All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

México: Promueve la SEGOB la mediación como alternativa para solución de conflictos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Jornada Aguascalientes

El encargado de despacho de la Secretaría General de Gobierno [SEGOB], Alejandro Bernal Rubalcava, recibió de la Coordinación de Mediación, el informe semestral en el que se indica que de enero a junio del 2016, la dependencia concluyó 736 asuntos o conflictos a través de la mediación entre los particulares involucrados, otorgando además 653 asesorías jurídicas a los ciudadanos que se han acercado a solicitar este servicio.

SEGOB

La Coordinación de Mediación ofrece a la ciudadanía asesoría legal y privilegia el diálogo y la construcción de acuerdos a través de la solución alternativa de conflictos, de manera gratuita y confidencial para las partes, creando además canales que faciliten la comunicación, con lo que se resuelven problemas entre particulares de una forma más rápida, sencilla y eficaz que un proceso judicial, indicó Bernal Rubalcava.

El funcionario destacó que al promover la mediación entre la ciudadanía, como una eficiente herramienta que permite llegar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas, ha contribuido a generar en la población aguascalentense una cultura de paz, disminuyendo así el índice de demandas presentadas en el Poder Judicial.

Agregó que además de los asuntos concluidos satisfactoriamente y con acuerdos construidos y aceptados por las dos partes involucradas, se otorgaron 653 asesorías jurídicas en materia de derecho civil, penal, mercantil y familiar, con lo que se resuelven dudas y brinda orientación a la población que se ha acercado a buscar una guía que les permita tomar una decisión más asertiva o intentan aclarar algún conflicto entre particulares.

A través de la mediación, se alcanza de fondo y forma, la articulación de una sociedad más tranquila y justa, por lo que el encargado de despacho de la Subsecretaría de Gobierno invitó a los ciudadanos que requieran asesoría o busquen una solución ágil y pacífica de alguna controversia, a que acudan a las oficinas de la Coordinación de Mediación, ubicadas en la calle Hornedo 104, primer piso, en el centro de la ciudad, con horario de atención al público de 8:30 a 15:00 horas.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: Se Da A Conocer El III Congreso Internacional De Mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias Panorama

El Centro Internacional de Mediación (CIM), anuncia el III Congreso Internacional de Mediación a realizarse el jueves 18 de agosto de 8:00 a 18:00 en el Salón Jade y Plata del Hotel Camino Real. La actividad se hace con el objetivo de brindar métodos efectivos para resolver los conflictos sociales y comerciales que afectan el desarrollo de nuestra sociedad por medio del diálogo. La mediación busca provocar cambios de beneficio en los guatemaltecos.

mediation
Mario Búcaro, Presidente del CIM

El método de mediación es práctico, eficaz e idóneo porque ayuda a las personas a encontrar la solución a sus conflictos y fomentar en ellas el diálogo y la paz. “Mediador: no decide el conflicto, las partes conservan la autonomía de su solución”.

“El objetivo del Congreso es conocer de primera mano los beneficios del método para poner en prácticas las técnicas en el ámbito social y empresarial por medio del diálogo. La intención es lograr la paz en el mundo”, puntualizó Mario Búcaro, Presidente del CIM.

La actividad contará con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, quienes compartirán sus experiencias, técnicas y métodos con el propósito de fomentar la cultura de paz alrededor del mundo.

El Centro Internacional de Mediación es una institución privada creada y apoyada por CAMEX [Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana], conformada por expertos en el método de la mediación para facilitar la resolución de controversias de forma voluntaria por medio del diálogo y colaboración, como la mejor forma de resolver las diferencias entre personas y entidades del sector privado nacional e internacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página.)

En el ámbito público la mediación inició en el año 1998, en el marco del programa de modernización del Organismo Judicial, el Presidente del Organismo Judicial creó el Centro Piloto de Mediación y Conciliación (Acuerdos 21/998 y 22/998). Actualmente existen 78 Centros de Mediación públicos en 14 departamentos a nivel nacional liderados y manejados por el Organismo Judicial. Centros privados existe únicamente el Centro Internacional de Mediación adscrito a Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (CAMEX) creado en el 2012 ante la Asamblea General de Socios de la Cámara.

Conferencias Magistrales:

* El Fenómeno de la Mediación y sus Tendencias. Lic. Mario Búcaro – Abogado, Mediador Certificado, Presidente Centro Internacional de Mediación Guatemala.

