All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

República Dominicana: Juventud y Naciones Unidas promueven cultura de paz en relaciones jóvenes

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Yimel Rivera en El Periodico

El Ministerio de la Juventud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realizaron hoy [6 marzo] el conversatorio “Hablemos de todo”, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, con el tema “Promoviendo una cultura de adolescentes y mujeres jóvenes sin violencia”.

<

La actividad, realizada en el Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, contó con la presencia de unos 800 jóvenes y adolescentes de escuelas públicas y privadas, así como de jóvenes de la sociedad civil que hablaron de las campañas “Noviazgo Sano” y “Resetéate”.

El conversatorio se realiza a propósito de los resultados arrojados por el test en línea de la campaña “Amore’ Sin Violencia”, según el cual el 52,9 % de los hombres jóvenes y 35,65 % de las mujeres jóvenes consideran con frecuencia que “las mujeres deben comportarse y renunciar a algunas cosas para no provocar los celos de su pareja”, lo que pone en evidencia la desigualdad de género que se da en las relaciones de adolescentes y jóvenes.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Además, el 53,24 % de los hombres y el 40,12 % de las mujeres piensa que “el amor es un sentimiento incondicional que lo perdona todo”, siendo esto una de las principales razones por las cuales las manifestaciones de violencia son normalizadas y justificadas.

A través de la página amoresinviolencia.org, más de 2.500 personas pudieron evaluar sus noviazgos, arrojando que el 51,41 % se encuentra en una relación con prácticas y actitudes leves o graves de violencia, ya sean propias o de sus parejas. El test cuenta con dos modalidades, una para diagnosticar si se ejerce violencia y otra si se recibe.

La autoevaluación arrojó que de cada 100 hombres que llenaron el test, cinco son reproductores del nivel más alto de violencia, caracterizado por presentar altos grados de control sobre la pareja, además de manifestaciones graves como romper objetos, gritar, insultar, agredir físicamente o forzar las relaciones sexuales. En el caso de las mujeres sólo una de cada 100 presenta estas manifestaciones.

La campaña “Amore’ Sin Violencia” continuará ofreciendo herramientas para contribuir a erradicar la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en República Dominicana, fomentando pautas culturales respetuosas y de igualdad entre géneros, a través de intervenciones presenciales y digitales en @tunotapaeso y amoresinviolencia.org, donde sigue disponible el test para detectar signos de violencia.

La iniciativa también difunde dos instrumentos: un “violentómetro”, donde las personas pueden identificar si se encuentran en uno de los grados de violencia, y un “amorómetro”, donde se presentan niveles de una relación sana.

El primero se trata de una regla que mide los grados de agresividad y sus manifestaciones en tres niveles, asignando tonos de amarillo a rojo, de acuerdo a la peligrosidad para las víctimas. Mientras que el segundo identifica buenas prácticas en una escala que va de azul a verde.

Boletín español: el 01 de marzo 2019

. VENEZUELA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? .

Con el fin de presentar una alternativa a esta “propaganda de guerra”, revisamos una serie de artículos que ofrecen otra perspectiva.

Comenzaremos con una crítica de la cobertura de los medios comerciales.

CBS News afirma que el 82% de la población de Venezuela quiere que el presidente Maduro renuncie, pero no proporcionan una fuente. En cambio, cuando buscamos datos de encuestas confiables, encontramos que el 57% de los encuestados considera que el gobierno del presidente Maduro es legítimo y que el 86% estaría en desacuerdo con la intervención militar internacional. La mayoría de ellos están insatisfechos tanto con el gobierno como la oposición, pero es común en muchos países ahora, incluso en Estados Unidos.

Los medios comerciales en los Estados Unidos, incluidos el New York Times y el Washington Post, continúan apoyando el derrocamiento del gobierno venezolano por parte de los Estados Unidos. Señalan la crisis económica por la que atraviesa el país para justificar un cambio de régimen, mientras que blanquea las formas en que Estados Unidos ha estrangulado a la economía venezolana.

Estas son algunas de las noticias que no están cubiertas por los medios comerciales, probablemente porque no apoyan la guerra económica de estadounidense y la amenaza de intervención militar.

El 3 de agosto de 2018, la Asamblea General de los Naciones Unidas recibió un informe del experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo con respecto a su misión en Venezuela y Ecuador. El informe criticó la guerra económica de Estados Unidos contra Venezuela, sugiriendo que Venezuela podría ser perseguida por la Corte Penal Internacional.

Mientras que los Estados Unidos, sus aliados y los medios de comunicación afirman que brindan ayuda humanitaria a Venezuela, la Cruz Roja y las Naciones Unidas se han negado a unirse. Temen que la ayuda sea ofrecida por razones políticas más que humanitarias.
 

Mientras los Estados Unidos y sus aliados atacaron a Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU, varios países se opusieron, entre ellos China, Rusia, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Cuba y San Vicente y las Granadinas. El representante de San Vicente y las Granadinas dijo: “La historia de América Latina y el Caribe está profundamente marcada por la intervención militar y la imposición de gobiernos dictadores, y la necesidad de superar sus restos persistentes”. Los países del hemisferio deben ser ‘aborrecidos visceralmente a cualquier apariencia de su resurgimiento’. Constitucionalmente, Venezuela tiene un presidente electo en el Sr. Maduro, pero una cruzada abusiva contra el presidente legalmente electo, orquestado por la OEA, tiene como objetivo erigir un Gobierno paralelo no electo”.

