz en los territorios, y que tienen confianza en el potencial que este sector tiene. Así lo ha expresado la Delegación de la Unión Europea en Colombia, cuya Embajadora, Ana Paula Zacarías está convencida del papel fundamental que juega la radio comunitaria en la construcción de una paz estable y duradera: “La paz está en las regiones y es allí donde las emisoras comunitarias tienen sus objetivos, sus emisiones y sus audiencias. Ellas contribuyen a fortalecer el tejido social y la reconciliación”, explicó la diplomática.

Así suena la Paz en los territorios

En aras de fortalecer a los radialistas comunitarios como actores relevantes en la construcción de una paz territorial y, aprovechando la celebración del Día del Periodista, se abrirá la convocatoria pública: “Así suena la paz en los territorios”, que apoyará a 50 emisoras comunitarias otorgándoles recursos por más de 600 millones de pesos para la producción y emisión de programas radiales con contenidos sobre cultura de paz y convivencia. Esta cifra se suma a los más de mil millones de pesos que el proyecto entregará al sector de la radio comunitaria durante el 2017.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una traducción inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Simultáneamente se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Redes Regionales de Radios Comunitarias que reunirá en Bogotá, a cerca del 70 por ciento de los representantes de las más de 600 emisoras comunitarias que existen en el país.

Comunicación local para la reconciliación

Este lanzamiento es, además, la apertura del V Taller: Construcción de Paz y Cultura de Convivencia desde la Radio Comunitaria en el que participarán radialistas del centro del país y seis periodistas de emisoras ubicadas en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN). Asistirán representantes de emisoras comunitarias de Anorí, Ituango, Remedios (Antioquia), San José del Guaviare, El Retorno (Guaviare) y Policarpa (Nariño), cuyo trabajo de comunicación es vital no solo para la implementación del Acuerdo Final de Paz sino también, para lograr la reconstrucción del tejido social de territorios que dejan atrás el conflicto.

La Radio Comunitaria es un actor y agente de cambio local. Sus periodistas conocen la región en la que viven y la entiende en todas sus dinámicas. Es además, un amplificador de primera mano, de las inquietudes, necesidades, visiones y sueños de las comunidades en este camino que Colombia ha iniciado hacia la reconciliación y la construcción de paz. Así lo evidencian los micro mensajes pedagógicos de 90 segundos que han producido cerca de 140 radialistas comunitarios de todo el país en los IV talleres que este proyecto ha realizado hasta la fecha.

“La filosofía y los aspectos misionales de la radio comunitaria, por ser un actor de desarrollo cercano a las comunidades desde la comunicación en los territorios, se constituye en un gran potencial en esta época de postconflicto en Colombia”, señala Fernando Tibaduiza, Gerente del proyecto.

Para la Unión Europea, Resander y el Gobierno colombiano como aliado, es muy importante contar con su asistencia al lanzamiento y la visibilización de este trabajo conjunto, que fortalece la comunicación desde lo local para la construcción de una Colombia en paz.

Para mayor información comuníquese con Luisa Fernanda López, luisalopez@radioscomunitariasparalapaz.co, 3003077819

Puede descargar todo el material de prensa (fotos, videos, comunicados, perfiles etc.) en este enlace

XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Noticia de Prensa de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

Con la declaración final, que recoge su pensamiento y mensaje al mundo, los cerca de 30 laureados que participan en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz cierran formalmente el encuentro de líderes de la reconciliación más importante del planeta, que por primera vez se realiza en una ciudad latinoamericana.

En la ceremonia de clausura de la Cumbre, que se lleva a cabo el día sábado 4 de febrero a partir de las 5:30 p.m. en Corferias, se entregará el Premio a la Paz, como un reconocimiento a un importante líder del mundo por sus acciones orientadas a la paz; la Medalla al activismo social a un líder colombiano, y el Premio a la transformación social a un proyecto de jóvenes que promueve un cambio positivo a escala local o global.

La cultura, como parte integral y transversal de esta Cumbre, también estará presente en la ceremonia de clausura, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, los artistas César López, Marta Gómez y otros invitados especiales que sorprenderán a los asistentes.

DECLARACION FINAL

Nosotros, los galardonados con el Premio Nobel de la Paz, reunidos en Bogotá para promover la paz en el mundo y apoyar el esfuerzo del pueblo colombiano para alcanzar una paz justa y duradera, le damos la bienvenida a la familia Nobel al presidente Juan Manuel Santos y lo felicitamos por el acuerdo logrado para poner fin a un conflicto interno armado de 52 años de duración. Agradecemos al pueblo, a la sociedad civil colombiana, y en particular a la Cámara de Comercio de Bogotá, por su extraordinario apoyo a esta Cumbre.