* Resolución Alterna de Conflictos en el Comercio Internacional. Juez Cristina Pareyra, abogada, periodista Legal Mediadora Experta JAMS (Judicial, Mediation, Arbitration Services) Miami USA.

* Prevención y Manejo Adecuado de Conflictos en las Relaciones Laborales. Licda. Wanda Azmitia- Experta en mediación, experiencia como Coordinadora de la Unidad de resolución alternativa de conflictos del Organismo Judicial.

Lic. Juan Carlos Lucero-Abogado, Mediador Laboral Internacional, experto en diálogo social.

* La Mediación Comunidad – Empresa como respuesta para restaurar la convivencia social. Licda. Laura Ávila, Abogada, Master en Derecho Empresarial, Centro de Arbitraje y Mediación Colegio de Abogados Costa Rica.

* Taller: Técnicas del Manejo del lenguaje no verbal en la resolución de conflictos. Dr. Virgilio Cordón, Consultor, Coach profesional, escritor, profesor universitario, terapeuta y conferencista. – Guatemala)

Michoacán, México: Aprueban Ley para la Cultura de Paz y Prevención de la Violencia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Quadratin, Michoacán

MORELIA, Mich., 15 de julio de 2016.- En Sesión Ordinaria del Congreso del Estado de Michoacán, se aprobó el Dictamen de las comisiones unidas de Justicia y de Seguridad Pública y Protección Civil, por el cual se expide la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia para el Estado, la cual será un apoyo adicional institucional para recuperar el tejido social y a partir de la inclusión social, fomentar una cultura de paz que dé armonía a la sociedad y asegure la participación ciudadana en los asuntos que le son comunes, para proteger la paz de nuestras familias y comunidades así como, en su caso, promover con firmeza la denuncia de los delitos, anteponiendo el interés colectivo; así lo expresó el diputado Wilfrido Lázaro Medina quien presentó esta iniciativa que ahora ya es una Ley aprobada con el Poder Legislativo.

Michoacan

Según un comunicado, el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, destacó que esta iniciativa fue también fortalecida en la mesa técnica para el análisis y la actualización de la legislación en materia de seguridad pública, que se instaló en forma conjunta con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, y contiene a su vez aportaciones de los participantes del Diplomado en Seguridad Ciudadana y Cultura de la Prevención de la Universidad Latina de América, así como observaciones del Centro Estatal de Prevención de la Violencia y la Delincuencia del Estado, lo mismo que de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y especialistas en el tema.

Lázaro Medina manifestó que la paz es el valor social que lo motivó a presentar la iniciativa de Ley para la Cultura de la Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia, pues como Poder Legislativo dijo ” nos corresponde la reforma progresiva de la ley y no se trata de una utopía sino del propósito racional y posible de alcanzar una cultura de la paz por medio del acatamiento del estado de derecho, ante la necesidad de nuestro pueblo de contar con seguridad y estabilidad como condición de poder realizar una vida plena que permita el ejercicio de los demás derechos y libertades que nuestra Constitución nos otorga”.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” decía Mahatma Gandhi, pero también diría hoy que ese camino sólo existe si lo construyes, para lo cual se ocupa voluntad, respeto, tolerancia, humildad, generosidad, diálogo, entendimiento, acuerdos y reconciliación. Sólo así construiremos la paz positiva en la entidad, hagamos pues nuestra parte en Michoacán”, finalizó.

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Colombia, MinEducación: El sector de la educación debe ser decisivo para consolidar la paz y mejorar su calidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de RCN Radio y los comentarios de Gina Parody, La ministra de Educación, reimpreso por El Pilón

La ministra de Educación, Gina Parody, en el encuentro de secretarios de educación de todo el país, invitó a formar a la generación de la paz, preparando a los niños y jóvenes, que son quienes van a consolidar la paz. Gina Parody instaló hoy el encuentro de secretarios de educación en el municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá. Los directores de las 95 Secretarías de Educación del país estarán reunidos desde el 29 de junio hasta el 1 de julio, para hacer un balance de la gestión y plantear los desafíos del sector una vez firmado el acuerdo de paz en La Habana, Cuba.

Colombia
La ministra de Educación, Gina Parody

Los secretarios de Educación y la ministra estarán abordando en el municipio de Villa de Leyva temas como infraestructura educativa, jornada única, matrículas, calidad educativa, primera infancia y presupuesto, entre otros.