El presidente boliviano, Evo Morales, escribe que “las amenazas de EE.UU. contra Venezuela son amenazas a la convivencia pacífica en América Latina. Quieren provocar enfrentamiento entre hermanos con guerra y violencia”. Acusó al Gobierno estadounidense de buscar que Venezuela “quede devastada y empobrecida como quedaron Irak y Libia.”

El Consejo de Paz de Jamaica condenó la amenaza de intervención militar estadounidense y escribió que “los Estados Unidos nunca ha promovido el gobierno democrático en el Caribe. Cuba en 1961, Granada en 1983 y Honduras en 2009 son ejemplos de su intervención imperialista y paramilitar. Decimos: “¡No más interferencias y no más golpes!”

Cerca de 700 participantes de 65 países se reunieron en La Habana, Cuba, del 28 al 31 de enero, por una conferencia por la paz y el equilibrio global. Uno de los temas principales fue la urgencia de la solidaridad internacional con el presidente venezolano democráticamente elegido, Nicolás Maduro.

Finalmente, el presidente Maduro escribió una carta al pueblo estadounidense, concluyendo que “Apelamos al alma buena de la sociedad estadounidense, víctimas de sus propios gobernantes, para que se unan a nuestro llamado por la paz. Seamos un solo pueblo contra el belicismo y la guerra.”

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Conozca la Carta contra la amenaza intervencionista de Estados Unidos firmada por Venezuela

DESAROLLO SUSTENTABLE



Students are striking around the world to protest against the lack of action to stop global warming

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Bonita, una joven promotora del cambio, sirve de inspiración a las niñas y mujeres de Nepal gracias a la educación

EDUCACIÓN PARA PAZ



República Dominicana: Reflexiones sobre la búsqueda de una cultura de paz en las escuelas

DESARME Y SEGURIDAD


Guatemala: Dos elementos clave para salir de la crisis

DERECHOS HUMANOS



México: Emite Cuitláhuac García decreto para Dirección de Cultura de Paz y Derecho
Humanos

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Pope hopes his Arabian trip will help Islam-Christian relations

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México: Foro Nacional por una Cultura de Paz

México: Emite Cuitláhuac García decreto para Dirección de Cultura de Paz y Derechos Humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de El Dictamen

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, emitió el Decreto para formar la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos, esto como parte de la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones Graves de Derechos Humanos en Materia de Desaparición de Personas en el Estado.

Dicho decreto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobierno y señala que a partir de este jueves y hasta la creación de la Comisión Estatal de Búsqueda en la Entidad, la atención a los casos de desaparecidos se realizará por medio de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Entre las facultades del titular de la citada dependencia figuran la de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz, en congruencia con las disposiciones constitucionales y legales en materia de derechos humanos.

Además elaborará y coordinará el Programa Estatal de Derechos Humanos, en coadyuvancia con las instancias de la Administración Pública Estatal, los Organismos Autónomos y la Sociedad Civil, conforme a los lineamientos del Programa Nacional de Derechos Humanos, el Plan Estatal de Desarrollo, así como con los Programas Sectoriales, Regionales, Institucionales y Prioritarios.

Una vez aprobado por el titular de la Secretaría de Gobierno y publicado en la Gaceta Oficial del Estado, se vigilará su implementación, cumplimiento y coordinará su evaluación.

También se elaborarán estudios e investigaciones temáticas en materia de derechos humanos, con la finalidad de analizar la información que de ellos se origine y así proponer políticas públicas en la materia, considerando los resultados de los informes, relatorías, comités y grupos de trabajo de organismos multilaterales e internacionales de derechos humanos.

México: Foro Nacional por una Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un boletín de prensa de Club Juridico

Durante el “Foro Nacional por una Cultura de Paz”, el diputado Sergio Mayer Bretón, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, convocó a rescatar el sentido de pertenencia, borrar las barreras y consolidar una sola identidad como nación, donde se reconozca la pluriculturalidad sin prejuicios ni estereotipos, porque “mexicano sólo hay uno, no de quinta, ni de primera”.

Convocó a trabajar juntos para impulsar un cambio verdadero, a fin de que México sea un mejor lugar donde se viva dignamente y no sea una condena para quien nazca en la pobreza y muera en ella. Para lograrlo debe garantizarse de manera integral la cultura de la paz.

Llamó a asumir la obligación y responsabilidad de dejar de ser espectadores y convertirnos en partícipes, porque no todo depende del gobierno, sino de cada ciudadano, quien debe aportar lo que le corresponde, a fin de reducir la brecha de desigualdad económica y oportunidades ejercidas por el constante abuso y sometimiento de unos y otros.

Esta diversidad, donde los contrastes son extremos, ha conducido a la gente más excluida a involucrarse en prácticas ilegales para hacerse llegar lo que el Estado no puede proporcionarle, porque hasta el trabajo se ha vuelto un freno del crecimiento. Lamentó que “los enemigos más grandes del mexicano somos los mismos mexicanos, al ejercer diversos tipos de violencia y discriminación aprovechando la vulnerabilidad”.

Mayer Bretón sostuvo que como sociedad se debe avanzar sin que nadie quede atrás, y garantizar no sólo en el texto sino en los hechos una vida digna con libertades para ejercer y acceder a los derechos que a cada uno le corresponden por el simple hecho de ser persona.

La presidenta de la Comisión Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos, dijo que la diversidad cultural, lingüística y de pensamientos ha sustentado a las comunidades de este sector. Por ello, es necesario reconocer que las diferencias no deben ser convertidas en desigualdades sino en oportunidades, partiendo del principio del respeto y reconocimiento a las capacidades que tienen los pueblos indígenas.

Señaló que este es el año internacional de las lenguas indígenas, y se debe hacer énfasis en esto, porque, de acuerdo con los diagnósticos que se han realizado; “todas las lenguas indígenas de nuestro país se encuentran en riesgo”.

“No podemos hablar de la paz, sino hablamos de realidades cotidianas y no puede haber paz sin equidad o haber analizado las condiciones de la comunidad, y que accedan a los derechos. En este panorama, el Estado es responsable de cerrar las brechas de la inequidad y fortalecer las capacidades de los ciudadanos generando las condiciones para que esto suceda, tales como políticas públicas, propuestas legislativas y promover los derechos de todos”.

Se pronunció por erradicar la pobreza, discriminación, hacer posible que las y los ciudadanas puedan ejercer sus derechos en un marco de libertad. “No a la tolerancia, sino el respeto a la diversidad; es un paso fundamental para transformar el país y crear la cultura de paz en la que vivamos hombres y mujeres de nuestros tiempo”, indicó.

“Tengo que señalar en el marco de este foro, que vivimos inmersos entre conflictos, producto de políticas públicas que favorecieron el despojo de nuestras tierras, el robo de nuestras identidades, nuestras culturas, el olvido, la marginación y pobreza, desigualdad social, política y económica. Pero a pesar de ello, seguimos insistiendo en que el diálogo y la concordia es el camino para alcanzar la paz y la justicia”, agregó.

Gabriela Osorio Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, señaló que de acuerdo con informes oficiales, México es el segundo país de América Latina en crímenes de odio por homofobia. También es donde se tiene el mayor incremento de asesinatos de periodistas en los últimos dos años.

A ello, se suma que, de acuerdo con el INEGI, la principal causa de muerte de varones entre 15 y 44 años son las agresiones; mientras que la última encuesta de discriminación señala que 20.2 por ciento de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año por alguna característica o condición personal, como tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social o lugar donde vive.

“Es urgente reconocer que nuestro país necesita repensarse y tejerse de nuevo. Necesitamos bordar nuevas formas de mirarnos unos a otros, valores que enaltezcan el diálogo sobre la violencia, la resolución de conflictos sobre la confrontación, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de todos los grupos sociales sobre la discriminación”.

José Alfonso Suárez del Real, secretario de Cultura de la Ciudad de México, aseveró que la sociedad debe entender que el único camino para superar los problemas que se enfrentan es recuperar la cultura de la paz.

Urgió a recobrar el concepto de comunidad para trabajar en armonía y democracia en el espacio público, a fin de que convivan los vecinos en una reconciliación social que fomente la paz.

Es primordial, afirmó, apoyar a jóvenes para que sean motores transformadores, porque “si se les deja a merced de los espejismos del crimen organizado, lo que estamos creando es un anti ciudadano y sicarios con el riesgo de perder una generación”.

Sostuvo que es fundamental garantizar el derecho a la cultura de la paz. Pidió a los legisladores que “es momento de dejar de buscar problemas a las soluciones” y atender las necesidades.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Xavier Aguirre Palacios, representante del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural de la secretaría federal del ramo, aseguró que lograr el respeto y promoción de los derechos culturales de las comunidades es fundamental para alcanzar la paz que permita salir de la desolación en que está sumido el país.

Apuntó que existe un rezago en el acceso y reconocimiento de los derechos culturales de la población. Tenemos que entender que son parte fundamental de las garantías de vida que tiene el ciudadano a disfrutar de las creaciones artísticas que promueven la convivencia y reconciliación.

“Los derechos culturales no son de segunda”, aseguró. Por ello, se impulsarán proyectos que vinculen a los ciudadanos con las expresiones creativas, a fin de cambiar la perspectiva ante la violencia a la que no se puede responder con más agresión.

Señaló que se alentará una equitativa redistribución de la riqueza cultural, porque muchas expresiones se han concentrado en la capital del país y centrado en las clases sociales más altas. Debe permitirse que sean accesibles a toda la población y se valoren todas las expresiones

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), refirió que no es fácil caminar hacia la cultura de paz. Los retos son mayúsculos, uno de ellos es cómo manejamos el conflicto, cómo reaccionamos y tenemos otra forma de comprensión y conciliación ante los diferentes tipos de violencias, las cuales rebasan la buena voluntad y no nada más se requiere la creatividad para cambiar la tendencia, sino otorgar elementos reales para superarlas.

Está probado que si los jóvenes tienen herramientas adecuadas que alienten sus talentos y abran sus opciones de desarrollo se ofrecen alternativas reales de solución, porque el incremento de la violencia incide en las niñas, niños y adolescentes de forma directa. Siete de cada 10 ha sufrido un acto agresivo, mediante el bullying, convirtiéndose este sector en víctima emocional. “Tenemos un gran reto para convertir la cultura de violencia en una de paz”, apuntó.

El asunto es que no se asume como problema la falta de paz, lo cual aleja formas para promover una crianza con amor, comprensión y ternura que sustituya golpes y gritos. Tiene que entenderse cómo se construye la cultura de la paz, que es lo contrario a la violencia, aceptada en lo privado y público.

Julieta Morales Sánchez, directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sostuvo que “México no sólo requiere pacificarse, sino construir una cultura de paz”, basada en instituciones fuertes y eficientes, sin corrupción y transparentes, que rindan cuentas hacia una vida digna.

No es un tema fácil porque involucra rubros como administración, procuración de justicia y tareas de seguridad, pero “debe evitarse la reproducción social de los delitos y de las violencias” a través de los medios de comunicación con estereotipos de género que permea la cultura, la discriminación y proyectos de vida idealizados que excluyen a un gran número de mexicanos, cuando no hay mexicanos de primera ni de segunda y se debe trabajar por todos.

Aclaró que “la paz no es la ausencia de conflictos armados”, sino evitar la presencia de violencia estructural, traducida en la falta de oportunidades en todos los ámbitos. Debe privilegiarse el respeto a los derechos humanos porque son el fundamento de la paz, desarrollo, estabilidad y confianza en las instituciones, propuso.

La democracia ofrece las condiciones para construir la paz al conciliar las diferencias y confrontaciones, alentando el diálogo, entendimiento y la tolerancia.

María Ampudia González, consejera nacional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, expuso que la infancia en México ocupa el primer lugar en difusión de pornografía; abuso sexual infantil; homicidio en contra de niños de 14 años; embarazos de niñas adolescentes entre 12 y 14 años; obesidad y problemas de diabetes.

Indicó que la nación es el quinto lugar en la trata de personas y la infancia más maltratada, violentada y olvidada del mundo. “El resultado de una infancia abandonada es preocupante: un niño cuando nace necesita tres cosas: caricia, reconocimiento y tiempos, estos son los factores más importantes de una criatura cuando viene al mundo”.

El tejido social está roto; sin embargo, lo podemos arreglar con la justicia, políticas públicas sanas, haciendo un buen trabajo e involucrando a los jóvenes a esta cultura de paz. Asimismo, ayudar a las familias a fin de que la violencia en los hogares baje.

Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina, aseguró que el desafío de promover la paz se vincula con el cambio del paradigma educativo, cuyo esquema está rebasado debido a la acumulación de datos y conceptos por parte de los alumnos, como entes pasivos, para enfrentar los desafíos globales. El esquema es insuficiente por los requerimientos del siglo XXI: la velocidad de la revolución digital y el progreso tecnológico.

Se requiere promover la resiliencia comunitaria, a fin de educar para tener conciencia de qué es el ser, con valores y actitudes frente a un mundo interconectado e intercultural; formar estudiantes con nueva visión de competencia ante el cambio climático, pobreza, desigualdad y migración.

La paz no sólo es ausencia de violencia sino el empoderamiento para enfrentar los problemas con una perspectiva global, para mitigar el riesgo de conflicto y alentar la resiliencia en su conjunto, con el propósito de sacar el mejor provecho de un mundo interdependiente.

Norman Bardavid Nissim, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz) México, comentó que la paz es un estado de unidad del ser humano de forma holística en el marco de los valores universales, privilegiando la dignidad de la vida en todas sus manifestaciones.

La cultura de paz tiene que considerarse como letra viva, incluida en la Constitución Política. Propuso hacer una ley federal de fomento a la cultura de paz, para educar a los menores con este enfoque tanto en lo privado como en lo público. También, es necesario crear una Comisión Nacional de Cultura de Paz, órgano descentralizado para resolver las diferencias entre sociedad y gobierno, propuso.

El foro se realizó en tres mesas de trabajo: ¿Qué es la cultura de paz?; Prevención social de la violencia y el delito y, Diversidad y equidad entre las comunidades, donde participaron también las asociaciones civiles, Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Cauce Ciudadano, Espacio Progresista, Victoria Emergente, Vive México y Foro Global de Liderazgo Juvenil.

República Dominicana: Reflexiones sobre la búsqueda de una cultura de paz en las escuelas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Acento

Durante tres días el Ministerio de Educación realizó el Foro Nacional por una Cultura de Paz. Con la presencia entusiasta del ministro Andrés Navarro, unos 360 estudiantes representaron las 18 regionales educativas a nivel nacional, y aportaron propuestas para hacer frente al incremento de la violencia en las escuelas dominicanas.

Celebramos que el ministro Andrés Navarro dedique tiempo y concentre la atención a este tema, y que los estudiantes del país hayan sido considerados parte esencial de la búsqueda de soluciones en un tema que los involucra directamente.

La violencia en las escuelas es un viejo problema. Las escuelas están ubicadas dentro de comunidades que también tienen problemas de violencia. Violencia estructural de la sociedad, violencia familiar, violencia de género, violencia social. Es decir, la violencia que hoy nos preocupa ha estado siempre en las escuelas, solo que ahora tenemos instrumentos para socializar esa violencia, y mostrarla fuera de las aulas, a través de las redes sociales, y de allí hacia los medios más formales de comunicación.

Nunca antes habíamos tenido un ministro de Educación discutiendo tres días con estudiantes, escuchando sus preocupaciones y sugerencias de cómo hacer frente a la violencia. Es un gran avance. El Ministerio de Educación deberá tomar decisiones sobre cómo asumir las nuevas tecnologías en las escuelas, especialmente los teléfonos inteligentes, que en algunas escuelas están vedados y en otras permitidos. No pueden ser instrumentos para la distracción, pero sí pueden ser instrumentos para la información, para el trabajo escolar, para que las nuevas tecnologías sean incorporadas como un apoyo y no como un enemigo. Sobre esto no hay decisiones.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La otra cuestión importante es que los estudiantes que van a la escuela y son violentos, o son víctimas de violencia, o son espectadores de los actos de violencia, vienen de hogares con violencia permanente o sistemática, en donde hay agresores y víctimas. Esas familias no pueden quedar al margen de las soluciones. La escuela debe buscar la forma de incorporar las familias de los alumnos y alumnas a la solución del problema, asumiendo una cultura de paz y de respecto.

El Ministerio de Educación no podrá hacer nada con estudiantes que en las aulas sean instruidos para una cultura de paz cuando en las calles y en sus hogares existe y sobresale una cultura de violencia.

Hay métodos de trabajo que bien pudiera asumir el Ministerio de Educación. Además de este encuentro de tres días promoviendo una cultura de paz, tienen que establecer una dinámica que acojan maestros y maestras, coordinadores de distritos escolares, directores de escuelas y liceos.

La especialista Vanesa Espaillat, subdirectora del Colegio Lux Mundi y docente de la universidad UNIBE, ha establecido que en cualquier acto de violencia en el contexto escolar hay tres actores: Un agresor, una víctima y un publico espectador. Al público hay que incorporarlo como parte de la solución, y no dejarlo como un simple observador.

Nadie que sea testigo de un abuso, de una victimización, en el ámbito escolar, puede quedarse indiferente. Los maestros y maestras deben ser formados para saber hacer frente a estos acontecimientos, y cuando se produzcan que los aprovechen para matizar y enfatizar la cultura de paz, el autocontrol, el rechazo a la violencia y las posturas responsables.

Es lo que corresponde. El Ministerio de Educación debe tener vista profunda para aportar soluciones de largo alcance a este problema. No lo solucionará, porque no depende sólo de las autoridades, pero sí puede ayudar a encontrar la puerta para su reducción.

Felicitamos al ministro de Educación, Andrés Navarro, por iniciar la búsqueda de respuestas a un tema que preocupa a toda la sociedad, porque estas iniciativas aportan tranquilidad y sosiego a un sector como el educativo, tan vital para las familias y para la sociedad.

México: Inicia el diplomado de Cultura de la Paz con la participación de la CEDHJ, UdeG y el Instituto de Justicia Alternativa

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de UDG TV

Guadalajara, Jalisco. Aprovechar el caos para transformarlo en paz, esa es la apuesta del diplomado de Cultura de la Paz que inició este sábado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) con la intención de que funcionarios públicos y agentes de cambio de la sociedad civil se capaciten en las estrategias más efectivas para propiciar entornos de paz en cualquier espacio público, detalló la presidenta de la Mesa para la Cultura de la Paz Jalisco, Florencia Marón.

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

Explicó como es justo en momentos de caos y hostilidad entre las sociedades cuando se debe ver la clara oportunidad de generar la cultura de paz a través del diálogo, la empatía y la conciliación.

La Paz no se logrará por decreto, ahora que el presidente de México ha anunciado que la guerra contra el narco terminó, aclara la presidenta de Mesa por la Cultura de la Paz Jalisco.

Añadió que sí conseguiremos ser una sociedad de paz en la medida de que estemos dispuestos a escuchar al otro, a respetar sus derechos y a exigir que desde la administración estatal se atienda con claridad y puntualidad la salud mental de los jaliscienses.

En este diplomado de Cultura de la Paz participan la Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Justicia Alternativa.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Bolivia: Autoridades presentan el Carnaval 2019 enfocado en promover la cultura de paz en Sucre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Razon

El secretario general de la Alcaldía de Sucre, Marcel Orgaz, presentó este miércoles [06 de febrero] el ‘Carnaval Sucrense 2019’, evento que estará enfocado en promover la cultura de paz, con énfasis en la lucha contra la violencia a la mujer.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

“Se realiza el lanzamiento de las convocatorias del ‘Carnaval Sucrense 2019’, pero a partir a partir de la designación de Sucre como ‘Capital Iberoamericana de la paz’ por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), este carnaval estará enfocado en promover la cultura de paz y la lucha contra la violencia a la mujer”, informó en un acto público.

Orgaz anticipó que esas carnestolendas comenzarán mañana, jueves, y se prolongará hasta el 16 de marzo de este año, resaltó el ‘Carnaval de Antaño, con la Juventud de Siempre’, organizado por radio La Plata.

Por su parte, el secretario municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, dijo que otra de las actividades será la Entrada del Carnaval Grande de Sucre, el Carnaval de El Tejar y la Entrada Intercultural Autóctona de Surapata.

Salazar advirtió que se cumplirá estrictamente con la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas, además del control para evitar el derroche de agua potable.

Cuba: Concluyó la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo: Por una unidad en la diversidad

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo para Laura V. Mor en Resumen Latino-Americano

La Habana, 31 de enero de 2019.- Este jueves concluyó la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo con la presencia de Esteban Lazo, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; José Ramón Balaguer, miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales y Alpidio Alonso, Ministro de Cultura de Cuba.


Foto: Yaimi Ravelo.

Durante los tres días de conferencias y paneles de un evento que reunió a 650 delegados de 65 países, se escuchó la preocupación por alcanzar la paz y el desarme en el planeta, ratificar la solidaridad con los procesos revolucionarios y progresistas en la región atacados por el imperialismo injerencista estadounidense; a la vez que declaró la necesidad de desarrollar un rol fundamental en pos de detener las políticas neoliberales que, bajo la lógica del capital, amenazan la región.

Durante el acto de clausura, el discurso versó en denunciar una vez más la injusta detención del ex presidente Lula Da Silva y exigir su inmediata liberación y en un apoyo irrestricto al gobierno de Nicolás Maduro Moros y a la Revolución Bolivariana tan asediada por las políticas y acciones imperialistas de Estados Unidos y de la administración Trump.

Frei Betto, a cargo de la lectura de la Declaración del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, convocó a la V Conferencia Internacional por el equilibrio del mundo a desarrollarse del 26 al 29 de enero de 2021 en La Habana.

La declaración rechazó “la injerencia en los asuntos internos de cualquier país y los intentos de aplastar gobiernos legítimamente electos”, al tiempo que reafirmó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

“Tuve la alegría de participar de ese importante encuentro, El Equilibrio del Mundo, en 2013, y es todavía más importante hoy que seis años atrás que el mundo vuelva a buscar el equilibrio del mundo, la solidaridad y la fraternidad” decía la carta que el ex presidente Lula Da Silva en la voz de Marilia Guimaraes, escritora y miembro de Red en Defensa de la Humanidad.

El europarlamentario Javier Couso, repudió la “indigna y vergonzosa resolución” aprobada en este día por el Parlamento contra la Revolución Bolivariana y ratificó la oposición a ella de más de cien diputados (entre los que se incluye) al denunciar que en Venezuela está en curso un golpe mediático y la preparación de una intervención militar.

José Antonio Mayoral Murillo, rector de la Universidad de Zaragoza, afirmó que se presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la petición para “incluir el derecho al agua y al aire en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

José Antonio Mayoral Murillo, rector de la Universidad de Zaragoza, entrega expediente académico de José Martí como regalo al Pueblo cubano:

Cuba nos une en extranjero suelo / Auras de Cuba nuestro amor desea/ Cuba es tu corazón/ Cuba es mi cielo / Cuba en tu libro mi palabra sea recitó el catedrático siguiendo los versos de José Martí, al hacer entrega “como regalo a todo el pueblo cubano” un facsimilar del expediente académico del Apóstol y una copia digitalizada para que sea consultada por investigadores y académicos de manera libre y gratuita.

En nombre del pueblo de Puerto Rico habló el líder independentista boricua Oscar López Rivera, quien instó a “erradicar el imperialismo para que logremos vivir en un mundo mejor y más humano”. “Creo que es posible si nos atrevemos a luchar”, dijo con esperanza y compromiso entre un sinfín de aplausos.

( Clickear aquí para un artículo en inglês)

 

Question related to this article.

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

Ranina Guadalupe Pérez Ramos, miembro de Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, se unió al “rechazo profundo a la agresión que está sufriendo Venezuela y Nicaragua”.

“Cuando hay cambio de paradigma es plausible una Revolución” afirmó, dando cuenta del cambio de paradigma realizado por el gobierno de Evo Morales al reconocer los derechos de la Madre Tierra como un sujeto de derechos de dominio público; hecho que permitió poner fin al saqueo de los recursos naturales del país.

Adan Chávez Frías, ex Ministro del Poder Popular para la Cultura y actual constituyentista a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, por su parte, hizo referencia al “guión de golpe de Estado continuado” que han llevado a cabo las sucesivas administraciones estadounidenses desde el triunfo de Hugo Chávez hasta nuestros días. “¿Por qué los ataques?” se preguntó. “Para robar nuestras riquezas y hacer uso indiscriminado de nuestros recursos naturales, como el petróleo, el gas y el oro”, sentenció.

“Al igual que Cuba somos un mal ejemplo para los demás países, para los demás pueblos de nuestro continente y del resto del mundo… Debemos seguir fortaleciendo ese “mal ejemplo” de unidad, de dignidad, de lucha”, exhortó, en un llamado a “seguir cada día más juntos, más unidos y con más conciencia”.

Lidhartha Marín Arauz, Embajador Permanente de Nicaragua ante la ONU, también abogó por la necesidad de unir fuerzas, de “unir perspectivas y luchas como el indispensable equilibrio del mundo”; al tiempo que denunció las constantes injerencias de Estados Unidos en asuntos internos del país, lo que atenta contra de la soberanía, la autodeterminación y la democracia de Nicaragua.


Evocando a Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, en su llamado a sembrar ideas y conciencia, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, cerró las intensas jornadas de debate que tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones desde el 28 de enero.

Parrilla se refirió a la “dictadura cultural”, un modelo avasallador que se impone destruyendo individualidad, símbolos e identidades; abogando por la necesidad de diseñar modelos alternativos a los impuestos para enfrentar la guerra mediática actual que impone una nueva colonización cultural bajo la hegemonía de Estados Unidos.

“Son los datos digitales –el “petróleo del siglo XXI según el New York Times- el más preciado recurso en este tiempo usado para influir sin ninguna ética en la conducta humana” afirmó, dando cuenta de la instalación de ideas prefabricadas anidadas en “los intereses clasistas de los dueños de las tecnologías y plataformas transnacionales”, que imponen la agenda de la opinión pública. Un claro ejemplo de ello fueron las elecciones en Brasil, donde como en otros países “la cultura del odio” preparó el terreno a un candidato aliado a los intereses geopolíticos del imperio.

Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba concluye con su intervención la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo
Parrilla se refirió en ese sentido al “control sobre las ideas” y a la “generación de consumo” que se logra a través del control de contenidos que realizan las trasnacionales, logrando un “cambio en el modelo de producción capitalista”, donde “la información se convierte en materia prima”.

“Se nos impone un nuevo lenguaje y la tiranía de un pensamiento único”,denunció e instó a desarrollar otra forma de pensar para contrarrestar esa hegemonía globalizadora.

Para ello, afirmó que la teoría teoría gramsciana presenta los cambios como posibilidad “debe servirnos hoy para enfrentar la hegemonía del imperio norteamericano” en una lucha que “tendrá que estar en las calles y en las redes”, sentenció, intentando poner fin al falso dilema que suele presentarse entre las filas de la izquierda y los progresismos latinoamericanos y caribeños. Abogó por “la urgencia de la unidad en la diversidad” para lo cual “la cosmovisión martiana puede ser la base de un pensamiento unitario que convoque a la amplia movilización de las personas de buena voluntad”.

En “momentos en que las ideas son imprescindibles”, como dijera Fidel, “la gran batalla será la batalla de las ideas”, concluyó…y para guiarnos en esa batalla “tenemos a Martí, tenemos a Fidel”.

Conozca la Carta contra la amenaza intervencionista de Estados Unidos firmada por Venezuela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Publicado para Aporrea

8 Feb. 2019 – El presidente de la República, Nicolás Maduro, leyó el jueves la carta firmada por millones de venezolanos contra la amenaza intervencionista de Estados unidos, desde la Plaza Bolívar de Caracas, tras la jornada iniciada el pasado miércoles.

“He hecho esta carta pensando en el futuro del país. En el derecho sagrado que tenemos a la paz, al desarrollo autónomo de acuerdo a como a nosotros nos dé la gana de desarrollar nuestro país sin injerencia alguna de ningún tipo, señaló previo a la lectura del documento.

A continuación la carta integra del presidente Maduro y el pueblo venezolano que será enviada a la Casa Blanca:

Si algo sé es de pueblos, porque tal como ustedes, soy un hombre de pueblo. Nací y crecí en un barrio de Caracas, me forjé al calor de las luchas populares y sindicales en una Venezuela sumida en la exclusión y la desigualdad, no soy un magnate, soy un trabajador de razón y de corazón que hoy tengo el privilegio de presidir la nueva Venezuela arraigada en un modelo de desarrollo inclusivo e igualdad social que forjó el Comandante Hugo Chávez desde 1998, inspirado en le legado bolivariano

Vivimos hoy un trance histórico, corren días que definirán el futuro de nuestros países entre la guerra y la paz.

Le digo al pueblo de Estados Unidos: Vuestros representantes de Washington quieren traer a sus fronteras el mismo odio que sembraron en Vietnam, quieren invadir e intervenir Venezuela, ellos dicen, como lo dijeron entonces, en nombre de la democracia y la libertad, pero no es así. La historia de la usurpación del poder en Venezuela es tan falta con las armas de destrucción masiva en Irak. Es un caso falso, pero que puede tener consecuencias dramáticas para nuestra región entera.

Venezuela es un país que, por obra de su Constitución de 1999, ha expandido ampliamente la democracia participativa y protagónica del pueblo y que de forma inédita es uno de los países con mayor número de procesos electorales del mundo en los últimos 20 años.

Podrá no gustarles nuestra ideología nuestro aspecto, pero existimos y somos millones.

Dirijo estas palabras al pueblo de los Estados Unidos con la firma de millones de venezolanos para alertarlos de la gravedad y peligrosidad que pretenden unos sectores en la Casa Blanca de invadir Venezuela, con consecuencias impredecibles para mi Patria y para toda la región americana.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

 

Question related to this article.

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

El presidente Donald Trump pretende además perturbar nobles iniciativas de diálogo impulsadas por Uruguay, México, con el apoyo de Caricom (Comunidad del Caribe), para una solución pacífica y dialogada a favor de Venezuela. Sabemos que por el bien de Venezuela tenemos que sentarnos y dialogar, porque negarse a dialogar es elegir la fuerza como camino. Tengamos presente las palabras de John F. Kennedy cuando dijo “nunca negociemos por miedo, pero nunca tengamos miedo de negociar”.

¿Tendrán miedo a la verdad los que no quieren dialogar?, nos preguntamos.

La intolerancia política hacia el modelo bolivariano, venezolano y las apetencias por nuestros inmensos recursos petroleros, minerales y otras grandes riquezas han impulsado una coalición internacional encabezada por el gobierno imperialista de los Estados Unidos, para cometer la grave locura de agredir militarmente a Venezuela bajo la falsa excusa de una crisis humanitaria inexistente.

El pueblo de Venezuela ha sufrido dolorosamente heridas sociales causadas por un criminal bloqueo comercial y financiero, que ha sido agravado por el despojo y robo de nuestros recursos financieros y activos en países alineados con esta demencial embestidas.

Sin embargo, gracias a un novedoso sistema de protección social, de atención a sectores más vulnerables, con orgullo seguimos siendo un país con índice de desarrollo humano alto y la menor desigualdad de América Latina.

El pueblo estadounidense debe saber que esta compleja agresión multiforme se ejecuta con total impunidad y en franca violación a la Carta de las Naciones Unidas, que expresamente proscribe la amenaza o el uso de la fuerza, entre otros principios y propósitos en aras de la paz y las relaciones de amistad entre las naciones.

Queremos seguir siendo socios comerciales del pueblo de Estados Unidos, como lo hemos sido a lo largo de nuestra historia, sus políticos en Washington, en cambio, están dispuestos a enviar a sus hijos a morir en una guerra absurda, en lugar de respetar el derecho sagrado del pueblo venezolano a la autodeterminación y al resguardo de su soberanía.

Como ustedes, pueblo estadounidense, los venezolanos y las venezolanas somos patriotas y defenderemos lo nuestro con todos los trozos de nuestra alma.

Hoy Venezuela está unida en un solo clamor: exigimos el cese de la agresión que busca asfixiar nuestra economía y sofocar socialmente a nuestro pueblo. Así como, el cese de las graves y peligrosas amenazas de intervención militar contra Venezuela.

Apelamos al alma buena de la sociedad estadounidense, víctimas de sus propios gobernantes, para que se unan a nuestro llamado por la paz. Seamos un solo pueblo contra el belicismo y la guerra.

¡Qué vivan los pueblos de América!

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Bonita, una joven promotora del cambio, sirve de inspiración a las niñas y mujeres de Nepal gracias a la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un articulo del UNESCO

Bonita es una joven promotora del cambio en Nepal. Participó en el proyecto “Female Champions Fellowship”, una plataforma de aprendizaje intensivo destinada a las mujeres jóvenes que se beneficia del apoyo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación. Como integrante de las “campeonas”, Bonita ha contribuido al empoderamiento de las niñas y mujeres en Nepal gracias a su proyecto de educación sobre nutrición. Para ella, la educación de las niñas es una prioridad y por ello trabaja con su comunidad para que todas las niñas de su país tengan la oportunidad de aprender.

Video de Bonita en Nepal

En Nepal, todas las niñas no tienen la oportunidad de asistir a la escuela. ¿En qué medida crees que la educación puede transformar las vidas? ¿Cómo transformó la tuya?

Creo que la educación influye en toda la vida de una niña.

Una niña que tiene acceso a una educación de calidad se convertirá en una adolescente segura y consciente de sí misma y de su entorno. Cuando llegue a la edad adulta, podrá tomar las decisiones correctas e independientes sobre su salud, su carrera y su familia (por ejemplo, sobre el matrimonio y la reproducción). Como será una madre que ha recibido educación podrá abrirle el camino a la próxima generación de niñas que, de este modo, podrán tener un futuro mejor.

Me siento privilegiada por haber tenido la oportunidad de recibir una buena educación, sin ningún tipo de discriminación. Es lo que permitió que me convirtiera en una joven promotora del cambio en mi comunidad. La educación me proporcionó los medios para ofrecer a los demás la posibilidad de actuar.

Gracias al Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, le proporcionas a las niñas y mujeres de Nepal los medios para que accedan a una educación centrada en la alimentación y la salud. ¿Cómo ha repercutido tu proyecto en los jóvenes y en sus comunidades?

Mi equipo y yo misma hemos llegado a centenares de niñas y niños, de mujeres y hombres de Nepal, mediante mi proyecto “Action for Nutrition”. Nuestros programas no solo han mejorado sus conocimientos en materia de salud y alimentación, sino que también han servido para dar rienda suelta a la creatividad, la seguridad en sí mismos y al sentido de responsabilidad de estos.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Manamaya Gurung, una alumna de la escuela Shree Indreshwori, en el distrito de Sindhupalchok, no se sentía cómoda para hablar de la menstruación. Después de participar en nuestro programa educativo, se siente capaz y segura de explicar la higiene menstrual a los visitantes durante la manifestación Swasthya Mela (exposición sobre la salud).

Es realmente gratificante ver que jóvenes como Manamaya se convierten en portavoces de su propia comunidad, al velar por las prácticas en el seno de sus propias familias, grupos de compañeros y miembros de la comunidad en las cuestiones relativas a la salud, la alimentación y la higiene. De la misma manera, después de participar en nuestros programas, los docentes, los padres y las mujeres que trabajan como voluntarios del sector sanitario en la comunidad han adoptado una actitud más responsable ante los problemas vinculados con la desnutrición, el consumo de “la comida chatarra” y la mala higiene.ble JavaScript if it is disabled in your browser.
 
A menudo se habla de la importancia de los modelos femeninos para las niñas y su educación. ¿Como “campeona”, quien te inspiró a convertirte en lo que eres hoy?

Mi madre acababa apenas de finalizar sus estudios secundarios cuando se casó con mi padre. En aquel tiempo, lo que la sociedad esperaba de las mujeres era que abandonaran sus estudios para ocuparse de su familia. Mi madre no renunció a su sueño de obtener un diploma de estudios superiores. Alcanzó su objetivo a pesar de las críticas, los obstáculos y las dificultades.

Desde mi más tierna edad, pude apreciar la perseverancia de mi madre y el apoyo de mi padre. El hecho de haber crecido en este entorno permitió que me convirtiera en la “campeona” que soy hoy. Mi madre me enseñó la determinación y la importancia de la educación. Estoy convencida de que necesitamos modelos como estos en nuestros hogares, escuelas y comunidades para inspirarnos desde nuestra más tierna edad.

¿Cuáles son tus planes futuros como “campeona”?

Gracias a mi proyecto, he dado pequeños pasos para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una educación de calidad para todos, pues queda aún mucho por hacer. También fundé Social Changemakers and Innovators (SOCHAI) con el objetivo de mejorar la salud nutritiva de las mujeres y niñas jóvenes de Nepal y empoderar a las mujeres marginadas proporcionándoles oportunidades económicas.

En los próximos días, planeo extender nuestros programas a todo Nepal gracias al apoyo y la colaboración multisectorial, así como a nivel de las políticas en el terreno. Al integrar la salud, la alimentación, las cuestiones sobre el género, la iniciativa empresarial, la innovación, la tecnología y las infraestructuras en el sector educativo, tengo como objetivo, en el futuro, empoderar a millones de niñas y mujeres.

¿Qué consejos darías a las niñas y a las mujeres de todo el mundo?

La educación es la clave para superar los obstáculos y alcanzar nuestro potencial pleno en la vida. Es, esencialmente, la clave del cambio positivo que esperamos todos en el mundo. Como afirmó Malala, “un niño, un docente, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Entonces, cojamos nuestros libros y lápices.