All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

América Latina: Movimiento Pedagógico: nueva fase, nuevo impulso

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Internacional de la Educación

El tercer encuentro del Movimiento Pedagógico ha renovado la cohesión y la agenda para el futuro de la educación en América Latina, con un plan de refuerzo de la influencia del movimiento sindical sobre las políticas públicas.

pedagogical

El Encuentro se llevó a cabo en San José de Costa Rica entre el 1 y el 3 de diciembre. En la reunión participaron más de 500 personas procedentes de 18 países y 34 sindicatos de la educación de Latinoamérica, así como invitados internacionales de Estados Unidos, Noruega, Francia y Suecia.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina señaló que el camino por el que debe enrumbarse el movimiento pedagógico representa una nueva etapa en la que los sindicatos deben evaluar la experiencia de la escuela junto con la experiencia y la práctica docente, poniéndola en sintonía con la lucha y los movimientos sociales. “Tenemos que avanzar para incorporar en la práctica a otros sectores sociales, trascender y buscar la articulación solidaria con los representantes de los sectores que están involucrados en la causa popular de los pueblos de América Latina. Esa construcción de alianzas es clave”, sostuvo Yasky.

La declaración que resultó del encuentro subraya el Movimiento Pedagógico como espacio de encuentro y construcción colectiva, resuelto a encarnar en el ámbito de la educación una visión de sociedad contrapuesta a la que se impone de la mano del bloque dominante, el poder económico, mediático, financiero y militar.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Contra la comercialización y la privatización de la educación

Como uno de los temas centrales del encuentro, las organizaciones afiliadas a la IE debatieron las estrategias que utilizan empresas multinacionales para privatizar la educación. Así, Antonio Olmedo, investigador de la Universidad de Roehampton del Reino Unido, ilustró el tema con su conferencia “El proceso de privatización y comercialización de la educación”. Analizó el planteamiento de grandes empresas para imponer a los gobiernos sus propuestas mercantilistas, contribuyendo así a la inseguridad de la calidad de la educación y la docencia. “Tenemos que pensar en otras soluciones, porque el neoliberalismo es como un camaleón y se encuentra más regulado que el mismo sector público” aseguró.

También el profesor Luiz Fernandes Dourado, de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, subrayó que el proceso de privatización es un proceso sofisticado que, como consecuencia, lleva al debilitamiento del movimiento sindical y rompe con la gestión democrática en las escuelas. Esto se contrapone con la visión del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que entiende la educación como un derecho social.

Inspiró la campaña internacional

David Edwards, secretario general adjunto de la Internacional de la Educación (IE), señaló que la nueva campaña mundial que realiza su organización frente al comercio educativo, que promueven empresas transnacionales y organismos multilaterales está inspirada en América Latina. La campaña es la nueva herramienta para defender la educación pública y dejar en evidencia la intención real tras la privatización.

“En el Congreso de Ottawa recibimos el mandato de lanzar una campaña contra la privatización de la educación y desenmascarar a quienes están detrás. Comenzamos la campaña para analizar lo que sucede en otras partes del mundo. En educación el mercado mundial asciende a más de 3 mil millones y los gobiernos en algunos países le están facilitando el acceso a este ‘botín’ a grupos privados. Estamos tratando de mostrar a los ciudadanos lo que realmente hacen esas multinacionales”, señaló Edwards.

Brasil: Evento fará balanço de ações dos últimos 15 anos do Fórum Social Mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Suzy Scarton, Jornal do Comércio

Entre os dias 19 e 23 de janeiro do ano que vem, a Capital será sede do Fórum Social Temático (FST) 2016, cujas discussões pretendem abordar desafios e perspectivas na luta por outro mundo possível, além de realizar um balanço das ações realizadas na última década e meia. O evento também comemora os 15 anos do primeiro Fórum Social Mundial realizado em Porto Alegre, em 2001. A marcha de abertura será realizada no dia 19 de janeiro, às 15h, a partir do Largo Glênio Peres.

forum
Jonathan Heckler/JC

Crise do capitalismo, contexto político brasileiro e internacional, participação da juventude, cultura de paz, racismo, integração latino-americana, ativismo e combate à xenofobia e à homofobia são alguns dos temas que serão trabalhados durante o encontro. O prefeito José Fortunati reafirmou a importância do evento para a consolidação de ideias que podem mudar o mundo. “Só alterando o atual sistema conseguiremos avançar”, declarou ontem, no lançamento da edição do evento do ano de 2016. Fortunati também destacou a liderança de movimentos sociais e sindicais para que o evento tenha tomado forma, reiterando que a prefeitura contribui com o suporte organizacional e de estrutura.

As atividades serão realizadas, principalmente, na Usina do Gasômetro, na Câmara de Vereadores, no Parque da Redenção, na Assembleia Legislativa e no largo Zumbi dos Palmares. O secretário municipal adjunto de Governança Local, Carlos Siegle, afirmou que, embora as pautas tenham mudado neste espaço de 15 anos, “a reflexão segue necessária para um profundo debate sobre o papel do cidadão”.

As inscrições para participar do fórum já estão abertas e podem ser feitas no site www.forumsocialportoalegre.org.br. A primeira edição do evento, que se considera uma novidade no cenário internacional pela capacidade de articulação de matizes na luta anticapitalista e pela radicalidade de propostas políticas, sociais, econômicas e ambientais, foi em 2001. Entre os convidados dessa edição estão o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, o ex-presidente uruguaio Pepe Mujica, o escritor e sociólogo espanhol Manuel Castells, a ativista brasileira de violência contra a mulher Maria da Penha e a ativista paquistanesa Malala Yousafzai.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

España: La Comisión Española de Ayuda al Refugiado

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Información de La Comisión Española de Ayuda al Refugiado

CEAR, con más de 30 años de experiencia, se define como una organización de acción voluntaria, humanitaria, independiente y plural; inspirada por un profundo respeto a los valores de la justicia, la solidaridad, la libertad, la igualdad, la independencia, el compromiso ético, la pluralidad, la transparencia, la participación y la coherencia. La defensa de estos principios, desde nuestra fundación en 1979, constituye su principal patrimonio y es la motivación esencial de su trabajo.

CEAR

La misión de CEAR es defender y promover los Derechos Humanos y el desarrollo integral de las personas refugiadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social.

En la actualidad CEAR cuenta con el compromiso de 454 personas voluntarias y 154 trabajadoras. Pero también cuenta con el compromiso de organizaciones e instituciones solidarias con las personas refugiadas y que forman parte de su Asamblea: partidos políticos, sindicatos, confesiones religiosas y ONG, así como personalidades de reconocido prestigio en el campo de la defensa del asilo y los derechos humanos.

Partidos políticos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP) e Izquierda Unida (IU).

Sindicatos: Comisiones Obreras (CC.OO.), Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO).

Confesiones religiosas: Cáritas, Iglesia Evangélica Española y la Asociación Musulmana de España.

Organizaciones Sociales: IEPALA, Asociación Proderechos Humanos de España (APDHE) y Club de Amigos de la Unesco.

La composición de la Asamblea de CEAR es el fiel reflejo de la pluralidad de organizaciones políticas y de la sociedad civil que se unieron para trabajar porque nuestro país se convirtiera en tierra de acogida y protección de las personas refugiadas. Sinónimo del consenso político y social por la defensa del derecho de asilo y de la voluntad de unir esfuerzos, otorga a CEAR una de sus principales fortalezas: la pluralidad.