Por Gina Parody, Ministra de Educación:

El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se ha trazado una meta: que el país vea crecer a la primera generación que no tenga que vivir un solo día en guerra: la generación de la paz. Con el silencio de los fusiles Colombia podrá pasar la página y empezar a escribir el capítulo de la paz y la equidad. Para redactar ese capítulo de esperanza y reconciliación, Colombia se prepara con el legado más valioso que podemos dar a nuestros hijos: la educación.

Por primera vez, un gobierno asignó más presupuesto para la educación de sus niños, niñas y jóvenes, que para la guerra. Estamos convencidos de que es desde las aulas de clase donde comenzará a reescribirse la historia de una Colombia en paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¡Y ya estamos avanzando! Con cada acción que emprendemos a favor de la educación, damos un paso adelante hacia la paz. Por ejemplo: establecimos la gratuidad de la educación en todos los colegios públicos del país, desde preescolar hasta el grado once; hoy gracias a ello 7´620.397 niños y jóvenes se preparan para el futuro y sus familias solo por enviarlos al colegio.

Declaramos la obligatoriedad en la educación hasta el grado 11º, con eso ganamos más niños empuñando lápices y no fusiles. Iniciamos la Jornada Única, para que los niños pasen más tiempo en el colegio y menos en las calles. Hoy son más de 500 mil niños que se benefician con esta medida, a 2018 serán 2.3 millones de niños y en el 2030 serán todos los niños de los colegios públicos estudiando ocho horas diarias.

Pero nuestros niños no solo tendrán más horas de estudio sino también espacios amplios y modernos que facilitarán su aprendizaje. Nuestra meta es construir 30.000 nuevas aulas al 2018, que equivalen a 1.500 colegios.

Abrimos la posibilidad a jóvenes de escasos recursos para que se preparen en las mejores universidades del país, ganamos mentes brillantes al servicio de la paz y no involucradas en los campos de batalla. Con el programa ‘Ser Pilo Paga’ 40.000 jóvenes y sus familias transformarán sus vidas.

Estamos trabajando para mejorar las condiciones de nuestros maestros, porque ellos son los héroes de la educación, quienes con su dedicación y compromiso están formando en las aulas de clase a la generación de la paz. Los estamos acompañando en sus propósitos de progreso e innovación, al entregarles 4.600 becas de maestría y más de 20.000 tabletas digitales con materiales para ampliar sus competencias. A eso se agregan 78.000 millones de pesos en incentivos con los que hemos querido premiar su empeño por mejorar la calidad de nuestra educación.

Con acciones como estas, podemos estar seguros, sin duda alguna, de que el futuro y el progreso de nuestro país, será definido en las aulas de clase y no en los campos de guerra, porque la educación es el alma de la paz.

Londrina, Brasil: 5ª conferência Municipal da Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um evento postada no Facebook do COMPAZ Londrina

A 5ª Conferência Municipal da Cultura da Paz do COMPAZ Londrina (Conselho Municipal de Cultura de Paz) ocorreu 01 de junho e 2. Todo Cidadão poderá participar da conferência. Tema da Conferência:”Justiça Restaurativa e a Construção da Cultura de Paz”.

Londrina
Juiz Leoberto Brancher

“O pensamento positivo gerando palavras e imagens positivas, que criam mundos de Culturas de Paz em Londrina, e que será através da mídia local irradiada e repercutida para todo o Paraná e Brasil” Um mundo melhor necessita de relações mais positivas entre as pessoas. Para que estes mundos se tornem melhores as mudança devem se iniciar dentro da cada um e o melhor de cada individuo deve ser procurado. Os pensamentos positivos são fundamentais nestas mudanças, pois os pensamentos e imagens contagiam, e criam formas que se materializam.

Há dezesseis anos existe em Londrina um Movimento pela Paz e Não-Violência, formalizado através da criação da Lei Municipal 8.437 que instituiu a Semana Municipal da Paz e o Dia Municipal da Paz. A Lei formatou uma Comissão Organizadora Municipal para organizar anualmente o evento que tem se estendido para a região. Desde maio/2008 o COMPAZ – Conselho Municipal de Cultura de Paz assumiu junto com o Londrina Pazeando esta organização.

«Londrina tangibilizou a paz, não há mundo sustentável sem paz» afirma o jornalista André Trigueiro quando esteve em Londrina participando do 4º Fórum Estadual de Mídia de Paz, e falou sobre “A contribuição da imprensa na construção do mundo sustentável’’ e o pioneirismo de nossa região.

Entre os palestrantes:

– Profa. Lia Diskin cofundadora da Associação Palas Athena

– Juiz Leoberto Brancher, membro da Associação dos Magistrados Brasileiros (AMB), e que é assessor especial da presidência para difusão da Justiça Restaurativa no Brasil

– Paulo Roberto de Souza, Professor no Curso de Direito da UEM e Coordenador do Programa de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz da UEM – PROPAZ-UEM

( Clique aqui para a tradução em Inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Boletín español: el 01 de julio 2016

. LA PAZ EN COLOMBIA .

El gobierno de Colombia y el movimiento guerrilla de las FARC acordaron un plan de cese del fuego y desmovilización. El alto el fuego de armas bilaterales y entrega de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz (esperado en julio) y este último será desarrollado a largo plazo de 180 días. Un grupo de monitoreo con representantes de la ONU será creado por las FARC y el gobierno colombiano para garantizar la entrega de armas de fuego. También se ha anunciado la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso de las autoridades en luchar contra los grupos paramilitares, por medio de una unidad especial de la policía colombiana.

Como dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, “Hoy en día, el proceso de paz en Colombia valida la perseverancia de todos aquellos en el mundo que están trabajando para poner fin a los conflictos violentos no por la destrucción de su oponente, sino por la búsqueda paciente de compromiso.”

Los analistas dijeron que “lo que queda ahora son los detalles. Algunos de ellos serán difíciles, y puede requerir semanas o incluso meses para resolver. Pero las partes más difíciles del proceso de paz están ahora en el pasado.”

Los primeros observadores de la ONU ya llegaron para ayudar con el proceso de desmovilización.

El pueblo colombianos ya está celebrando, pero todavía tienen un miedo, tal como se describe por Amada Benavides, Fundación Escuelas de Paz: “Hoy a las 12:39, cuando el presidente Santos y el líder de las FARC firmaron el acuerdo, cada uno de nosotros nuestros socios y sólo pude llorar. Después de 60 años de guerra, que en realidad no creer lo que pasó en ese momento. Esa noche, tuvimos un taller sobre las mujeres, la diversidad y la paz, y la sensación se volvió entre la esperanza, el miedo y la ansiedad por las posibilidades del acuerdo. Tememos por muchas personas que aún no están convencidos de los beneficios de la paz y … la ansiedad por todo el trabajo que tenemos en el momento de la consolidación de la paz. Hoy necesitamos más apoyo que nunca”.

El mes pasado, el gobierno y las FARC han firmado un acuerdo para garantizar que sus acuerdos de paz serán vinculantes para los futuros gobiernos de Colombia. Esto es importante porque ya hay un movimiento de oposición en Colombia dirigido por un ex presidente que dice que va a tratar de revertir los acuerdos.

Como hemos dicho muchas veces, la paz es demasiado importante para dejarla sólo en manos del gobierno nacional. Lo que es importante es que está tomada por personas en todos los niveles en Colombia.

Un papel fundamental es siendo desempeñado por los maestros y el movimiento por la educación para la paz, como se ha dicho en una reciente reunión en Bogotá: …. “Los participantes, profesores, académicos y formadores compartieron sus experiencias y reflexiones diarias. Juntos, reafirmó que no habrá paz a menos que haya educación para la paz para transformar la cultura, lo que requiere una renovación de la pedagogía.”

Artistas y actores culturales también tienen un papel importante que desempeñar, según lo descrito por el director de un teatro en Medellín: “Hay que desarmar a nuestras palabras, porque aún están cargados de violencia. Esto tendrá una gran cantidad de la educación y aquí la cultura puede ayudar mucho. Tenemos que curar, a buscar la verdad, que tener algún tipo de reparación”.

Las mujeres colombianas, bajo la bandera de “un millón de mujeres por la paz“, exigen un mayor papel en el proceso de paz, diciendo que “La paz en Colombia es imposible sin nosotros.” Su movimiento recién formado tiene como objetivo crear el apoyo popular al proceso de paz. El movimiento reúne a agricultores, artistas, periodistas, jóvenes y representantes políticos de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Es particularmente importante establecer la paz a nivel del gobierno local. Por ejemplo, la ciudad de Cali, Colombia, ha desarrollado un “Plan de Paz y Convivencia Pacífica”. Se trata de “una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto.”

Como dijo Raul Castro, que medió los acuerdos, “El logro de la paz en Colombia representa una esperanza para millones de personas en el planeta cuya el preocupación principal es la supervivencia humana en un mundo sacudido por la violencia y las guerras. La paz no es una utopía. Es un derecho legítimo de cada ser humano y de todos los pueblos. Es una condición fundamental para el disfrute de todos los derechos humanos, en particular el derecho supremo a la vida”.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

acuerdo

La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Guatemalan Women Healing Toward Justice: Speaking tour

EDUCACIÓN PARA PAZ


Ivory Coast: UNESCO announces the creation of a school for the Culture of Peace in Yamoussoukro

DERECHOS HUMANOS



‘March of Silence’ in Uruguay sends message of remembrance to South America

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

acuerdo

Togo in the struggle against terrorism: The “Pacific Magazine” plays its part

DESAROLLO SUSTENTABLE



The film “Demain”, a manifesto?

DESARME Y SEGURIDAD

UNSC

The Elders welcome Paris conference as step towards two-state solution for Israel-Palestine

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



The Peace Prize for city initiatives in conflict prevention, resolution or peace building

¿Después del acuerdo qué?: “En Colombia nos tocará desarmar las palabras”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Nazareth Balbas en RT (abbreviado)

El anuncio de la firma del acuerdo sobre el fin del conflicto armado en Colombia fue recibido con alegría, sin embargo, para creadores y activistas culturales del país suramericano, el gesto de La Habana es apenas el inicio de un desarme más complejo: el discurso de la violencia.

“Habrá que ir desarmando las palabras porque aún están cargadas de mucha violencia. Para eso hará falta mucha pedagogía y en eso la cultura puede ayudar muchísimo: a sanar, a buscar la verdad, a tener una especie de reparación”, considera Sergio Restrepo, gestor cultural y director del Teatro Pablo Tobón de Medellín, en entrevista a RT.

artists

Restrepo, quien recibió el anuncio desde Bruselas, considera que la firma del acuerdo es un punto positivo pero que “hará falta un callo duro” para afrontar la etapa siguiente, no sólo porque las expectativas son muy altas sino “porque el país se va a polarizar mucho más y eso se usará, sin duda, con fines electorales”.

Además de ese aluvión de polarización que se prevé en la esfera pública, la rúbrica del acuerdo supone que se hagan visibles realidades que permanecían soterradas por el conflicto, advierte Restrepo: La desmovilización de miles de personas que ahora tendrán que integrarse al ámbito civil, las profundas desigualdades sociales que deben resolverse para evitar el resurgimiento de actores armados y la necesaria presencia del Estado en zonas que históricamente han sido marginadas.

Ese proceso tendrá que hacerse en medio de un contexto económico complicado para Colombia, que este año ha sido afectada por la caída de los precios del petróleo y de la explotación del carbón, así como la depreciación de su moneda con respecto al dólar. El reto en ciernes, afirma Restrepo, es que el país retome la senda del crecimiento pero que el gobierno actúe para que ese auge retorne a la sociedad con mayor equidad.

“No vamos a superar tan rápido el conflicto porque son muchos los intereses antagónicos y los ánimos están crispados. La paz no se logra únicamente con una negociación o cese al fuego entre gobierno y las FARC, pero en todo caso, este proceso desescala la confrontación. Por ahora, estamos en la etapa de un post-acuerdo, no del post-conflicto”, sostiene Restrepo.

Para el director del Festival de Poesía de Medellín, Fernando Rendón, la firma del cese bilateral de hostilidades previsto para este jueves, “es la realización de un sueño de varias décadas para varias generaciones de colombianos que han padecido en carne propia todo el oprobio y toda la crueldad del conflicto doloroso y sangriento”.

A Rendón la noticia lo tomó por sorpresa y en medio de la cita que reúne en Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, a cientos de poetas nacionales e internacionales: “No sólo se abre una nueva época de reconciliación y recuperación del diálogo entre posiciones divergentes, sino que vamos a fortalecer la lucha por la belleza, por la convivencia”, declaró en entrevista a RT.

Rendón, al igual que Restrepo, considera que este es apenas el comienzo de un camino largo. “Lo que viene, naturalmente, es un post-acuerdo (…) El conflicto social no ha terminado, el conflicto político tampoco, y el conflicto cultural menos porque siguen en pugna una cultura de la masacre, de la violencia y de expoliación, contra la idea de una patria para la libertad, para la creación y para la expresión democrática”.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Son sentimientos encontrados, confiesa. Por un lado, la alegría por la expectativa de que “Colombia pueda vivir en paz después de un infierno de guerra y se abra un período de prosperidad, de florecimiento cultural, de un nuevo espíritu generoso”, y por el otro, el temor de que se repita una historia de compromisos diluidos.

“Esperamos que el gobierno entienda que el conflicto no es solo con la guerrilla sino entre el Estado y el pueblo. Debe estructurarse un diálogo con la Colombia profunda de la selva, del campo, de las comunidades de base, de toda la sociedad colombiana para que podamos tener la certeza de una paz duradera”, apunta.

El director del Festival de Manizales, Octavio Arbeláez, estima que el acuerdo no es el último día de la guerra, pero hace que la paz sea “una utopía posible, próxima”.

“Es el comienzo del fin de un período de agudización de las contradicciones que dieron origen a las formas más violentas de enfrentarnos entre nosotros”, sostiene en declaraciones a RT. Porque el asunto está allí, dice, en el carozo del conflicto: en el miedo como relación social “que expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación”.

Si bien considera que Colombia ha avanzado mucho en enfriar el caldo de la confrontación social, lo que se evidencia en la disminución del número de víctimas del conflicto en los últimos años, “la violencia sigue siendo un campo sobre el cual se habla poco y al cual, en muchos casos, se le teme. Este es un referente significativo desde el que se debe trabajar por la gente de la cultura”.

La cultura, insiste, es el espacio idóneo para generar nodos, “espacios para la paz, el diálogo y la participación social”. Ya hay un camino andado con la labor de las comunidades de base en el país suramericano pero que no tienen suficiente “vinculación entre sus redes de conversación y acción, en un contexto donde perviven niveles de exclusión en diferentes esferas, acusándose profundamente en el mundo afro e indígena”, asevera Arbeláez.

“Diálogos de nación, sin excluidos, es nuestra necesidad”, agrega. . . .

La suscripción de ese tratado inicia, para Arbeláez, “la etapa del post-acuerdo, un acuerdo que debe ser apropiado culturalmente, que permita la irrupción de nuevas dimensiones de una cultura democrática por espacios y tiempos de libertad y creatividad”.

Es, también, el resquicio por el que Restrepo sueña un país posible pero, hasta ahora, desconocido: “uno donde podamos convivir en la diferencia, en el que podamos construir relatos desde la cotidianidad y cerremos esa brecha social que en Colombia es inaudita”.

“Ojalá el espíritu de este acuerdo pueda transmitirse al pueblo de a pie, de base, que es el gran creador de su destino. Mi esperanza es que este diálogo permee en todos los estamentos sociales para iniciar juntos la lucha por la existencia, por la belleza, por el amor, por la vida”, sostiene Rendón. . .

La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Marti

Colombia puso fin este jueves al sangriento conflicto armado de más de medio siglo, con la firma de un histórico acuerdo para el alto el fuego y el desarme entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

acuerdo
El delegado de las FARC en Cuba, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” (d) y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto a el presidente de Cuba, Raúl Castro (c) sostienen en sus manos el acuerdo de paz.
(Haga clic en la foto para agrandarla)

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo el mandatario de ese país Juan Manuel Santos, quien agradeció a Cuba y a Raúl Castro por servir de anfitrión al proceso de paz.

En una ceremonia, celebrada en La Habana, Santos y el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, o ‘Timochenko’, escucharon a la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7.000 rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar una vez el acuerdo final de paz se suscriba.

El anuncio fue hecho por los delegados de los países garantes, Cuba y Noruega, en presencia del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, y los presidentes de México, Chile, Cuba, Venezuela, entre otras personalidades de la región.

“La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás”, dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. “La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América”.

Las FARC se comprometieron a entregar las armas y dejarlas en manos de la ONU, que construirá tres monumentos con ellas.

El cese del fuego bilateral y la dejación de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz y este último punto tendrá un plazo y desarrollo de 180 días.

Para tal efecto, se creará una instancia de monitoreo que verifique la entrega de los fusiles, que estará integrado por delegados de la ONU, las FARC y el gobierno colombiano.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

También se anunció la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso, por parte de las autoridades, para combatir a grupos paramilitares, que estará a cargo de una unidad especial de la policía colombiana.

También se buscará proteger a los partidos políticos, lo que incluye al movimiento que “surja” de la transición de las FARC a la vida civil y política.

Aún quedan temas pendientes por negociar relacionados con la refrendación de los acuerdos para darle soporte jurídico y legal a los mismos a fin de que no sean reformados por un gobierno posterior. El mandato de Santos culmina en agosto de 2018.

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo Santos.

“El acuerdo final lo firmaremos en Colombia y hoy quiero agradecerle finalmente a Cuba, al presidente Raúl Castro, nuestro generoso anfitrión”, dijo Santos desde La Habana, donde su gobierno firmó este jueves con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) las condiciones del alto al fuego definitivo, el desarme de los rebeldes y el mecanismo de refrendación del pacto final de paz.

El expresidente colombiano Alvaro Uribe, férreo opositor al proceso de paz con la guerrilla, dijo que con este acuerdo “la palabra paz queda herida” y se viola la Constitución colombiana y los tratados internacionales.

“La palabra paz queda herida con la aceptación de que los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestro, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas”, afirmó el exmandatario en una declaración.

“La impunidad, además de ser la partera de nuevas violencias, pone a los acuerdos de La Habana incursos en violaciones a la Constitución y a los tratados internacionales de los cuales Colombia es signataria”, subrayó Uribe.

El exmandatario, que no ha sido partidario del diálogo con la guerrilla, inició hace varias semanas una campaña de “resistencia civil” a los acuerdos de La Habana, que incluye recolección de firmas y manifestaciones públicas.

Uribe señaló este jueves que el gobierno de Santos ha aceptado “negociar con el terrorismo el modelo democrático, las libertades económicas y las políticas sociales”, dijo este jueves el expresidente al expresar su oposición a los diálogos”.

Boletín español: el 01 de junio 2016

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Desde su creación hace más de 70 años, las Naciones Unidas ha sido la esperanza de la humanidad para “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.” Pero, cada vez más, perdemos la esperanza que en su forma actual, se puede tener éxito. Esto ha sido particularmente evidente en las últimas semanas en las que las grandes potencias no se molestan en enviar delegaciones a la Cumbre humanitaria de alto nivel de la ONU a pesar del hecho que otros 60 países enviaron a sus jefes de estado. Mientras que Alemania estuvo representada por la canciller Angela Merkel, las otras grandes potencias eran esencialmente ausentes: Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China.

Por lo tanto no es de extrañar que hay un coro creciente de demandas de reforma de las Naciones Unidas.

La demanda más dramática proviene de África. Este mes, el Parlamento de África, con representantes de 54 países africanos, pidieron a la Unión Africana en apoyo de su petición de un nuevo organismo de la ONU, una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas (UNPA). El Presidente del Parlamento explicó que “ha llegado el momento en que ‘Nosotros, los pueblos’, como está escrito en el comienzo de la Carta de las Naciones Unidas, tengan una mayor participación en los asuntos del mundo. Con este fin, la UNPA se va a establecer”. Esto podría convertirse en una voz poderosa para la paz. En lugar de reflejar las políticas de los Estados miembros con sus presupuestos militares y políticas militares, esta propuesta compone que los representantes de los órganos sean elegidos directamente por el pueblo y sin la responsabilidad directa de los militares.

Otra llamada para una amplia reforma proviene de un grupo en torno al ex director general de la UNESCO, Federico Mayor. Su declaración pide una “nueva ONU” con una Asamblea General el 50% de los representantes de los Estados y el 50% de los representantes de la sociedad civil, y añadiendo al Consejo de Seguridad un Consejo del Medio Ambiente y un Consejo socio-económico. En todos los casos, sin derecho de veto, pero el voto ponderado.

Muchas afirman que el actual Consejo de Seguridad, con poder de veto de los cinco miembros permanentes, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, es obsoleto e ineficaz frente a los problemas globales de hoy.

Hay reuniones en curso para negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad, pero se complican por las rivalidades entre los Estados miembros. En la última reunión a principios de mayo, la India solicitó el establecimiento de una clase de miembros permanentes complementarios, incluidos ellos mismos, Brasil, Japón y Alemania, incluyendo por tanto los perdedores con los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Pero en este momento, hubo objeciones por parte de Pakistán y Corea del Norte, sus rivales, así como otro grupo de 13 países liderados por Italia. Otra propuesta fue presentada por Irlanda para una nueva categoría de miembros del Consejo de Seguridad con un período de 8 años. Propusieron seis asientos en esa categoría, con 2 cada uno del Grupo de África y la región de Asia y el Pacífico, y 1 de cada de WEOG (Europa Occidental y otros) y del GRULAC (Grupo de Países de América Latina y el Caribe).

En la Cumbre humanitaria reciente, la Liga Árabe, que consta de 22 estados miembros, entre ellos Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Qatar y Arabia Saudita, pidió que se limite el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de seguridad, haciéndose eco de una solicitud similar por parte del presidente Erdogan de Turquía. Este llamado, también, se ha visto complicada por rivalidades interestatales debido a que sus observaciones fueron dirigidas sólo contra el uso del veto por parte de Rusia con respecto a la guerra en Siria.

Los “Elders”, el grupo de ex jefes de los organismos estatales e internacionales que se formó hace varios años en torno Nelson Mandela, hicieron una serie de recomendaciones para la reforma del Consejo de Seguridad. Hacen un llamamiento a una nueva categoría de miembros con plazos más largos para compensar los cinco miembros permanentes, el compromiso de limitar el uso de sus vetos y una mayor participación de la sociedad civil.

Otra de las propuestas de los “Elders” es para más independencia al Secretario General de la ONU. Esta propuesta está incluida en las conclusiones recientes del Debate temático de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la paz y la seguridad, y que ya está implementado en cierta medida en los nuevos procedimientos para elegir el próximo Secretario General.

Pero la pregunta sigue siendo: ¿Son estas propuestas lo suficientemente radicales para que las Naciones Unidas pueden “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra?” Según el coordinador del CPNN, necesitamos una reforma más radical. Ver la propuesta en su blog.

      

DESARME Y SEGURIDAD

unsc

Intergovernmental Negotiations on Security Council Reform

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Peace in Colombia Is Impossible Without Us, Women Declare

EDUCACIÓN PARA PAZ


Paris: A standing orchestra !!!

DERECHOS HUMANOS



Red carpet film festival asserts Gaza’s pride and talent

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Mali: The struggle against terrorism: Towards the creation of a global network of Ulemas

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tens of Thousands Take Part in Global Actions Targeting World’s Most Dangerous Fossil Fuel Projects

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: Cali por primera vez estructura Plan de Paz

Colombia: No habrá paz, sin Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un informe de Amada Benavides

El encuentro “Educación, Pedagogía y Culturas de Paz”, en Bogotá, Jueves 19 de mayo, permitió analizar las transformaciones culturales que se deben generar desde la academia, los sectores sociales y comunitarios para construir escenarios de paz. Contó con la participación de los panelistas Alicia Cabezudo, especialista en Educación para la Democracia, Ciudadanía, Cultura de Paz y Derechos Humanos; Amada Benavides, Presidenta de la Fundación Escuelas de Paz; Manuel Rojas, experto en gestión, evaluación y sistematización de innovación educativa y construcción de culturas de paz en contextos de violencia y riesgo; Marcela Villegas, coordinadora Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz- UNICEF; la moderación estuvo a cargo de Jorge Palacio, representante del Instituto para el Desarrollo de la Educación IDEP, y la asistencia de docentes, académicos y líderes de procesos de formación, quienes a partir de experiencias compartidas y reflexiones cotidianas, reafirmaron que no habrá paz, sin educación para la paz que transforme la cultura, para conseguirla se debe resignificar la pedagogía.

Benavides
Haga clic en la foto para agrandarla

Desde la academia, como afirma Alicia Cabezudo, se debe realizar un movimiento pedagógico que entienda a la ciudadanía como sujeto histórico, para deconstruir la guerra a partir de las prácticas y experiencias barriales, locales y comunitarias. Desde lo Social, según Manuel Rojas, el cambio cultural hacia la paz se debe gestar desde nosotros mismos como individuos, desnaturalizando la guerra, el lenguaje y las prácticas; dejando a un lado los individualismos. Así mismo, desde lo comunitario, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social, como afirma Marcela Villegas, teniendo en cuenta las experiencias de culturas de paz que se han gestado desde los territorios, prácticas recogidas en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, expuestas por Amada Benavides.

El Encuentro, fue organizado por Psicoandinos (Capítulo de Egresados de Psicología de la Universidad de los Andes), la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz, el Instituto para la Investigación y el desarrollo Pedagógico –IDEP-, Uniandinos por la Paz y la Fundación Escuelas de Paz, en el marco de su decimoquinto aniversario, con el fin de posicionar en la agenda política y pública la Educación para la Construcción de Culturas de Paz.

(Clickear aquí para una traducción al Inglés)

 

Question related to this article: