Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

El Manifiesto 2000

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo par El Manana

Las campañas insidiosa y muchas veces perversas, que pretenden achacar las cotidianas manifestaciones de violencia en sus distintas formas, a la propuesta de cambio de modelo económico para fomentar el desarrollo compartido en un régimen de justicia social, no abonan en nada para generar un ambiente de entendimiento, concordia y fraternidad. Montado en su macho, cada grupo con capacidad para hacerse oír recurre a la violencia.


(para más información haga clic en la imagen)

Es claro que en una cultura de violencia, los conflictos se dirimen a través de la violencia, que no es otra cosa que la falta de capacidad para abordar los diferendos en una cultura de paz, a través del diálogo y el entendimiento mutuo. Al revés del apotegma juarista, ahora se ve que entre los individuos como entre las naciones la violación al derecho ajeno es la violencia que se manifiesta en la sociedad, en los gobiernos y llega a las instituciones.

No es tanto que se haya desatado la agresividad en el ser humano, no. A través de los medios de socialización: familia, escuela, religión, asociaciones, etc., la agresividad se puede canalizar en tres formas: la destructiva que seria lo mismo que la violencia; la indiferencia que seria la pasividad y la constructiva, considerada como positiva y que vendría a resultar igual a la no-violencia, es decir, a actuar pero no violentamente. En ese sentido, si la violencia es aprendida, es evidente que también puede ser desaprendida y ser reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, en la resolución de conflictos.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

The Manifesto 2000, Is it still relevant today?

Con este idea en mente, un grupo de Premios Nobel de la Paz, reunidos en París, el 4 de Marzo de 1999, con motivo del quinquagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactó el denominado “Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia”. Los firmantes fueron: Norman Borlaug; Adolfo Pérez Esquivel; Dalai Lama; Mikhall Sergeyevich Gorbachov; Mairead Maguire; Nelson Mandela; Rigoberta Menchu Tum; Shimon Peres; José Ramos Horta; Joseph Roblat; Desmond Mpilo Tutu; David Trimble; Elie Wiesel; Carlos Felipo Ximenes Belo. A los que luego se unieron otros.

El texto del Manifiesto es el siguiente: “Reconociendo mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana, me comprometo en mi vida diaria, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a: – respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios; – practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes; – compartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica; – defender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo; – promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta; – contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad”. 

Como bien se puede ver, se trata de un compromiso de cumplimiento personal e individual, de tal suerte que no hay forma de excusarse una vez que ha sido adoptado voluntariamente.

Ciertamente, por aquellas épocas todavía se creía que el año 2000 habría de constituir un nuevo comienzo para transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia, toda vez que la cultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la satisfacción personal de cada ser humano.

20 años después, quizá sea posible ese sueño si en lugar de tanta basura, los medios se comprometieran a posibilitar el diálogo, el entendimiento y la paz a través de la justicia.

Ecuador: La cultura de paz se difunde en revista digital internacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cronica

En su tercera edición, la Revista Cultura de Paz, editada por la Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz de la UTPL, presenta 18 artículos científicos y tres reseñas de libros.

“Cultura y educación para la paz” es la temática de la tercera edición de la Revista Cultura de Paz presentada, el 2 de marzo, por la Cátedra Unesco de Educación y Cultura de Paz de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El trabajo que se presenta en formato digital cuenta con 18 artículos científicos y 3 reseñas de libros, de autores de Ecuador, México y España.

En esta edición se abordan temáticas como: antropología de la violencia; inclusión de la diversidad sexual para una cultura de paz; violencia y conflicto en Ecuador caso 2019; construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario; memorias de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia; la dimensión simbólica de la máscara zapatista, modelos de participación ciudadana y convivencia, entre otros.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

What are the most important books about the culture of peace?

Santiago Pérez Samaniego, director de la revista, señaló que esta publicación de carácter anual tiene como función promover las investigaciones a nivel local, nacional e internacional, de temáticas relacionadas a la paz, educación, conflictos y derechos humanos. Destacó que los artículos que son parte de esta edición reflejan un riguroso análisis de las diferentes realidades, perspectivas, buenas prácticas o visiones de los investigadores.

Resaltó que desde la primera convocatoria en 2016 ha incrementado la participación de investigadores en la Revista Cultura de Paz, lo que “llena de orgullo a quienes somos parte de esta publicación que lanzó su primera convocatoria en 2016 y que desde entonces ha incrementado el número de publicaciones y de participantes de distintos países, convirtiéndola en un referente de investigación para el fomento de la paz en Latinoamérica, alcanzando un relevante posicionamiento internacional”

Aporte institucional

Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL, durante el acto de presentación extendió una felicitación al equipo que generó la tercera edición de la revista, misma que señaló promueve la paz por medio de investigaciones que buscan modificar actitudes en las personas para transformar los conflictos que pueden generan violencia. Resaltó el aporte de esta publicación para la UTPL, como una universidad que construye un mundo más justo donde predomina el respeto al ser humano y la sociedad. (I).

 -La revista Cultura de Paz está disponible en la página web: revistadeculturadepaz.com

México: Cultura de paz desde la educación superior

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Jaime Valls Esponda en El Universal

El 17 de febrero se realizó en la sede de la ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior], la presentación de la propuesta del Plan Integral de Cultura de Paz desde las Instituciones de Educación Superior, que además de abonar al tema de la paz, contiene medidas para la prevención de adicciones y busca contribuir al desarrollo de los jóvenes en los ámbitos escolares y sociales.

Desde hace tiempo, y las estadísticas así lo muestran, existe una creciente percepción de que vivimos un deterioro de valores que ha hecho tremendamente visible la inseguridad, que afecta de manera pronunciada a los sectores más vulnerables de la población: las mujeres, los adultos mayores, los niños y los hogares de escasos recursos en general. Valores, que sin ellos, resultan en que la sociedad pierda cohesión y se erosione el tejido social. Por ello, durante la presentación se puso de manifiesto el imperativo de afirmar una cultura de paz que devuelva a la nación la estabilidad en todo el territorio y asegure la convivencia armónica. Se destacó la necesidad de una contribución activa de las instituciones de educación superior, dado que son espacios de socialización de principios indispensables para el bienestar y la instauración de una paz que trascienda la resolución de conflictos, y se establezcan como el ámbito idóneo para que florezcan el Estado de derecho y una justicia incluyente y cercana a la ciudadanía.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Esta propuesta es el resultado del trabajo de los académicos y especialistas de las instituciones asociadas, misma que será sometida a consideración del Consejo Nacional de la ANUIES el próximo mes de marzo. Entre las principales acciones destaca la figura de Agentes de paz conformados por universitarios y ciudadanos, a fin de fortalecer el tejido social en su entorno. De igual manera, se propone establecer Centros de Atención Especializada para delinear programas de paz con sentido social, orientados al bienestar. Se apoyará la campaña “Juntos por la paz” con la participación de académicos y estudiantes; la apertura de Clubes por la paz, la implementación de proyectos de salud y bienestar con medidas de prevención de uso de drogas y la oferta de cursos, talleres y materiales relacionados con las adicciones.

Asimismo, se acordó integrar un grupo interinstitucional de especialistas y expertos que desde el Centro de Documentación, Investigación y Prospectiva para la Seguridad, Justicia y Paz de la ANUIES, elaboren programas e indicadores en la materia. Se propuso crear en el mediano plazo, una Escuela de pensamiento para la paz, con una oferta educativa enfocada en la transformación social. Finalmente, se reconoció que la sociedad es central en la construcción de la paz, ya que en la medida en que ésta se hace más crítica, propicia un cambio activo que involucra la gestión conjunta de la ciudadanía, la familia y la escuela.

