Tag Archives: America Latina

Uruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Agricultura Familiar

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del Red de Ecología Social

Los días 25 y 26 de abril, en las Termas de Almirón, próximas a la ciudad de Guichón, se celebró el 7º Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y la 6ta. Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, bajo el lema “Las semillas criollas y la tierra, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad”, convocando a más de 900 personas. Una vez más, las semillas criollas, la producción familiar, la biodiversidad, las mujeres, escuelas rurales y la agroecología tuvieron su fiesta.

uruguay

La fiesta es un espacio bienal de encuentro, intercambio y articulación, organizado por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas -que integra a unas 300 familias productoras de todo el país articuladas en 27 grupos locales. En esta oportunidad, la organización estuvo a cargo de la Red de Semillas, el Colectivo de Vecinos de Guichón en Defensa de los Bienes Naturales, el Grupo Huerta Orgánica de Paysandú, REDES – Amigos de la Tierra, el Programa Uruguay Sustentable, las Escuelas Melchora Cuenca (Paysandú) y Agraria de Guichón, y la Tecnicatura de Producción Agropecuaria Familiar.

La Red de Semillas es una iniciativa conjunta de los grupos de productores y productoras familiares locales, la Red de Ecología Social (REDES) – Amigos de la Tierra Uruguay y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República a través del Centro Regional Sur.

En el marco de la Fiesta se realizó una Feria de la Biodiversidad con intercambio de semillas nativas y criollas, que fue acompañada por la presentación de experiencias colectivas de huertas urbanas y escolares y la cooperativa harinera GRANECO. Dos mesas redondas centrales -sobre el Plan Nacional de Agroecología y los impactos de los cultivos transgénicos y los agrotóxicos en las poblaciones rurales, los territorios y las cuencas hidrográficas- abrieron un espacio para el análisis y el debate en profundidad sobre temas centrales fundamentales para el presente y futuro de nuestro país y nuestra soberanía alimentaria. Los talleres realizados abarcaron las posibles implicancias de la explotación de combustibles fósiles mediante fractura hidráulica, el concepto de privatización-financierización de la Naturaleza y la producción y conservación de semillas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Declaración:

Los/as participantes del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Nativas y Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar:

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros bienes comunes y de nuestros derechos, identidad y cultura. Entre otros, el derecho a conservar, reproducir e intercambiar nuestras semillas y el derecho a acceder a las semillas que se encuentran guardadas en los bancos de germoplasma

Reivindicamos los saberes de quienes vivimos en el territorio, al tiempo que nos comprometemos a compartirlos con la sociedad, especialmente con los/as jóvenes

Nos comprometemos a participar en la construcción de un Plan Nacional de Agroecología, que deberá partir de las necesidades de los propios productores/as y por lo tanto tener un fuerte énfasis territorial. Dicho plan deberá integrar diversos programas – Semillas criollas y Nativas; Conservación de suelos; Agua y gestión sustentable de cuencas; Mercados locales y compras públicas que prioricen a la producción agroecológica; Acceso a la tierra en particular para la gente joven; Apoyo a emprendimientos colectivos; Formación e investigación participativa en sistemas productivos agroecológicos , especialmente para jóvenes; Investigación y desarrollo que responda a las necesidades de los productores y esté adaptado a las condiciones locales. El programa deberá reconocer además el papel de las mujeres y jóvenes y promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre las localidades y regiones, fomentando y apoyando encuentros, talleres y jornadas colectivas a nivel regional y nacional.

Asimismo, denunciamos y exigimos respuestas adecuadas del Estado ante la problemática de la contaminación transgénica de nuestras semillas que ya ha sido comprobada y que demuestra la inviabilidad de la coexistencia frente a los impactos provocados por el uso masivo de agrotóxicos en nuestros territorios que amenazan nuestra salud, fuentes de agua y biodiversidad, incluyendo las abejas cuya desaparición pone en riesgo la polinización y el sustento de los/as apicultores/as

Hacemos también un llamado de alerta ante la posible aprobación de nuevos eventos transgénicos resistentes a 2,4D y Dicamba, herbicidas aún más tóxicos que el glifosato -cuya toxicidad, sobre la que hemos advertido desde hace mucho tiempo, fue ahora confirmada por la OMS, por lo que exigimos sea re-categorizado como corresponde.

Por último, la Red de Semillas Nativas y Criollas, como organización de alcance nacional afincada en el territorio, se propone estar alerta y denunciar todas las agresiones a la salud de la población y el ambiente –el agua, los suelos, la biodiversidad- provocadas por el modelo de desarrollo agrícola predominante y exigir al Estado que cumpla su rol como garante de los derechos de la población.

Argentina: Declaración Final de VI Congreso CLOC – Vía Campesina

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del La Via Campesina

“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” – Eduardo Galeano

new cloc

En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.

Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica.

Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.

Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.

Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.

Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chávez.

Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.

Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.

Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.

Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.

Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.

Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.

El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.

El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.

¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

Argentina: Congreso de la CLOC-VC por la soberanía alimentaria sustentada en reformas agrarias integrales y populares

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Hernán Viudes, America Latina en Movimento (abreviado)

20/04/2015: Con la denuncia de la ofensiva del “capital y el imperialismo en su política de saqueo de los bienes de nuestros países, el acaparamiento y el extractivismo” que expulsa a los campesinos e indígenas de sus tierras, imponiendo el monocultivo, la minería y los productos transgénicos, cerró el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires.

argentina

Las organizaciones acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”.

Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América Latina y el Caribe, junto a delegados de África, Asia y Europa, realizaron una caracterización del momento histórico “inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los gobiernos y fuerzas populares. El capital imperialista está ahora bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el socialismo como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos”.

Rechazaron “el sistema agroalimentario industrial y a las empresas nacionales y transnacionales del agronegocio, responsables del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que nos afecta a todos y todas”, y destacaron “la agricultura campesina e indígena, la única capaz de alimentar a la humanidad, mantener y aumentar la biodiversidad y enfriar el paneta”. Es por eso que para llevar adelante lo que identifican como “el buen vivir” y un vínculo cercano con la “Madre Tierra”, plantean un esquema productivo agroecológico, “no solo por cuestiones técnicas y científicas, sino como un instrumento político de lucha contra el capital”. Y aclaran que la agroecología no se desarrolla de forma aislada, “por lo tanto tenemos que construir estrategias territoriales para luchar y avanzar con políticas públicas que promuevan” este modelo.

La discusión, la formación política del campesinado y la capacitación de los dirigentes es una parte de la lucha, la visibilización de sus problemáticas y la manifestación pública es la otra, indicaron. Por eso decidieron continuar “impulsando la campaña global por la Reforma Agraria Integral y Popular por la defensa de la tierra y el territorio”; desarrollando acciones de solidaridad contra la criminalización, las masacres como la de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en México, y la represión.

Decidieron, asimismo, realizar en Brasil un encuentro internacional de Reforma Agraria, cuando el año que viene se cumplan 20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás. Asimismo, el consideraron necesario involucrarse en “el campo internacional con la CELAC, la UNASUR y el acompañamiento del papa Francisco, para el respaldo y apoyo a la declaración de los derechos campesinos”.

Cada 17 de abril, miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales y los acuerdos de libre comercio, que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional. Desde 1996, es el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos, mientras aumentan los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que, si llegan a concretarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ello, el viernes 17 miles de campesinos latinoamericanos salieron a la calle -marchando de la Sociedad Rural a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires- con sus reclamos contra el extractivismo y sus propuestas por la reforma agraria, las alianzas alrededor de los temas del socialismo y feminismo campesino y popular, y por una declaración de los derechos campesinos y otras personas que viven en el campo.

“Luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra”. Ése es el acuerdo al que llegaron las 400 delegadas de las organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, provenientes de 18 países, quienes se reunieron en la V Asamblea de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizada esta semana en Buenos Aires.

Convocadas por el lema “Sin feminismo no hay socialismo”, se declararon “mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas”, y acordaron profundizar la lucha por “el feminismo y la soberanía alimentaria”. Como parte del VI Congreso de la CLOC-VC que se realizó en el complejo que el Ministerio de Desarrollo Social argentino tiene en Ezeiza, las mujeres caracterizaron al sistema como “capitalista-patriarcal, de opresión, que permite mantener y reforzar las relaciones de poder y explotación, que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra”.

Un sistema que muchas veces desconoce que “fueron nuestros saberes los que iniciaron la agricultura, que a través de la historia hicimos posible la alimentación de la humanidad, que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos”.

A pesar de los procesos de usurpación de la tierra y del agua que las empresas multinacionales llevan adelante en América Latina y el Caribe, las mujeres exigieron el reconocimiento de sus aportes a la producción, y reafirmaron “la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad, y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. (Ya que) sin agricultura campesina no hay alimentación, y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan”.

Deolinda Carrizo, líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) argentino, dejó en claro que el modelo actual de agronegocios impuesto por las empresas trasnacionales es responsable de la crisis alimentaria y ambiental que sufre América latina. “Su lógica es obtener la mayor cantidad de alimentos posibles, con la sobreexplotación de grandes extensiones de tierras y el uso de químicos, para satisfacer el consumo extranjero, en base a las especulaciones del mercado. Nosotros proponemos un modelo de producción familiar campesina, que produce de manera ecológica, comunitaria y prioriza el consumo local”, explicó. . .

“Los tres puntos fundamentales que discutimos en la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina fueron la unidad en torno de un enemigo común, el imperialismo, con la violencia del capital sobre la juventud de la mano del crecimiento del militarismo y el exterminio de la juventud; la explotación del capital y la creación de 300 millones de pobres y analfabetos en la región; y la necesidad de una alianza del campo y la ciudad” para enfrentar estos problemas”. . .

João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento e los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) y miembro de Vía Campesina, evaluó que está en juego la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos: el agronegocio, que se caracteriza por la apropiación privada de los recursos naturales donde no hay ningún espacio para los campesinos; y por otro lado la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

“Las ideas solas no cambian el mundo, lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta”, aseveró.

Ecuador: 19 jueces de Paz trabajan en 12 provincias del país

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo del Redacción Justicia, El Telégrafo (abreviado)

Los funcionarios ayudan en la solución de coflictos en zonas rurales. Este año la cobertura se ampliará a otras 6 localidades ecuatorianas. En la semana atienden a 20 personas.

Ecuador
Haga click en la photo para ampliarla
Los primeros 19 jueces de Paz nombrados fueron capacitados por la Judicatura en un taller de 40 horas. Foto: Cortesía

A principios del año anterior Berta Vaca adquirió un terreno de 2 hectáreas en el sector Las Palmas, provincia de Pastaza, pero a los pocos meses el Municipio de Puyo ocupó alrededor de 10 metros de su propiedad para construir un camino vecinal con dirección a la zona de Marianitas.

Esta acción molestó a la mujer que le pidió explicaciones al dueño original, Claudio Caicedo, quien le indicó que le entregaría la misma extensión en la parte posterior del terreno que le compró, lo cual la apaciguó.

Transcurrieron los días y no se efectuaba el trámite, Vaca cruzó una cadena en el camino para impedir el paso como una protesta, por lo que consideraba un perjuicio.

Esto motivó que los lugareños acudan a Luis Alcócer, posesionado en enero como juez de Paz de la parroquia Veracruz, provincia de Pastaza, donde reside hace 40 años.

El hombre, conocido por cerca de 220 habitantes del sector, contactó de inmediato a la mujer y al vendedor de la propiedad, los citó en la oficina de la junta parroquial y luego de 30 minutos de diálogo se solucionó el problema.

El juez de Paz escribió un acta con el compromiso de que Caicedo resarcie la extensión de terreno, con lo cual la señora Vaca acudió a la Notaría cantonal para que le fijen los nuevos linderos en la escritura. “No fue complicado solo hablamos amigablemente, llegamos a un acuerdo y así evitamos un litigio legal, solucionamos todo por la paz”, manifestó Alcócer.

La directora de Acceso a la Justicia del Consejo de la Judicatura, Patricia Salazar, informó que en diciembre de 2014 se nombraron 19 jueces de Paz para que trabajen en 17 parroquias de 12 provincias del país. “Los jueces son nombrados por la propia comunidad de donde son residentes y la Judicatura los capacita sobre sus competencias, así como la manera de llegar a acuerdos amistosos que se basan esencialmente en la voluntad de las partes”, dijo. . .

Los elegidos son voluntarios y no reciben sueldo, así como tampoco cobran por sus servicios a los usuarios, pero el compromiso es atender 8 horas a la semana a los habitantes de su sector, lo que pueden hacerlo en las oficinas de las juntas parroquiales. “La Judicatura ayuda con el mobiliario, computadora, impresora, así como el acceso a consultas directas con asesores jurídicos de la entidad”, aseguró Salazar.

La funcionaria señaló que los 19 jueces han atendido un promedio de 20 personas a la semana cada uno. “Con esto se evitó que esos vecinos vayan a instancias judiciales, lo que hubiese generado un gasto de tiempo y dinero para el ciudadano y el Estado”, agregó.

Esto ha alentado a la Judicatura a incentivar la participación de más jueces de Paz. “Existen cerca de 2.000 parroquias rurales en el país a las que queremos llegar con este programa y creemos que hasta finales de 2015 tendremos otros 80 jueces de Paz con esta línea de difundir la cultura del diálogo como vía de solución pacífica de los conflictos”. . .

(clickear aqui para la version ingles)

(Question for this article:)

How important is community development for a culture of peace?

This discussion question applies to the following articles:

Ivy Walls: Local Lawyer's Fight to Help His Community
UCONN Celebrates Kwanzaa
Reforming the “Hooker”
A Hartford Community Project Promotes Culture of Peace
La Paloma Sabanera Coffee House and Bookstore
Activities of the Santa Barbara Association for UNESCO
Hope in a Shanty Town: Story of a Woman in Bangkok
Fondation Idolè et la culture de la paix
Fondation Idolè and the Culture of Peace
Despertando almas para el cambio social
Waking Souls for Social Change
Extreme Poverty is Violence – Breaking the Silence – Searching for Peace
Estragia de Centros de Desarrollo Integral Juvenil – Soacha, Colombia
The Centre for the Integral Development of Youth in Soacha, Colombia
Lanzan proyecto para evitar que jóvenes caigan en delincuencia [Honduras]
Project launched to prevent young people from falling into crime [Honduras]
Obreros y sindicatos reviven la Promesa [Puerto Rico]
Assault on Peaceful Co-existence (Nagaland, India)
Peace Promotion Can Work (Chicago)
Peru: Intiwawa Children of the Sun
Reforma Agrária por uma Cultura de Paz (Brasil)
Land Reform for a Culture of Peace (Brazil)
Realizan jornada “Construyendo una Cultura de Paz para mi Comunidad” (República Dominicana)
'Building a Culture of Peace for my Community' (Dominican Republic)
Estudiantes caminan por la paz y la justicia en Siquinalá, Escuintla (Guatemala)
Students march for peace and justice in Siquinalá, Escuintla (Guatemala)

ONU Mujer: Bachelet destacó participación de mujeres en puestos de poder

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un artículo de Jimena Colombo, El Ciudadano (abreviado)

Esta mañana comenzó la cumbre organizada por el organismo ONU Mujer y el Gobierno de Chile, bajo el lema “Las Mujeres en el Poder y en la Toma de Decisiones: Construyendo un Mundo Diferente” en la Estación Mapocho. El evento cuenta con la participación de distintas autoridades y ex autoridades internacionales como son el secretario de Naciones Unidas Ban Ki Moon y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo- Ngcuka (sucesora de Bachelet en dicho cargo). La Cumbre pretende ser un espacio para tratar el empoderamiento y los derechos de las mujeres alrededor del mundo. Además de tratar el impacto de la participación de las mujeres en cargo de liderazgo y garantizar su participación en la toma de decisiones.

Santiago
Haga clic en la foto para ampliarla

La Presidenta Michelle Bachellet

En la inauguración de esta cumbre que se desarrollará hasta mañana, la Presidenta Michelle Bachellet aprovechó la instancia para referirse a los avances en materia de género, además de mencionar las medidas que se toman para facilitar el desarrollo de las chilenas, repasó los logros legislativos que impactan a las mujeres y los que están por venir. Bachelet señaló que “en materia de liderazgo estamos modificando nuestra legislación y nuestras instituciones, para que respondan adecuadamente a los desafíos modernos en equidad”.

Bachelet además se refirió a todas las mujeres que ocupan importantes cargos políticos y sociales, se refirió a la Presidenta del Senado, Isabel Allende, a la dirigente de la CUT, Bárbara Figueroa, a su segunda administración y a las dirigentes estudiantiles. Sin embargo, reparó en que “esto podría significar que Chile es el paraíso para las mujeres. Sabemos que no, pero es una buena señal”. Luego se refirió a la reforma al sistema binominal y “la presencia de las mujeres en el parlamento sólo alcanza el 16% (…) por eso es una gran noticia que la reforma al sistema electoral ya aprobada permita perfeccionar nuestra democracia y además asegurar que al menos un 40% de las candidatas al poder legislativo sean mujeres. Como saben muchos de nosotros, yo quería que fuera el 40% de las elegidas no de las candidatas, pero bueno partimos por lo menos”.

La mandataria también se refirió al proyecto de ley que despenalizará el aborto terapéutico bajo tres causales y lamentó que este sea discutido por una mayoría de legisladores hombres; “Hace unas semanas enviamos un proyecto de ley para despenalizar la interrupción del embarazo que en Chile está prohibido bajo cualquier circunstancia (…) Este es un proyecto en el que las personas pueden tener distintas opiniones y requieren un debate democrático, y va a ser discutido en un parlamento compuesto en un 84% por hombres. Ese es el tipo de sesgo que tenemos que corregir” señaló Bachelet. . .

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Una argentina presidirá la Corte Penal Internacional

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

un articulo del Infonews

Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) eligieron este miércoles en una sesión plenaria a la magistrada argentina Silvia Fernández de Gurmendi, como presidenta de esa instancia durante el periodo 2015-2018. En tanto, las vicepresidentas de la CPI durante el mismo ejercicio serán las juezas Joyce Aluoch, de Kenya, y Kuniko Ozaki, de Japón.

ICC women
Haga clic en la foto para ampliarla

la magistrada Silvia Fernández de Gurmendi

[Nota del editor: Esta es la primera vez que la Corte Penal Internacional ha tenido un liderazgo exclusivamente femenin.]

Tras su elección, la jueza Fernández declaró sentirse honrada y se comprometió a estar a la altura del cargo, según informó radio ONU.

“Haré todo lo posible para estar a la altura de la confianza que mis compañeros jueces han depositado en mí… También ilusionada de colaborar con todos los jueces y demás órganos de la Corte, así como con la Asamblea de los Estados Partes, la sociedad civil y la comunidad internacional en general, en cumplimiento del importante mandato de la CPI por el bien de la justicia, la paz y el imperio de la ley”, dijo.

La Presidencia de la CPI coordina con los diferentes órganos y consulta con la Fiscalía en temas de interés mutuo. De acuerdo con el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, la Presidencia es responsable de la correcta administración de la Corte, con la excepción de la Oficina del Fiscal.

( Clickear aquí para la version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

México: Ley de Justicia Alternativa debe estar aprobada antes de agosto

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo de Dulce Rodríguez Calderón, Entrelíneas

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Miguel Salcido Romero, confió en que la Ley de Justicia Alternativa esté lista para antes del 17 de agosto, fecha en la que comienza el nuevo sistema de justicia oral en material civil y familiar en Chihuahua.

Mexico

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Miguel Salcido Romero

“Ya enviamos la iniciativa al Congreso del Estado y esperemos que muy pronto se procese, eso nos tiene muy contentos porque vamos a poder consolidar nuestro sistema de justicia alternativa de manera muy sólida”, compartió en entrevista el titular del Poder Judicial.

Al ser cuestionado sobre si la nueva ley debe ser analizada, en caso dado modificada y aprobada por el Poder Legislativo antes del mes de agosto comentó que la cuestión del tiempo es un tema que le compete al Congreso del Estado, pero: “yo diría que sí, porque nos ayudaría mucho que este tema esté firme al momento en que entre en vigor el nuevo sistema oral de justicia civil y familiar”.

Cabe recordar que el objetivo principal de la misma es fomentar la convivencia armónica como herramienta principal para el dialogo, lo que llevará sin duda a la justicia pronta y expedita, pues las partes llegarán a un común acuerdo a través de la mediación con lo que se evitarían procesos judiciales.

Además es importante mencionar que de aprobarse, se abrogaría la Ley de Mediación, misma que data del 7 de junio del 2003 (que fue planeada para un Centro de Mediación que nunca inició operaciones) y hoy en día resulta insuficiente para las nuevas atribuciones que el Supremo Tribunal de Justicia tendrá con la implementación del Centro de Justicia Alternativa.

La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la existencia del Centro de Justicia Alternativa que promoverá la solución de controversias y la cultura de paz para las personas físicas o morales en sus casos ya sea civil, laboral, penal y mercantil.

La Justicia Alternativa es un procedimiento para la solución de controversias mucho más amplia en lo que refiere a la conciliación y mediación, por lo que se propone se expida la Ley.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

La Caribbean Union of Teachers promueve los derechos LGBT

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo del Internacional de la Educación

Los/as dirigentes sindicales han dado un importante paso adelante en el camino para desarrollar una mejor comprensión de las cuestiones LGBT desde una perspectiva de derechos humanos, cambiando la tolerancia y aceptación de la diversidad sexual en la región.

lgbt
Haga clic en la foto para ampliarla

Lisa Shoman

En un esfuerzo por poner fin a la discriminación de los/as estudiantes y docentes LGBT en las escuelas del Caribe, los sindicatos docentes dieron pequeños pasos con el fin de encontrar soluciones para fomentar la aceptación de la diversidad sexual.

Los derechos humanos fueron el eje del argumento dirigido por Lisa Shoman, una de las principales figuras políticas del Caribe y el exministra de Relaciones Exteriores de Belice, que facilitó un debate sobre ” los derechos de la comunidad de estudiantes y docentes LGBT ” en la sexta Conferencia de Educación de la Caribbean Union of Teachers’ (CUT) que tuvo lugar en la Ciudad de Belice, Centroamérica, el pasado mes de diciembre.

Shoman, que también es abogada en derechos humanos, se enfrentó al reto de ayudar a los/as docentes a superar lo que ha sido un tema polémico en la historia de la región, muy influida por las creencias y los valores religiosos y culturales, trabajando para resaltar los derechos humanos y separarlos de las creencias. Sin embargo, la ley ha sido en muchos países un obstáculo importante.

“Hay todavía leyes anticuadas en los estatutos” que sancionan a las personas por sus preferencias sexuales, señaló Davanand Sinanan, Presidente de la Trinidad and Tobago Unified Teachers Association (TTUTA) y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE). “De hecho, en Trinidad y Tobago no hemos sido capaces de llevar a buen término una política de género en tres años debido a la oposición de los cuerpos religiosos a las cláusulas que se refieren a los derechos de las personas LGBT”.

Sinanan dejó claro que quiere que sus escuelas y la sociedad cambien de perspectiva y reconozcan la igualdad de derechos de todas las personas con el fin de acabar con la discriminación”.

Tras el debate, muchos/as coincidieron en que existe la necesidad de una amplia educación sobre el tema dentro de la región, con el fin de asegurar que los/as docentes sean capaces de enfrentarse a la variedad de estilos de vida de una manera profesional y sin juicio, especialmente los servicios educativos dirigidos a jóvenes que se entregan con el pleno respeto de derechos y dignidad para todos/as, en la diversidad de orientación sexual e identidad de género.

Actualmente, 11 de los 12 países el Caribe que pertenecen a la Commonwealth criminalizan la homosexualidad bajo leyes introducidas por el colonialismo británico. Muchas de estas leyes se aplican de manera indirecta en la extorsión policial y en otros abusos sancionados por el estado, estigma social y discriminación directa. La ejecución penal aparece como una barrera que niega el acceso y el derecho a la educación, empleo, vivienda, salud y otros servicios públicos.

[Gracias a la Good News Agency por informarnos al artículo.]

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The struggle against homophobia, Is progress being made in your community?

It would seem from articles on CPNN that progress is being made in some communities. In particular this is true in the United States according to the article by Danny B and in Bulgaria according to the article by Diana Tashkova.

República Dominicana: Procuraduría y Fundación coordinan para cultura de paz

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo de El Periodico

Con la finalidad de sumar esfuerzos para fortalecer el sistema de mediación de conflictos y fomentar la cultura del diálogo en el país, la Procuraduría General y la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) implementarán una serie de acciones para la prevención y resolución alternativa de conflictos en el ámbito familiar, escolar, laboral y comunitario.

dominican
Haga clic en la foto para ampliarla

Así lo establece un acuerdo de cooperación conjunta que fue firmado por el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; el presidente de la FJT, Trajano Vidal Potentini Adames, y como testigo, el director general del Sistema Nacional de Resolución de Conflictos del Ministerio Público ((SINAREC), Ángel Gomera.

El procurador general Domínguez Brito agradeció el apoyo y la voluntad manifestada por la Fundación Justicia y Transparencia de fortalecer y difundir todo lo que es el concepto de la conciliación y la resolución de conflictos, lo cual señaló es una alternativa al sistema de Justicia en casos que pueden corregirse mediante el entendimiento y el respeto a la dignidad de cada una de las partes.

“Con este paso se contribuye enormemente al fortalecimiento de la justicia de conciliación en la República Dominicana”, manifestó el máximo representante del Ministerio Público.

De su lado, Trajano Vidal Potentini resaltó el empeño de las autoridades de la Procuraduría General de cuidar lo que definió como una nueva cultura que instauró el Código Procesal Penal para el tema de la conciliación, lo cual calificó de fundamental para el desarrollo y la armonía del sistema judicial.

“Para nosotros formar parte de estos esfuerzos de instaurar la cultura de paz, más aún, de llevar a nivel comunitario y a los barrios las buenas nuevas que se están desarrollando en el sentido de la resolución alternativa de conflictos, resulta de gran satisfacción”, expresó el presidente de la FJT.

Como parte del compromiso asumido se acordó fortalecer y difundir los modelos comunitarios que se adecúen a las necesidades, condiciones y criterios de los eventuales o futuros centros de mediación, negociación y conciliación en el orden familiar, escolar, laboral y comunitario.

Igualmente se impulsará la elaboración y presentación de un anteproyecto de ley que sustente la aplicación y desarrollo de los métodos alternos de resolución de conflictos como política pública de aplicación en el territorio nacional.

El Ministerio Público garantizará la presencia de miembros de esta institución capacitados en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos en los programas que la fundación desarrolle.

Un año de duración tendrá de vigencia el convenio, que fue firmado en la sede del Ministerio Público, en el Centro de los Héroes.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

Comentario más reciente:

On this theme, I encourage CPNN readers to read Restorative Justice for Children in Brazil.