All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

El Salvador: Discuten incluir cultura de paz a currícula educativa nacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Prensa Grafica

El Ministerio de Educación (MINED) llevó a cabo el foro Cultura de Paz, en el que se reunieron docentes y representantes de diversas organizaciones.


Foto: Cortesía.

El titular del ramo, Carlos Canjura, considera que es tarea de los docentes evaluar “cómo vamos construyendo a los ciudadanos”. Asimismo, afirmó que “las capacidades ciudadanas y productivas son indispensables para la construcción de una cultura de paz”.

Por otra parte, Carlos Rodríguez, del Centro Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), señaló que el foro propone seis mesas de trabajo como sociedad y violencia, currículo, formación docente, ambientes escolares, entre otras.

Las mesas de este foro funcionarán en 2017 y están relacionadas con la materia Moral, Urbanidad y Cívica.

“Para nosotros es fundamental poner en agenda buenas prácticas en la construcción de la cultura de paz”, dijo.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: Transformar la justicia para las mujeres en América Latina

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Claudia Paz y Paz Bailey and Melanne Verveer para democraciaAbierta (Claudia Paz y Paz Bailey fue procuradora general de Guatemala de 2010 hasta 2014

Para reducir eficazmente los asesinatos de mujeres, las naciones latinoamericanas deben combatir una de las principales causas de muerte de las mujeres –la violencia de género- por medio de la que los perpetradores atacan a las víctimas por ser mujeres y actúan en el contexto de relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

Guatemala presenta un estudio de caso sobre cómo innovadores tribunales de 24 horas y la revisión de la formación ​​para la aplicación de la ley pueden aumentar las condenas relacionadas con la violencia de género y, en última instancia, reducir el número de asesinatos de mujeres.


Claudia Paz y Paz Bailey

La alta tasa de homicidios femeninos de Guatemala — 9.1 asesinatos por cada 100.000 mujeres entre 2007 y 2012 — viene determinada por el crimen regional, el narcotráfico y la violencia de pandillas. No obstante, al menos la mitad de los asesinatos de mujeres en Guatemala son feminicidios.

Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio -el asesinato de una mujer por su género- como delito en 2008. Cuatro años después, el país creó una base de datos nacional para registrar datos básicos sobre todos los casos de muertes violentas de mujeres. Esta base de datos permitió a la Procuraduría General de la Nación identificar deficiencias en la investigación de los feminicidios y la violencia de género que a menudo les precede, y posteriormente desarrollar programas piloto para abordar los crímenes asociados con la violencia contra las mujeres antes de que se conviertan en asesinato.

En particular, la Procuraduría General y la Corte Suprema de Justicia colaboraron en 2012 para establecer un tribunal de 24 horas capaz de manejar inmediatamente las medidas de investigación urgentes requeridas en los crímenes de violencia de género. El tribunal funcionó dentro del Modelo de Atención Integral creado en 2009 y ofreció un modelo de servicios integrales: expertos forenses, policías, psicólogos, médicos clínicos y fiscales fueron reunidos en un solo espacio en la Ciudad de Guatemala, y han sido puestos al servicio de los supervivientes de la violencia de género.

En el Modelo de Atención Integral, fueron las instituciones que giraron en torno a las mujeres, en lugar de que las mujeres tuvieran que viajar a cada institución o, peor, tener que elegir entre la atención médica y el acceso a la justicia. El tribunal de 24 horas, uno de los primeros en América Latina, aumentó de inmediato el número de medidas de protección y las órdenes de detención autorizadas y llevó a un aumento del número de personas enviadas a prisión por violencia contra la mujer y explotación sexual.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Al mismo tiempo, Guatemala también se esforzó por hacer frente a investigaciones perjudiciales o inadecuadas, que limitaban el acceso de las mujeres a la justicia. La Procuraduría General de la Nación encontró que los funcionarios encargados de las investigaciones sobre la violencia de género tendían a culpar a la víctima por su forma de vestirse, por su conducta anterior o por su relación previa o familiar con el perpetrador. Era común escuchar “algo haría” o “ella se lo buscó”.

Los investigadores tampoco tuvieron en cuenta el contexto de la delincuencia: con frecuencia dejaron de investigar si había habido actos o informes previos de violencia contra la mujer o de violencia sexual concurrentes con el asesinato, o si la víctima residía en un área donde operaba una organización criminal.