Desde la ANUIES convocamos a la creación de una Red Nacional de Especialistas y Expertos en el Sistema de Justicia Penal y temas relacionados, en la que una de sus vertientes es la promoción de una cultura de paz que coadyuve a la consolidación del sistema de justicia en todas las regiones del país a partir de la educación en todos sus tipos y niveles.

Las instituciones de educación superior, en el ejercicio pleno de su responsabilidad social, muestran con acciones que su quehacer, expresado en la enseñanza, la investigación, la innovación y la cultura, reconoce las demandas de la sociedad y contribuye a resolver los problemas de la nación. Las instituciones de educación superior son sensibles y solidarias con las causas inscritas en una cultura de paz, justicia social y pleno respeto a los derechos humanos.

Jaime Valls Esponda es el Secretario general ejecutivo de la ANUIES.

España: La profesora Marta Gonzalo Quiroga reconocida por su impulso a la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Universidad Rey Juan Carlos

La docente de la FCJS ha recibido recientemente la ‘Medalla al Mérito Profesional por impulsar la Cultura de Paz, el Diálogo y la Mediación’, otorgada por la Escuela Española de Mediación y el Diario de Mediación.

El galardón premia los más de 20 años de trabajo en este campo de la profesora de la URJC que explica que se sintió muy agradecida por este reconocimiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Esta medalla recae sobre Marta Gonzalo por impulsar la mediación con autonomía científica propia en la Universidad Española. En este sentido, la docente ha recordado que “hace ya mucho tiempo que la URJC apostó por introducir la mediación y la Cultura de Paz”. Este hecho se demuestra con la existencia del Título Propio de ‘Experto en Mediación’ y la pertenencia de la Universidad a diversas redes interuniversitarias de investigación en la materia.

“Necesitamos que la mediación sea transversal”

Marta Gonzalo considera “muy necesario” el impulso de una cultura de mayor diálogo y entendimiento, “ahora estamos en un momento en el que se radicaliza y se judicializa todo, hay que impulsar el diálogo y la negociación”.

Para esta profesora “la mediación debe ser transversal y ejercida especialmente por los políticos para hacer mejor su trabajo y encontrar soluciones a los problemas de la ciudadanía”.

La entrega de medallas se celebró el pasado viernes 17 y tuvo lugar en el marco de la Cátedra de Bienestar Social, Comunicación, Educación y Empleo UDIMA-EDAE. En la edición anterior, fueron galardonadas personalidades como la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena o la periodista Irene Villa.

Avanza fortalecimiento de la paz en Michoacán, México: Fermín Bernabé

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artículo de Michoacan en concreto

Con base en una reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, el diputado Fermín Bernabé Bahena concentrará su accionar legislativo en un firme objetivo: transitar a la reconstrucción del tejido social de la entidad.

Una vez que el legislador emanado de Morena consiguió reformar la Ley de la Paz en Michoacán, subrayó que trabajará en fortalecer las bases de promoción de la cultura de la paz y la coordinación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, para así alcanzar y preservar una convivencia solidaria, pacífica y respetuosa entre los michoacanos.

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Dijo que la reforma de su autoría propone incluir a la familia como un núcleo socio-cultural, mediante la aplicación de acciones que permitan fortalecer los valores humanos y, su vez, acondicionar un entorno de sano desenvolvimiento social.

“Vamos a impulsar programas integrales que fomenten el fortalecimiento de los valores humanos en las familias y sociedad”, puntualizó el diputado local por el Distrito 10.

Agregó que se echarán a andar estrategias de educación y sensibilización para las familias y alumnos de las escuelas ubicadas en los polígonos con mayores índices de violencia, a fin de mejorar la calidad de vida de quienes ahí habiten.

Fermín Bernabé concluyó al señalar que la paz es el valor social que lo motivó a presentar reforma a la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia en Michoacán, pues como integrante del Poder Legislativo, dijo:

“nos corresponde la reforma progresiva de la ley y no se trata de un sueño, sino el propósito racional y posible de alcanzar una cultura de la paz por medio del acatamiento del Estado de Derecho y el fortalecimiento de los valores en la familia, base de la sociedad; con el fin de construir una sociedad sólida en valores”.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Padres compren juguetes de paz a sus infantes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por El Dia

Tras pasar las fiestas navideñas y  acercase  las de Reyes, como experto en Resolución de Alternativa de Conflictos y Mediación, convido a los padres y madres a adquirir juguetes de entretenimiento, de recreación de la vida  y reflexión para los niños, niñas y adolescentes en estas venideras Día de Reyes.


Alexis Peña Céspedes, invitado especial evento.

Todo inició a través de una campaña en el año 1999, por iniciativa de organizaciones de la sociedad civil y la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, para que la familia no regalaran a sus infantes, juegos que inciten a  la violencia y agresión en la comunidad, escuela y familia.

La campaña «Juguemos a la paz…con juguetes de vida» incidió para que los propietarios de empresas de juguetes evitaran juegos de tradición violentos; tales como pistolas, metralletas, tanques de guerras; los cuales inciden para que la persona menor de edad aprendiera desde los mismos a manejar conflictos de manera agresiva.

He sostenido ante el brote de la violencia intrafamiliar, que en el marco de la «Campaña Navideña Regala Juguetes de Vida», creemos importante iniciar un proceso de sensibilización en la ciudadanía para integrarla en la promoción hacia una «Cultura de paz» a través los medios de comunicación y una amplia jornadas de actividades en las comunidades.

Es fundamentalmente importante que los adultos (padres/madres, progenitores, docentes y tutores) en relación a los juguetes, han favorecido una cultura de  violencia por desconocimiento de estos. Además, y desgraciadamente, con una fuerte influencia desfavorable en el desarrollo armónico de los menores. Esta población de «adultos» es la que, con mayor frecuencia, compra juguetes bélicos.

Esta campaña invita a la ciudadanía a “impulsar una mayor toma de conciencia en los padres, madres, adultos y grupos de familias, de la necesidad de favorecer un clima de armonía y paz dentro de la familia para fomentar una Cultura de Paz, desechando todo tipo de violencia intrafamiliar.

Felicito a los empresarios importadores, ya que los mismos están concienciado gracias a la campaña juguemos a la paz, en donde personalidades del periodismo, artes, líderes sociales y empresario se han empoderado para juntos promover una cultura de paz en la República Dominicana.

Que aprenden niños y niñas con los juguetes

Como experto en mediación de conflictos, entiendo que las personas menores de edad requieren según la edad, jugar y recrearse; ya que a través de los juguetes se puede influir en el niño, niña y adolescente el tipo de persona que podría ser cuando sea adulto.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

Recuerdo que desde siempre, los niños y las niñas de todas las épocas y todos los pueblos han jugado, respondiendo a la necesidad de actividad que tienen. Necesidad de moverse, curiosear, de coger los objetos que les son próximos, mani­pulando y experimentando con ellos.

Comprendo que conforme el niño, la niña y adolescente van en desarrollo, el juego va cambiando. Además, extiende, que según su desarrollo la persona menor de edad sustituirá la acción real por la acción imaginaria, creando un mundo a su medida, a caballo entre su imaginación y el mundo de los adultos/as, al cual quiere pertenecer pero lo puede.

Es a través del juego, el niño/a podrá expresarse y comunicarse libremente. Conforme la niña y el niño crecen cada vez más, adaptarán su juego al de los otros/as, tomando símbolos y reglas comunes. Reglas que respetarán, ejercitando su capacidad de autocontrol y autonomía y de esa manera ser personas pacificas y tolerantes con los demás.

Desde este enfoque, el juego, además de ser la actividad que más placer da al niño/a, le ayuda a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales, permitiéndole conocer mejor el mundo exterior y tomar conciencia del papel que interpretará y afirmar de esta manera su propia personalidad.

Pienso que hay que buscar, pues, el tiempo y el espacio para el juego del menor y ser muy conscientes del papel que tiene en su desarrollo de personalidad. Y teniendo en cuenta que a través de los juguetes canalizamos las energías negativas hacia la positiva que posee el ser humano.

En los primero 18 meses desarrollo de la persona menor de edad, este se ve con su realidad a través de los sentidos y a la vez, se ve actuando sobre este. Hace actividades como el chupete, moverse con muñecos, peluches y juguetes de oficios.

Entiendo que existen juguetes que motivan a las construcciones, que los motivan a la naturaleza de su contexto y juegos que fomentan la cooperación en la comunidad, familia, escuela, club e iglesias.

Expreso que a través del juego, las personas menores de edad tienden a lograr en su memoria una organización, manejo y resolución pacífica de conflictos; así como, valoración al medio ambiente como a la cooperación, solidaridad, trabajo en equipo y sobre todo, comprensión a las normas, respecto y reglas de concentración. Además, se logra la atención, creatividad como resultados positivos de los juegos.

Sugiero, que en estos tiempos de violencia y agresividad en la escuela y colegio, se puede a través de los juguetes promover una cultura de paz y convivencia. Recomiendo en ese sentido, que la entidad educativa puede construir un mural con participación del estudiantado en donde se contemplen los valores de la paz; así como, las heroínas y héroes de paz en la humanidad y el país.

Recomiendo además, incentivar a la comunidad educativa al trabajo en equipo, la cooperación y la comunicación como herramientas eficaz para solucionar y mejorar la convivencia en la escuela o colegio. También la escuela como en algunas se han realizado, puede utilizar material reciclaje para construir juguetes.

Puede también la escuela, realizar concursos de lecturas sobre cuentos, fabulas, historias que promuevan la paz como valor de convivencia y de desarrollo personal. Incentivar además, que en las fiestas navideñas y reyes, a que le escriban al niño Jesús y a los reyes sobre sus vidas y solicitudes de juegos.

Mientras en la comunidad, se pueden organizar intercambio de juguetes violentos por juguetes de vida a través de las organizaciones barriales, vecinales e iglesias. Todas actividades pueden ser apoyadas por los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes.

Xalapa, México: Presentan Festival Internacional De Cine Para Una Cultura De Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Expression Veracruz

Para contribuir a revertir la situación de violencia que afecta a la comunidad, del 19 al 22 de diciembre se desarrollará en el municipio el Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz (Ficcpaz), mediante el que se exhibirán más de 140 filmes de 32 países.

El director de cine y coordinador del evento, Ricardo Braojos, detalló que la selección oficial incluye cortometrajes de ficción y documental que servirán para propiciar un diálogo sobre las similitudes y oportunidades que la sociedad tiene ante los escenarios actuales, entre ellos Historias de Ciudad Xalapa.

Agregó que participan trabajos de México, España, Irán, India y Brasil. También se proyectará seis largometrajes y habrá cuatro conferencias magistrales sobre producción, realización, cinematografía y distribución.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El jefe de Difusión, Promoción y Desarrollo de la Cultura, Jorge Acevedo Olguín, dijo que para el Ayuntamiento es importante que en Xalapa ocurra un festival de esta magnitud, y especialmente en espacios ubicados en colonias de la periferia, donde habitan personas en situación de vulnerabilidad.

Para llevar cine al público que normalmente no tiene acceso a estos eventos, las funciones se llevarán a cabo en espacios como los Centros de Gestión Comunitaria (CGC) Constituyentes y Las Minas, y la Aldea Meced; además de los foros La Central, La Casa de Nadie, Cine Carmela Rey, 4 Regiones Café y Flavia.

El coordinador del encuentro Territorios sin Descanso, Rodrigo Zárate, manifestó que se compartirá experiencias sobre cultura de paz a través del arte. Destacan el proyecto Puro Borde, que aborda la problemática de migración en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, así como Escuela de Paz de Tepito, que explica cómo desde la educación se contribuye a crear entornos menos violentos en ese barrio de la Ciudad de México.

