Tag Archives: America Latina

Colombia: No habrá paz, sin Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un informe de Amada Benavides

El encuentro “Educación, Pedagogía y Culturas de Paz”, en Bogotá, Jueves 19 de mayo, permitió analizar las transformaciones culturales que se deben generar desde la academia, los sectores sociales y comunitarios para construir escenarios de paz. Contó con la participación de los panelistas Alicia Cabezudo, especialista en Educación para la Democracia, Ciudadanía, Cultura de Paz y Derechos Humanos; Amada Benavides, Presidenta de la Fundación Escuelas de Paz; Manuel Rojas, experto en gestión, evaluación y sistematización de innovación educativa y construcción de culturas de paz en contextos de violencia y riesgo; Marcela Villegas, coordinadora Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz- UNICEF; la moderación estuvo a cargo de Jorge Palacio, representante del Instituto para el Desarrollo de la Educación IDEP, y la asistencia de docentes, académicos y líderes de procesos de formación, quienes a partir de experiencias compartidas y reflexiones cotidianas, reafirmaron que no habrá paz, sin educación para la paz que transforme la cultura, para conseguirla se debe resignificar la pedagogía.

Benavides
Haga clic en la foto para agrandarla

Desde la academia, como afirma Alicia Cabezudo, se debe realizar un movimiento pedagógico que entienda a la ciudadanía como sujeto histórico, para deconstruir la guerra a partir de las prácticas y experiencias barriales, locales y comunitarias. Desde lo Social, según Manuel Rojas, el cambio cultural hacia la paz se debe gestar desde nosotros mismos como individuos, desnaturalizando la guerra, el lenguaje y las prácticas; dejando a un lado los individualismos. Así mismo, desde lo comunitario, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social, como afirma Marcela Villegas, teniendo en cuenta las experiencias de culturas de paz que se han gestado desde los territorios, prácticas recogidas en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, expuestas por Amada Benavides.

El Encuentro, fue organizado por Psicoandinos (Capítulo de Egresados de Psicología de la Universidad de los Andes), la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz, el Instituto para la Investigación y el desarrollo Pedagógico –IDEP-, Uniandinos por la Paz y la Fundación Escuelas de Paz, en el marco de su decimoquinto aniversario, con el fin de posicionar en la agenda política y pública la Educación para la Construcción de Culturas de Paz.

(Clickear aquí para una traducción al Inglés)

 

Question related to this article:

Colombia: Cali por primera vez estructura Plan de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Pueblo

Apropiar políticas y establecer los lineamientos para que Cali y el Valle trabajen en acciones estratégicas y pedagógicas que fomenten una cultura de paz, convivencia pacífica y reconciliación en el suroccidente colombiano, es el propósito del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, proyecto de ciudad que está liderando la Asesoría de Paz de Cali, durante la Administración del alcalde Maurice Armitage.

cali
La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely

De acuerdo a la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, el ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, “es una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto. El propósito es trabajar de forma articulada desde las competencias que cada organización tiene para fortalecer apoyos, alianzas y propuestas en conjunto que se puedan emprender por y con la población de Cali y el Valle”.

Avances de la ‘Agenda Plan de Paz’

La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, explicó durante la presentación del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’ ante el Alcalde de los caleños y parte de su gabinete, que se está trabajando en varios componentes, uno de ellos se ha denominado ‘Cali, ciudad de gestores de Paz’, “ya hay avances para fortalecer acciones que permitan formar a líderes y organizaciones comunitarias, como gestores de paz desde la justicia y la reconciliación”.

Otros de los aspectos en los cuales se desarrollarán estrategias en conjunto para visibilizar las acciones de la Asesoría de Paz de Cali y que ya cuenta con el respaldo del Alto Consejero para la Paz y los Derechos Humanos, Fabio Cardozo Montealegre, es la reintegración comunitaria y la justicia restaurativa. Esta última considerada como la solución alternativa de conflictos.

Finalmente, la Asesora de Paz señala que “la paz es una actitud, un estilo de vida que nos implica perdonar, reconciliarnos y ser conscientes que en la medida que hagamos prevención y empoderemos a las personas, especialmente a quienes residen en entorno vulnerables, podemos construir la paz. Podemos hacer talleres, jornadas. Necesitamos que todos seamos responsables de nuestro aporte, independiente del estrato socio económico o si estamos vinculados al sector público o privado”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Parlamentarios, partidos políticos y plataformas como Marcha Patriótica celebraron hoy [12 may] el consenso rubricado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP para garantizar la seguridad jurídica de todo lo convenido en la capital cubana.

colombia
Video del accordo para HispanTV

Mediante su cuenta en Twitter el legislador Iván Cepeda, copresidente de la comisión de paz del Senado, calificó de trascendental la decisión de ambas partes beligerantes para “blindar” o resguardar los pactos derivados de las conversaciones en La Habana.

Según el abogado Humberto de la Calle, jefe de los voceros gubernamentales en dichas conversaciones, el documento final tendrá la categoría de Acuerdo Especial en los términos del artículo III, común a los convenios de Ginebra -1949- (piedra angular del derecho internacional humanitario).

Posteriormente, será incorporado al ordenamiento jurídico interno tras su aprobación en el Congreso de la República, seguida de la sanción presidencial, dijo.

Desde 2012 representantes del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba para hallar una salida política a la guerra interna, encuentros que podrían finalizar satisfactoriamente en fecha próxima.

Es una de las mejores noticias que ha podido recibir el pueblo colombiano en medio de la campaña mediática y política promovida por la ultraderecha contra el proceso de paz, manifestó el partido Unión Patriótica en un comunicado.

En opinión de esa agrupación, tal alternativa resulta factible pues facilitará el cumplimiento de los principios de durabilidad y estabilidad de lo concertado.

Quedará blindado el acuerdo, nadie podrá cambiar ni una coma, subrayó la plataforma Marcha Patriótica, liderada por la excongresista Piedad Córdoba.

Al referirse al desarrollo de las reuniones con las FARC-EP, De la Calle informó que ambas delegaciones trabajan intensamente para definir los términos del cese el fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas o desarme de los insurgentes, las zonas de ubicación transitoria de la guerrilla y las garantías para los futuros desmovilizados.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

La Ciudad de México: Aplicarán sistema de mediación en las 16 delegaciones

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Lemic Madrid, Azteca Noticias

En la Ciudad de México se aplicará el sistema de mediación, como un medio alternativo para resolver conflictos en las comunidades de las 16 delegaciones; con esta acción, los capitalinos tendrán la posibilidad de llegar a un acuerdo con las autoridades administrativas para resolver temas de seguridad, servicios o infraestructura urbana.

Mexico
Procurador Rodolfo Ríos Garza

El Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría General de Justicia de la capital, ayudarán en la capacitación y formación de los mediadores que trabajarán para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las partes en conflicto, buscando una solución satisfactoria en beneficio de la comunidad.

“La mediación comunitaria tiene un objetivo principal, de considerar a todas las personas como ciudadanos y ciudadanas con capacidad racional para dirimir voluntariamente sus conflictos, que no lleguen a los tribunales…Que sean ellas mismas con el apoyo de un mediador comunitario que legitime su pacto, las que encuentren la solución pactada y consensuada, frente al desencuentro del conflicto”, dijo el presidente del Tribunal de Justicia capitalino, Edgar Elías Azar.

Durante su participación en la firma del acuerdo para implementar dicho sistema, en las 16 delegaciones de la capital, señaló que en el ámbito penal, esta estrategia ha generado ahorro de recursos y tiempo para los usuarios al establecer un dialogó entre las partes en conflicto.

Al respecto el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, señaló que el sistema de mediación ha generado buenos dividendos al garantizar la reparación del daño y acortar la solución de un conflicto, con un dialogo entre ambas partes.

“Esto puede observarse a través de la actividad que realizan las unidades de mediación en procuración de justicia, las cuales, de enero de 2015 a febrero de 2016, iniciaron 7,326 expedientes; de los que se han derivado la suscripción de 1,871 convenios y 860 acuerdos reparatorios, lográndose así la adecuada solución de controversias entre las partes implicadas en un conflicto de contenido penal”, dijo el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza.

Durante su participación en la firma del acuerdo para aplicar el sistema de mediación en las 16 demarcaciones de la capital, el abogado de la ciudad señaló que estos resultados fueron los que llevaron a proyectar los beneficios de esta estrategia a otros ámbitos de la vida pública.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Colombia: Encuentro Nacional de Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Presentación del informe final

Pensar en educación para la Paz, es una publicación fruto del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, realizado el 1 y 2 de octubre de 2015. En este espacio de encuentro emergieron formas de construir y habitar la vida, lideradas por jóvenes, mujeres, hombres, que tejen su cotidianidad en medio de prácticas resistentes y creativas, que cuestionan y resignifican imaginarios y referentes culturales que han sostenido diversas violencias.

colombia

El Encuentro Nacional de Educación para la Paz, se realizó con los objetivos de: 1) Poner en diálogo estas experiencias y facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre distintos actores y sectores de la sociedad desde la perspectiva de la educación para la paz y en torno a la construcción de culturas de paz; 2) Generar una reflexión de amplio espectro, sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional y 3) Potenciar acuerdos para la generación de políticas públicas en educación para la paz.

Consideramos fundamental recoger la experiencia del Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello, nos propusimos indagar alrededor de la pregunta ¿Cuál es la agenda de educación para la paz propuesta en el encuentro nacional? Desde luego que es ambicioso registrar toda la riqueza, las conversaciones, las prácticas, las preocupaciones, los anhelos y la diversidad de este encuentro. Sin embargo, Pensar en Educación para la paz, tiene por objetivo evidenciar las principales apuestas que emergen de las múltiples conversaciones que tuvieron lugar el 1 y 2 de octubre en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz. Por ello hemos estructurado esta publicación de la siguiente manera:

Un cruce de Caminos, para dar cuenta de la génesis de este encuentro y sus coordenadas en los procesos de construcción de paz, que durante más de dos décadas han venido impulsando distintos actores en Colombia, en el marco de la educación para la paz, desde el que se evidencia la convergencia de actores diversos, nuevas sinergias, dinámicas y escenarios.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Un método para encontrarnos, para dar cuenta de la propuesta metodológica, que facilitó el encuentro de seiscientos cincuenta y dos asistentes, provenientes de veintisiete departamentos del país, representantes de doscientas ochenta organizaciones que realizan accio- nes de educación para la paz.

Pensar en educación –Apuestas para la paz, para dar cuenta de las apuestas que emergen en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, a partir de un ejercicio de lectura de las conversaciones que se tuvieron en el encuentro y pueden orientar acciones y procesos en distintos escenarios.

Algunas propuestas para la acción, para dar cuenta de las propuestas de acciones concretas que se dieron en varias de las mesas de trabajo. Estas acciones se agrupan en varios campos: la movilización social, la generación y fortalecimiento de política pública, la Cátedra para la paz, la educación en derechos humanos y el andamiaje administrativo e institucional.

Otras miradas, para dar cuenta de las reflexiones y miradas que hicieron los invitados extranjeros y nacionales, en el marco del Encuentro Nacional de Educación para la Paz: Las profesoras Alicia Cabezudo, Rosa Ludy Arias Campos, Marina Caireta Sampero, Janet Gerson y los profesores David Adams, y Carlos Eduardo Martínez Hincapié, quisieron aportar algu- nos elementos desde lo que sintieron y observaron en relación con sus propias experiencias y estudios que sobre la educación para la paz y la paz misma han venido realizando.

Esta publicación estuvo a cargo de un grupo de perso- nas de varias de las organizaciones convocantes del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que recogieron los acuerdos y propuestas de la mesa de convocantes, para orientar los procesos metodológicos y de sistematización.

Esperamos que esta publicación Pensar en Educación para la paz, sea un aporte a la construcción de culturas de paz en Colombia, como un esfuerzo por contribuir a las múltiples iniciativas y procesos que se entretejen en la búsqueda de un país en paz y reconciliado.

Proceso de paz en Colombia: una cronología

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extraído de Deutsche Welle

La siguiente es una cronología de los hechos más destacados del proceso de paz iniciado hace tres años y que culminaría en marzo. La cuenta regresiva la empezamos con la fecha prevista para la firma definitiva.

Colombia
Juan Manuel Santos junto Timochenko en La Habana en los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC. Crédito: Reuters

El Gobierno de Colombia y las FARC negocian en La Habana, Cuba, un acuerdo para acabar el conflicto armado de más de medio siglo, que le ha costado la vida a 220.000 personas, ha dejado unos 7 millones de víctimas, un 62% de su territorio afectado por minas antipersona e incalculables daños al medio ambiente, debido a la tala masiva para el cultivo de coca, la explotación ilegal de minas y de atentados al oleoducto nacional.

En la mesa se debaten 5 puntos: reforma agraria, abandono de las armas, participación política de exinsurgentes, narcotráfico y reparación a víctimas. En otro campo adicional se acuerda la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos.

2 0 1 6

23 de marzo: Probable firma final del proceso de paz

13 de enero: Los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC iniciaron la última etapa de las conversaciones de paz, en la que trabajarán en sesión permanente para acelerar el proceso y cumplir los plazos.

2 0 1 5

15 de diciembre: Cierre del capítulo de víctimas que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición. Este paso constituye, según el presidente Juan Manuel Santos, “el más importante avance de la agenda de negociación”.

22 de noviembre: El Gobierno colombiano anuncia que indultará a 30 guerrilleros de las FARC presos en distintas cárceles del país por el delito de rebelión.

10 de noviembre: “Timochenko”, líder vocero de las FARC anuncia que el 30 de septiembre ordenó a todas las estructuras de la guerrilla suspender la compra de armas para reducir la intensidad del conflicto armado.

28 de octubre: Santos afirma que el Gobierno y las FARC pueden llegar a un acuerdo para iniciar un alto el fuego bilateral antes del 1 de enero de 2016, a lo cual las FARC sugieren que se inicie antes de la Navidad.

23 de octubre: El alto comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, afirma que las FARC se comprometieron a entregar restos de personas que murieron cuando estaban en su poder para lo cual contarán con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

17 de octubre: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para buscar conjuntamente a más de 25.000 personas que, según diversas fuentes, han sido dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

10 de octubre: “Timochenko” considera que las FARC deben suspender los reclutamientos ante los avances del proceso de paz.

23 de septiembre: Santos se reúne en La Habana con el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, con quien protagoniza un histórico apretón de manos y acuerda que la paz se firmará a más tardar el 23 de marzo de 2016, tras la presentación de las bases de un acuerdo sobre justicia.

15 de septiembre: El Gobierno presenta al Congreso un proyecto de Acto Legislativo para facilitar la rápida implementación de acuerdos de paz.

10 de julio: Los negociadores anuncian un plan para reducir la intensidad del conflicto y agilizar la consecución de acuerdos que permitan llegar a un alto el fuego bilateral y definitivo.

4 de junio: Las partes acuerdan la creación de una Comisión de la Verdad, que se pondrá en marcha cuando se firme la paz.

7 de marzo: El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para hacer el desminado humanitario conjunto.

2 0 1 4

17 de diciembre: Las FARC anuncian un alto el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.

16 de agosto: Un primer grupo de doce víctimas del conflicto armado participa en una audiencia con los negociadores, al cual le siguen otras cuatro, para un total de 60 personas.

7 de junio: El Gobierno y las FARC anuncian que cinco delegaciones de víctimas asistirán a audiencias con los negociadores en Cuba a lo largo de los meses siguientes.

16 de mayo: El Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, el tercer tema de la agenda.

2 0 1 3

26 de mayo: El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, en el punto de tierras y desarrollo rural.

20 de agosto: Las FARC reconocen, por primera vez, que tienen “parte de responsabilidad” en las víctimas causadas por el conflicto armado.

6 de noviembre: Las partes anuncian el segundo acuerdo de los cinco temas de la agenda, sobre participación política de la guerrilla.

2 0 1 2

17 de octubre: Negociadores del Gobierno y las FARC establecen en Oslo la mesa de diálogo que se llevará a cabo en La Habana a partir del mes siguiente.

26 de agosto: Inicio de las negociaciones para la firma final del proceso de paz. Delegados del Gobierno y de las FARC mantendrán La Habana como sede y se basarán en el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

Bachelet crea Ministerio de Pueblos Indígenas en Chile

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Prensa Latina

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó hoy en el Palacio de La Moneda las leyes que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas.

Chile
Foto de Latercera

En una sencilla ceremonia, Bachelet se congratuló de dotar por fin de un ministerio consagrado a los pueblos originarios que en Chile cuentan con nueva etnias reconocidas por el Estado.

“Tenemos el deber de hacer de nuestro país, un país donde se reconozca mejor su multiculturalidad y pluralidad”, afirmó la mandataria.

Precisó que la idea es generar mayores espacios para que se exprese “la riqueza cultural de nuestras identidades y se garantice el respeto y el trato igualitario a todo hombre y toda mujer, que todo pueblo y creencia merecen”.

De acuerdo con una nota oficial, para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes de las etnias aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches.

“Ambas iniciativas son la concreción de un viejo anhelo y un renovado compromiso: elevar al máximo rango institucional, la política indígena a través del Ministerio, mejorando la coordinación imprescindible para hacer las cosas bien (…)”, anotó.

La dignataria explicó que el nuevo colaborará con la presidencia de la República en el diseño, coordinación y evaluación de políticas, planes y programas destinados a promover y fortalecer los derechos de los pueblos originarios.

También en favor de su desarrollo económico social, político y cultural, así como procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.

“Este es el inicio del fin del silenciamiento de voces que nos definen como país y sin las cuales no podemos construir nuestro futuro. Estamos escribiendo una nueva página en nuestra historia compartida (…)”, resaltó.

En Chile prevalece un conflicto con los indígenas, en particular con los mapuches, que reclaman la devolución de sus tierras usurpadas por compañías y empresas transnacionales.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

América Latina: Movimiento Pedagógico: nueva fase, nuevo impulso

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Internacional de la Educación

El tercer encuentro del Movimiento Pedagógico ha renovado la cohesión y la agenda para el futuro de la educación en América Latina, con un plan de refuerzo de la influencia del movimiento sindical sobre las políticas públicas.

pedagogical

El Encuentro se llevó a cabo en San José de Costa Rica entre el 1 y el 3 de diciembre. En la reunión participaron más de 500 personas procedentes de 18 países y 34 sindicatos de la educación de Latinoamérica, así como invitados internacionales de Estados Unidos, Noruega, Francia y Suecia.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina señaló que el camino por el que debe enrumbarse el movimiento pedagógico representa una nueva etapa en la que los sindicatos deben evaluar la experiencia de la escuela junto con la experiencia y la práctica docente, poniéndola en sintonía con la lucha y los movimientos sociales. “Tenemos que avanzar para incorporar en la práctica a otros sectores sociales, trascender y buscar la articulación solidaria con los representantes de los sectores que están involucrados en la causa popular de los pueblos de América Latina. Esa construcción de alianzas es clave”, sostuvo Yasky.

La declaración que resultó del encuentro subraya el Movimiento Pedagógico como espacio de encuentro y construcción colectiva, resuelto a encarnar en el ámbito de la educación una visión de sociedad contrapuesta a la que se impone de la mano del bloque dominante, el poder económico, mediático, financiero y militar.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Contra la comercialización y la privatización de la educación

Como uno de los temas centrales del encuentro, las organizaciones afiliadas a la IE debatieron las estrategias que utilizan empresas multinacionales para privatizar la educación. Así, Antonio Olmedo, investigador de la Universidad de Roehampton del Reino Unido, ilustró el tema con su conferencia “El proceso de privatización y comercialización de la educación”. Analizó el planteamiento de grandes empresas para imponer a los gobiernos sus propuestas mercantilistas, contribuyendo así a la inseguridad de la calidad de la educación y la docencia. “Tenemos que pensar en otras soluciones, porque el neoliberalismo es como un camaleón y se encuentra más regulado que el mismo sector público” aseguró.

También el profesor Luiz Fernandes Dourado, de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, subrayó que el proceso de privatización es un proceso sofisticado que, como consecuencia, lleva al debilitamiento del movimiento sindical y rompe con la gestión democrática en las escuelas. Esto se contrapone con la visión del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que entiende la educación como un derecho social.

Inspiró la campaña internacional

David Edwards, secretario general adjunto de la Internacional de la Educación (IE), señaló que la nueva campaña mundial que realiza su organización frente al comercio educativo, que promueven empresas transnacionales y organismos multilaterales está inspirada en América Latina. La campaña es la nueva herramienta para defender la educación pública y dejar en evidencia la intención real tras la privatización.

“En el Congreso de Ottawa recibimos el mandato de lanzar una campaña contra la privatización de la educación y desenmascarar a quienes están detrás. Comenzamos la campaña para analizar lo que sucede en otras partes del mundo. En educación el mercado mundial asciende a más de 3 mil millones y los gobiernos en algunos países le están facilitando el acceso a este ‘botín’ a grupos privados. Estamos tratando de mostrar a los ciudadanos lo que realmente hacen esas multinacionales”, señaló Edwards.

Brasil: Evento fará balanço de ações dos últimos 15 anos do Fórum Social Mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Suzy Scarton, Jornal do Comércio

Entre os dias 19 e 23 de janeiro do ano que vem, a Capital será sede do Fórum Social Temático (FST) 2016, cujas discussões pretendem abordar desafios e perspectivas na luta por outro mundo possível, além de realizar um balanço das ações realizadas na última década e meia. O evento também comemora os 15 anos do primeiro Fórum Social Mundial realizado em Porto Alegre, em 2001. A marcha de abertura será realizada no dia 19 de janeiro, às 15h, a partir do Largo Glênio Peres.

forum
Jonathan Heckler/JC

Crise do capitalismo, contexto político brasileiro e internacional, participação da juventude, cultura de paz, racismo, integração latino-americana, ativismo e combate à xenofobia e à homofobia são alguns dos temas que serão trabalhados durante o encontro. O prefeito José Fortunati reafirmou a importância do evento para a consolidação de ideias que podem mudar o mundo. “Só alterando o atual sistema conseguiremos avançar”, declarou ontem, no lançamento da edição do evento do ano de 2016. Fortunati também destacou a liderança de movimentos sociais e sindicais para que o evento tenha tomado forma, reiterando que a prefeitura contribui com o suporte organizacional e de estrutura.

As atividades serão realizadas, principalmente, na Usina do Gasômetro, na Câmara de Vereadores, no Parque da Redenção, na Assembleia Legislativa e no largo Zumbi dos Palmares. O secretário municipal adjunto de Governança Local, Carlos Siegle, afirmou que, embora as pautas tenham mudado neste espaço de 15 anos, “a reflexão segue necessária para um profundo debate sobre o papel do cidadão”.

As inscrições para participar do fórum já estão abertas e podem ser feitas no site www.forumsocialportoalegre.org.br. A primeira edição do evento, que se considera uma novidade no cenário internacional pela capacidade de articulação de matizes na luta anticapitalista e pela radicalidade de propostas políticas, sociais, econômicas e ambientais, foi em 2001. Entre os convidados dessa edição estão o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, o ex-presidente uruguaio Pepe Mujica, o escritor e sociólogo espanhol Manuel Castells, a ativista brasileira de violência contra a mulher Maria da Penha e a ativista paquistanesa Malala Yousafzai.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

América Latina escucha el llamado de los refugiados

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Laura Bécquer Paseiro, Granma

Pese a las diferencias culturales, re­ligiosas e idiomáticas, América Latina ofreció una pronta respuesta a la crisis de refugiados desatada por guerras en el Medio Oriente y el Norte de África, específicamente el conflicto que vive Siria desde el 2011.

granma
Foto: AFP

La inestable situación en la nación árabe provocó el desplazamiento de al menos cuatro millones de personas que escaparon de la violencia. Dicha crisis es la peor desde la Segunda Guerra Mundial y afecta a Europa en gran medida.

Según la Organización Inter­nacio­nal para las Migraciones, más de 350 000 personas cruzaron el Medi­terrá­neo para llegar al Viejo Con­tinente. Mientras la Unión Europea debate có­mo repartirse a los inmigrantes, es­tas personas encontraron en el otro lado del Atlántico una nueva oportunidad.

Países como Brasil, Argentina, Uru­guay y Chile tienen programas para recibir a los refugiados. Cerca de 6 000 sirios se encuentran repartidos entre Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

En el 2014 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re­fu­gia­dos (Acnur) llamó a varias naciones a ampliar sus políticas de concesión de asilo.

Oportunidades de empleo, acceso a la salud y educación sin muchas trabas son solo algunas de las ventajas que ofrece la región a quienes huyen de conflictos en sus países de origen.

Esas oportunidades están ampa­radas además en prácticas legislativas en materia de protección de refugiados calificadas por el organismo de la ONU como excelentes.

La hoja de ruta latinoamericana adoptada en diciembre del año pasado en Brasilia, en ocasión del 30 aniversario de la Declaración de Car­ta­gena sobre Refugiados de 1984, propuso nuevos enfoques para las necesidades de estas personas, así como de los desplazados.

El Plan de Acción estipuló, entre otros asuntos, el compromiso de los Gobiernos latinoamericanos y caribeños para solucionar el problema des­de un punto de vista humanitario. La implementación de los programas Asi­lo de Calidad (que incorpora altos es­tándares de protección) y el de Fron­teras Solidarias y Seguras (que aborda las necesidades de personas que residen, transitan o retornan a áreas fronterizas como parte de movimientos mi­gratorios); son ejemplos de la respuesta regional al fenómeno.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Otro proyecto fue el de Movilidad Laboral, el cual representa un mecanismo novedoso de cooperación y solidaridad que les ofrece la posibilidad de beneficiarse de opciones migratorias existentes dentro de los marcos de integración regional, particularmente dentro del Mercosur.

Dichas políticas surtieron efecto en países como Argentina que presentó en octubre del 2014 el Pro­grama Siria, que facilita la obtención de visados humanitarios para las familias de ese país, así como las palestinas que han sufrido el impacto de la guerra.

Para acogerse al mismo, los emigrantes que buscan asilo deben tener vínculos con la familia acogedora, ya sea de parentesco o de afectividad. Desde su comienzo, más de 100 personas accedieron al programa.

En el caso de Brasil, esta es la nación latinoamericana que más refugiados sirios acogió —2 077— desde el 2011. Actualmente alberga a 1 700 acogidos y otros 4 000 están solicitando asilo, acorde con el Comité Nacional para los Refugiados (Conare), que depende del Ministerio de Justicia brasileño.

Los más de 10 000 kilómetros que separan el epicentro del conflicto con la nación sudamericana, no han sido un impedimento.

Uruguay también se sumó a los programas de ayuda humanitaria. Ba­­jo la presidencia de José Pepe Mu­jica, esta nación organizó la llegada de 42
personas en la primera de dos tandas de 120 refugiados en el 2014. Sin embargo, el actual presidente Tabaré Vázquez anunció recientemente una revisión del proyecto para evaluar el panorama.

Otro país latinoamericano que pretende incrementar su ayuda es Chile. Allí viven solo 10 asilados sirios, por lo que el Gobierno de Michelle Bachelet hizo pública su intención de acoger más. Hasta el momento, serían recibidas entre 50 y 100 familias.

Varios analistas estiman que la respuesta rápida y acertada de Amé­rica Latina a la crisis migratoria se debe a los orígenes de los habitantes de la región.

Cerca de 18 millones de latinoamericanos tienen origen ára­be, en su mayoría inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Estas tierras resultaron atractivas para ellos, al punto que hoy siguen siendo una oportunidad para empezar de nuevo.