Además, los jueces le dieron poca importancia a la violencia contra la mujer. Esto se tradujo en retrasos a la hora de que se pudieran reunir pruebas, o de que se emitiera una orden de arresto o una orden de registro. Estos casos se situaron a la cola del orden del día de las audiencias judiciales.

En respuesta, Guatemala comenzó a ofrecer capacitación especializada a los fiscales que investigan casos de violencia sexual, violencia contra las mujeres y femicidios. Una vez que una víctima se acerca a la oficina del Procurador General, se la hace sentir protegida. Nuevas instrucciones han guiado las investigaciones de femicidio íntimo, femicidio sexual y femicidio en el contexto de un grupo u organización criminal, especialmente pandillas u organizaciones asociadas con el tráfico de drogas.

En el año siguiente a estas innovaciones, las condenas por asesinatos femeninos en Guatemala pasaron de 55 a 91. Este aumento en las condenas se tradujo en un número mucho menor de casos, de 393 (178 resultando en muerte) en 2010, a 193 (103 resultando en muerte) en 2013 en Ciudad de Guatemala.

Esta tendencia positiva en las condenas y los casos no se observó sin embargo a nivel nacional, donde el modelo todavía no se ha implementado completamente. Esta implementación debe llevarse a cabo: Guatemala debe ampliar los tribunales de 24 horas y la formación para la aplicación de la ley en todo el país y en toda la región. Este despliegue debe ir acompañado de medidas no penales para prevenir la violencia contra la mujer, como son las políticas educativas y las destinadas a lograr una mayor igualdad de género en asuntos económicos y políticos.

Muchos supervivientes de la violencia de género en Guatemala nos han dicho que hoy saben que la justicia es posible en Guatemala. Aunque Guatemala sigue luchando para combatir eficazmente la violencia contra las mujeres, estas intervenciones localizadas presentan un modelo prometedor para ampliar el acceso de las mujeres a la justicia en la región.

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Nicaragua: Proponen cultura de paz para erradicar la violencia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de El Nuevo Diario

Karla Miranda, estudiante de tercer año de psicología, en una exposición sobre la violencia en contra de la mujer, afirmó que los agresores deben ser evaluados por psicólogos para entender desde un punto más profundo la causa de esta actitud. “El comportamiento violento muchas veces se origina desde la niñez, por eso es importante que conozcamos la historia de esas personas, evaluar el porqué y la cadena de violencia”, señaló.

Todo esto se dijo ayer en la feria llamada Creciendo en una Cultura de Paz, realizada en la Universidad Cátolica (Unica), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el objetivo de promover valores en la sociedad y a su vez concienciar sobre este tema.


Rosa Salgado, con micrófono, expone frente a estudiantes de la Universidad Católica. (Foto: Melvin Vargas)

Johnny Hodgson, coordinador de la carrera de ese recinto universitario, señaló que en la actividad se desarrollaron diferentes charlas, estands informativos y actos culturales en donde los estudiantes y expertos abordaron los temas referentes a la violencia.

“Nosotros no quisimos solo enmarcarnos en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, sino que hacerlo algo más integral, donde se involucren a todos. Además promovemos espacios para que se venga a compartir cómo afrontar, entender y evitar la violencia”, expresó Hodgson.

Karla Miranda agregó que “otro aspecto importante es en la crianza de los hijos. Hay que educar en valores, para que así los niños crezcan con un pensamiento en el que no van a violentar ni a las niñas ni a los niños. Por eso se debe abordar este tema desde la familia”.

Lea además: La UE se suma en Nicaragua a campaña global contra la violencia a la mujer

Miranda recordó que en 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la violencia contra la mujer como un problema de salud pública y en ese sentido agregó que la violencia psicológica es la que más incide y causa más secuelas en cualquier persona.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Ana Hidalgo Mendoza, compañera de Miranda, comentó que la violencia es un ciclo que viene desde el hogar. “El niño que ve que su papá violenta a su mamá va a crecer con ese perfil, creyendo que es un comportamiento normal, y en el caso de las niñas, van a creer que deben ser sumisas y al ser violentadas creerán que está bien”, agregó.

FORMACIÓN DE VALORES

Rosa Salgado, representante de las personas con discapacidad de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), abordó la violencia hacia las mujeres con discapacidad.

Salgado dijo que una solución es la formación en valores que se debe comenzar desde el hogar y los diferentes espacios de la sociedad y la educación, “para que de esta manera vayamos apropiándonos en cuanto al conocimiento de los derechos y que hagamos valer los instrumentos jurídicos”.