CEAR es una organización sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública por el Ministerio de Interior. CEAR aplica el régimen fiscal especial regulado en el Título II de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

América Latina escucha el llamado de los refugiados

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Laura Bécquer Paseiro, Granma

Pese a las diferencias culturales, re­ligiosas e idiomáticas, América Latina ofreció una pronta respuesta a la crisis de refugiados desatada por guerras en el Medio Oriente y el Norte de África, específicamente el conflicto que vive Siria desde el 2011.

granma
Foto: AFP

La inestable situación en la nación árabe provocó el desplazamiento de al menos cuatro millones de personas que escaparon de la violencia. Dicha crisis es la peor desde la Segunda Guerra Mundial y afecta a Europa en gran medida.

Según la Organización Inter­nacio­nal para las Migraciones, más de 350 000 personas cruzaron el Medi­terrá­neo para llegar al Viejo Con­tinente. Mientras la Unión Europea debate có­mo repartirse a los inmigrantes, es­tas personas encontraron en el otro lado del Atlántico una nueva oportunidad.

Países como Brasil, Argentina, Uru­guay y Chile tienen programas para recibir a los refugiados. Cerca de 6 000 sirios se encuentran repartidos entre Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

En el 2014 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re­fu­gia­dos (Acnur) llamó a varias naciones a ampliar sus políticas de concesión de asilo.

Oportunidades de empleo, acceso a la salud y educación sin muchas trabas son solo algunas de las ventajas que ofrece la región a quienes huyen de conflictos en sus países de origen.

Esas oportunidades están ampa­radas además en prácticas legislativas en materia de protección de refugiados calificadas por el organismo de la ONU como excelentes.

La hoja de ruta latinoamericana adoptada en diciembre del año pasado en Brasilia, en ocasión del 30 aniversario de la Declaración de Car­ta­gena sobre Refugiados de 1984, propuso nuevos enfoques para las necesidades de estas personas, así como de los desplazados.

El Plan de Acción estipuló, entre otros asuntos, el compromiso de los Gobiernos latinoamericanos y caribeños para solucionar el problema des­de un punto de vista humanitario. La implementación de los programas Asi­lo de Calidad (que incorpora altos es­tándares de protección) y el de Fron­teras Solidarias y Seguras (que aborda las necesidades de personas que residen, transitan o retornan a áreas fronterizas como parte de movimientos mi­gratorios); son ejemplos de la respuesta regional al fenómeno.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Otro proyecto fue el de Movilidad Laboral, el cual representa un mecanismo novedoso de cooperación y solidaridad que les ofrece la posibilidad de beneficiarse de opciones migratorias existentes dentro de los marcos de integración regional, particularmente dentro del Mercosur.

Dichas políticas surtieron efecto en países como Argentina que presentó en octubre del 2014 el Pro­grama Siria, que facilita la obtención de visados humanitarios para las familias de ese país, así como las palestinas que han sufrido el impacto de la guerra.

Para acogerse al mismo, los emigrantes que buscan asilo deben tener vínculos con la familia acogedora, ya sea de parentesco o de afectividad. Desde su comienzo, más de 100 personas accedieron al programa.

En el caso de Brasil, esta es la nación latinoamericana que más refugiados sirios acogió —2 077— desde el 2011. Actualmente alberga a 1 700 acogidos y otros 4 000 están solicitando asilo, acorde con el Comité Nacional para los Refugiados (Conare), que depende del Ministerio de Justicia brasileño.

Los más de 10 000 kilómetros que separan el epicentro del conflicto con la nación sudamericana, no han sido un impedimento.

Uruguay también se sumó a los programas de ayuda humanitaria. Ba­­jo la presidencia de José Pepe Mu­jica, esta nación organizó la llegada de 42
personas en la primera de dos tandas de 120 refugiados en el 2014. Sin embargo, el actual presidente Tabaré Vázquez anunció recientemente una revisión del proyecto para evaluar el panorama.

Otro país latinoamericano que pretende incrementar su ayuda es Chile. Allí viven solo 10 asilados sirios, por lo que el Gobierno de Michelle Bachelet hizo pública su intención de acoger más. Hasta el momento, serían recibidas entre 50 y 100 familias.