Acompañada de la participante Mitzy Plasencia, la actriz y jurado Pilar Ixquic Mata expresó que se desarrollará el RallyHCX, evento donde cinco equipos tendrán 72 horas para realizar y presentar cortometrajes de ficción que se proyectarán y premiarán al concluir el festival.

Este jueves, a las 12:00 horas, en la Casa de Nadie, se realizará el banderazo del RallyHC. A las 16:00 horas, en los CGC Constituyentes, Las Minas y la Aldea Meced se proyectarán cortometrajes; a las 17:30 se presentará un encuentro de improvisación teatral en el CGC Constituyentes, y a las 18:30 horas se ofrecerá una exhibición fílmica en este mismo espacio y la Aldea Meced.

México: Inauguran actividades de la campaña “Juego como Instrumento de Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Isaura López Villalobos de UDG TV

Guadalajara arrancó la campaña itinerante y permanente “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz” en el Paseo Fray Antonio Alcalde con el objetivo de promover la cultura de paz y la no violencia, así como la solución pacífica de conflictos en la sociedad.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

En el día de la Abolición de la Esclavitud México, el presidente municipal Ismael Del Toro Castro, expresó ante niñas y niños que hoy se vive un secuestro social.



Durante este viernes en el Paseo Fray Antonio Alcalde se realizaron varios talleres didácticos e intercambiaron varios juegos bélicos por lúdicos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

República Dominicana: Educación continúa capacitación sobre ética, cultura de paz y protección de los derechos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de CDN

Más de 250 directores regionales, distritales y de centros educativos de la provincia [de Valverde] participaron en la tercera jornada de capacitación sobre los lineamientos de impactos en los temas de ética e integridad pública, las estrategias de la cultura de paz en las escuelas y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que organiza el Ministerio de Educación con el propósito de que los actores del sistema educativo se empoderen de esos temas.

La idea de esos encuentros surgió por iniciativa del ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, luego de realizar una actividad para los preparativos del inicio del año escolar que involucró a la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y a la Dirección Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, y la idea es desarrollarlos en todas las regionales educativas del país.

Las jornadas, organizadas a través del Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del MINERD, se realizan conjuntamente con las referidas instituciones públicas, a las que se han unido la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Minerva Pérez, directora general de Orientación y Psicología del MINERD, al exponer sobre la cultura de paz en los centros educativos, explicó que desde hace tiempo el Ministerio de Educación ha venido trabajando en diferentes acciones que apuntan a conocer las garantías de derecho y las normas de convivencia en los planteles, y que deben ser conocidas por todos los actores involucrados en la educación preuniversitaria.

“Ésta es la tercera jornada de un cronograma que tenemos diseñado para llegar a todas las provincias del país. La respuesta que hemos recibido de los docentes que han participado en estos encuentros ha sido muy satisfactoria, porque han escuchado, pero también, han manifestado las inquietudes del día a día de sus centros educativos”, sostuvo Pérez.

Al presentar la Estrategia Nacional de Cultura de Paz en los Centros Educativos, Pérez explicó que ésta fue diseñada por el MINERD, con el objetivo de propiciar en toda la comunidad educativa el desarrollo de capacidades que contribuyan a lograr una convivencia armoniosa en las escuelas, por lo que exhortó a los directores a implementarla.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Añadió que el fin de esta actividad es empoderar a los directores con estas estrategias, para garantizar el derecho de los estudiantes, que son la materia prima de los maestros. “Quien no conoce la Ley 136 de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, y las medidas que se tienen que tomar para garantizar esos derechos, está un poco perdido”, añadió.
Sostuvo que todo gestor, director o maestro tiene que saber cuáles son los riegos que corre un estudiante cuando no se toman las medidas adecuadas para garantizarle su derecho.

Destacó lo importante que es para los directores y maestros el conocimiento del protocolo de cultura de paz, ya que de este documento también emanan las normas de convivencia y las tres reglas de actuación: una para casos de violencia escolar, otro para casos de bullyng y el último para casos de abuso sexual, acciones que se dan en cualquier escuela, por lo que se debe estar preparado para saber cómo abordar cada situación cuando se presente.

“Desde el MINERD y la dirección de Orientación y Psicología quiero que sepan que no están solos, que cuentan con nuestro apoyo para que ustedes en los centros educativos puedan tener una convivencia armoniosa. El hecho de que nos haya acompañado La Procuraduría, CONANI, DIGEIG y la dirección de Ética, nos sigue dando un mensaje de que en los distintos centros educativos no estamos solos”, afirmó Pérez.
De su lado, el director general de Ética e Integridad Gubernamental, Lidio Cadet, dijo que la ética implica consideración por la sociedad y hacerla mejor cada día, respetar y amar a la persona, y que el maestro debe tener amor por el propio país y por la familia.

Explicó que la rectitud es un valor clave para el educador y el educando, y que es un reto el que le hizo el ministro Peña Mirabal, de llevar a cabo estos talleres en todo el país con miras a la formación de comisiones de ética pública en los centros educativos.

“Él está decidido (el ministro) a que su gestión esté manejada por la ética, por los valores de la transparencia, y que ello implica trabajar para tener una educación de calidad, para formar un recurso humano que tenga todas las condiciones para integrarse a la sociedad como un transportador de nuevas avenidas de justicia y de paz”, expuso Cadet.

En la jornada de la Regional 09 de Valverde, Mao, hablaron, además, Estefany Pérez, representante de la DIGEPEP, quien trató el tema de la restitución de los derechos fundamentales, inclusión social y sistema educativo; mientras que la encargada de la oficina técnica regional de CONANI, Johanna Estévez, expuso sobre la implementación de la Campaña Nacional de Promoción de Crianza Positiva.

En la actividad también tuvieron participación Ana Paredes, procuradora fiscal de Mao y el director regional, Henry Rodríguez, quien pronunció las palabras de bienvenida y motivación del taller.

El tercer encuentro fue realizado en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, perteneciente al Distrito Educativo 09-01, Mao, donde fueron convocados 266 directores de los distritos de Esperanza, Laguna Salada, Sabaneta, Monción y Villa los Almácigos. Este miércoles 30 la jornada se desarrolla en Monte Plata y en los próximos días serán impartidas en Barahona y Santo Domingo.

Chile: declaración de Mundo sin Guerras y sin Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pressenza

Ningún sociólogo ni político pudo vaticinar lo que venía tras largos años de un sistema neoliberal que ha ejercido toda su violencia económica sobre el pueblo, pero que como vapor dentro de una olla a presión, se iba acumulando un hastío incontenible que detonó con la protesta estudiantil tras el alza de las tarifas del Metro.


(Imagen de Laura Feldguer)

Sin duda se debe a un modelo económico, político y social fallido que no da para más. Es violento e intrínsecamente perverso. Su sistema económico es generador de tremendas desigualdades de ingresos, no es capaz de asegurar sueldos dignos a la mayoría de la población. Genera ambiciones y codicias desmedidas que pervierten y corrompen al más honesto de los sujetos. Su sistema educacional tiende a crear tecnócratas ambiciosos altamente competitivos que carecen de valores cívicos fundamentales como el respeto, la solidaridad y espíritu fraternal que debe reinar en toda sociedad.

Como todo desborde social, los hechos de violencia se produjeron inexorablemente con la secuela de saqueos e incendios de los cuales todos hemos sido testigos, fundamentalmente sobre el agente detonador, el Metro, pero que alcanzó además a numerosos supermercados y tiendas del retail.

Probablemente este mismo fenómeno social se hubiera dado con la Nueva Mayoría o con otro gobierno de cualquier otro signo político que no se comprometiera a terminar con la inaceptable desigualdad que violenta el alma de todos los ciudadanos. Es también un sistema político, una forma de hacer política, violenta, descalificadora, discriminativa, que está totalmente desacreditada ante la ciudadanía. Es un fenómeno acumulativo que iba a reventar por cualquiera de sus costuras.

Sin embargo esta asonada social está siendo cooptada por los anarco-violentistas que amenazan con quemar todo hasta no dejar piedra sobre piedra. Tras ellos viene el lumpen que aprovecha estos desbordes para saquear y robar a su regalado gusto haciéndose pasar por legítimos manifestantes. Y sorprendentemente, a la cola vienen los aprovechados, los sinvergüenzas que sin ser delincuentes declarados, se suman a la turba saqueadora para robar como los más connotados ladrones. Lo que prueba que los ladrones son muchísimos más de los que creemos y que consagra el dicho que reza que es la oportunidad la que hace al ladrón. Es necesario buscar formas de defenderse de estos elementos que desacreditan y generan legítimo rechazo en la opinión pública.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

La población no quiere más violencia, también se hartó de ella, y está comenzando a sentir miedo e inseguridad, también rabia contra los vándalos y los saqueadores que invaden sus barrios y las tiendas en donde se abastecen de los bienes esenciales para su subsistencia. Este miedo e inseguridad es compartido por los comerciantes grandes y pequeños que ya no se atreven a abrir sus negocios por temor a los saqueos a plena luz del día con los locales abiertos.

El haber decretado Estado de Emergencia y con ello el control militar de la seguridad pública, y el toque de queda como corolario, fue una medida desesperada de un gobierno que se sintió en jaque, tal vez necesaria para contener la violencia, pero con un tremendo repudio por parte de la población, sobre todo de los que vivieron los periodos más oscuros de la dictadura cívico-militar.

Desde Mundo sin Guerras y sin Violencia comprendemos la dinámica de esta expresión social fruto de tantos años de abusos y corrupción de prácticamente todos los estamentos sociales, pero la situación de violencia está llegando para quedarse y es necesario que vaya disminuyendo en frecuencia e intensidad.

Ante este escenario violento, Mundo sin Guerras y sin Violencia declara absolutamente necesario un Acuerdo Nacional amplio que incluya a todos los sectores políticos y sociales en un ambiente de respeto, humildad y generosidad, deponiendo todos los egos personales e institucionales, y que se comprometan de cara a la ciudadanía a realizar las reformas que sean necesarias, incluida una Nueva Constitución, a que se aseguren niveles de igualdad satisfactorios, a un nuevo sistema de pensiones que entregue jubilaciones dignas, a una reforma educacional para que sea verdaderamente gratuita y que forme verdaderos ciudadanos y también a un sistema de salud que prevenga las enfermedades y las recupere en cuanto se produzcan, políticas sociales todas que no deben permitir que estas actividades dirigida al bienestar de la ciudadanía, se transformen en un negocio que sólo persigue el lucro.

Mundo sin Guerras y sin Violencia propugna La No Violencia activa como forma legítima de lucha para lo cual se debe tender a neutralizar todos los hechos de violencia vandálicos que contaminan y desacreditan la legítima movilización social. Las movilizaciones no violentas que se han visto en nuestra capital son un ejemplo de esa lucha, aprobada y compartida por toda la población. Estas actividades se deben fomentar decididamente para lograr un ambiente de cohesión social, de reconocimiento y tolerancia por el otro, con todas las diferencias que puedan tener.

Si luego de esta legítima protesta y del Acuerdo Nacional amplio, no se modifican radicalmente las políticas sociales, cabe el siguiente paso que es el Paro Nacional, sin marchas ni otro tipo de expresiones que puedan ser contaminadas por la violencia, y la desobediencia civil frente a leyes y normas claramente injustas. Expresiones todas que no requieren de ruido ni de fanfarria ni de insultos ni descalificaciones para nadie, en un marco de pleno respeto por todos y para todo.

Todo por el bien de Chile y de su pueblo, Mundo sin Guerras y sin Violencia.