“En la medida que vayamos reconociendo de qué manera podemos ayudar y mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad, las condiciones van a ir mejorando en cuanto a la prevención de las situaciones de violencia”, finalizó.

ACOSO ESCOLAR

Eliuth Martínez, docente de la Unica y asesora pedagógica de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación (Mined), comentó que en todo el año escolar continuaron desarrollando la campaña de no al bullying, ya que este problema comenzaba a surgir en los salones de clases.

Según Martínez, desde el año pasado que se lleva desarrollando la campaña, se han capacitado entre 6 mil a 8 mil docentes en temas de educación incluyente.

“Bastó con 1 a 3 casos para que el Gobierno actuara de inmediato. Hoy podemos decir que tenemos buenos resultados desde la dirección del centro, delegados e incluso se extendió una línea gratuita para denunciar estos tipos de violencia”, agregó la docente.

Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia, ya sea en la pareja o fuera de ella, en algún momento de sus vidas, según datos de la OMS publicados en 2013.
Recientemente Martínez aseguró que atendió un caso de una niña con discapacidad visual que se creía que estaba viviendo bullying de parte de sus compañeros, a lo que el Mined actuó de inmediato en conjunto con las consejerías educativas, se investigó el caso y se comenzó a trabajar no solo con los maestros sino que también con los estudiantes y la escuela en general.

México: Necesario promover una cultura de paz, para terminar con violencia contra las mujeres: CEAMEG

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Sistema Michoacano de Radio y Televisión

México.- La directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados, Adriana Ceballos Hernández, aseguró que la violencia contra las mujeres es un hecho que lastima a la sociedad todos los días y, aunque existen avances importantes, aún hay mucho que resolver.

Al inaugurar el foro “Por una cultura de paz”, subrayó que se debe eliminar la violencia en el noviazgo, inculcar en la gente el conocimiento de los derechos desde la niñez, respetar los derechos políticos de género y entender que los abusos también afectan a las personas de alrededor, casi siempre a niños.

Consideró necesario promover una cultura de armonía en todos los campos de acción.

La directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género, del CEAMEG, Judith Díaz Delgado, explicó que este organismo trabaja, principalmente, en la prevención de la violencia.

Apuntó que “vivimos en un México violento y con ausencia de tranquilidad, en el que siete de cada 10 sufre algún tipo de abuso, por lo que no podemos hablar entonces de que exista una cultura de paz”.

La directora de Promoción y Capacitación en Asuntos de la Mujer y la Igualdad, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guadalupe Salas y Villagómez, refirió que en la CNDH se dedica a sensibilizar sobre derechos humanos, igualdad entre mujeres y hombres, y en el abuso por motivos de género.

Finalmente, Ana Paula Hernández Romano, fundadora de Proyecto Paz A.C, señaló que México se encuentra en el lugar 140 de las naciones que brindan un estado de bienestar. En tanto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016, indica que la mayoría de los mexicanos percibe que el problema de la violencia e inseguridad está por encima de la pobreza y el desempleo.

((Haga clic aquí para una tradución en inglês.)

Question related to this article:

Discurso Nobel de Juan Manuel Santos: “La paz en Colombia: de lo imposible a lo posible”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extractos del discurso presentado en Oslo, 10 de diciembre de 2016 y publicado por CNN Espanol

Hace tan solo seis años los colombianos no nos atrevíamos a imaginar el final de una guerra que habíamos padecido por medio siglo. Para la gran mayoría de nosotros, la paz parecía un sueño imposible, y era así por razones obvias, pues muy pocos –casi nadie– recordaban cómo era vivir en un país en paz.

Hoy, luego de seis años de serias y a menudo intensas, difíciles negociaciones, puedo anunciar a ustedes y al mundo, con profunda humildad y gratitud, que el pueblo de Colombia –con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta– está haciendo posible lo imposible. . . .

Con este acuerdo podemos decir que América –desde Alaska hasta la Patagonia– es una zona de paz.

Y podemos hacernos ahora una pregunta audaz: si la guerra puede terminar en un hemisferio, ¿por qué no pueden algún día los dos hemisferios estar libres de ella? Tal vez, hoy más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra.

Lo imposible puede ser posible. . . .

He sido líder en tiempos de guerra –para defender la libertad y los derechos de los colombianos– y he sido líder para hacer la paz.