Varios analistas estiman que la respuesta rápida y acertada de Amé­rica Latina a la crisis migratoria se debe a los orígenes de los habitantes de la región.

Cerca de 18 millones de latinoamericanos tienen origen ára­be, en su mayoría inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Estas tierras resultaron atractivas para ellos, al punto que hoy siguen siendo una oportunidad para empezar de nuevo.

Angola alberga bienal sobre cultura de paz en África

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Agência Angola Press

El ministro de Enseñanza Superior, Adão do Nascimento, anunció a los representantes de los Estados Miembros de la UNESCO que Angola va a albergar, a partir del próximo año, una bienal sobre la Cultura de Paz en África.

Angola
Ministro de Enseñanza Superior – Adão do Nascimento
Foto de Francisco Miudo

Al intervenir en la 38ª sesión plenaria de la Conferencia General de la UNESCO, que tiene lugar en París desde el día 3 de este mes, el gobernante dijo que la bienal hará, entre otras, una evaluación del cumplimiento, por los Estados Miembros de la Unión Africana, del Plan de Acción aprobado en Luanda, en Marzo de 2013.

Para el ministro, esta bienal es una vía pragmática para la materialización del lema secular de la UNESCO, concretamente “naciendo las guerras en el espíritu de los hombres, es en el espíritu de los hombres que deben ser erguidos los baluartes de la paz”.

El jefe de la delegación angoleña a la conferencia general saludó los apelos de la UNESCO para que la comunidad internacional se empeñe en la defensa incondicional de los bienes del patrimonio de la Humanidad, víctimas de destrucción indiscriminada, tal como acontece infelizmente en varios puntos del mundo.

El ministro de Enseñanza Superior destacó los esfuerzos llevados a cabo por Angola, para englobar los más diversos actores en el cuadro de las iniciativas públicas y privadas con colaboradores nacionales y extranjeros.

En su intervención, Adão do Nascimento se refirió a las actividades más notorias de los últimos años, tal como el II Festival Nacional de la Cultura, considerando el momento más alto de la celebración y exaltación de la cultura angoleña, y el Encuentro Nacional sobre la Museología en Angola, que permitió compartir y enriquecer la visión sobre la política de museos del país.

( Clickear aquí para la version inglês de este artículo o aquí para la version francês.)

 

Question related to this article.

Cómo ser voluntario con el Voluntariado de las Naciones Unidas en línea

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

De Gert Ceville-Danielsen, VNU Portfolio Manager, Sección de Programación de Desarrollo del Caribe y América Latina

Estimado CPNN,

Yo sé que CPNN tiene una enorme red internacional de educadores para la paz, las ONG, las organizaciones comunitarias y otras organizaciones, y pensé que nuestro servicio de Voluntariado en Línea podría ser útil para muchos de ellos.

Atentamente,
Gert

unv
Imagen del vídeo para Voluntariado en Línea

PARA LAS PERSONAS

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

En caso de desear ser voluntario a través de Internet, visite www.onlinevolunteering.org . El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU pone en contacto a voluntarios y organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y del desarrollo. En esta página web dedicada las organizaciones de desarrollo publican oportunidades de voluntariado en línea. Las personas interesadas identifican las oportunidades acordes con sus intereses, experiencia y aptitudes y envían las solicitudes directamente a las organizaciones para que éstas seleccionen a los voluntarios que desean involucrar.

Por favor contacte a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas sobre el voluntariado en línea.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clique aqui para o versão deste artigo em Inglês)

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)


2. PARA ORGANIZACIONES

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU (www.onlinevolunteering.org) es un servicio gratuito que pone en contacto a voluntarios con organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y el desarrollo.

Los voluntarios en línea están en condiciones de apoyar a su organización de diferentes maneras. Pueden buscar información, diseñar sitios web, traducir publicaciones, asesorar y mucho más. Para tener una idea de la diversidad de las oportunidades que las organizaciones han venido publicando, le invitamos a explorar la base de datos de oportunidades en http://www.onlinevolunteering.org/es/org/opportunity_search/  o la sección Experiencias, en la que se describen las aportaciones de los voluntarios a proyectos de organizaciones de desarrollo de todo el mundo.

El servicio funciona así:

1. Registre su organización en www.onlinevolunteering.org
2. Publique una oportunidad de voluntariado.
3. Reciba las candidaturas de los voluntarios en línea.
4. Seleccione a los voluntarios con los que desea colaborar.
5. Comience la colaboración en línea.

Le invitamos a visitar la sección Recursos de la página web del servicio para más información sobre el voluntariado en línea y los criterios de elegibilidad para las organizaciones.

No dude en contactar a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas.

En espera de la solicitud de registro de su organización, le saludamos atentamente.

Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Alicia Cabezudo, Vicepresidenta del
International Peace Bureau

El proceso de educar para la paz tiene que empezar por muchos años de escucharnos unos a otros” -David Adams. Mesa Comunidad Educativa y Edupaz.

El 1 y 2 de octubre se realizó en la ciudad de Bogotá el “Encuentro Nacional de Educación para la Paz”, estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Más de 600 personas asistieron al evento que se inició con una apuesta en escena del performance “Memoria, Manos a la Obra”, que puso en escena los retos de la realidad de un país en conflicto armado desde la mirada de aquellos que lo han vivido en su mayor intensidad.

encuentroEscena de vídeo del Encuentro Nacional de Educación para la Paz

En los dos días del encuentro se debatió acerca del contexto actual de la paz, en el marco de los diálogos y acuerdos de La Habana, las demandas de educadores, estudiantes, sectores y movimientos sociales, así como la necesidad de considerar como recursos sobre la memoria y la reconciliación, desde la perspectiva de la educación para la paz.

Así mismo, maestras y maestros contaron experiencias y compartieron sus saberes sobre diferentes temas como: educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética en relación con la educación para la paz y se cuestionaron diversos enfoques sobre temas vinculados a inclusión, reparación y reintegración social desde la perspectiva de las víctimas y los victimarios
El segundo día los participantes analizaron los avances y las  necesidades  de una educación para la paz en el nivel regional , trabajando asimismo el marco de políticas nacionales y regionales de educación para la paz entre otros temas, los que serán publicados como Memorias del Congreso en los próximos meses.

La paz como concepto; educar para la paz y la construcción social del conocimiento vinculado con el campo de la no violencia son algunos de los temas que comparte la profesora Alicia Cabezudo en entrevista con la Fundación Convivencia. Enmarcada su figura con la imagen de las entidades que apoyan el evento, ella empieza a hablar con el vigor de quién espera contribuir desde su saber y su experiencia al proceso de paz que se está produciendo en Colombia.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

España: Un llamamiento contra las maniobras de la OTAN vertebra movilizaciones y acciones de desobediencia civil

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Tercera Informacion (reimpreso de acuerdo con la las normas de Creative Commons)

Más de 70 grupos y organizaciones de todo el Estado español y del resto de Europa han hecho público hasta el momento su apoyo al «Llamamiento a la acción» contra las maniobras militares «Trident Juncture 2015», las mayores de la OTAN desde el final de la Guerra Fría, que movilizarán a partir de hoy a 36000 militares, 4.000 vehículos, aeronaves de guerra y cientos de carros de combate, en Italia, Portugal y, principalmente, en España, donde se desplegarán 20.000 efectivos (8000 de ellos aportados por las propias FFAA españolas).

no nato

Siguiéndo este llamamiento ya han actuado, mediante tácticas de noviolencia, grupos de distintos lugares como Bilbao o Valencia, donde se ha obstruido la salida de maquinaria militar, al encadenarse activistas antimilitaristas a los tanques preparados para participar, cortando así el flujo de armamento que va desde el puerto de Sagunto hasta la prinicipal zona de estos «juegos de guerra», en Zaragoza, que, por su parte, prepara una protesta en forma de cadena humana contra la visita a esa ciudad del secretario general de la OTAN el próximo 4 de noviembre (que la organización militar ha definido como el «día de los vistantes distinguidos»), y donde, a su vez, tomarán el relevo de movilizaciones y acciones de desobediencia civil que se habrán llevado a cabo en Barbate (Cádiz) con el apoyo de la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucia y la Red Antimilitarista Europea. «La guerra empieza aquí, parémosla aquí»: ése es lema principal que enmarcan estas acciones de protesta y resitencia civil a la barbarie”, aclaran desde Alternativa Antimilitarista.MOC, impulsora del llamamiento, que puede ser consultado en http://bit.ly/apoyas

El conjunto de los grupos firmantes consideran que estas “supermaniobras” «incrementan la inseguridad del planeta y, particularmente, la nuestra, por situarnos como escenario principal de sus operaciones de guerra. Nos traen la guerra «a casa», nos convierten en colaboradores directos de la violencia de la OTAN, y, por tanto, en objetivo de guerra de sus oponentes, alientan el terrorismo, la división social, el racismo, el miedo…»

Y es que el ejercicio Trident Juncture está suponiendo la apropiación y el uso militar dominante de puertos, aeropuertos, líneas férreas y espacios naturales en Valencia, Bilbao, Zaragoza, Navarra, Albacete y varias zonas de Andalucía para llevar a cabo los entrenamientos de guerra que certificarán la capacidad ofensiva e intervencionista de la Fuerza de Muy Alta Disponibilidad de la OTAN y exhibirán su poder de destrucción.

Para el conjunto de las organizaciones que apoyan el llamamiento «las maniobras Trident Juncture protegen exclusivamente a una minoría privilegiada, acrecientan el gasto militar mundial en detrimento de la inversión imprescindible en necesidades sociales y humanitarias, como combatir las consecuencias dramáticas de la crisis capitalista, frenar la degradación medioambiental, promover el comercio justo, la solidaridad económica o la cooperación para el desarrollo global del planeta.»

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

Can NATO be abolished

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Según los grupos firmantes, ejemplos de estas políticas que priorizan la preparación de la Guerra son el hecho de que, sólo en 2014 el gasto militar mundial fue de 1,8 billones de dólares, mientras que en 2016 el Estado Español consumirá 24.489,96 millones en la preparación de la guerra y en control social. Alternativa Antimilitarista.MOC llama la atención sobre el dato de que sólo con una decima parte de ese presupuesto militar y represivo español, obtendríamos la cantidad con la que Acción Contra el Hambre calcula que se podría acabar con la desnutrición infantil en todo el planeta. Mientras, por otro lado, el Estado español está entre los 7 mayores exportadores de armamento mundiales, y los miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU son los mayores exportadores de material bélico.”

Según Alternativa Antimilitarista.MOC “estas políticas contribuyen a aumentar la tensión, la inseguridad y la escalada armamentística en el mundo, y nos abocan a nuevas guerras que producen nuevos ’enemigos’, que se utilizan como coartada para justificar más ejército y más militarismo, lo que cierra este círculo vicioso: Si quieres la paz, prepara la paz, no la guerra”

Para Alternativa Antimilitarista.MOC “Las consecuencias de estas políticas militaristas, tanto de los estados del bloque de la OTAN, como de Rusia y sus aliados, son mucho más visibles para la opinión pública: la violación sistemática de derechos humanos, la destrucción y la persecución de la población civil, la violencia extrema hacia las mujeres, el expolio de los recursos, y el éxodo de millones de personas en lugares como Iraq, Afganistán, Libia, Siria, Ucrania, entre otros territorios. Es necesario actuar consecuentemente sobre la terrible situación de las personas refugiadas: una política realmente humanitaria habría suspendido de inmediato estas maniobras e invertido su presupuesto (cuya dimensión se mantinene en secreto) en ayuda al refugio de esta población que, precisamente, huye de la Guerra.”

En palabras de integrantes de la red antimilitarista “Tenemos que construir una cultura de paz basada en la cooperación, la justicia y la noviolencia, y no en la disuasión y la fuerza”. “Hay que cambiar el paradigma de la defensa y pasar de la seguridad entendida militarmente, que nos conduce una y otra vez a la guerra y la violencia, a la ’seguridad humana’ según la definió ya hace décadas el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo, que pone en el centro la defensa de los derechos de las personas y la naturaleza”. En este nuevo paradigma, “los ejércitos y la estructura militar son, en realidad, una amenaza más a esos derechos y deberían ser abolidos y desmantelados”, han declarado.

El llamamiento se hizo público por vez primera el 1 de septiembre y continua recogiendo nuevos apoyos, que se difundirán de nuevo, actualizados, en una segunda entrega poco antes del «climax» de las maniobras, cuando Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, visite Zaragoza el 4 de noviembre para presenciar la “demostración de fuerza terrestre”.

Clickear aquí para las organizaciones y grupos que apoyan el “Llamamiento a la acción contra las maniobras “Trident Juncture 2015” de la OTAN

Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Prensa Latina

Cochabamba, Bolivia, 12 oct. La II Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente finalizó hoy aquí con la exigencia de los países del Sur de cambiar el sistema de consumo y crear un nuevo orden económico en favor de todos por igual. En la clausura el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que solo con justicia ambiental se resolverán los grandes problemas generados por el cambio climático y remarcó que ello ocurrirá “cuando los grandes contaminadores se vean obligados a compensar por sus acciones”.

cochabamba
Los presidentes Correa, Morales y Nicolás Maduro. Foto: ABI

El mandatario ecuatoriano destacó que el capitalismo salvaje no va a poder solucionar los problemas ambientales, como tampoco pudo hacerlo, dijo, el socialismo tradicional, que no disputó la noción de desarrollo con el capitalismo’.

No obstante, resaltó que el socialismo del siglo XXI presenta al mundo una nueva visión de desarrollo, prestada de los pueblos ancestrales, que significa vivir bien, satisfaciendo las necesidades de base en armonía con la naturaleza y con las demás culturas.

Su homólogo Nicolás Maduro, instó a hacer de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) en París, la reunión de los movimientos sociales movilizados para defender la vida de la Madre Tierra.

Nuestro compromiso es llevar adelante sus propuestas a la Cumbre de París, de aquí saldrá la voz de las masas, de los pueblos indígenas, de los movimientos sociales para exigir a los países industrializados, a las oligarquías, al sistema económico de consumo, la construcción de un nuevo orden universal, limpio, transparente y para beneficio de todos por igual, remarcó.

Maduro remarcó que en la referida cumbre no se aceptarán más mentiras, porque “estamos cansados de escuchar muchas promesas de inversiones millonarias pero observamos poca acción y resultados, cero”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Patria es Humanidad, como dijo el prócer revolucionario cubano José Martí, y así unidos, todos los países del Sur podremos conseguir salvar la Madre Tierra, aseveró.

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó a los pueblos del mundo a defender los derechos de la Madre Tierra por encima de las guerras y el desarrollo de armas nucleares.

Cuando los países en desarrollo, de África y América Latina y el Caribe sufren los daños del cambio climático, pero sobre todo cuando sufren los desmanes del capitalismo depredador de la naturaleza, llamamos a defender los derechos de la Madre Tierra por sobre las guerras, las armas nucleares y la economía de consumo, afirmó.

Rodríguez Parrilla, rememoró que los países industrializados desean imponer a los del Sur patrones de consumo insostenibles y que estos deben ser renovados por un nuevo sistema económico mundial.

Al respecto adelantó que en la Conferencia sobre el Clima de la ONU en París, los países del Sur no aceptarán un acuerdo que diluya las responsabilidades de los países desarrollados.

Allá exigiremos que esos países, las transnacionales, paguen la deuda ecológica, paguen la deuda externa que hace rato está pagada, precisó.

El diplomático cubano felicitó a los organizadores del evento y manifestó al presidente Evo Morales, el respaldo incondicional de su país al proceso de cambio y a la causa marítima boliviana.

Morales, mientras tanto, agradeció el apoyo del canciller cubano, de los presidentes Correa y Maduro, de las tantas autoridades que asistieron al cónclave pero principalmente, de los miles de delegados de los movimientos sociales que son la esencia de estas cumbres que buscan poner cota a la crisis medioambiental.

Si no paramos este calentamiento, las juventudes van a ser víctima del capitalismo. Si no paramos el calentamiento qué será de las nuevas generaciones, comentó Morales, quien advirtió que el calentamiento global y el cambio climático son problemas que nos deja el capitalismo.

Al mismo tiempo, recordó que cientos de años de saqueo, desde el 12 de octubre de 1492, dañaron a la Madre Tierra por el afán de llevarse los recursos de una región que siempre fue muy rica.

Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Aqui Acontece

As comissões de Cultura; e de Educação da Câmara dos Deputados realizam hoje (08 de outubro) uma audiência pública para debater experiências educacionais voltadas à cultura de paz. O debate foi sugerido pela deputada Jandira Feghali (PCdoB-RJ) e pelo deputado Aliel Machado (PCdoB-PR).

brazil
Click on photo to enlarge

Jandira Feghali afirma que há uma cultura de “violência sistêmica” nas escolas no Brasil. “Crianças, adolescentes e adultos sofrem cotidianamente com a violência direta (agressão, bullying, etc.) e com a violência indireta (falta de condições materiais da escola e entorno)”, ressalta.

A deputada lembra, no entanto, que questões referentes à cultura de paz já são amplamente difundidas por organismos internacionais, como a Organização das Nações Unidas (ONU) e a Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco).

“No Brasil, os estudos da paz são emergentes em diversas universidades, gerando qualidade de argumentos, além de dezenas de cidades que desenvolvem projetos cotidianos de educação para a paz, gerando mudanças no foco do enfrentamento das violências para a aprendizagem de não violência ou da paz”, explica a deputada.

A parlamentar cita também o Plano Nacional de Educação (PNE), que prevê políticas de combate à violência nas escolas, “inclusive pelo desenvolvimento de ações destinadas à capacitação de educadores para detecção dos sinais de suas causas, como a violência doméstica e sexual, favorecendo a adoção das providências adequadas que promovam a construção da cultura de paz e um ambiente escolar dotado de segurança para a comunidade”.

O deputado Aliel Machado afirma que, mesmo com essa previsão no PNE, é preciso aprofundar a discussão e propor “ações efetivas e a longo prazo nas escolas, como parte integrante do seu planejamento e das práticas escolares cotidianas”. “As escolas podem incorporar em seu dia a dia práticas da educação para a paz”, sugere.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

Convidados

Foram convidados para o debate:

– a assessora especial do Ministério da Educação, Helena Singer;

– a coordenadora de Implementação das ações de prevenção em segurança Publica do Departamento de Políticas, Programas e Projetos do Ministério da Justiça, Priscilla Oliveira;

– a professora do Departamento de Fundamentos da Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Universidade Federal do Ceará (UFC), Kelma Socorro Alves Lopes de Matos;

– o professor da Universidade Federal da Bahia (UFB) e fundador e diretor do Instituto Nacional de Educação para a Paz e os Direitos Humanos (Inpaz), Feizi Masrour Milani;

– o professor da Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG-PR) e coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivência da UEPG, Nei Alberto Salles Filho; e

– o fundador e orientador estratégico da organização Inteligência Relacional, Mestre em Psicologia Social pelo Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP), e professor visitante da Universidade da Califórnia, Santa Bárbara (EUA), João Roberto de Araújo.

A audiência está marcada para as 10 horas, no plenário 10.