All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Carta abierta de las ONG a los Estados miembros de la Asamblea General sobre el proceso de selección del Secretario General de la ONU

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una carta por las 13 ONG que aparece a la derecha

Para: los Jefes de Estado y de Gobierno, los Ministros de Asuntos Exteriores, los representantes permanentes ante las Naciones Unidas

Excelencias:

La elección del nuevo Secretario General en 2016 será una de las decisiones más importantes que la Asamblea General tomará en los próximos diez años. El nuevo Secretario General tendrá que ocuparse de un mundo enfrentado sumido en guerras civiles cada vez más peligrosas, desastres humanitarios y medioambientales, terrorismo, regresión, crisis económica y financiera y desigualdad. La necesidad de una dirección global y una cooperación internacional es más imperiosa de lo que nunca ha sido. Es primordial que el candidato mejor capacitado sea elegido para convertirse en Secretario General de las Naciones Unidas.

1for7

La importancia y complejidad del puesto ha cambiado radicalmente durante los últimos 69 años, como también han cambiado las amenazas y dificultades a las que se enfrenta todo el sistema de las Naciones Unidas. La dirección de los sucesivos Secretarios Generales de la ONU (en calidad de directores generales, diplomáticos, mediadores y representantes de los objetivos y principios de la ONU) ha sido fundamental para perfilar la labor de las Naciones Unidas. Han sido portavoces internacionales públicos y críticos sobre cuestiones clave de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos.

El procedimiento que la Asamblea General adoptó en 1946 para elegir al Secretario General de la ONU está muy anticuado y no es compatible con la selección del mejor candidato posible. Está muy lejos de los modernos procesos de contratación de cargos internacionales de alto nivel y de los propios principios e ideales de la ONU. Por ejemplo, hacemos hincapié en el hecho de que ninguna mujer ha sido elegida para convertirse en Secretaria General de la ONU y muy pocas han sido consideradas seriamente para ocupar dicho puesto.

Durante los últimos veinte años, muchas organizaciones internacionales, como la ONU, han llevado a cabo mejoras y reformas de los mecanismos procesales para fomentar la transparencia y responsabilidad en las designaciones de altos funcionarios. Es imprescindible que el proceso de selección del próximo Secretario General se modifique para cumplir los altos principios por los que han abogado de forma insistente la Asamblea General de la ONU, los expertos de la ONU y la sociedad civil. Un proceso de selección más abierto e inclusivo en el que participaran todos los Estados miembros de las Naciones Unidas ayudaría también a revitalizar a la ONU y a reforzar su autoridad global.

Un grupo de organizaciones de la sociedad civil fuertemente comprometidas a defender la Carta de las Naciones Unidas y sus valores ha acordado una serie de principios y realizado propuestas que forman la base de una reforma urgente y factible. Las propuestas son realistas y no es necesario modificar la Carta de las Naciones Unidas. Muchas ya han sido respaldadas por gran parte de los Estados miembros de la ONU.

Consisten, entre otras, en la publicación de unos criterios de selección formales, una nominación de candidatos y un calendario claro del proceso de selección que permita una evaluación adecuada de los candidatos, como la presentación de un listado oficial de candidatos y la presentación de declaraciones sobre el proyecto del candidato.

Creemos que todos los Estados miembros de la Asamblea General pueden y deben desempeñar un papel más destacado y significativo en el proceso de designación.

Por ejemplo, la Asamblea General debería celebrar sesiones abiertas que permitan a los Estados miembros y, según los procedimientos de la Asamblea General, a otras partes interesadas relevantes, reunirse con los nominados y evaluar sus candidaturas. La Asamblea debería pedirles a los candidatos que no hicieran promesas sobre la designación específica de altos funcionarios antes de la decisión de la Asamblea sobre la designación del Secretario General.

Además, se le podría pedir al Consejo de Seguridad que presentara o recomendara a más de un candidato a la Asamblea General. Otra recomendación es que el mandato sea un periodo único y no renovable de siete años, lo que ayudaría al Secretario General a plantearse un programa a más largo plazo sin la interrupción de la campaña de reelección.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question(s) related to this article:

What is the United Nations doing for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Las propuestas se describen en la plataforma política adjunta para una nueva campaña global: 1 para 7 mil millones – Encontrar al mejor dirigente de la ONU. Todos los días, más organizaciones e individuos de todo el mundo se suman a esta campaña. Pueden consultar los documentos de referencia relevantes en www.1for7billion.org/background

Dado que las Naciones Unidas está preparando la celebración del 70 aniversario de la Carta de las Naciones Unidas el año que viene, esperamos que los Estados miembros de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad aprovechen esta oportunidad histórica para iniciar una serie clave de reformas básicas, como las que se describen en nuestro documento, a fin de garantizar que el candidato mejor capacitado sea elegido para convertirse en el próximo Secretario General de las Naciones Unidas.

Atentamente,*

Dinah Musindarwezo, Executive Director
African Women’s Development and Communication Network (FEMNET)

Salil Shetty, Secretary-General
Amnesty International

Ricken Patel, Executive Director
Avaaz

Danny Sriskandarajah, Secretary-General
CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation

Yasmeen Hassan, Global Director
Equality Now

Evelyn Balais-Serrano, Executive Director
Forum-Asia

Jens Martens, Director Global Policy Forum

John Burroughs, Executive Director
Lawyers Committee on Nuclear Policy

Roberto Bissio, Coordinator
Social Watch

Chee Yoke Ling, Director
Third World Network

Eleanor Blomstrom, Program Director
Women’s Environment and Development Organization (WEDO)

William R. Pace, Executive Director
World Federalist Movement-Institute for Global Policy

Bonian Golmohammadi, Secretary-General
World Federation of United Nations Associations

*Desde el inicio de la campaña 1 para 7 mil millones en noviembre de 2014, decenas de ONG de todo el mundo se han unido en nuestra petición de un proceso de selección más abierto e inclusivo. Visite www.1for7billion.org/ngo-supporters si quiere ver un listado completo y actualizado de nuestros apoyos.

Colombia: La cátedra de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog de Ernesto Amézquita en Cronica del Quindio

En desarrollo de la ley 1732 del 2014, el gobierno nacional acaba de dictar el decreto “por el cual se reglamente la cátedra de la Paz en todas las Instituciones educativas del País”.

colombia
Click on photo to enlarge

Se prevé en su art. 2º que “para responder al mandato constitucional consagrado en los arts. 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la cátedra de la Paz, será obligatorio”. Se decreta así mismo que “la cátedra tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Históricamente está demostrado que es mucho más productivo, civilizado y proactivo, invertir en la paz que en el negocio criminal de los traficantes de armas, mercenarios y beneficiarios de las guerras.

Para Colombia, más de 60 años de violencia, cerca de 300.000 muertos, millones de desplazados, miles de desaparecidos, heridos y falsos positivos, masacres, millones de huérfanos; deben ser más que suficientes para decir basta a la incultura de la muerte, a la paz de los sepulcros y sí a la vida, a la convivencia pacífica, al imperio de la justicia la concordia y el respeto a la diferencia.

En tal sentido, estas nuevas normas, son un buen aporte pedagógico para que desde la escuela, el colegio, la familia, la universidad; acompañados de entes administrativos, judiciales, eclesiásticos, militares, policiales, sociales, empresariales, etc., se empiece a implementar integralmente el rechazo al belicismo, al matoneo, al bullying y a toda forma violenta, agresiva o armada de resolver los problemas, desechando que ahora existen medios alternativos, de justicia, procesal, extra procesal, como mecanismos específicos solucionadores de conflictos.

Son ejes centrales de esta ley: la cultura de paz y el desarrollo sostenible a implementar en los pénsum académicos que deben incorporar antes del 31 de diciembre del 2015; en las áreas de ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, ciencias naturales, educación ambiental, ética, valores y principios humanos.

Se sobre entiende que los docentes que orienten estas cátedras deberán ser calificados, cualificados y experimentados en las áreas académicas citadas, pues de lo contrario, el esfuerzo será contraproducente, ya que sería tanto como colocar a satanás a enseñar la Biblia.

Así las cosas, nos debemos preguntar: ¿Cuándo los centros educativos del Quindío y el resto del país, tanto públicos como privados, empezarán a incorporar en sus programas académicos, esta cátedra oficial?, ¿Cuándo los colombianos comenzaremos a desarmar nuestros propios espíritus, y la mayoría de medios de comunicación a ser verdaderamente objetivos, veraces e imparciales?

Sobre esos parámetros, bienvenida la cátedra de la paz, de principios y valores de que hemos adolecido en estos 60 años de guerra y violencia fratricida entre hermanos.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

This discussion question applies to the following articles:

Children as Peacemakers
Peace Education Center in Ghana
Asian Educators Symposium and Exchange Program: Creating a Culture of Peace through Education
Life-Link Program Promotes a Culture of Peace
Education for Peace: Le projet intégré prend tout son sens
‘Education for peace’ wins the Youth Excellence Award 2011 in Mauritius.
Convivencia y Protección Escolar: Bogotá, Colombia
Coexistence and School Protection: Student Project in Bogota Colombia
Convivencia y Protección Escolar: Red de Educadores en Bogotá
Coexistence and School Protection: Teachers Network in Bogota Colombia
Premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar.
Prizes for the Promotion of Culture of Peace and School Coexistence
Hawaii Teachers Impact NEA National Assembly – 3 Million Members to Support Peace Day
Gambia: Teachers Trained On Peace Building
Málaga destaca por fomentar la convivencia y la cultura de paz, según la Junta de Andalucía (Espagne)
The Junta of Andalucia (Spain): Malaga promotes coexistence and culture of peace
Cultura de Paz nas escolas do Norte de Minas, Brasil
Culture of Peace in the schools of Norte de Minas, Brasil
Formation des enseignants à la résolution non-violente des conflits (France)
Teacher training in nonviolent conflict resolution (France)
Álvarez Rodríguez firmará un acuerdo para aplicar “Cultura de Paz, Gestión de Paz” en las escuelas
Álvarez Rodríguez to sign agreement for “Culture of Peace, Managing Peace” in schools
Gambia: PS Bouy Launches WANEP Peace Education Implementation Guide
Culture de paix et de non-violence dans les écoles : Le réseau ouest-africain pour l’édification de la paix lance son guide
The West African Network for Peacebuilding publishes its guide for culture of peace and non-violence in the schools
Prefeitura de São Luís e Unesco firmam parceria pela cultura de paz nas escolas (Brasil)
City of São Luís and UNESCO sign partnership for the culture of peace in schools (Brazil)
México: Urgente incorporar la cultura de paz a la educación formal
Mexico: Urgent to incorporate culture of peace in formal education
France: 12e Forum « La non-violence à l’école »
France: 12th Forum “Non-Violence in Schools”
Ghana: WANEP trains 150 peace Ambassadors in Tamale Schools

Argentina: Multitudinaria marcha contra la violencia de género frente al Congreso

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Diario La Prensa

El petitorio difundido en el marco de la marcha #NiUnaMenos contra los femicidios reclamó la implementación “integral” de la ley contra la Violencia de Género, sancionada en 2009 y reglamentada un año después. Miles de personas marcharon hoy [03.06.2015] en las principales ciudades del país contra los femicidios, que en 2014 se cobraron la vida de 277 mujeres y niñas, mientras en el acto central frente al Congreso de la Nación los manifestantes reclamaron la implementación de la ley contra la violencia de género.

BuenosAires
click on photo to enlarge

La marcha en la ciudad de Buenos Aires, encabezada por organizaciones de mujeres y un colectivo de actrices, periodistas y activistas que había realizado la convocatoria en redes sociales de Internet con la consigna #NiUnaMenos, también se replicó en Uruguay, Chile y Miami.

En el acto que se hizo en la Plaza de los Dos Congresos la dibujante Maitena y los actores Juan Minujín y Erica Rivas leyeron un documento, que se busca sea firmado por legisladores y políticos a modo de compromiso en la implementación de acciones para evitar violencia de género y femicidios. El texto destacó que faltan reglamentar artículos de la Ley 26.485 contra la Violencia de Género, sancionada en 2009, entre los que citó el que dispone la creación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Es insuficiente para evitar el aumento de la violencia de género”, expresó Minujín como parte de la lectura del documento, que pidió implementar esa legislación “con todos los recursos necesarios y monitorear” la iniciativa.

Además, reclamaron que se garantice el acceso de las víctimas a la Justicia, que las fiscalías y comisarías tengan personal “capacitado e idóneo para recibir las denuncias”, unificación de las causas de los fueros civil y penal, y acceso de las víctimas a patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.

El otro pedido estuvo referido a la elaboración de un registro oficial único de víctimas de violencia contra las mujeres y estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios, porque “sólo dimensionar lo que sucede permitirá el diseño de políticas públicas efectivas”.

Asimismo, solicitaron garantizar y profundizar la educación sexual integral en todos los niveles educativos, “para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista. Sensibilizar y capacitar docentes y directivos”.

“Garantizar la protección de las víctimas de violencia e implementar el monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia”, son otros de los puntos que se reclamaron en el acto.

En ese marco, el texto destacó que “el Poder Judicial desempeña un papel deficiente en la ayuda a las víctimas”, quienes deben realizar “el aporte de testigos y pruebas”, y expresó que “no garantiza medidas efectivas” para evitar la violencia de género.

( Clickear aquí para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Se trata de violencia institucional”, leyó Minujín, y recibió aplausos de los manifestantes, del mismo modo que cuando sostuvo que “muchas víctimas ya habían hecho las denuncias”.

El texto también aludió a las mujeres víctimas de trata de personas “cuyo destino sigue sin conocerse. Por ellas también pedimos justicia” e hizo una referencia al tratamiento de las víctimas de violencia de género en los medios de comunicación.

En el acto, que comenzó con un video sobre violencia de género, participaron sobrevivientes y familiares de víctimas, que desde las 16 habían comenzado a concentrarse en la zona y relataron sus experiencias a medios de comunicación.

Algunos de los carteles que portaron decían: “No a la violencia de género”, “Basta de femicidios”, “Derecho a vivir” y “Por ustedes, Iris, Marcela, muertas por femicidios”.

Una de las participantes expresó que “para nosotras esto es un gran triunfo del movimiento de mujeres. El Estado nos deja completamente solas” e instó a “juntarse para evitar la violencia y defender nuestros derechos”.

Entre los participantes estuvieron políticos, actores, actrices, activistas, periodistas, las Madres del Dolor y familiares de la adolescente argentina asesinada en Uruguay, Lola Chomnalez.

La movilización surgió el 12 de mayo tras los femicidios de la adolescente embarazada en la localidad santafesina de Rufino, Chiara Páez, cuyo cuerpo fue hallado enterrado en la casa de su novio dos días antes de la convocatoria a la marcha, y el de la abogada Gabriela Parra, asesinada por su ex pareja en una confitería del barrio porteño de Caballito, el 3 del mismo mes.

FAO: La cifra de víctimas del hambre baja de los 800 millones: el próximo objetivo es la erradicación

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

hunger
Una campesina de Gambia muestra una mata seca de arroz a causa de la sequía

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 – SOFI, por sus siglas en inglés).

En las regiones en desarrollo, la prevalencia de la subalimentación, -que mide el porcentaje de personas que no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable- se ha reducido al 12,9 por ciento de la población, respecto al 23,3 por ciento de hace un cuarto de siglo, según el SOFI 2015, publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La mayoría de los países analizados por la FAO -72 de 129- han alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación en 2015, mientras que las regiones en desarrollo en su conjunto no lo han alcanzado por un pequeño margen. Además, 29 países han cumplido el objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, cuando los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para 2015.

“El haber casi alcanzado las metas sobre el hambre de los ODM nos muestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero. Ese objetivo debe integrarse en todas las intervenciones públicas y en el centro de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se establecerá este año”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

“Si realmente queremos crear un mundo libre de la pobreza y el hambre, debemos dar prioridad a invertir en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde viven la mayor parte de las personas más pobres y hambrientas del mundo”, señaló por su parte el Presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze . “Tenemos que trabajar -añadió- para transformar nuestras comunidades rurales y que ofrezcan puestos de trabajo dignos, con condiciones y oportunidades decentes. Tenemos que invertir en las zonas rurales para que nuestras naciones puedan tener un crecimiento equilibrado y que los tres mil millones de personas que viven en las zonas rurales puedan desarrollar su potencial”.

“Hombres, mujeres y niños necesitan cada día alimentos nutritivos para tener la posibilidad de un futuro libre y próspero. Un cuerpo y una mente sanos son fundamentales para el crecimiento individual y económico, y ese crecimiento debe ser inclusivo para que convirtamos el hambre en algo del pasado”, afirmó a su vez la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin.

El progreso hacia el logro total de los objetivos de seguridad alimentaria de 2015 se ha visto obstaculizado en los últimos años por las dificultades económicas a nivel mundial.

Los fenómenos meteorológicos extremos, los desastres naturales, la inestabilidad política y los conflictos civiles han impedido el progreso: 24 países africanos se enfrentan actualmente a crisis alimentarias, el doble que en 1990; alrededor de una de cada cinco de las personas subalimentadas del mundo vive en contextos de crisis que se caracterizan por una débil gobernanza y una elevada vulnerabilidad a la muerte y la enfermedad.

El SOFI 2015 señala que durante los últimos 30 años las crisis han evolucionado desde eventos catastróficos graves, a corto plazo y de gran visibilidad a situaciones prolongadas, debido a una combinación de factores, especialmente desastres naturales y conflictos, agravados con frecuencia por el cambio climático, las crisis financieras y las fluctuaciones de precios.

Las tasas de hambre en los países que sufren de crisis prolongadas son más del triple que en otros lugares. En 2012 unos 366 millones de personas vivían en situaciones de este tipo -de las cuales 129 millones estaban subalimentadas-, lo que supone el 19 por ciento de todas las personas que padecen inseguridad alimentaria en el planeta.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can UN agencies help eradicate poverty in the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Sin embargo, junto a estos retos, la población mundial ha aumentado en 1 900 millones desde 1990, con lo que la reducción del número de personas hambrientas es más significativa, dice el informe.

Las mayores reducciones del hambre se lograron en Asia oriental y hubo un progreso muy rápido en América Latina y el Caribe, el Sudeste asiático y Asia Central, así como en algunas zonas de África, demostrando que el crecimiento económico inclusivo, las inversiones agrícolas y la protección social -junto con la estabilidad política-, hacen posible la eliminación del hambre. Por encima de todo, el factor que ha impulsado este progreso ha sido la voluntad política para hacer de la erradicación del hambre un objetivo primordial de desarrollo.

África subsahariana es la región con la mayor prevalencia de subalimentación del mundo: el 23,2 por ciento, casi una de cada cuatro personas. Sin embargo, los países africanos que invirtieron más en la mejora de la productividad agrícola y en infraestructuras básicas, también alcanzaron sus metas de hambre de los ODM, en particular en África occidental.

La proporción de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido del 14,7 por ciento al 5,5 por ciento desde 1990, mientras que la proporción de niños con falta de peso (de menos de 5 años de edad) también se redujo notablemente. Este fuerte compromiso con la reducción del hambre se tradujo en importantes programas de protección social que -unidos a un sólido crecimiento económico- impulsaron los avances en todo el continente.

En Asia se observaron tendencias desiguales en diferentes regiones. Los países de Asia oriental y el Sudeste asiático han logrado la reducción constante y rápida de ambos indicadores de la malnutrición, impulsados por la inversión en infraestructuras hídricas y saneamiento, así como por perspectivas económicas favorables.

En Asia meridional, la prevalencia de la subalimentación ha disminuido ligeramente, al 15,7 desde el 23,9 por ciento, pero se ha conseguido un progreso mucho mayor en la reducción de la insuficiencia ponderal entre los niños pequeños.

En África del Norte se está cerca de conseguir erradicar la inseguridad alimentaria severa, con una prevalencia de la subalimentación por debajo del 5 por ciento, a la vez que la calidad de la dieta representa una creciente preocupación en la región, que ha experimentado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

En Asia occidental, donde las condiciones de higiene son en general satisfactorias y las tasas de insuficiencia ponderal en los niños son bajas, la incidencia del hambre se ha incrementado debido a la guerra, los conflictos civiles y sus secuelas de un elevado número de migrantes y refugiados en algunos países.

Si bien no existe una única solución válida sobre cómo mejorar la seguridad alimentaria, el informe SOFI describe varios factores que han jugado un papel destacado para alcanzar las metas en la lucha contra el hambre.

En primer lugar, la mejora de la productividad agrícola -especialmente por los pequeños campesinos y los agricultores familiares-, conduce a aumentos importantes en la reducción del hambre y la pobreza. Los países que lograron avances importantes en ese frente en África cumplieron con la meta del hambre de los ODM, mientras que los que tuvieron un progreso más lento no la alcanzaron.

En segundo lugar, mientras que el crecimiento económico es siempre beneficioso -sobre todo porque amplía la base de ingresos fiscales necesaria para financiar las transferencias sociales y otros programas de asistencia-, debe ser inclusivo para ayudar a reducir el hambre. El crecimiento inclusivo ofrece una vía de utilidad probada para que los tienen menos activos y habilidades incrementen sus ingresos, y les proporciona la resiliencia que necesitan para capear las crisis naturales y originadas por el hombre. El aumento de la productividad de la agricultura familiar es una forma efectiva para salir de la pobreza y el hambre.

En tercer lugar, la ampliación de la protección social -a menudo transferencias de efectivo a los hogares vulnerables, pero también bonos de comida, programas de seguro médico o de comidas escolares, vinculados a veces a contratos garantizados de compra con los agricultores locales- se reflejó en gran medida en el progreso en la reducción del hambre y en garantizar que todos los miembros de la sociedad contasen con una nutrición saludable para llevar una vida productiva.

Unos 150 millones de personas en todo el mundo no caen en la pobreza extrema gracias a la protección social, según el SOFI, pero más de dos tercios de los pobres del mundo todavía no tienen acceso a formas regulares y predecibles de asistencia social. Las transferencias ayudan a los familias a gestionar el riesgo y mitigar los impactos que de otro modo los mantendrían atrapados en la trampa de la pobreza y el hambre.

El informe completo de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 está disponible en línea, aquí

(Gracias a Janet Hudgins, el reporter de este articulo.)

Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Colombia Informa

El pasado sábado [30 maio] en la ciudad de Cartagena, con el apoyo de la unión sindical obrera -USO- y la empresa Ecopetrol, se llevó a cabo el primer encuentro regional de delegados y delegadas de diversos sectores y luchas del Caribe para proyectar la Asamblea Regional por la Paz. A la cita asistieron delegados de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira.

cartegana

El espacio tuvo como objetivo principal la planeación y coordinación de equipos dinamizadores de impulso en cada departamento para desarrollar asambleas departamentales previas a una gran Asamblea Regional Por la Paz. Los coordinadores del encuentro aseguraron que todos los propósitos planteados para este encuentro se cumplieron con éxito.

La Asamblea se realiza en el marco de los diálogos entre grupos insurgentes y el gobierno, resaltando el que se lleva a cabo en La Habana entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- por su importancia para el país. Las organizaciones convocantes esperan que la segunda Asamblea Regional sea un espacio de participación “muy amplio en el que confluyan todos los sectores sociales presentes en los territorios para así recoger la ruta de acciones hacia la paz con justicia social, la paz con cambios que tanto anhela el país”.

Agregaron que en cada departamento de la región caribe existirá un equipo coordinador al que se pueden acercar las organizaciones que quieran participar de la iniciativa. Los temas a trabajar en la mencionada Asamblea serán la política minero-energética, el desarrollo Regional y de la mano a la educación. Finalmente la cultura de paz y los posacuerdos.

La USO históricamente ha trabajado en la construcción de la paz a partir de iniciativas regionales, especialmente en la ciudad de Barrancabermeja. También ha impulsado propuestas nacionales como la Asamblea por la Paz, realizada en conjunto con Ecopetrol en 1996. El sindicato ha liderado el desarrollo de múltiples iniciativas como la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras por la Paz como un espacio autónomo en el que se construyeron propuestas desde diferentes sectores para el país con relación a las transformaciones necesarias para la paz.

En el 2012 la USO y Ecopetrol firmaron en un acuerdo para la realización de la II Asamblea Nacional por la Paz que, por varios factores, solo hasta este año se materializará.

El equipo USO-Ecopetrol, encargado de la realización de la Asamblea, contara con un grupo de expertos para la consulta permanente entre quienes se destacan los académicos Alejo Vargas, Víctor de Currea, Francisco de Roux y Hernando Salazar.

La gran conclusión del espacio es que “la paz es un camino, un proceso de diálogos donde se reconstruye un orden justo, se mejoran las condiciones de vida y existe solidaridad. El horizonte es un país nuevo que exige esfuerzos en varios niveles: personal, familiar, comunitario, local, regional y nacional”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano

FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo Prensa Latina

Las insurgentes FARC-EP y el Gobierno colombiano acordaron hoy [4 jun] aquí poner en marcha una Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, una vez que se alcance el acuerdo final de paz.

trc-colombia

Tal Comisión tendrá tres objetivos fundamentales, informó en conferencia de prensa Rodolfo Benítez, garante de Cuba en la Mesa de Diálogo establecida en esta capital desde 2012 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El primero de estos objetivos, es contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (…) y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto (que por más de medio siglo ha afectado a Colombia), explicó Benítez, acompañado al cierre de la 37 ronda de pláticas por las delegaciones de paz gubernamental e insurgente.

La Comisión, agregó, deberá contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados y el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas.

Igualmente, dijo, deberá promover la convivencia en los territorios, por medio de un ambiente de diálogo y la creación de espacios en los que las víctimas se vean dignificadas.

Según precisó Benítez, la Comisión será un mecanismo independiente, imparcial, de carácter extrajudicial, que formará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la mesa de negociaciones para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz.

El garante cubano en estos Diálogos recordó que “el Acuerdo logrado sobre esta Comisión no puede entenderse ni definitivamente cerrado ni aislado del sistema que estamos comprometidos a construir y que aún no se ha concluido”.

También refirió que se continuará trabajando para acordar “otros mecanismos que permitan garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, además de contribuir a garantizar a los colombianos la no repetición del conflicto”.

Por su parte, el jefe de la delegación guerrillera de paz, Iván Márquez, celebró la creación de la Comisión de la Verdad como mecanismo de justicia y reparación, al tiempo que pidió la apertura de los archivos del Estado sobre el conflicto para el esclarecimiento de la verdad en torno a esta larga confrontación.

¿Por qué reclamamos que se abran los archivos? Porque la paz necesita la verdad, identificar a los responsables supremos del conflicto social y armado para, a partir de la verdad histórica, acordar fórmulas de solución ya sean políticas, ya sean jurídicas, afirmó Márquez.

Asimismo, el líder guerrillero reiteró su rechazo a normas penales diseñadas para un solo destinatario (la insurgencia) y presentadas unilateralmente por el Gobierno.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International – Peace Award 2015: Women, Peace and Security Collective for Reflection and Action (Colombia)

El Foro Mundial adopta la Declaración sobre el futuro de la Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Servicio de Prensa de la UNESCO

El Foro Mundial sobre la Educación adoptó hoy [el 21 de mayo] un enfoque transformador para la educación para los próximos 15 años en la sesión de clausura del encuentro, que tuvo lugar en Incheon, República de Corea. La Declaración de Incheon ha sido bien recibida por la comunidad educativa mundial, tanto por parte de los ministros representantes de más de cien países como por las organizaciones juveniles y no gubernamentales. La Declaración insta a los países a proporcionar a todo el mundo una educación de calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El texto será la base de las nuevas metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ratificarán las Naciones Unidas en septiembre.

education

“Esta Declaración es un enorme paso adelante”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Refleja nuestra determinación para asegurar que todo niño y joven pueda adquirir el conocimiento y las habilidades necesarios para vivir dignamente, desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad en tanto que ciudadanos mundiales responsables. La Declaración también anima a los gobiernos a proporcionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, de modo que la gente pueda seguir creciendo y desarrollándose. Además, reafirma el papel clave de la educación en la paz y el desarrollo sostenible a nivel mundial.”

La Declaración de Incheon parte del movimiento mundial de la Educación para Todos (EPT) que se inició en Jomtien, Tailandia, en 1990, y se reforzó en Dakar, Senegal, en el año 2000. La EPT –y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el ámbito de la educación– han conseguido progresos significativos, pero muchos de sus objetivos, incluido el acceso universal a la educación primaria, siguen sin alcanzarse. Actualmente, 58 millones de niños están sin escolarizar y la mayor parte son niñas. Además, 250 millones de niños no están adquiriendo las habilidades más básicas a pesar de que más de la mitad de ellos han pasado al menos cuatro años en la escuela. La Declaración de Incheon debe, en definitiva, concluir las ambiciosas agendas establecidas por la EPT y los ODM.

“Si queremos que esta generación de niños reduzca algún día las desigualdades e injusticias que afectan al mundo hoy en día, al menos debemos dar a todos los niños una oportunidad para aprender. Esta debe de ser nuestra visión común y nuestro compromiso,” expresó el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

La Declaración de Incheon se aplicará mediante el Marco de Acción Educación 2030, una hoja de ruta que los gobiernos adoptarán a finales de año. Ésta servirá de guía para poner en marcha marcos legales y políticos efectivos para la educación, con unos principios de gobernanza basados en la rendición de cuentas, la transparencia y la participación. Su aplicación efectiva requerirá una gran coordinación regional y un seguimiento y evaluación rigurosos de la agenda educativa. También necesitará de una mayor financiación, especialmente en el caso de los países que están más lejos de poder ofrecer una educación inclusiva y de calidad. La Declaración y su Marco de Acción instarán a los países a establecer a nivel nacional unos objetivos de gasto adecuados y a aumentar la ayuda oficial para el desarrollo de los países de bajos ingresos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Entre los participantes en la ceremonia de clausura del Foro se encontraban Susan Hopgood, Presidenta de Education International, Kishore Singh, Relator Especial sobre el derecho a la Educación, Mohamed Sameh Amr, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Georg Kelle, Director Ejecutivo del Pacto Mundial de la ONU, António Guterres, Alto Comisionado del ACNUR (vía vídeo), Geeta Rao Grupta, Subdirectora Ejecutiva de UNICEF, Keith Hansen, vicepresidente de Prácticas Mundiales del Banco Mundial, Michaëlle Jean, Secretaria General de la Francofonía, Hwang Woo Yeo, viceprimer ministro de la República de Corea, e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

“Todos estamos de acuerdo en que todo estudiante tiene derecho a una educación pública de calidad y gratuita,” dijo Susan Hopgood, presidenta de Education International –una organización que representa a más de 30 millones de profesores y personal educativo en el mundo. “Sin embargo, para alcanzar cualquier objetivo educativo, se debe garantizar a los estudiantes que en cada aula habrá profesores bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y que dispongan de los recursos necesarios. Proporcionar una educación de calidad para todos requerirá cambios en los sistemas educativos. Para implementar el Marco de Acción Educación 2030 y mejorar la calidad de la educación, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos en sistemas que fomenten una cultura abierta y colaborativa.”

La educación es esencial para lograr todos los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario erradicar la pobreza, impulsar una prosperidad compartida y un crecimiento económico de base amplia, y construir sociedades pacíficas y tolerantes. La Declaración de hoy demuestra el compromiso común para hacer realidad esta visión y confirma que la educación puede cambiar nuestras vidas.

6 sencillas herramientas para proteger tu privacidad online (y ayudarte a combatir la vigilancia masiva)

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Tanya O’Carroll, Amnistía Internacional

A medida que las agencias de inteligencia bucean cada vez más en nuestras comunicaciones digitales, hemos recopilado una lista de sencillas herramientas que pueden ayudarte a proteger tu privacidad y hacer que tus llamadas, correos electrónicos, textos y chats sean más seguros.

privacy

Cuando nos encontramos ante el enorme poder de organismos como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense o la Jefatura de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) británico, es fácil tener la sensación de que hay poco que podamos hacer para protegernos. Sin embargo, existen varias maneras muy efectivas de recuperar el control sobre tus comunicaciones privadas online.

Las seis herramientas que enumeramos a continuación, concebidas pensando en la seguridad, son alternativas a las aplicaciones, sitios y software que se suelen utilizar. Con ellas, podrás tener una mayor confianza en que tus comunicaciones digitales siguen siendo privadas.

Nota: Ninguna herramienta ni medio de comunicación es seguro al 100 por 100, y los gobiernos tienen muchas maneras de interceptar y recopilar nuestras comunicaciones. Si eres activista o periodista, debes utilizar estas herramientas como parte de un plan general de seguridad, no por sí solas. Además, esta lista no es en absoluto exhaustiva: recomendamos echar también una ojeada a Security-in-a-Box (de Tactical Technology Collective y Front Line Defenders) y Surveillance Self-Defense (de Electronic Frontier Foundation).

1. TextSecure – para mensajes de texto

TextSecure es una aplicación gratuita y fácil de usar para Android (iPhone tiene una aplicación compatible llamada Signal). Se parece mucho a WhatsApp, y cifra tus textos, imágenes y archivos de vídeo y audio. Es una aplicación de código abierto y proporciona cifrado de extremo a extremo. Esto significa que sólo tú y la persona a la que envías tus mensajes podréis leerlos. (Más abajo encontrarás una explicación de los términos técnicos.)

2. Redphone – para llamadas de voz

Redphone es otra aplicación gratuita de código abierto para Android (para iPhone es la misma aplicación antes mencionada, Signal, que combina llamadas de voz y mensajes), que cifra tus llamadas de voz de extremo a extremo. Todas las llamadas se realizan por Internet, así que sólo pagas por wifi o datos, en lugar de por tarificación telefónica.

3. meet.jit.si – para llamadas de vídeo y mensajería instantánea

meet.jit.si es un servicio gratuito de código abierto que protege tus llamadas de vídeo, videoconferencias, mensajes instantáneos y transferencias de archivos. Se ejecuta directamente en tu navegador, sin necesidad de descargar nada, y te permite invitar a múltiples personas a unirse a una videoconferencia. Se parece a Google hangouts, pero hace que tus llamadas y chats estén cifrados de extremo a extremo. Existe también una versión de escritorio llamada Jitsi, que se puede descargar para Windows, Linux, Mac OS X y Android.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês)

Question related to this article:

How can we protect our online privacy?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

4. miniLock – para intercambio de archivos

Este plug-in, gratuito y de código abierto, para tu navegador web te permite cifrar archivos –incluidos archivos de vídeo, anexos de correo electrónico y fotos– y compartirlos con tus amistades con suma facilidad. Puedes cargar y enviar tu archivo a contactos seleccionados utilizando su identidad miniLock exclusiva, lo que significa que tu archivo sólo puede ser descargado por la persona con la que lo has compartido.

5. Mailvelope – para un correo electrónico más seguro

Es un complemento gratuito para tu navegador web, que proporciona un cifrado de extremo a extremo de tus correos electrónicos. Puede configurarse para que funcione con casi cualquier proveedor de correo electrónico basado en la web, incluidos Gmail, Yahoo y Outlook. Es de código abierto y utiliza cifrado OpenPGP.

6. SpiderOak – para intercambio y almacenamiento en la nube

Este servicio te ayuda a mantener una copia de seguridad de tus archivos, sincronizar dispositivos múltiples y compartir archivos de manera privada con personas en las que confías. Hace un cifrado completo de extremo a extremo de tus datos, lo que significa que, a diferencia de otros servicios de intercambio y almacenamiento en la nube como Dropbox, ni siquiera la propia empresa puede ver tus documentos en sus servidores. SpiderOak cobra 12 dólares estadounidenses al mes por cada cuenta personal. Todavía no es de código abierto.

Guía rápida de términos técnicos

Cifrado (o encriptación)

Es una manera de codificar algo de manera que se disfraza su forma original. El cifrado actual, si se implementa bien, puede ser prácticamente irrompible. Al realizar un proceso de cifrado o descifrado de un contenido, para la autenticación se utiliza una contraseña compleja, conocida como clave. Muy a menudo, esta clave obra en poder de la empresa que proporciona servicios tales como correo electrónico o alojamiento de sitios web. Eso significa que la empresa tiene pleno acceso a tus datos. Los gobiernos pueden obligarla a entregarles esta información, o pueden tratar de acceder ilegalmente al servidor de la empresa para tener acceso directo.

Cifrado de extremo a extremo

Con el cifrado de extremo a extremo, la clave sólo la conoces tú, y en ningún momento sale de tu dispositivo. Esto significa que tus comunicaciones se mantienen exclusivamente entre tú y las personas con las que te comunicas. Para la empresa que transmite tu comunicación –o para cualquiera que intente interceptarla–, tus mensajes serán una larga cadena aleatoria de números y letras. Pueden saber con quién te has comunicado pero no podrán acceder al contenido.

Código abierto

Muy a menudo, el código que compone el software informático es un código propietario, lo cual significa que quien lo ha desarrollado tiene acceso exclusivo a él. El código abierto está a disposición de todo el que quiera verlo y analizarlo. Aunque pueda parecer contraproducente, en general se considera que esta es la mejor manera de hacer seguro un software. Ayuda a garantizar que ese software no hace nada indeseable, como proporcionar una “puerta trasera” a las agencias de inteligencia, y que cualquier punto débil en cuanto a la seguridad puede ser descubierto y solucionado.

Ecuador-Perú: Vínculo interinstitucional encaminado al fomento de la cultura de paz

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD .

un artículo de la Universidad Técnica Particular de Loja

A través de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, la Universidad Técnica Particular (UTPL) y Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza han establecido un vínculo interinstitucional para desde la investigación, educación, comunicación y cultura fortalecer la cultura de paz, como principio de la relación binacional Ecuador-Perú.

ecuador

En esta oportunidad la cátedra ha organizado el conversatorio: “La frontera Ecuador-Perú como zona de integración y paz”, el jueves 7 de mayo, a las 10:00, en la Universidad Técnica Particular de Loja, auditorio 5, edificio 7. Contará con la presencia de Vicente Rojas, director ejecutivo de Plan Binacional, capítulo Perú; Paola Inga, directora ejecutiva de Plan Binacional, capítulo Ecuador; y, el académico Carlos García, de la UTPL.

El conversatorio tiene como finalidad analizar y mostrar las oportunidades de desarrollo que tiene la zona de integración fronteriza ecuatoriana-peruana, basado en una cultura de paz y convivencia armónica entre el ser humano y las potencialidades que lo rodean.

La UTPL tiene a su cargo la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz. Bajo el vínculo interinstitucional se han establecido actividades durante todo el año que se enmarcan en procesos de formación para resolución pacífica de conflictos, encuentros internacionales y binacionales, eventos académicos, y fortalecimiento de redes organizacionales binacionales que confluyan en la cohesión social entre ciudadanos ecuatorianos y peruanos, para garantizar una convivencia pacífica y buena vecindad.

La cultura de paz es uno de los tres principios de la relación binacional entre Ecuador y Perú, además es el eje que moviliza la integración. Los otros dos principios son el ser humano como principio y fin y, la integración latinoamericana.

(Clickear aquí para une version inglês de cet article)

Question for article

Uruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Agricultura Familiar

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del Red de Ecología Social

Los días 25 y 26 de abril, en las Termas de Almirón, próximas a la ciudad de Guichón, se celebró el 7º Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y la 6ta. Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, bajo el lema “Las semillas criollas y la tierra, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad”, convocando a más de 900 personas. Una vez más, las semillas criollas, la producción familiar, la biodiversidad, las mujeres, escuelas rurales y la agroecología tuvieron su fiesta.

uruguay

La fiesta es un espacio bienal de encuentro, intercambio y articulación, organizado por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas -que integra a unas 300 familias productoras de todo el país articuladas en 27 grupos locales. En esta oportunidad, la organización estuvo a cargo de la Red de Semillas, el Colectivo de Vecinos de Guichón en Defensa de los Bienes Naturales, el Grupo Huerta Orgánica de Paysandú, REDES – Amigos de la Tierra, el Programa Uruguay Sustentable, las Escuelas Melchora Cuenca (Paysandú) y Agraria de Guichón, y la Tecnicatura de Producción Agropecuaria Familiar.

La Red de Semillas es una iniciativa conjunta de los grupos de productores y productoras familiares locales, la Red de Ecología Social (REDES) – Amigos de la Tierra Uruguay y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República a través del Centro Regional Sur.

En el marco de la Fiesta se realizó una Feria de la Biodiversidad con intercambio de semillas nativas y criollas, que fue acompañada por la presentación de experiencias colectivas de huertas urbanas y escolares y la cooperativa harinera GRANECO. Dos mesas redondas centrales -sobre el Plan Nacional de Agroecología y los impactos de los cultivos transgénicos y los agrotóxicos en las poblaciones rurales, los territorios y las cuencas hidrográficas- abrieron un espacio para el análisis y el debate en profundidad sobre temas centrales fundamentales para el presente y futuro de nuestro país y nuestra soberanía alimentaria. Los talleres realizados abarcaron las posibles implicancias de la explotación de combustibles fósiles mediante fractura hidráulica, el concepto de privatización-financierización de la Naturaleza y la producción y conservación de semillas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Declaración:

Los/as participantes del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Nativas y Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar:

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros bienes comunes y de nuestros derechos, identidad y cultura. Entre otros, el derecho a conservar, reproducir e intercambiar nuestras semillas y el derecho a acceder a las semillas que se encuentran guardadas en los bancos de germoplasma

Reivindicamos los saberes de quienes vivimos en el territorio, al tiempo que nos comprometemos a compartirlos con la sociedad, especialmente con los/as jóvenes

Nos comprometemos a participar en la construcción de un Plan Nacional de Agroecología, que deberá partir de las necesidades de los propios productores/as y por lo tanto tener un fuerte énfasis territorial. Dicho plan deberá integrar diversos programas – Semillas criollas y Nativas; Conservación de suelos; Agua y gestión sustentable de cuencas; Mercados locales y compras públicas que prioricen a la producción agroecológica; Acceso a la tierra en particular para la gente joven; Apoyo a emprendimientos colectivos; Formación e investigación participativa en sistemas productivos agroecológicos , especialmente para jóvenes; Investigación y desarrollo que responda a las necesidades de los productores y esté adaptado a las condiciones locales. El programa deberá reconocer además el papel de las mujeres y jóvenes y promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre las localidades y regiones, fomentando y apoyando encuentros, talleres y jornadas colectivas a nivel regional y nacional.

Asimismo, denunciamos y exigimos respuestas adecuadas del Estado ante la problemática de la contaminación transgénica de nuestras semillas que ya ha sido comprobada y que demuestra la inviabilidad de la coexistencia frente a los impactos provocados por el uso masivo de agrotóxicos en nuestros territorios que amenazan nuestra salud, fuentes de agua y biodiversidad, incluyendo las abejas cuya desaparición pone en riesgo la polinización y el sustento de los/as apicultores/as

Hacemos también un llamado de alerta ante la posible aprobación de nuevos eventos transgénicos resistentes a 2,4D y Dicamba, herbicidas aún más tóxicos que el glifosato -cuya toxicidad, sobre la que hemos advertido desde hace mucho tiempo, fue ahora confirmada por la OMS, por lo que exigimos sea re-categorizado como corresponde.

Por último, la Red de Semillas Nativas y Criollas, como organización de alcance nacional afincada en el territorio, se propone estar alerta y denunciar todas las agresiones a la salud de la población y el ambiente –el agua, los suelos, la biodiversidad- provocadas por el modelo de desarrollo agrícola predominante y exigir al Estado que cumpla su rol como garante de los derechos de la población.