Nos encontramos también aquí, en Colombia, para compartir con el pueblo colombiano nuestras propias experiencias en la construcción de la paz y para buscar un consenso sobre los principios fundamentales que deben orientar los caminos que llevan a ella.

Acogemos con complacencia la reciente firma, en noviembre de 2016, del acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, que puso fin al último y más largo conflicto armado del Hemisferio Occidental, conflicto que dejó más de 8 millones de víctimas y desplazados, y más de 220 mil muertos.

Resaltamos algunas características del proceso de paz en Colombia, que pueden tomarse como lecciones para otros conflictos por resolver en el mundo:

– Se estudiaron y tuvieron en cuenta las experiencias positivas y negativas de otros procesos.
– La negociación partió de un postulado fundamental: el centro de la solución del conflicto es la reivindicación y garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
– Se logró un modelo innovador de justicia transicional que, al tiempo que respeta los estándares internacionales, busca alcanzar el máximo de justicia sin sacrificar la paz.
– El proceso se realizó en un ambiente de discreción, paciencia y seriedad, con comunicados periódicos a los medios de comunicación, evitando la presión de producir una noticia o un resultado cada día.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que, así como rodeó el proceso de paz de Colombia, acompañe y respalde ahora su implementación. Esta incluye la garantía de la presencia del Estado y sus servicios en las zonas más afectadas por el conflicto; el desminado del territorio; la puesta en marcha del sistema de justicia transicional; programas de desarrollo rural, de sustitución de cultivos ilícitos y de reparación a las víctimas; el combate a la violencia generada por bandas criminales, como las integradas por antiguos paramilitares, y la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil, incluida la participación en política de las FARC, una vez cumplido su desarme.

El acuerdo de terminación del conflicto en Colombia ha sido la mejor noticia de paz en el planeta en mucho tiempo. Por eso, como laureados con el Premio Nobel de la Paz, nos comprometemos a apoyar la consolidación de esa paz, en beneficio de los colombianos, de la región latinoamericana y del mundo entero.

Recibimos, igualmente, con especial consideración “La Carta de Colombia: 10 Principios Para la Paz”, que el presidente Santos ha propuesto a esta Cumbre para su aval por sus colegas laureados y su difusión internacional.

Confiamos en que el ejemplo de Colombia inspire a los pueblos que enfrentan otros conflictos a persistir en sus esfuerzos por encontrar una paz justa y duradera.

En los últimos años, los desafíos al orden y la paz mundiales han sido crecientes, y representan un enorme reto para la comunidad internacional y las instituciones multilaterales. Nos preocupa profundamente la amenaza que representa para la cooperación global la nueva ola de populismo, nacionalismo excluyente y proteccionismo. Las amenazas que enfrenta la humanidad solo pueden encararse si continuamos cooperando a nivel global.

Las mayores amenazas existenciales de la humanidad, hoy por hoy, son el cambio climático y la degradación del medio ambiente, y la continuada existencia de más de 14,000 armas nucleares. La carrera armamentista, las continuas guerras, las dictaduras, el terrorismo –incluido el terrorismo de Estado–, en sus diversas facetas y denominaciones, han sembrado y siguen sembrando muerte y dolor en muchos países. Reconocemos que el terrorismo puede combatirse mejor si se garantizan la justicia social, las instituciones democráticas y el buen gobierno. La guerra en Siria y el drama de su población es una herida en la conciencia de la humanidad que no deja de sangrar. La crisis de los refugiados y de migración sigue en escalada. Las diversas olas migratorias que estamos viviendo en las últimas décadas requieren un esfuerzo de solidaridad humana sin precedentes y de planes estratégicos a largo plazo. Debemos estar en guardia para evitar la politización de la ayuda humanitaria. Expresamos nuestra extrema preocupación por los bombardeos sobre hospitales y escuelas. Otras crisis globales, como la pobreza endémica, la injusticia social, el trabajo infantil, la violencia urbana, la violencia sexual contra mujeres y niños, la trata de personas, el narcotráfico y los devastadores efectos de la guerra contra las drogas, siguen cobrando víctimas en varias regiones del mundo, e impiden el desarrollo sostenible. Ante estas amenazas y desafíos que enfrenta la paz, LLAMAMOS A LA ACCIÓN a la comunidad internacional –a los gobiernos, a la sociedad civil, a los jóvenes al sector privado– para:

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Implementar el Acuerdo de Paris Sobre Cambio Climático del año 2015, y avanzar en una estrategia global coherente que asegure en ellargo plazo la protección de nuestro precioso planeta;

Trabajar por el desarrollo incluyente y la paz sostenible, encarando las causas profundas de la pobreza y de la guerra, dando prioridad a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, e instando a la comunidad internacional para que asigne los recursos financieros necesarios para su implementación;

Renovar la visión de un mundo sin armas nucleares y apoyar la urgente negociación de un nuevo tratado para prohibirlas que conduzca a su completa eliminación;

Confirmar la necesidad de erradicar otras armas que afectan especialmente a la población civil, como las minas antipersonal y las municiones de racimo; así como prohibir de forma preventiva las armas completamente autónomas, y controlar la posesión y el uso de armas pequeñas;

Avanzar en el desarrollo e implementación de políticas coherentes e interrelacionadas que promuevan un desarrollo armónico y sostenible de nuestras sociedades que genere paz, prosperidad y bienestar para todos –particularmente para los niños marginalizados, los jóvenes y las mujeres–, enfatizando la importancia de reducir la desigualdad;

Obrar sobre la contundente evidencia de que nuestro mundo solo alcanzará mayores niveles de paz, prosperidad y desarrollo si los derechos de las mujeres, los niños y las minorías se plasman en los procesos de paz, en las políticas públicas, en las asignaciones presupuestales y en compromisos claros que conduzcan a un liderazgo más incluyente;

Impulsar políticas integradas e incluyentes que generen educación y empleo productivos y de calidad, que beneficien a los jóvenes, a las mujeres, a las víctimas y desplazados por la violencia, a los que se reintegran a la sociedad después de un proceso de paz, y a los discriminados por razones étnicas, racistas, religiosas, de genero, de discapacidad o de cualquier otra índole, de forma que se puedan incorporar a la fuerza laboral; hacemos un llamado a los Estados para que combatan el discurso del odio basado en cualquiera de estas motivaciones;

Hacer un llamado a todos los sectores para que avancen en acciones concertadas para terminar la trata de personas, la esclavitud moderna, la explotación sexual, el trabajo infantil y la violencia en todas sus formas contra mujeres y niños;

Adelantar acciones concertadas a nivel global, regional, nacional y local para combatir el narcotráfico, la narcopolítica y la corrupción, y acelerar el proceso de desarme civil, siempre dentro de parámetros de protección y garantía de los derechos humanos; no debemos permitir la criminalización de los defensores de derechos humanos y debemos oponernos resueltamente a nuevas formas de racismo, discriminación o xenofobia;

Promover campañas y desarrollo de programas en los que participen responsable y activamente la juventud, los maestros, la sociedad civil, las redes sociales y la tecnología para fortalecer una cultura de paz;

Urgir a los Estados para que incluyan políticas públicas que promuevan y fortalezcan la educación para la paz;

Liderar el desarrollo de una arquitectura de paz operacional completa, moderna y eficaz, incluyendo el mejoramiento de los medios para la resolución de conflictos y disputas internacionales, para la paz sostenible y para avanzar en una estrategia amplia, común e incluyente que ponga fin a la guerra y a la amenaza de la guerra;

Defender y revitalizar a la Organización de las Naciones Unidas, fortaleciendo la supremacía de la ley a nivel internacional y en los países miembros de la organización, y condenando imparcial y contundentemente las violaciones de los derechos humanos, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la represión y la persecución de la oposición pacífica, y las masacres de civiles que se llevan a cabo con impunidad; llamamos a los Estados y a la comunidad internacional a asegurar la vigencia del Estado de derecho;

Invitamos a los Estados, los pueblos y las religiones del mundo a reconocer y a entender la interdependencia entre las personas, las comunidades y las naciones, dentro de un sentido de unidad, compasión y solidaridad. Solo así podremos transformar la Tierra –la casa común de la familia humana– en un mundo en paz.

Laureados confirmados para la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá:

Lech Wałęsa
Óscar Arias Sánchez
Rigoberta Menchú Tum
José Ramos-Horta
Jody Williams
David Trimble
Shirin Ebadi
Mohamed El-Baradei
Leymah Gbowee
Tawakkul Karman
Kailash Satyarthi
Juan Manuel Santos

Haga clic aquí para ver la historia de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz