Tag Archives: America Latina

América Latina escucha el llamado de los refugiados

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Laura Bécquer Paseiro, Granma

Pese a las diferencias culturales, re­ligiosas e idiomáticas, América Latina ofreció una pronta respuesta a la crisis de refugiados desatada por guerras en el Medio Oriente y el Norte de África, específicamente el conflicto que vive Siria desde el 2011.

granma
Foto: AFP

La inestable situación en la nación árabe provocó el desplazamiento de al menos cuatro millones de personas que escaparon de la violencia. Dicha crisis es la peor desde la Segunda Guerra Mundial y afecta a Europa en gran medida.

Según la Organización Inter­nacio­nal para las Migraciones, más de 350 000 personas cruzaron el Medi­terrá­neo para llegar al Viejo Con­tinente. Mientras la Unión Europea debate có­mo repartirse a los inmigrantes, es­tas personas encontraron en el otro lado del Atlántico una nueva oportunidad.

Países como Brasil, Argentina, Uru­guay y Chile tienen programas para recibir a los refugiados. Cerca de 6 000 sirios se encuentran repartidos entre Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

En el 2014 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re­fu­gia­dos (Acnur) llamó a varias naciones a ampliar sus políticas de concesión de asilo.

Oportunidades de empleo, acceso a la salud y educación sin muchas trabas son solo algunas de las ventajas que ofrece la región a quienes huyen de conflictos en sus países de origen.

Esas oportunidades están ampa­radas además en prácticas legislativas en materia de protección de refugiados calificadas por el organismo de la ONU como excelentes.

La hoja de ruta latinoamericana adoptada en diciembre del año pasado en Brasilia, en ocasión del 30 aniversario de la Declaración de Car­ta­gena sobre Refugiados de 1984, propuso nuevos enfoques para las necesidades de estas personas, así como de los desplazados.

El Plan de Acción estipuló, entre otros asuntos, el compromiso de los Gobiernos latinoamericanos y caribeños para solucionar el problema des­de un punto de vista humanitario. La implementación de los programas Asi­lo de Calidad (que incorpora altos es­tándares de protección) y el de Fron­teras Solidarias y Seguras (que aborda las necesidades de personas que residen, transitan o retornan a áreas fronterizas como parte de movimientos mi­gratorios); son ejemplos de la respuesta regional al fenómeno.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Otro proyecto fue el de Movilidad Laboral, el cual representa un mecanismo novedoso de cooperación y solidaridad que les ofrece la posibilidad de beneficiarse de opciones migratorias existentes dentro de los marcos de integración regional, particularmente dentro del Mercosur.

Dichas políticas surtieron efecto en países como Argentina que presentó en octubre del 2014 el Pro­grama Siria, que facilita la obtención de visados humanitarios para las familias de ese país, así como las palestinas que han sufrido el impacto de la guerra.

Para acogerse al mismo, los emigrantes que buscan asilo deben tener vínculos con la familia acogedora, ya sea de parentesco o de afectividad. Desde su comienzo, más de 100 personas accedieron al programa.

En el caso de Brasil, esta es la nación latinoamericana que más refugiados sirios acogió —2 077— desde el 2011. Actualmente alberga a 1 700 acogidos y otros 4 000 están solicitando asilo, acorde con el Comité Nacional para los Refugiados (Conare), que depende del Ministerio de Justicia brasileño.

Los más de 10 000 kilómetros que separan el epicentro del conflicto con la nación sudamericana, no han sido un impedimento.

Uruguay también se sumó a los programas de ayuda humanitaria. Ba­­jo la presidencia de José Pepe Mu­jica, esta nación organizó la llegada de 42
personas en la primera de dos tandas de 120 refugiados en el 2014. Sin embargo, el actual presidente Tabaré Vázquez anunció recientemente una revisión del proyecto para evaluar el panorama.

Otro país latinoamericano que pretende incrementar su ayuda es Chile. Allí viven solo 10 asilados sirios, por lo que el Gobierno de Michelle Bachelet hizo pública su intención de acoger más. Hasta el momento, serían recibidas entre 50 y 100 familias.

Varios analistas estiman que la respuesta rápida y acertada de Amé­rica Latina a la crisis migratoria se debe a los orígenes de los habitantes de la región.

Cerca de 18 millones de latinoamericanos tienen origen ára­be, en su mayoría inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Estas tierras resultaron atractivas para ellos, al punto que hoy siguen siendo una oportunidad para empezar de nuevo.

Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Alicia Cabezudo, Vicepresidenta del
International Peace Bureau

El proceso de educar para la paz tiene que empezar por muchos años de escucharnos unos a otros” -David Adams. Mesa Comunidad Educativa y Edupaz.

El 1 y 2 de octubre se realizó en la ciudad de Bogotá el “Encuentro Nacional de Educación para la Paz”, estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Más de 600 personas asistieron al evento que se inició con una apuesta en escena del performance “Memoria, Manos a la Obra”, que puso en escena los retos de la realidad de un país en conflicto armado desde la mirada de aquellos que lo han vivido en su mayor intensidad.

encuentroEscena de vídeo del Encuentro Nacional de Educación para la Paz

En los dos días del encuentro se debatió acerca del contexto actual de la paz, en el marco de los diálogos y acuerdos de La Habana, las demandas de educadores, estudiantes, sectores y movimientos sociales, así como la necesidad de considerar como recursos sobre la memoria y la reconciliación, desde la perspectiva de la educación para la paz.

Así mismo, maestras y maestros contaron experiencias y compartieron sus saberes sobre diferentes temas como: educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética en relación con la educación para la paz y se cuestionaron diversos enfoques sobre temas vinculados a inclusión, reparación y reintegración social desde la perspectiva de las víctimas y los victimarios
El segundo día los participantes analizaron los avances y las  necesidades  de una educación para la paz en el nivel regional , trabajando asimismo el marco de políticas nacionales y regionales de educación para la paz entre otros temas, los que serán publicados como Memorias del Congreso en los próximos meses.

La paz como concepto; educar para la paz y la construcción social del conocimiento vinculado con el campo de la no violencia son algunos de los temas que comparte la profesora Alicia Cabezudo en entrevista con la Fundación Convivencia. Enmarcada su figura con la imagen de las entidades que apoyan el evento, ella empieza a hablar con el vigor de quién espera contribuir desde su saber y su experiencia al proceso de paz que se está produciendo en Colombia.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Prensa Latina

Cochabamba, Bolivia, 12 oct. La II Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente finalizó hoy aquí con la exigencia de los países del Sur de cambiar el sistema de consumo y crear un nuevo orden económico en favor de todos por igual. En la clausura el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que solo con justicia ambiental se resolverán los grandes problemas generados por el cambio climático y remarcó que ello ocurrirá “cuando los grandes contaminadores se vean obligados a compensar por sus acciones”.

cochabamba
Los presidentes Correa, Morales y Nicolás Maduro. Foto: ABI

El mandatario ecuatoriano destacó que el capitalismo salvaje no va a poder solucionar los problemas ambientales, como tampoco pudo hacerlo, dijo, el socialismo tradicional, que no disputó la noción de desarrollo con el capitalismo’.

No obstante, resaltó que el socialismo del siglo XXI presenta al mundo una nueva visión de desarrollo, prestada de los pueblos ancestrales, que significa vivir bien, satisfaciendo las necesidades de base en armonía con la naturaleza y con las demás culturas.

Su homólogo Nicolás Maduro, instó a hacer de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) en París, la reunión de los movimientos sociales movilizados para defender la vida de la Madre Tierra.

Nuestro compromiso es llevar adelante sus propuestas a la Cumbre de París, de aquí saldrá la voz de las masas, de los pueblos indígenas, de los movimientos sociales para exigir a los países industrializados, a las oligarquías, al sistema económico de consumo, la construcción de un nuevo orden universal, limpio, transparente y para beneficio de todos por igual, remarcó.

Maduro remarcó que en la referida cumbre no se aceptarán más mentiras, porque “estamos cansados de escuchar muchas promesas de inversiones millonarias pero observamos poca acción y resultados, cero”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Patria es Humanidad, como dijo el prócer revolucionario cubano José Martí, y así unidos, todos los países del Sur podremos conseguir salvar la Madre Tierra, aseveró.

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó a los pueblos del mundo a defender los derechos de la Madre Tierra por encima de las guerras y el desarrollo de armas nucleares.

Cuando los países en desarrollo, de África y América Latina y el Caribe sufren los daños del cambio climático, pero sobre todo cuando sufren los desmanes del capitalismo depredador de la naturaleza, llamamos a defender los derechos de la Madre Tierra por sobre las guerras, las armas nucleares y la economía de consumo, afirmó.

Rodríguez Parrilla, rememoró que los países industrializados desean imponer a los del Sur patrones de consumo insostenibles y que estos deben ser renovados por un nuevo sistema económico mundial.

Al respecto adelantó que en la Conferencia sobre el Clima de la ONU en París, los países del Sur no aceptarán un acuerdo que diluya las responsabilidades de los países desarrollados.

Allá exigiremos que esos países, las transnacionales, paguen la deuda ecológica, paguen la deuda externa que hace rato está pagada, precisó.

El diplomático cubano felicitó a los organizadores del evento y manifestó al presidente Evo Morales, el respaldo incondicional de su país al proceso de cambio y a la causa marítima boliviana.

Morales, mientras tanto, agradeció el apoyo del canciller cubano, de los presidentes Correa y Maduro, de las tantas autoridades que asistieron al cónclave pero principalmente, de los miles de delegados de los movimientos sociales que son la esencia de estas cumbres que buscan poner cota a la crisis medioambiental.

Si no paramos este calentamiento, las juventudes van a ser víctima del capitalismo. Si no paramos el calentamiento qué será de las nuevas generaciones, comentó Morales, quien advirtió que el calentamiento global y el cambio climático son problemas que nos deja el capitalismo.

Al mismo tiempo, recordó que cientos de años de saqueo, desde el 12 de octubre de 1492, dañaron a la Madre Tierra por el afán de llevarse los recursos de una región que siempre fue muy rica.

Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Aqui Acontece

As comissões de Cultura; e de Educação da Câmara dos Deputados realizam hoje (08 de outubro) uma audiência pública para debater experiências educacionais voltadas à cultura de paz. O debate foi sugerido pela deputada Jandira Feghali (PCdoB-RJ) e pelo deputado Aliel Machado (PCdoB-PR).

brazil
Click on photo to enlarge

Jandira Feghali afirma que há uma cultura de “violência sistêmica” nas escolas no Brasil. “Crianças, adolescentes e adultos sofrem cotidianamente com a violência direta (agressão, bullying, etc.) e com a violência indireta (falta de condições materiais da escola e entorno)”, ressalta.

A deputada lembra, no entanto, que questões referentes à cultura de paz já são amplamente difundidas por organismos internacionais, como a Organização das Nações Unidas (ONU) e a Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco).

“No Brasil, os estudos da paz são emergentes em diversas universidades, gerando qualidade de argumentos, além de dezenas de cidades que desenvolvem projetos cotidianos de educação para a paz, gerando mudanças no foco do enfrentamento das violências para a aprendizagem de não violência ou da paz”, explica a deputada.

A parlamentar cita também o Plano Nacional de Educação (PNE), que prevê políticas de combate à violência nas escolas, “inclusive pelo desenvolvimento de ações destinadas à capacitação de educadores para detecção dos sinais de suas causas, como a violência doméstica e sexual, favorecendo a adoção das providências adequadas que promovam a construção da cultura de paz e um ambiente escolar dotado de segurança para a comunidade”.

O deputado Aliel Machado afirma que, mesmo com essa previsão no PNE, é preciso aprofundar a discussão e propor “ações efetivas e a longo prazo nas escolas, como parte integrante do seu planejamento e das práticas escolares cotidianas”. “As escolas podem incorporar em seu dia a dia práticas da educação para a paz”, sugere.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

Convidados

Foram convidados para o debate:

– a assessora especial do Ministério da Educação, Helena Singer;

– a coordenadora de Implementação das ações de prevenção em segurança Publica do Departamento de Políticas, Programas e Projetos do Ministério da Justiça, Priscilla Oliveira;

– a professora do Departamento de Fundamentos da Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Universidade Federal do Ceará (UFC), Kelma Socorro Alves Lopes de Matos;

– o professor da Universidade Federal da Bahia (UFB) e fundador e diretor do Instituto Nacional de Educação para a Paz e os Direitos Humanos (Inpaz), Feizi Masrour Milani;

– o professor da Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG-PR) e coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivência da UEPG, Nei Alberto Salles Filho; e

– o fundador e orientador estratégico da organização Inteligência Relacional, Mestre em Psicologia Social pelo Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP), e professor visitante da Universidade da Califórnia, Santa Bárbara (EUA), João Roberto de Araújo.

A audiência está marcada para as 10 horas, no plenário 10.

Bolivia: Universitarias marcharon promoviendo Cultura de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Roberto Patiño, El País on line

En el marco de las actividades implementadas a partir del Día del Mujer y en contra de la violencia hacia este género, estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) realizaron una marcha con carteles y pancartas que llevaban mensajes por una Cultura de Paz.

bolivia

Con poleras y blusas blancas, sin petardos ni truenos, llegaron a la Plaza Luis de Fuentes y realizaron un sencillo mitin. En el acto, la estudiante de la UPDS, Paola Piotti, apuntó que es necesario entender que la Cultura de Paz es la única forma que se tiene para superar la violencia en el país. Destacó que en la marcha no hubo gritos ni cánticos porque la paz se transmite a través del silencio en el que todas las personas puedan estar en comunión.

Por su parte, la secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal de Tarija, Patricia Paputsakis valoró que los jóvenes se comprometan a frenar la violencia, a ser agentes de transformación en esta campaña lanzada por su despacho.

“La Cultura de Paz – sostuvo- es un cambio de actitudes de conducta que podamos tener para poder solucionar las diferencias a través de prácticas no violentas, a través del diálogo, de la concertación, de la mediación y en el que no intervengan golpes, insultos ni violencia psicológica”. A su vez, la rectora de la UPDS, María Virginia Ruiz, subrayó que la frase Cultura de Paz denota armonía, amor, aunque los problemas siempre persistan pero se trata de resolverlos mediante el diálogo y que las mujeres son quienes deben ponerle freno a la violencia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article:

Película: Una realidad oculta en Honduras es la protagonista de “Tierra Fértil”

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de a Mecate Corto, Noviembre 2013

“La realidad cambia muy rápido en el Aguán”, dice una narración casi al finalizar el documental Tierra Fértil, una producción que en dos horas refleja tres años de lucha, pérdidas y triunfos del movimiento campesino por la recuperación de tierras en el valle del Aguán en Honduras.

tierra2

Sin duda, las cosas cambian rápido, muchas mujeres y niños se despidieron de sus esposos y padres al salir el sol, pero al atardecer sabían que no los volverían a ver, sabían que los habían asesinado. Esa es una parte de la realidad cambiante para miles de campesinos sin tierra en Honduras, y especialmente para los campesinos que comenzaron hace 3 años la recuperación de tierras acaparadas por grandes terratenientes en el Bajo Aguán. Una crisis que ha cobrado la vida de alrededor 60 campesinos.

“Mostrar al mundo que hay muchas historias detrás de las cifras que conocemos, eso me llevó a hacer este documental, un reportaje no era suficiente para contar lo que está sucediendo en Honduras y en especial en esta problemática de la tierra”, cuenta el director de Tierra Fértil, Jesse Freeston quien se ha dedicado al periodismo por muchos años y ha cubierto las noticias en Honduras, pero ahora presenta en un nuevo género esa realidad oculta por la noticia diaria.

“En Honduras nunca habrá paz si no hay tierra para los más empobrecidos”, decía una campesina captada por la cámara de Freeston. Y esa guerra que se lleva la vida de miles de hondureños y hondureñas diariamente tiene causas profundas.

Freeston cree que en Honduras hay tierra fértil, mucha tierra pero en pocas manos, convirtiendo al país en uno de los más desiguales y violentos del mundo. Esas causas hay que conocerlas, dice Freeston para poder cambiar un poco esa realidad violenta de la que tanto se habla en el mundo.
“El documental tiene el poder de llevar a la gente que lo ve al lugar que quieres enseñar, yo quiero llevar a la gente al Aguán”, explica el cineasta.

El documental Tierra Fértil fue pre-estrenado en Honduras el pasado mes y cuenta la historia del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, Muca; así como la represión que viven los campesinos y campesinas en las comunidades recuperadas, represión desde la guarda armada del terrateniente Miguel Facussé, en este caso, pero también represión por parte de las fuerzas armadas del Estado así como de la Policía Nacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Freeston estuvo en los lugares precisos para captar la brutalidad con la que los campesinos y campesinas, niños y niñas eran desalojados una y otra vez en distintos sitios. Captó y nos muestra las imágenes crudas de los labriegos asesinados, el llanto de las mujeres que no solo perdieron sus esposos sino en muchas ocasiones, sus hijos en abortos espontáneos.

Nos muestra la fuerza de mujeres líderes como Reina de la comunidad El Elixir, que aun en medio de las amenazas cree que otra Honduras es posible para que vivan dignamente las futuras generaciones.

Pero también el director estuvo en medio de los grandes empresarios y políticos que promueven un desarrollo que no concuerda con la mayoría de la población. Nos lleva a entender que lo que sucede en el Aguán es parte de una política de Estado que se enfoca en entregar el territorio a los mejores postores, en muchas ocasiones son empresarios nacionales y en otras muchas, empresarios trasnacionales y hasta gobiernos extranjeros.

Sin embargo, Freeston también nos muestra esos triunfos que los campesinos y campesinas han obtenido a pesar de los obstáculos.

“Toda la gente que se ve en este documental está sufriendo, pero también están ganando, han habido muchas emociones, pérdidas, alegría y tristeza. Siempre vemos al Aguán como una reserva de tristeza pero también hay triunfos”.

Triunfos como la Cooperativa Salamá, la Cooperativa Prieta y la Cooperativa San Esteban, que han representado un modelo de producción amistoso con el nivel de vida campesino, dándole una vida digna que el Estado no ha tenido como prioridad dar a este sector empobrecido.

Esta realidad del Aguán, Freeston sabe enlazarla con la coyuntura del golpe de Estado, que causó una ruptura en la historia hondureña. En Tierra Fértil podemos ver cómo el golpe de Estado lleva a las calles a un pueblo en resistencia y va creciendo el movimiento social, esto sin duda tiene repercusiones en los conflictos de tierra en el Aguán en los que los campesinos y campesinas se sienten más respaldados para iniciar la lucha.

En Honduras, la reforma agraria de 1960 terminó en los 30 años después con la Ley por la Modernización Agrícola en la que miles de campesinos vendieron sus tierras por falta de acceso a los medios de producción. En el Aguán, personajes como Miguel Facussé representan los grandes ganadores de este movimiento de fichas por parte del gobierno, sin embargo hace tres años los campesinos se levantan a reclamar la injusticia de que 100 mil de ellos no tienen tierras para cultivar y la tierra es de quien la trabaja.

“Nosotros no somos peces para vivir del mar, ni aves para vivir del aire, somos humanos para vivir de la tierra”, esta frase no solo abre el documental Tierra Fértil, no es solo una consigna campesina, es la exigencia que muchas veces queda en los gritos desesperados por justicia, pero se siembra en la tierra de una mejor Honduras soñada.

Firmantes de paz aportarán su experiencia en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Prensa Grafica (reimpreso sin fines comerciales)

Chile decidió instalar el grupo en El Salvador para hacer “más visible el apoyo latinoamericano” al proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. Nombres que hicieron historia en la búsqueda y logro de la paz en el país, hace ya más de dos décadas, compartirán sus conocimientos y experiencias para contribuir con el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

amigos
La embajadora de Chile, María Inés Ruz, ha sido una de las gestoras para la conformación del grupo que aportará su experiencia en el proceso de paz colombiano.

David Escobar Galindo, Alfredo Cristiani, Nidia Díaz, Fidel Chávez Mena, Ana Guadalupe Martínez, Óscar Santamaría y Salvador Samayoa son algunas de las personalidades que conformarán el segundo Grupo Amigos por la Paz de Colombia, que será instaurado en nuestro país y comenzará a funcionar a partir del viernes 16 de octubre.

Su conformación es a iniciativa del Gobierno de Chile, que en 2012 instauró en Santiago el primer grupo de amigos y que ha estado presente en calidad de acompañante en la mesa de diálogo colombiana.

En los últimos años, este país que preside Michelle Bachelet ha sido facilitador en procesos de paz como el de Perú-Ecuador y en Haití.

Por eso Chile ha decidido instalar el segundo grupo de amigos en El Salvador, para hacer “más visible el apoyo latinoamericano a este proceso”. Además, se tomó en cuenta a nuestro país por el proceso de paz que puso fin al conflicto armado que se encrudeció en la década de los ochenta y concluyó en 1992 con la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

“Qué mejor que El Salvador, que vivió un importante proceso de paz, así lo ha considerado Naciones Unidas. Desde mi punto de vista, a pesar de que hay problemas y que es un país donde todavía no se ha consolidado definitivamente un proceso de diálogo y concertación, sí es evidente que hay grandes esfuerzos por promover una cultura de paz. En ese sentido consideramos que El Salvador puede ser muy importante en este acompañamiento”, explicó María Inés Ruz, embajadora de Chile en nuestro país.

“Todas las personas (del grupo) con las que he conversado han considerado que es una iniciativa muy positiva y están dispuestos a contribuir. La primera reunión oficial del grupo será a partir de ese mismo día (16 de octubre ) y es una iniciativa abierta, es decir que la idea es que los propios integrantes identifiquen líneas de acción que sean muy realistas”, agregó la diplomática.

El Grupo Amigos por la Paz de Colombia de El Salvador estará integrado también por Miguel Sáenz Varela, Eduardo Sancho, Francisco Jovel, Héctor Dada Irezi, José María Tojeira, Wilfredo Hernández (vicepresidente del PARLACEN) y Amparo Marroquín (Doctora en Filosofía).

“El aporte de todos estos profesionales sin duda alguna va a ser muy importante para la mesa de negociación de Colombia. Es una gente de amplia experiencia, con una amplia capacidad académica y con una tremenda trayectoria. Sus conocimientos y vivencias van a ser de mucha importancia”, reiteró la embajadora chilena.

Para la instauración del grupo asistirán el diplomático Luis Meira y el exsubsecretario de Aviación Raúl Vergara, representantes de Chile en la mesa de negociación colombiana.

La línea de trabajo o los aportes a realizar por este grupo serán definidos por los mismos integrantes una vez que se hayan instaurado. Pero la embajadora Ruz tiene una visión al respecto.

“Yo los veo dando conferencias en distintos lugares aquí en El Salvador y en el extranjero. Yo los veo también sistematizando su experiencia y escribiendo libros, hay mucho que escribir aquí y eso puede ser un aporte. Los veo también viajando a Colombia y a Chile”, aseguró la diplomática.

Grupos como el de Santiago de Chile y el de El Salvador no serían los únicos, complementó Ruz. Otros serán instaurados eventualmente en varios países de la región, para lo cual la embajada chilena estaría en la disposición de contribuir en la organización de otras instancias.

Aboga Cuba en la Unesco por cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Agencia Cubana de Noticias

Cuba se pronunció hoy [13 oct] ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por una cultura de paz en un mundo golpeado por guerras atroces y actos terroristas.

cuba
click on the photo to enlarge
Juan Antonio Fernández habla ante la UNESCO

Informa la agencia Prensa Latina, que en su intervención el representante de la nación caribeña ante el Consejo Ejecutivo de esa institución, Juan Antonio Fernández, consideró que “nuestra rica diversidad está siendo socavada por el extremismo fanático de quienes consideran que sus opciones son las únicas”.

“Pretenden imponer una monótona e inaceptable uniformidad, incluso mediante la destrucción deliberada de sitios del Patrimonio Mundial”, apuntó Fernández.

Remarcó que el acelerado cambio climático, consecuencia entre otros factores, de los irracionales modelos de producción y consumo del primer mundo, pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana.

Llamó a que la Unesco realice una contribución aún mayor en la búsqueda de la paz y la promoción del desarrollo sostenible, al tiempo que reiteró la necesidad de efectuar una reforma holística e integral de ese organismo y su gobernanza.

La Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, consagra el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional y una cultura de paz en este empeño, enfatizó.

El funcionario apuntó que la educación es esencial para vencer la ignorancia. La ciencia resulta el mejor antídoto frente al oscurantismo y el combate de los virus y las pandemias, dijo.

La cultura constituye la clave para comprender la riqueza de la diversidad y apreciar las insustituibles maravillas del patrimonio universal de la humanidad. La información y las comunicaciones facilitan el conocimiento mutuo y el debate de las ideas, resaltó.

Asimismo, llamó a dejar a un lado los egoísmos e intereses estrechos, a escoger el camino de la inclusión y el diálogo participativo, y a que se reafirme el compromiso de una Organización al servicio de todos y con todos.

A juicio de Cuba, no hay tarea más urgente y necesaria que concentrar todas nuestras energías y esfuerzos en la implementación de la Agenda para el Desarrollo Post 2015, que recién acaban de adoptar nuestros Jefes de Estado y de Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas, añadió.

En tal sentido, agregó, necesitamos una Organización fuerte y dotada de los recursos humanos y financieros imprescindibles con el fin de desempeñar su labor con mayor eficacia y eficiencia, para contribuir desde su mandato y sin descanso al cumplimiento de los objetivos del desarrollo.

Fernández reiteró el compromiso de la nación caribeña con la Unesco y los valores que ésta representa.

Cuba, que ha sembrado tanta solidaridad, espera el próximo 27 de octubre, un apoyo abrumador de la comunidad internacional en ocasión de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas que demandará, una vez más, poner fin a la larga e injusta política de bloqueo que le impone Estados Unidos, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

 

Question related to this article.

Colombia: #ConversemosEnPaz: Además de los acuerdos, aprender y desaprender para la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Canal Institucional de Colombia

Además de refrendar los acuerdos de La Habana, la sociedad colombiana tendrá que desaprender todas las formas negativas de relación heredadas del conflicto y aprender a decidir colectivamente con nuevas sensibilidades, emociones, sentimientos, narrativas, lenguajes, actitudes y acciones. Sin ellas, será imposible construir los liderazgos que se requieren para la paz.

conversemos
trailer para el programa de televisión

Así se infiere del diálogo entre el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y tres maestras, expertas en educación para la paz, invitadas por el Canal Institucional al quinto capítulo de la serie Conversemos en Paz, el domingo 27 a las 8 de la noche. El programa puede verse también por Internet en www.canalinstitucional.tv

Las conversadoras

Las protagonistas son María Teresa Ramírez Cardona, Magister en Educación y Pedagogía; Amada Benavides, presidenta de la Fundación Escuelas de Paz y consultora de la Campaña Mundial de Educación para la Paz; y Marieta Quintero, Doctora y Post Doctora en Ciencias Sociales, autora de Las Escuelas como territorios de Paz y coordinadora nacional del Colectivo Educación para la Paz, que agrupa a 45 instituciones públicas y privadas.

Desaprender

Hay retos como desaprender modelos de liderazgo verticales e impositivos, visiones de la realidad en blanco y negro, procesos indeseados de poblamiento de los territorios y usos de sus recursos; relaciones de exclusión o estigmatización, discriminación a víctimas del conflicto y a excombatientes desmovilizados, y estereotipos sobre los valores y estilos de vida de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.

Desaprender, como dijo el Presidente, a desterrar de nuestros cuerpos sentimientos tan negativos como el odio, renunciar a todas las prácticas con las cuales deshumanizamos al contrario y expresiones como “ratas” y “terroristas” con las cuales hemos descalificado a los “enemigos” en la guerra.

Aprender

Hay tareas pendientes como aprender a indignarnos ante todo hecho atroz, evitar la imposición de dogmas o visiones de la sociedad y la cultura, reconstruir la memoria histórica, decidir colectivamente acciones que impactan el interés colectivo, generar sentido a la salida política del conflicto, valorar la conversación informada como práctica social para la participación ciudadana y manejar emociones y sentimientos, lo cual se aprende como matemáticas, inglés o biología.

No menos importante es aprender a reinventar los entornos escolares, los programas y las herramientas didácticas para niños y niñas que retornan de la guerra, o para comunidades donde cohabitan víctimas y victimarios, en las cuales son urgentes procesos de convivencia, perdón y reconciliación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La práctica de la tolerancia parece sencilla, pero no lo es. Mal ejercida o entendida, la tolerancia puede lesionar la autonomía personal, propiciar silencios cómplices, desencadenar mecanismos perversos de autoprotección, desestimar la política como medio para resolver los conflictos y homogenizar las formas de pensar y actuar.

Se trata, en fin, de pasar de la pedagogía del cerebro a la del corazón, las emociones, los sentimientos, las percepciones o las sensaciones de todos, niños y adultos, docentes y educandos, gobernantes y gobernados, todos los días, en todos los espacios, momentos y circunstancias, con nuevas narrativas, con sin exclusiones, reconociendo y respetando la diferencia, la diversidad y el pluralismo.

Cátedra para la Paz

Para éstos y otros propósitos ha sido concebida y promulgada la Cátedra para la Paz, cuya implementación legal comenzará en enero de 2016. No obstante, las invitadas expresaron insatisfacción y temores pero también destacaron algunas bondades derivadas de su promulgación y apropiación.

Insatisfacción porque, a su juicio, en el proceso de diseño no participaron todos los actores del sistema educativo y por tanto se desaprovechan muchos aprendizajes y saberes de escuelas y maestros en territorios marcados por el conflicto y se adoptan estándares establecidos desde arriba, sin enfoques diferenciales.

Sienten que no hay articulación con los aprendizajes en competencias ciudadanas, formación para la ciudadanía y educación para los derechos humanos y temen que frustre a muchos porque no ha habido un proceso previo de formación para implementarla.

Sin embargo, reconocen que la Cátedra para la Paz ha sido un pretexto para reflexionar sobre el rol de la escuela, debatir programas y herramientas didácticas e imaginar entornos de aprendizaje y procesos pedagógicos de educación para la paz. Destacable, dicen, el interés creciente en el mundo universitario y en los sectores académicos.

Encuentro Nacional de Educación para la Paz

Para facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz, formal y no formal, los próximos 1 y 2 de octubre tendrá lugar en Bogotá un Encuentro Nacional, entre profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollan procesos pedagógicos para la construcción de una cultura de paz.

El encuentro se nutre de los hallazgos y recomendaciones de convocatorias de diversos grupos, colectivos y plataformas que trabajan desde hace más de una década en temas de educación en derechos humanos, educación para la democracia y la ciudadanía, educación para la convivencia, resolución de conflictos, y otros temas conexos con la educación para la paz.

El objetivo es articular esos esfuerzos y crear una Agenda Nacional de Educación para la Paz, que ayude a superar diversas formas de violencia directa, estructural y cultural y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá de la paz del cese al fuego y los acuerdos, es decir, una paz con justicia social, promoción de los derechos humanos, avance de la democracia, solidaridad y corresponsabilidad.

Vea Conversemos en Paz, el domingo a las 8 p.m. por Canal Institucional y vía streaming en www.canalinstitucional.tv

Participe en nuestra cuenta de Twitter @InstitucionalTV, usando los hashtags #ConversemosEnPaz y #ConversemosenlaPublicaRTVC

Pacto entre Gobierno y FARC-EP aviva esperanza sobre paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artícle de Adalys Pilar Mireles, Prensa Latina

El pacto sobre justicia rubricado entre el Gobierno colombiano y las insurgentes FARC-EP aviva las expectativas en torno a la proximidad de la paz, luego de una prolongada guerra interna, ilusión abrazada incluso más allá de las fronteras nacionales.

colombia

Promulgada en Cuba el pasado miércoles [23 Septiembre], la llamada Jurisdicción especial para la paz prevé la creación de salas y tribunales con el objetivo de investigar, juzgar y sancionar a actores de la confrontación bélica, bajo la premisa de que no quedarán impunes crímenes de lesa humanidad, las ejecuciones extrajudiciales ni otros hechos considerados graves.

No obstante incluye beneficios de amnistías e indultos para determinados casos de delitos políticos y conexos.

Adicionalmente, los representantes gubernamentales y de la agrupación guerrillera, quienes negocian una solución concertada al largo conflicto, acordaron finalizar las pláticas en La Habana a más tardar en seis meses y concluir entonces la confrontación.

A partir de entonces activistas, políticos, defensores de derechos humanos y ciudadanos de a pie comenzaron a manifestar públicamente su satisfacción por tal consenso, en uno de los puntos más críticos de la agenda de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Calificado por analistas como trascendental en el camino hacia la distensión, tal acuerdo fue interpretado igualmente como un momento crucial y de reconciliación entre los colombianos, castigados por más de medio siglo de violencia.

Estamos ante una nueva era en la cual nuevas fuerzas sociales podrán hacer política de manera libre y segura, declaró a Prensa Latina el senador Iván Cepeda.

En su opinión, el minucioso trabajo de un equipo de juristas hizo posible la concreción de esa metodología, diseñada para cobijar a todos los actores de la contienda, no sólo insurgentes sino también agentes del Estado.

Mientras, diversas personalidades del escenario público consideran que luego de tal paso las gestiones pacifistas no tienen marcha atrás.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La paz está cerca, repiten los ciudadanos a través de Twitter y otros espacios, cuando vislumbran el anhelado escenario de postconflicto, tras previos intentos de negociaciones entre el Ejecutivo y la insurgencia.

No es momento para odios, tenemos que unirnos para construir una sociedad justa y sin guerra, insistió el partido Unión Patriótica, pese a haber sufrido en décadas anteriores un genocidio político al perder a casi cinco mil de sus integrantes.

Respaldamos el pacto y pedimos acelerar los diálogos para decretar el cese el fuego bilateral y el término de la contienda, expresó en un comunicado el Partido Comunista Colombiano, que llamó al pueblo a convertirse en protagonista de los instantes venideros, durante el proceso que algunos han denominado especie de revolución pacífica.

En medio del optimismo, no faltan las alertas para mantener los ojos abiertos ante posibles maniobras de la extrema derecha, que cuestionó el reciente consenso entre las partes beligerantes.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reprobó las críticas del partido Centro Democrático liderado por el expresidente Álvaro Uribe, y llamó a ese grupo opositor a reflexionar y revaluar su posición.

Uribe expresó su desacuerdo con la determinación de aplicar los mismos principios de justicia transicional a guerrilleros y miembros de la Fuerza Pública.

En el escenario internacional, priman los mensajes de respaldo a las gestiones para acabar con la confrontación en las voces de presidentes y otros líderes como el papa Francisco y el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.