Por eso puedo decirles, por experiencia propia, que es mucho más difícil hacer la paz que hacer la guerra.

Cuando es necesario, debemos estar preparados para luchar, y a mí me correspondió –como ministro de Defensa y como presidente– combatir a los grupos armados ilegales en mi país. Lo hice con efectividad y contundencia, cuando los caminos de la paz estaban cerrados.

Sin embargo, es insensato pensar que el fin de los conflictos sea el exterminio de la contraparte.

La victoria final por las armas –cuando existen alternativas no violentas– no es otra cosa que la derrota del espíritu humano.

Vencer por las armas, aniquilar al enemigo, llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias, es renunciar a ver en el contrario a otro ser humano, a alguien con quien se puede hablar.

Dialogar… respetando la dignidad de todos. Eso es lo que hicimos en Colombia. Y por eso tengo el honor de estar hoy aquí, compartiendo lo que aprendimos en nuestra ardua experiencia.

El primer paso, uno crucial, fue dejar de ver a los guerrilleros como enemigos, para considerarlos simplemente como adversarios. . . .
Varias lecciones se pueden derivar del proceso de paz en Colombia, que quisiera compartir con el mundo:

Hay que prepararse y asesorarse debidamente, analizando qué falló en previos intentos de paz en el propio país, y aprendiendo de los éxitos y fracasos de otros procesos de paz.

Hay que fijar una agenda de negociación realista y concreta que resuelva los asuntos directamente relacionados con el conflicto, y que no pretenda abarcar todos los problemas de la nación.

Hay que adelantar las negociaciones con discreción y confidencialidad, para que no se conviertan en un circo mediático.

Algunas veces, para llegar a la paz, es necesario combatir y dialogar al mismo tiempo, una lección que aprendí de otro ganador del Premio Nobel, Yitzhak Rabin.

Hay que estar dispuestos a tomar decisiones difíciles, audaces, muchas veces impopulares, para lograr el objetivo final de la paz.

Esto significó, en mi caso, acercarme a gobiernos de países vecinos con quienes tenía, y aún tengo, profundas diferencias ideológicas.

El apoyo regional es indispensable para la solución política de cualquier guerra asimétrica. Hoy, por fortuna, todos los países de la región son firmes aliados en la búsqueda de la paz, que es el propósito más noble de cualquier sociedad.

También logramos algo muy importante, que fue convenir un modelo de justicia transicional que nos permite obtener el máximo de justicia sin sacrificar la paz.

(Clickear aqui para una versión en inglês del discurso)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

No me cabe duda de que este modelo será uno de los grandes legados del proceso de paz de Colombia. . . .

Y no puedo dejar pasar la oportunidad de reiterar hoy un llamado que he hecho al mundo desde la Cumbre de las Américas de Cartagena en el año 2012, y que condujo a una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en abril del presente año.

Me refiero a la urgente necesidad de replantear la Guerra mundial contra las Drogas, una guerra en la que Colombia ha sido el país que más muertos y sacrificios ha puesto.

Tenemos autoridad moral para afirmar que, luego de décadas de lucha contra el narcotráfico, el mundo no ha logrado controlar este flagelo que alimenta la violencia y la corrupción en toda nuestra comunidad global.

El Acuerdo con las FARC incluye el compromiso de este grupo de romper cualquier vínculo con el negocio de las drogas, y de contribuir a combatirlo.

Pero el narcotráfico es un problema global y requiere una solución global que parta de una realidad inocultable: la Guerra contra las Drogas no se ha ganado, ni se está ganando.

No tiene sentido encarcelar a un campesino que siembra marihuana, cuando –por ejemplo– hoy es legal producirla y consumirla en 8 estados de los Estados Unidos.

La forma como se está adelantando la guerra contra las drogas es igual o incluso más dañina que todas las guerras juntas que hoy se libran en el mundo. Es hora de cambiar nuestra estrategia.

En Colombia, también nos han inspirado las iniciativas de Malala, la más joven receptora del Premio Nobel, pues sabemos que solo formando las mentes, a través de la educación, podemos transformar la realidad.

Somos el resultado de nuestros pensamientos; pensamientos que crean nuestras palabras; palabras que crean nuestras acciones.

Por eso tenemos que cambiar desde adentro. Tenemos que cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz y convivencia; tenemos que cambiar la cultura de la exclusión por una cultura de inclusión y tolerancia. . . .

En un mundo en que los ciudadanos toman las decisiones más cruciales –para ellos y para sus naciones– empujados por el miedo y la desesperación, tenemos que hacer posible la certeza de la esperanza.

En un mundo en que las guerras y los conflictos se alimentan por el odio y los prejuicios, tenemos que encontrar el camino del perdón y la reconciliación.

En un mundo en que se cierran las fronteras a los inmigrantes, se ataca a las minorías y se excluye a los diferentes, tenemos que ser capaces de convivir con la diversidad y apreciar la forma en que enriquece nuestras sociedades.

A fin de cuentas, somos todos seres humanos. Para quienes somos creyentes, somos todos hijos de Dios. Somos parte de esta aventura magnífica que significa estar vivos y poblar este planeta.

Nada nos diferencia en la esencia: ni el color de la piel, ni los credos religiosos, ni las ideologías políticas, ni las preferencias sexuales. Son apenas facetas de la rica diversidad del ser humano.

Despertemos la capacidad creadora para el bien, para la construcción de la paz, que reside en cada alma.

Al final, somos un solo pueblo y una sola raza, de todos los colores, de todas las creencias, de todas las preferencias.

Nuestro pueblo se llama el mundo. Y nuestra raza se llama humanidad.

Si entendemos esto, si lo hacemos parte de nuestra conciencia individual y colectiva, entonces podremos cortar la raíz misma de los conflictos y de las guerras.

En 1982 –hace 34 años– comenzaron los esfuerzos para alcanzar la paz de Colombia mediante el diálogo.

Ese mismo año, en Estocolmo, Gabriel García Márquez, quien fue mi aliado en la búsqueda de la paz, recibió el Premio Nobel de Literatura, y habló de “una nueva y arrasadora utopía de la vida (…) donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Hoy Colombia –mi amado país– está disfrutando de esa segunda oportunidad, y les doy las gracias, miembros del Comité Noruego del Nobel, porque en esta ocasión no solo premiaron un esfuerzo por la paz: ¡ustedes ayudaron a hacerla posible!

El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia.

¡Que su luz ilumine al mundo entero!

Colombia: El desafío de la Paz Territorial

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Antonio Madariaga Reales, Director Ejecutivo, Corporación Viva la Ciudadanía

La esperanza vuelve, disminuye la incertidumbre y la construcción de paz se hace posible. Ese es el primer resultado de la agitada semana en que se refrendó en agotadoras sesiones parlamentarias, el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara el Acuerdo Final, se inició el jueves el proceso que deberá llevar al traslado a las zonas veredales y puntos de Normalización por parte de los miembros de las Farc-EP y en ellas la dejación de armas, llamado el día D y el día viernes se instaló la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo.

Lo que queda claro entonces es que toca pensar de manera muy rápida la forma más democrática y eficiente de implementar los acuerdos y lo primero que aparece en el horizonte es la necesidad de pensarlo en lógica de paz Territorial, lo que no es ni más ni menos que darle contenido a esa expresión, acuñada por Sergio Jaramillo y hoy lugar común en el debate de la paz.

Volvemos sobre la esencia de la implementación que no es ni más ni menos que el diseño, puesta en marcha y seguimiento de políticas públicas, con participación ciudadana. Significa en consecuencia garantizar una normatividad con enfoque de derechos, una institucionalidad para ejecutar la política, unos planes y presupuestos para desarrollarla y transparencia lo que implica –por supuesto- veeduría y control social.

Se trata de poner eso en concreto. Si se cruzan las categorías de priorización utilizadas por la Fundación Pares, (Infraestructura local: vías terciarías y navegabilidad fluvial). Alumbrado 24 horas y obras de alcantarillado y acueductos, respuesta inmediata en temas de administración de justicia local y seguridad rural, proyectos alternativos que permitan el control y mitigación de los efectos de las economías ilegales, seguridad física y garantía de participación para defensores de derechos humanos y líderes sociales locales y acciones adicionales que se enfoquen en las Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI y las de Naciones Unidas (Presencia de las Farc-EP, acciones armadas con participación de las Farc-EP, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales para atenderlas), y se le agregan los municipios donde habrá Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización, esas tres categorías cruzadas, nos arrojan la cifra de 297 municipios que serían los que deberían priorizarse y que se encuentran en, asómbrense, 25 de los 32 departamentos. Aquí la pregunta es ¿cómo tener políticas nacionales, que reconozcan y permitan la diversidad regional, pero sobre todo que sean construidas desde los territorios?

