Category Archives: America Latina

El Salvador: Municipalidades en taller para fortalecer su rol en la prevención

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica

Cerca de 25 municipalidades, pertenecientes a San Vicente, Cuscatlán y Cabañas, participaron en Cojutepeque (Cuscatlán), en un taller de capacitación que realizó la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), con el objetivo de fortalecer el rol de los gobiernos municipales en la prevención de la violencia y sus capacidades para responder a la problemática que está afectando actualmente el país.


La actividad, que forma parte de la jornada nacional que COMURES desarrolla del 18 de julio al 29 de agosto de 2017, a escala de los 14 Consejos Departamentales de Municipalidades (CDA), se realiza en coordinación con la Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia, la participación de la Asamblea Legislativa y el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El propósito es facilitar la coordinación entre las municipalidades con diversas instancias, como Seguridad Pública, principalmente para ejecutar acciones e iniciativas que permitan prevenir la violencia y la delincuencia en el territorio.

Carlos Roberto Pinto Guardado, director ejecutivo de COMURES, explicó que debido a su impacto en el desarrollo económico y social la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia son temas que han sido priorizados por los gobiernos municipales en los Congresos Nacionales de Municipalidades, e incorporados en la agenda permanente impulsada por la corporación.

“El abordaje del tema busca potenciar una estrategia que permita fortalecer el liderazgo y rol de los gobiernos municipales, para la construcción de una cultura de paz sostenida y con participación de las comunidades”, indicó COMURES a través de un comunicado.

“Esto es importante”, dijo Pinto Guardado, “ya que los concejos municipales, por ser la primera autoridad del Estado en los municipios, conocen las necesidades y problemas más sentidos de la población, invierten recursos e implementan de forma coordinada, organizada y planificada, políticas y acciones para contribuir a reducir los factores que generan la violencia social en el territorio”.

En esa línea, COMURES con apoyo de organismos de cooperación ha creado diferentes instrumentos y herramientas.

( Clickear aquí para la version inglês)

En Puebla, México, la cultura se centra al turismo; urgen más espacios: colectivo

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Angulo 7

En Puebla, la oferta cultural sólo está concentrada en puntos específicos como el Centro Histórico y se le ha dado más un enfoque turístico que atiende intereses económicos, en lugar de promover su desarrollo, lo cual es “preocupante”.

Así lo señaló, en entrevista, tras la presentación del primer “Coloquio nacional sobre la cultura viva y comunitaria”, Arturo Villaseñor García, vocero de Colectivos Estación Cero, quien agregó que las políticas culturales que se están promoviendo no contemplan las problemáticas que se estaban viviendo en las comunidades o los barrios.

“Este ejercicio de centralizar o concentrar la cultura y de tener un sesgo culturar hacia un tipo de arte, o de expresiones artísticas, dejando fuera todas los saberes de nuestros pueblos, es algo que vemos con preocupación”, expresó.

Refirió que uno de estos casos es la “privatización” del espacio público y, por el contrario, se privilegia a ciertos espacios para lucir la figura de algún gobernante como el Museo Internacional del Barroco (MIB), en lugar de brindar lugares a las comunidades.

En la Angelópolis, afirmó, este tema se concentra en el primer cuadro de la ciudad y algunos espacios de la zona conurbada, pero muy específicos, mientras que en otras demarcaciones del interior del estado como la Mixteca Poblana no se promueven talleres, ni actividades, o en San Martín Texmelucan donde –dijo– no existen museos, no hay ofertas, ni se apoya a los colectivos que se enfocan a los temas culturales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Descentrificar la oferta cultural”

En ese tenor, sostuvo que la administración estatal pasada, en lugar de construir el MIB o la Estrella de Puebla que tuvieron “un alto costo”, pudo haber destinado el dinero para abrir espacios en el que los jóvenes pudieran desarrollar sus creatividades.

“En el Centro Histórico se asciende hacia una política enfocada al turismo y está bien, es una parte, pero no hay mucho para los ciudadanos, hay que descentrificar la oferta cultural y llegar a las comunidades, con el fin de generar procesos de colectividad, recreación y arte como un motor de desarrollo y una cultura de paz”, pronunció.

Villaseñor García añadió que, aunado a ello, también está el recorte de recurso que ha tenido el tema cultural, ya que –señaló– es una problemática porque al haber poco dinero, los colectivos se ven confrontados entre ellos para obtenerlos lo que genera que los procesos se vean limitados.

Puntualizó que lo que se necesita en Puebla es abrir espacios y empezar a desarrollar política pública en general, ya que no sólo es la cultura, sino también se tiene el teatro, la pintura, la danza, entre otras expresiones artísticas.

Finalmente, indicó que estas problemáticas serán expuestas en el coloquio nacional que se desarrollará en octubre en la Ciudad de México, al que asistirán colectivos de otros estados y donde se plantearán sus preocupaciones, con el fin de elaborar un posicionamiento sobre la importancia de promover las distintas expresiones culturales y artísticas, desarrollar estrategias e impulsar una agenda nacional sobre el tema.

Colombia: Turismo en zonas de posconflicto, otra apuesta a favor de la paz

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Aleteia

El gobierno colombiano lanza un fuerte llamado a los operadores para el armado de paquetes de viaje.

Visitarla puede llegar a ser una aventura inolvidable. Ubicada en el departamento colombiano de Magdalena, al norte del país, en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciudad Perdida, también conocido como Teyuna, es un lugar sumamente atractivo por naturaleza, aguas cristalinas y los pueblos indígenas.

Considerado uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia, redescubierta por un equipo de investigadores locales en la década del 70 y una zona de referencia a nivel político en su tiempo, este lugar se posiciona como un destino turístico que busca ser potencializado.

Pero Ciudad Perdida también es sinónimo de tierra que ha sido afectada por el conflicto colombiano, por ende, un lugar que bien sabe del sufrimiento.

Junto a esta localidad colombiana otros lugares como Sierra de La Macarena, departamento de Meta, o Golfo Urabá – Darién (Chocó, Antioquia) se han convertido en parte de un plan piloto del gobierno colombiano denominado “Turismo, Paz y Convivencia”.

Esa es precisamente una de las metas del gobierno Colombia -a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- , hacer una clara apuesta al turismo en zonas del posconflicto. En ese sentido, recientemente se lanzó un fuerte llamado a los agentes de viajes para que incluyan estas zonas en sus paquetes y propuestas. En marzo de este año también se había puesto a consideración de parte del gobierno un conjunto de acciones a favor del trabajo entre las diversas comunidades involucradas a través de capacitaciones, entre otras cosas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

También te puede interesar: ¿Es posible construir la paz desde el turismo?

“Si los empresarios no venden, no empaquetan, no trabajan de la mano con las regiones del posconflicto para generar desarrollo, la paz no va a ser duradera. De tal manera que es importante llevar las empresas de turismo a esas regiones que antes no permitían ningún tipo de desarrollo por cuenta de la violencia”, expresó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, reproduce El País.

Ya en 2014, cuando se anunció el inicio de los trabajos basados en la estrategia para las zonas del posconflicto, se lo consideraba al turismo como “un importante factor de desarrollo que genera territorios de paz”.

“El turismo es una herramienta para los territorios en proceso de transformación hacia una cultura de paz, es un sector que contribuye al desarrollo sostenible de los destinos, al empoderamiento de las comunidades en sus territorios, constituyéndose como un jalonador de otras industrias”, expresaba la justificación de la estrategia por aquel entonces.

Entre los objetivos visualizados en aquel momento también se hacía mención a “la construcción del tejido social y una cultura alrededor del turismo y la paz”.

El escenario ha cambiado y efectivamente Colombia atraviesa el momento del posconflicto. El reto está planteado y ahora son los operadores quienes tienen en sus manos la posibilidad de darle mayor cabida a estos planteos.

De eso se trata, de buscar el desarrollo de estas zonas -conocedoras de desdichas en el pasado- para el mejor futuro posible para sus habitantes y en base a lineamientos de sostenibilidad para un mejor cuidado de la naturaleza.

México: Una esperanza se consolida en Chiapas

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Cuarto Poder

El magistrado Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, afirmó que la población chiapaneca ya debe percibir a la justicia bajo conceptos de transparencia, prontitud, sensibilidad e imparcialidad que se ofrecen en el marco del sistema acusatorio y oral, el cual se encuentra vigente en todo el país.

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el magistrado presidente habló sobre el compromiso que tiene el Poder Judicial con los medios alternativos de solución de conflictos, cuyo aporte permite mayor agilidad en el trabajo de todos los especialistas que haciendo uso de la mediación, arbitraje y conciliación se está promocionando una nueva cultura en materia de seguridad y justicia.

Rutilio Escandón levantó la voz y precisó que no hay tiempo para las confrontaciones y las discordias, porque esto no debe ser parte de la esencia humana ni del ambiente en que vivimos; pero sí es momento de actuar y de conjuntar esfuerzos que lleven a caminos más fértiles, con aportaciones coherentes y racionales que den una mejor visión de lo que queremos para Chiapas.

Y con esta nueva forma de impartir justicia, dijo el magistrado, el Estado está consolidando una cultura de paz que necesita para unir a todos los pueblos y comunidades, ya que a través del diálogo se podrá construir una justicia transformadora que enaltezca a los derechos humanos.

“Invito a todos a acercarse al Centro Estatal de Justicia Alternativa, a no judicializar sus asuntos legales y vivir en armonía, porque esto es posible siempre y cuando tengamos el entusiasmo por convocar a la unidad entre todos nosotros y con la convicción de que podemos lograrlo”, finalizó Rutilio Escandón.

( Clickear aquí para la version inglês)

 

Question related to this article.

Repùblica Dominicana: Alcaldesa califica de exitoso congreso por la paz en región Sur

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD ..

Un artículo del Nuevo Diario

Yaguate, San Cristóbal.- La alcaldesa municipal Rosa Peña de Lluberes calificó de exitoso el Primer Congreso de Jóvenes dela Región Sur por una cultura de paz efectuado en esta ciudad en el que participaron cientos de jóvenes líderes que a su vez son multiplicadores.


Alcaldesa Rosa Peña

La ejecutiva municipal agradeció que el Ministerio Público haya escogido a este municipio como sede para la celebración de este magno y significativo evento y saluda la presencia de cada uno de los delegados de las diferentes provincias y a todas las autoridades presente.

Los conferencistas del evento fueron Angel Gomera Peralta, con el tema juventud, resolución de conflictos y una cultura de paz; José Armando, Tavarez, con el tema orientación vocacional; José Monegro con el tema Comunicación Asertiva; Marcos Díaz, con liderazgo efectivo; Danissa Cruz, quien trató el tema los derechos humanos para la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además Liyana Pavón quien abordó el tema violencia de género; Luis Verges con el manejo de las emociones; Pavel de Camps expuso el tema de la seguridad informática y Tobías Crespo con la seguridad vial para la paz.

En tanto que la procuradora general de la Corte de Apelación de San Cristóbal ,Celeste Reyes,felicitó a todos los presentes y destacó la gran importancia del evento en momentos que en que todos los sectores deben luchar por la seguridad ciudadana y la convivencia pacifica.

El ayuntamiento local como anfitrión dispuso como responsable del montaje de la actividad al doctor Héctor Bienvenido Soto Valdez, del departamentos jurídicos y Patria Rodríguez,del departamento de la juventud ,quienes tuvieron a su cargo las palabras de bienvenida.

Mientras que la parte artística estuvo a cargo de los internos del centro de corrección Najayo hombres y de la reina de la patronales de Yaguate señorita Naomi Villar.

Las palabras de clausura recayeron sobre Milciades Ventura Lembert, coordinador mediación juvenil (SINAREC),de la Procuraduría General de la Repùblica.

El congreso se llevó a cabo en el polideportivo José Francisco Peña Gómez de esta localidad.

Seminario sobre Violencia y Paz: Diagnóstios y Propuestas para México

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Programa de la página web de Violencia y Paz, Colegio de México

Seminario sobre Violencia y Paz: Diagnóstios y Propuestas para México. Con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República te invitamos a participar en este foro de diálogo y reflexión de tres días. Te esperamos el 7, 8 y 9 de agosto.

El 7 de agosto todas las actividades se llevarán a cabo en la casona de Xicoténcatl (Antigua sede del Senado de la República). Los días 8 y 9 de agosto, te esperamos en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada en Donceles #14. La entrada a los paneles en ambos recintos es libre y no es necesario llenar un registro previo.


Programa del 7 de agosto de 2017.

10:00 Bienvenida, inauguración e ideas iniciales.

Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado, Sara Irene Herrerías, Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR y Sergio Aguayo, Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

11:00 – Panel 1. Región noroeste

Moderadora: Laura Flamand (El Colegio de México)

Conferencistas:

Sonora: Manuel Pérez Aguirre (El Colegio de México).

Sinaloa: Yani Limberopulos (El Colegio de México).

Chihuahua: César Alarcón (UNAM) y Othón Partido (UNAM).

Baja California: Carolina Robledo (CIESAS).

Comentaristas: Carlos Echarri (El Colegio de México) y Alejandro Vélez Salas (ITAM)

15:30 – Panel 2. Región Sur

Moderador: Arturo Alvarado Mendoza (El Colegio de México).

Conferencistas:

Michoacán: Edgar Guerra (CIDE).

Guerrero: Juan Camilo Pantoja G. (El Colegio de México).

Oaxaca: Rogelio Salgado (CIDE)

Comentaristas: Mónica Serrano (El Colegio de México) e Ina Zoon (Open Society)

* * * * * * *

Programa del 8 de agosto de 2017.

11:00 hrs. – Panel 3. Región noreste

Moderadora: Ana Covarrubias (El Colegio de México).

Conferencistas:

Coahuila: Mario Pavel Díaz Román (El Colegio de México)

Nuevo León: Zulia Orozco (UABC)

Tamaulipas: Pedro Iniesta (El Colegio de México).

Comentaristas: Eduardo Guerrero (Lantia) y Gabriela Capó (Insyde)

15:30 hrs.- Enfoques transversales sobre violencia y delito en México

Moderador: Lorenzo Meyer (El Colegio de México).

Conferencistas:

Corrupción: Fernando Nieto (El Colegio de México).

Economía: David Ramírez de Garay (ITESM).

Prácticas y territorio: Natalia Mendoza Rockwell (Fordham University).

Comentaristas: Alejandro Hope y Elena Azaola (CIESAS)

(El programa continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El programa continúa de la parte izquierda de la página)

18:00 hrs.- Relatoría general.

Moderadora: Sinaia Urrusti Frenk (El Colegio de México).

Relatoría: Raúl Zepeda Gil (Seminario sobre Violencia y Paz)

Comentarios: Froylán Enciso (CIDE) y Luis Astorga (IIS-UNAM)

19:00 hrs Clausura.

* * * * * *

Programa del 9 de agosto de 2017.

9:30 hrs- Bienvenida y presentación general del foro

Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado. Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Javier Velázquez Moctezuma, Director del Área de Neurociencias, Universidad Autónoma Metropolitana. Sergio Aguayo, Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

10:00 hrs – Conferencia: Programa de Acción para una Cultura de Paz desde las Naciones Unidas

Conferencista: David Adams (Culture of Peace News Network)

Comentarista: Cristina Ávila-Zesatti (Corresponsal de Paz)

Presentador: José Luis Díaz Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México)

11:30 hrs – Mesa 1.- Cultura de Paz y Medio ambiente

Conferencista: Fernando Díaz-Barriga (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Comentaristas: Prisco Manuel Gutiérrez (Comisión de Pueblos Indígenas de la Asociación Nacional de Alcaldes) Natalia Mendoza Rockwell (Fordham University).

Moderador: Juan Carlos Sánchez Olmos (Asesor en materia ambiental y científica, Senado de República)

13:30 hrs- Mesa 2: Libertad de Expresión, Derechos Humanos y Derecho a la Información

Conferencistas: Sara Mendiola (Propuesta Cívica) y Ana Cristina Ruelas (Art.19)

Comentaristas: Patricia Colchero Aragonés (SEGOB) y Ricardo Sánchez Pérez del Pozo (PGR)

Moderadora: Angélica de la Peña (Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República)

16:00 hrs.- Mesa 3: Intervención en salud mental de las víctimas de la violencia

Conferencista: Diana Hernández y Elena Estrada (Médico Sin Fronteras-México)

Comentaristas: Luciana Ramos Lira (Instituto Nacional de Psiquiatría) y Miriam Camacho Valladares (Universidad Iberoamericana)

Moderador: Carlos Galindo (Instituto Belisario Domínguez)

17:30 hrs. – Conferencia: La paz es científicamente posible

Conferencista: Jesús Martín Ramírez (Universidad Complutense de Madrid)

Comentarista: Javier Velázquez-Moctezuma (Universidad Autónoma Metropolitana)

Presentador: Roberto E. Mercadillo (CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana)

18:30

Relatoría General: Roberto E. Mercadillo (CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana)

Comentaristas: Raúl Zepeda (Instituto Belisario Domínguez) y Froylán Enciso (CIDE).

Moderadora: Sinaia Urrusti-Frenk (El Colegio de México)

Santos, Brasil: Fórum Cultura de Paz e Não-Violência

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Programa recebido no CPNN

Fórum Cultura de Paz e Não-Violência realizado pelo Comissão da Paz – COMPAZ – de Santos

Com o apoio de Programa de Justiça Restaurativa de Santos, Secretaria de Educação de Santos, Secretaria de Relações Institucionais e Cidadania, Prefeitura de Santos, ABrasOFFA e OAB [Ordem dos Advogados do Brasil ].

Em 16 de agosto todas as atividades serão realizadas no Teatro Municipal de Santos Av.: Senador Pinheiro Machado, n.º 48.

17 e 18 de agosto, vamos esperar na Universidade Paulista de Santos (Unip) Av.: Rangel Pestana, s/ n.º Auditório, Bloco 07, 1ºandar.


Responsáveis:

Liliane Claro de Rezende /programa de Justiça Restaurativa/Seduc-PMS
Selma M. S. R. de Lara /programa de Justiça Restaurativa/Seduc-PMS
Helena Lourenço / ABrasOFFA – Unip
Diego Duarte / Seges- PMS

* * * * * * * * *

Programa de 16 de agosto de 2017.

Noturno (19h às 21h)

Tema: Uma trajetória de sucesso pela paz.

Palestrante: Dr. David Adams

Ementa: Apresentação da importante trajetória e dos cases de sucesso do construtor e mentor do Ano Internacional da Cultura da Paz – Unesco (2000).

* * * * * * * * *
Programa de 17 de agosto de 2017.

Matutino (9h às 12h)

Tema: A importância das referências na Cultura de Paz: a Força do Exemplo na Educação.

Palestrante: José Antonio Oliveira de Rezende

Ementa: Paz, para ser vivida, tem de ser construída, dia a dia, nos pequenos atos, de onde germinam as grandes transformações e referências. Paz é para ser realizada, não só idealizada. Paz se faz, não é dada.

(O programa continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão em Inglês do programa. )

 

Question related to this article:

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

(O programa continua a partir do lado esquerdo da página)

Vespertino (14h às 17h)

Tema: Contribuições para uma reflexão multicultural dos Direitos Humanos.
Palestrante: Raphael da Rocha Rodrigues Ferreira

Ementa: Apresentação dos Direitos Humanos não só em sua expressão de direito universal, mas também enquanto um direito multicultural. Discussão sobre o multiculturalismo como uma perspectiva que apresenta os Direitos Humanos como um recurso comum da humanidade, aberto às contribuições de todas as civilizações.

Noturno 19h às 21h

Tema: Cultura de Paz e Direitos Humanos como Política Pública do Novo Milênio.

Participantes da mesa redonda: Dr. Cahuê Talarico, Dr. David Adams, Dr. Evandro Renato Pereira.

Ementa: Importância da inclusão do novo paradigma da “Cultura de Paz” como Política Pública urgente e necessária, em seus diversos desdobramentos, com base nos Direitos Humanos.

* * * * * * * * *

Programa de 18 de agosto de 2017.

Matutino 9h às 12h

Tema: Escola de valor – significando a vida e a arte de educar
Palestrante: Maria Helena Marques

Ementa: Apresentação sobre a possibilidade de refletir a respeito dos valores humanos e suas implicações na prática educativa, a fim de fundar um espaço escolar mais ético e propício ao exercício da cidadania.

Vespertino 14h às 17h

Tema: O que é paz? Como queremos algo que não sabemos o que é?
Palestrante: Herbert Santos de Lima

Ementa: Discorrerá sobre as dificuldades de se entender o tema e como conscientizar as pessoas do que se defazer.

Noturno 19h às 21h

Tema: Mudança de Paradigmas: O Caminho começa pela Educação.
Participantes da mesa redonda: Prof.Dr. David Adams, Profa. Dra. Selma M. S. R. de Lara, Profa. Ma. Liliane Claro de Rezende

Ementa: No momento atual, no mundo em que vivemos, estamos observando uma série de mudanças em todos os campos da sociedade, o que nos leva, também, a mudanças paradigmáticas, responsáveis por nova abordagem na classificação e interpretação dos fatos. Trilhar o caminho da ruptura é, ao mesmo tempo, um desafio e uma necessidade urgente na educação. A educação deve estabelecer princípios para este novo caminho. Princípios éticos que orientarão não só o comportamento dos profissionais, mas os princípios que orientarão as relações do homem com a natureza, do homem com os outros homens, e também, os princípios que orientarão a construção de uma nação mais justa e mais humana.

México: Aplica la Unicef en Guerrero programa piloto de cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Radio Formula

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, Christian Skoog, informó que en Guerrero se lleva a cabo un proyecto piloto de educación en la infancia para promover una cultura de paz en los hogares, escuelas, comunidades e instituciones.


“Estamos en varios temas de la educación en la infancia, de políticas sociales en general, ahora nos toca hablar de la violencia o promover una cultura de paz en las escuelas, comunidades y familia, sabemos que los niños viven una situación de violencia, no sólo en el estado sino en el país muy fuerte y hay diferentes tipos de violencia, aunque lo más fuerte son los homicidios”, indicó.

Recordó que hay veces que en la casa, comunidad, escuelas o instituciones públicas se vive mucha violencia, “estamos apoyando al estado para ver cómo podemos promover otra cultura, trabajar en cómo resolver conflictos, así como disciplinar a tus niños sin violencia, tenemos un proyecto piloto en un municipio (del cual no pudo recordar el nombre), estamos con muchos esfuerzos y ver cómo actúan, ver cómo podemos cambiar la manera de actuar”.

En entrevista, Christian Skoog afirmó que en julio y agosto se evaluarán los resultados, que hasta el momento han arrojado “buenos” indicadores, para que en los últimos meses del 2017 el proyecto se aplique en otros municipios de Guerrero.

“Tenemos muy buenos indicadores que están cambiando la forma de interactuar de la gente en casa como en la escuela, estamos muy contentos de eso, aunque sabemos que la situación en Guerrero es compleja no sólo para los niños sino para toda la población, pero vemos una gran voluntad por parte de varios actores así como instancias de gobierno y de la sociedad civil para unir esfuerzos”, puntualizó.

Asimismo indicó que se espera que a mediano tiempo este programa piloto se aplique a nivel nacional, ya que es parte de los objetivos finales, “por eso estamos acompañando a nivel federal a la Comisión Nacional de Seguridad”.

En otros temas, el representante de la UNICEF aseguró que debido a la falta de oportunidades, la mala calidad educativa, la falta de respeto y dignidad a los derechos humanos han provocado que cada vez más, jóvenes y niños ingresen a grupos delincuenciales.

“Muchas veces tiene que ver con tener oportunidades, si tienes oportunidades y ves que la educación cuenta, los padres de familia deben de promover eso con las niñas y niños, pero si no hay calidad de educación y un trabajo digno después hay otra alternativa que no es buena, así como promover en general cómo actuar en la vida y debe de ser en una forma de respeto, dignidad y si hay un conflicto se tiene que resolverlo de manera pacífica”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

República Dominicana: El Ministerio de Educación pone en marcha foro estudiantil por una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hoy Digital

El Ministerio de Educación puso en marcha hoy el Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz, en el que participan 360 estudiantes dotados de los mejores promedios de los centros educativos públicos y privados de todo el país.


(Haga clic en la foto para ampliar)

La apertura del foro fue encabezada por el ministro de Educación, Andrés Navarro, quien consideró como urgente que en República Dominicana se promueva, tanto en los hogares como en las escuelas, una cultura de paz que haga énfasis en el estudio y el trabajo como formas de ascender en la vida.

“Los estudiantes merecen ser escuchados como protagonistas en este proceso de reforma y cambio que se lleva a cabo, en el marco de la revolución educativa que impulsa nuestro presidente Danilo Medina”, expresó Navarro. Manifestó que el evento constituye un espacio de encuentro de reflexión para la educación y debe ser entendido como un ejercicio de participación de los estudiantes en el sistema de su formación

El foro,que se extenderá hasta el próximo jueves, se desarrollará en el centro de convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde los estudiantes recibirán charlas, conferencias y otras actividades que contribuyan al fortalecimiento de su cultura.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

La UE pone voz a la paz de Colombia con las radios comunitarias

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Jaime Ortega Carrascal en La Vanguardia – reimpreso con fines no comerciales.

Un superviviente de la matanza de Bojayá, un guerrillero de las FARC que se apresta a dejar las armas o un campesino que dejó de cultivar coca son algunos de los colombianos anónimos que encontraron en las radios comunitarias el camino para promover la paz del país gracias al apoyo de la Unión Europea (UE).

La iniciativa “Radios comunitarias para la paz y la convivencia”, puesta en marcha a mediados de 2016, apoya a 400 de las 627 emisoras comunitarias existentes en Colombia para generar cultura de paz en las zonas rurales más alejadas, las más afectadas por el conflicto armado.


Foto Resander

“Es un trabajo muy importante porque las emisoras comunitarias llevan a la gente mensajes que son capaces de expresar lo que sienten quienes viven en territorios bastante lejanos”, dijo a Efe la embajadora de la UE en Colombia, Ana Paula Zacarías.

La UE destinó dos millones de euros (unos 2,23 millones de dólares) a esta iniciativa promovida por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) con el apoyo de la Presidencia colombiana, los ministerios de Cultura y de las TIC, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el diario El Espectador.

“La misma gente ha trabajado esos mensajes adaptándolos a su región”, agregó Zacarías al recordar que la emisora “Fiesta Estéreo”, de Barrancas, en el departamento caribeño de La Guajira, emite en castellano y wuayuunaiki, lengua de los indígenas Wayú, que representan un alto porcentaje de la población de la zona y están repartidos entre Colombia y Venezuela.

En la lengua wuayuunaiki curiosamente no existen palabras como “paz” y “convivencia”, razón por la cual en esos programas la dicen en español.

La construcción de paz y de apoyo al posconflicto tras el acuerdo con la guerrilla de las FARC es la prioridad de la UE, que con este programa también hace énfasis en asuntos como comunidades indígenas, niñez, igualdad de género y protección del medioambiente.

“Todos los guerrilleros de las FARC estamos comprometidos con el proceso de paz y de nuestra parte no queremos sino utilizar solamente como arma la palabra”, afirma un guerrillero en la emisora “La Calidosa”, de Policarpa, municipio del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En Policarpa está una de las 26 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) en las que cerca de 7.000 guerrilleros de las FARC dejarán las armas para volver a la vida en sociedad y por eso los mensajes de reconciliación son muy importantes entre los oyentes de “La Calidosa”.

“Estamos seguros de que este proyecto es uno de los que está teniendo un impacto en la construcción, en la transmisión de la paz en los territorios porque las 400 radios que se benefician pueden llegar a una audiencia de diez millones de oyentes”, indica Zacarías.

En la misma emisora, Juan, un campesino, cuenta cómo “la violencia ha pegado muy duro” en la zona y con su testimonio aconseja a los oyentes para que retornen a cultivos tradicionales, como el del café que durante años fue sustituido por el de la coca, que no les trajo sino desgracias.

“Vinieron personas y fueron infundiendo lo que se llama el cultivo de usos ilícitos (…) nos fuimos untando directa o indirectamente, sin darnos cuenta de que estábamos dañando nuestras familias”, relata.

La iniciativa de la UE no se basa solo en la apertura de los micrófonos a la gente sino que incluye talleres en los que 200 periodistas de radios comunitarias han sido capacitados para la elaboración de contenidos pedagógicos sobre la construcción de paz, asimismo 50 emisoras reciben asistencia técnica y donaciones de equipos de grabación.

El proyecto tiene asegurada la financiación hasta noviembre próximo, aunque la embajadora de la UE opina que eso “no quiere decir que no podamos en el futuro estudiar otras fórmulas de seguir apoyando este trabajo de emisión de mensajes sobre la paz desde los territorios” para promover la reconciliación entre los colombianos.

Un ejemplo de ello es el de Noel, un cantautor conocido como “el negrito del swing”, sobreviviente de la matanza de Bojayá, la peor cometida por las FARC, que el 2 de mayo de 2002 causó entre 79 y 119 muertos cuando una bomba lanzada contra paramilitares durante un combate cayó en la iglesia de ese pueblo del departamento del Chocó donde buscaban refugio centenares de personas.

“El arte va a permitir que no olvidemos lo sucedido, va a preservar la memoria, y pienso que estoy aportando (a la paz) no siendo rencoroso, tratando de sanar”, comenta Noel en “Suba al aire” en el que recuerda “que en Bojayá era muy feliz hasta ese 2 de mayo que cambió todo” y desde entonces no volvió a ver los bellos atardeceres en el río Atrato.