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para lo anterior resulta indispensable hacer un mapeo y una convocatoria a todos los actores relevantes del territorio, desde una institucionalidad estatal central transparente y eficiente que desarrolle acciones dirigidas a la apropiación de los acuerdos por parte de esos actores, lo que no sólo incluye difusión y pedagogía y a que identifiquen cómo se ven interpelados por los acuerdos, y a partir de ello su lugar y propuestas en el proceso de implementación. En este sentido, cuanta falta hace que el gobierno nacional y el presidente en particular tomen la decisión de entregar a la ciudadanía, en una gira por todo el país, el Nuevo Acuerdo. No puede ser interpretado el acto del Teatro Colón como un paso con la suficiente legitimidad.

Este proceso debe estar acompañado de un pacto de transparencia que implique el establecimiento de reglas que la hagan posible y veeduría ciudadana. Este por ejemplo ha sido uno de los elementos más reclamados por diversos grupos de jóvenes que se han movilizado recientemente en defensa de la paz.

A su vez será necesario adecuar la estructura institucional existente para incorporar de manera razonada y razonable, la planeación y presupuestación participativa como método al quehacer de esos municipios y los resultados de esos ejercicios en los planes ya existentes.

Si a ello se le suma una batería de indicadores de Goce Efectivo de Derechos, como los desarrollados por la Corte Constitucional a partir de la sentencia T-025, tendremos un conjunto poderoso de herramientas institucionales y sociales para la implementación.

De otro lado habrá necesidad de cualificar y extender la participación ciudadana. Como decíamos en una aproximación anterior a este tema, si de lo que se trata es de construir y/o fortalecer Estado Social y Democrático en todos los niveles de la vida nacional y hasta el último rincón del territorio esto implica necesariamente y como contrapeso, una sociedad civil fuerte, con altos niveles de organización y con interés por lo público, es decir, una ciudadanía activa.

No hay que llamarse a engaños, todo lo anterior será flor de un día si a este proceso no se le agrega la comprensión de que la intención declarada del Centro Democrático es tener mayorías suficientes en el Congreso y en departamentos y municipios, así como obtener la presidencia en 2018, para echar atrás todo lo ganado en el proceso de paz y que por tanto será necesario defender, también en las urnas la Paz de Colombia.

(Gracias a Amada Benavides, el reportero de cpnn para este artículo)

Boletín español: el 01 de deciembre 2016

. ELECCIONES – ¿QUÉ SIGUE? . .

Recientemente vimos el impactante resultado de dos elecciones: La derrota en el referéndum sobre los acuerdos de paz en Colombia y la elección de Donald Trump en los Estados Unidos después de una campaña racista y xenófoba. ¿Qué significa eso?

Esto significa que los votantes en ambos países se sienten alienados – que simplemente no confían en sus líderes – y están enojados.

Entonces, ¿qué va a pasar ahora? ¿Estamos moviendo hacia una guerra o el fascismo, o nos escucharemos a personas? ¿Seremos capaces de escuchar sus miedos y su cólera y de organizarlos en el sentido expresado por Martin Luther King? “La tarea suprema es organizar y unir a la gente para que su ira se convierta en una fuerza transformadora“.

CPNN, este mes, muestra que la lucha por la defensa de la paz y los derechos humanos está en curso en ambos países. Comienza en el nivel local, como debe ser para que sea sostenible. Y, está dirigido por los jóvenes que tienen toda la energía para tener éxito.

Las mujeres ya han organizado una marcha masiva que tendrá lugar en Washington el día después de la inauguración de Trump: “Vamos a enviar un mensaje audaz para la nueva administración en el primer día de su mandato para decir que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Estamos unidos, diciendo que defender a los más marginados de nosotros es la defensa de cada uno de nosotros.”

Miles de estudiantes han organizado demostraciones en los campus universitarios de los Estados Unidos, lo que indica su compromiso de mantener “santuarios del campus” para proteger a los estudiantes migrantes. Mientras tanto, los alcaldes de las ciudades más grandes de Estados Unidos (Boston, Chicago, Los Angeles y Nueva York) se han comprometido a mantener su política de negarse a trabajar con las deportaciones federales. A esto se suman estados enteros que son parte del movimiento del santuario, como California y New York

Si hablamos en la calle con la gente, encontramos un nuevo sentido de urgencia y compromiso. “Tenemos mucho trabajo por hacer, ahora que Trump fue elegido… Ahora más que nunca, debemos trabajar juntos por la paz.”

La gente, especialmente la juventud, se entrena en métodos de la no-violencia, realizando que serán puestos a la prueba en los tiempos que vienen. Por ejemplo, en Tucson, Arizona, los estudiantes participan en el programa Kingian No Violencia, que tiene como objetivo Institucionalizar la no violencia.

En Colombia, los jóvenes están entrenando cómo “generar capacidades y poder formar ‘Líderes animadores‘ en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación.” Existe también el desarrollo de “Consejos Municipales de Paz, los Consejos Municipales de Justicia Transicional y las instancias que deban fortalecerse para conformar la red de estrategia de construcción de paz a nivel municipal.” Los artículos de CPNN sobre estas iniciativas provienen de los departamentos de Magdalena Centro, Cesar, Valle del Cauca y Antioquia, algunos de los departamentos más poblados de Colombia.

Organizaciones tradicionales de la paz y la justicia, como Search for Common Ground, Pace e Bene, Nonviolent Peaceforce y American Civil Liberties Union, están profundamente involucrados. Pero la energía proviene de los jóvenes con una fuerza que no hemos visto desde los años 60, que fueros revolucionarios. Es la juventud que va a determinar la dirección y la potencia del movimiento.

      

DERECHOS HUMANOS



USA: ‘Sanctuary campus’ protests demand universities protect immigrants

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Colombia: Juntos por la Paz, el colectivo juvenil que dialoga sobre paz en el Cesar

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Tabling for peace in the USA: A new sense of urgency

DESAROLLO SUSTENTABLE

renewable

47 of the world’s poorest countries are aiming to hit 100% renewable energy

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Niger: Niamey opens a forum on the culture of peace through religious dialogue in the subregion

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Enough is enough: Oxfam seeks to end violence against women and girls once and for all

DESARME Y SEGURIDAD



The international Society Culture of Peace: Solidarity concerts in Athens and Mytilini / Lesbos

EDUCACIÓN PARA PAZ


México: Inauguran en Tlalnepantla el XVI congreso nacional de mediación

Colombia: Procesos de perdón y reconciliación en el Magdalena Centro

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Programa Desarollo para la Paz del Magdalena Centro

El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro en sus once años de gestión en el territorio, ha enfocado su capacidad institucional a propiciar escenarios que busquen la construcción de la paz desde distintas esferas, involucrando en este anhelo a los actores más importantes del territorio que sin lugar a dudas son su pobladores. Con ellos se han elaborado estrategias y dinámicas de trabajo con el objetivo de propender la recuperación de la confianza, las redes y los tejidos sociales que antes se habían roto a causa de situaciones de violencia que tuvieron que padecer.

magdalena

De este modo, el PDPMC en articulación con la Fundación para la Reconciliación, dinamiza en el territorio las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), buscando que los participantes reinterpreten aquellos sucesos dolorosos que han limitado el goce de la vida, para que puedan superar el sufrimiento y la memoria ingrata de lo sucedido.

Las estrategias de las ESPERE son elementos clave que pretenden rescatar al individuo de su dolor, devolver la seguridad y la confianza en sí mismo y en su relación con los otros. Este ejercicio también busca generar capacidades y poder formar “ Líderes animadores” en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación.

Estos ejercicios les permiten ir avanzando en su proceso de superación del pasado violento a tal punto de sentirse y llamarse victoriosos; apoyo que han necesitado siempre los pobladores y este primer impulso aporta un granito de arena para que puedan lograrlo y así contribuir desde el Magdalena Centro a la construcción de paz en Colombia.

La apuesta es que los pobladores involucren estas estrategias de perdón y reconciliación como elementos de su vida, entendiendo que, si se impulsan como formas de vivir, se identificarán como primordiales que la humanización de todos los actos cotidianos de las personas, valorando y buscando primordialmente preservar la vida.

Es así como a partir de estas acciones el PDPMC tiene la firme esperanza y confianza de no escuchar más historias de violencia; siempre con la convicción de que es mejor la paz que la guerra, así como dialogar y construir en conjunto soluciones a las confrontaciones naturales de personas, reconociendo que desde la diferencia se configuran procesos humanos que impulsan relaciones individuales y colectivas.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Juntos por la Paz, el colectivo juvenil que dialoga sobre paz en el Cesar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de El País Vallenat

85 estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de La Jagua de Ibirico, Becerril, El Paso; y dos corregimientos, la Victoria de San Isidro y La Loma, realizaron el evento de clausura 2016 del colectivo Juntos por la Paz, una iniciativa del Grupo Prodeco que le apuesta a la formación de jóvenes estudiantes en temas de paz, en medio del proceso de posconflicto que atraviesa el país.

cesar

El evento de cierre del año se realizó en el auditorio Centro Virtual de La Jagua de Ibirico, y contó con la asistencia de los jóvenes estudiantes y la presencia de Amaury Padilla, director del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, quien fue el encargado de dictar un taller sobre el cuidado y autocuidado en la construcción de paz.

Durante todo el año, los estudiantes se conformaron en grupos de trabajo para la producción de un programa radial que combatiera la desinformación sobre el proceso de los Diálogos de Paz sostenidos entre Las Farc-EP y el Gobierno Nacional y que promoviera valores para la paz.

En total, se produjeron 20 programas radiales que sonaron en Energía 96.7 y la mitad de estos (10) en Caracol Radio Valledupar. Para ello, fue necesaria la consulta de más de 15 fuentes de información, entre los que se destacan, Gobernadores, Alcaldes y Personeros; representantes de Gobierno Nacional y Local y profesionales en distintas áreas sociales, como psicólogos, pedagogas y docentes. En su labor como reporteros del programa, un total de 25 entrevistas fueron realizadas.

Los estudiantes realizaron además dos jornadas de lectura y profundización del que fue el primer Acuerdo final entre el Gobierno Nacional de Colombia y Las FARC EP. En estos espacios se promovió el voto responsable e informado.

Gracias a la participación en el colectivo, los jóvenes iniciaron actividades para la promoción de la sana convivencia dentro y fuera de su institución educativa, actividades que incluyeron marchas cívicas, reuniones de socialización con adultos y padres de familia y lúdica para niños.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Crear un modelo de Paz Territorial en el Valle del Cauca, apuesta de Naciones Unidas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Governación Valle de Cauca

Naciones Unidas y el Gobierno del Valle, dieron los últimos ajustes a lo que será el modelo de paz territorial en el Departamento, que es una apuesta conjunta de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro y de este organismo internacional. En reunión celebrada entre representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el equipo de trabajo de la Secretaría de Paz del Valle, encabezada por su titular Fabio Cardozo, se definieron los criterios para desarrollar los programas y acciones a implementar dentro del componente de paz Territorial, que se ejecutará mediante convenio por $6.000 millones, aportados por el Departamento y el PNUD.

cauca

Irina Marún Meyer, coordinadora de proyectos territoriales de Naciones Unidas, destacó el trabajo institucional que se hará en los municipios y los proyectos productivos con víctimas del conflicto armado. Explicó que “vamos a consolidar los Consejos Municipales de Paz, los Consejos Municipales de Justicia Transicional y las instancias que deban fortalecerse para conformar la red de estrategia de construcción de paz a nivel municipal. Así mismo estamos identificando y caracterizando organizaciones de víctimas que tengan una potencialidad para desarrollar proyectos productivos”.

Por su parte, Mauricio Cas, asesor de paz territorial del PNUD, destacó el compromiso institucional de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, de elevar a Secretaría, la anterior Consejería de Paz del Valle, dentro de la nueva composición orgánica del Departamento.

“Me parece un gesto muy importante de la señora Gobernadora y del Gobierno Departamental que permitirá que el Departamento asuma el compromiso como estado frente a la problemática de víctimas y frente a otro tipo de problemáticas derivadas de la situación de conflicto armado”, indicó Cas.

Sobre este tema, el Secretario de Paz, Fabio Cardozo, opinó que “esto fortalece nuestra interlocución con las comunidades, con las instituciones y con los alcaldes”.

Frente a los alcances del componente de Paz Territorial, expresó que “es uno de los pilares del Plan de Desarrollo y tiene una estrategia para inversión, procesos sociales, culturales, infraestructura y trabajo articulado con los alcaldes”.

El Plan de Desarrollo es el mandato que los vallecaucanos le dieron a la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, en donde la atención a las víctimas es prioridad”. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la paz trabaja en 177 países y territorios y uno de ellos será el Valle del Cauca.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article: