Tag Archives: America Latina

Comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas le dicen sí a la paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Colectivo Agrario Abya Yala a CONPI.org

“Consideramos que la defensa de la vida y el territorio no puede ser una tarea aislada de nuestras comunidades indígenas, por la tanto proponemos lazos de unidad, solidaridad, fraternidad y compromiso con quienes compartimos el territorio como el campesinado, las comunidades afro descendientes y demás sectores no solo agrarios y rurales sino también aquellos urbanos con quienes nos identificamos en la necesidad de cambiar la historia de este país” Declaratoria Diálogo Nacional de Mujeres Indígenas por la Paz

indigenous

Como lo señala la historiadora Diana Uribe, en Colombia estamos en momento decisivo con la salida negociada al conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo y el Gobierno Nacional. Así mismo es esperanzador el anuncio de marzo pasado de las negociaciones con el Ejercito de Liberación Nacional ELN para avanzar en la construcción de un mito fundacional como nación diversa que no este atravesado por la historia de la guerra.

El presente artículo quiere visibilizar la voz de las comunidades organizadas indígenas, campesinas y afrodescendientes que, como se señala en el Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, han sido afectadas profundamente con el desarrollo del conflicto armado no resuelto en el país, pero que sin embargo avanzan con propuestas desde sus territorios de cara a los postacuerdos:

“Los actores principales de hoy [en relación con la afirmación de derechos] son ahora los pobladores urbanos, los desplazados por la guerra, los sectores campesinos e indígenas, las mujeres, los reclusos de las cárceles, y las minorías étnicas y sexuales. Sus demandas se nuclean en relación con el anhelo de paz, con el rechazo a las modificaciones antidemocráticas de la Constitución Política y de la legislación, la denuncia de las reformas tributarias, el develamiento de los efectos negativos de los TLC, la reivindicación de territorios, la oposición a los programas de erradicación de cultivos ilícitos con fumigaciones que afectan las condiciones de vida y medioambientales, la crisis del sector hospitalario público, los cambios del sistema educativo, la situación de los desmovilizados y desplazados, y las acciones indiscriminadas y violatorias de los derechos humanos por parte de los cuerpos armados” (pag 67)

Como muestra del respaldo al proceso de negociación de La Habana, las comunidades han dejado presente sus posturas en temas tan complejos como la llegada de los excombatientes a sus territorios.

En Caldono el pasado mes de julio las Autoridades Tradicionales de los resguardos indígenas de Pueblo Nuevo, San Lorenzo de Caldono, Pioya del Municipio de Caldono y Tumburao del Municipio de Silvia hicieron pública una carta donde ofrecen sus territorios para que se instale una ZVTN ante el anuncio de las delegaciones de las FARC-EP y el Gobierno Nacional:

“Cuando se conoce la noticia de que Caldono es una Zona Veredal Transitoria para la Normalización – ZVTN; para nosotros no es sorpresa porque para ello nos hemos preparado, no tanto para recibir las grandes inversiones que anuncian llegaran producto de la implementación posterior de los acuerdos, nos preparamos para recibir a nuestros compañeros y compañeras que con convicción o sin ella ingresaron a la insurgencia del cual hicieron parte de las desarmonías y desequilibrio en distintos territorios del País pero que serán bienvenidos, perdonando y haciendo compromisos para resarcir los daños con ideas que transformen positivamente el orden social; dando claridad que para nuestras comunidades ya existen normas desde nuestra Ley de Origen y que por ello es importante el retorno de comuneros y comuneras a su casa espiritual para equilibrar y armonizar la convivencia entre la comunidad y la Madre Tierra”.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, las comunidades campesinas de las Zonas de Reserva Campesina que se espera sean protagónicos en el postconflito armado se han ofrecido como gestoras del proceso de implementación de los acuerdos desde una visión crítica a leyes como la de las ZIDRES [Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social] que consideran en contra del proceso en curso. En la Declaración política de la asamblea general de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC afirmaron:

“Los 66 procesos de Zonas de Reserva Campesina afiliados a ANZORC, reunidos en asamblea general en el corregimiento de San Isidro de Pradera, Valle, vemos como una gran oportunidad la eventual firma de un acuerdo final con las FARC y la implementación de los acuerdos de paz. (…) La ANZORC en su primera Asamblea General de 2016 decidió iniciar un proceso de anclaje territorial de los acuerdos de paz, avanzar en las circunscripciones especiales de paz [es decir, las 16 zonas de transición], promover los territorios interculturales, luchar contra la expropiación de 6 mil familias campesinas que viven en el supuesto “baldío de las FARC” en El Pato Balsillas, El Yarí, el Losada-Guayabero y La Macarena, demandar la ley de ZIDRES, construir guardias campesinas en sus territorios, instalar una mesa con Min-ambiente y las CAR sobre ley 2da de zona de reserva forestal y áreas protegidas regionales, formular una propuesta de control social sobre la extensión de cultivos de coca, extender los procesos de asambleas populares en todo el país y dinamizar nuestros procesos hacia la Asamblea Nacional Constituyente”.

En Natagaima del 12 al 14 de agosto del presente año bajo el lema Mujeres Indígenas tejiendo pensamiento para la defensa del territorio y la construcción de paz con justicia social más de 170 mujeres indígenas de diversos pueblos, luego de una marcha carnaval en el municipio públicamente decidieron respaldar el Sí al plebiscito, entendiendo que la paz solo es posible con el fin del conflicto armado pero a sabiendas del gran desafío cotidiano tras de la guerra:

“Consideramos que los pueblos indígenas no podemos ser indiferentes al momento histórico que atraviesa el país en el cual se define la terminación del conflicto armado. Proceso en el cual hemos venido participando incluyendo el enfoque étnico en cada uno de los acuerdos y debemos prepararnos para ratificar nuestro SÍ en el plebiscito como herramienta principal para construir territorios de paz con justicia social, lo cual traducimos como el equilibrio y la armonía en la relación con la Madre Naturaleza y la garantía de condiciones para una vida digna de nuestros territorios y por ende nuestras comunidades”.

Se ha declarado por las partes en la mesa que la implementación de los acuerdos de la Habana exigen un enfoque diferencial para garantizar superar las condiciones históricas y estructurales del conflicto armado en Colombia. En este enfoque son necesarias las propuestas de las comunidades desde los territorios, que además son una oportunidad de explorar epistemologías diversas desde la cosmogonía de los pueblos que conciben la vida misma más allá de los rígidos principios legales de la tradición anglosajona presente en la constitución y la ley y que ponen en debate el drama cultural de prácticas como el racismo o la extinción de comunidades originarias en Colombia. En la Propuesta Interétnica de Diálogos de Paz llevada a la mesa de la Habana en abril pasado por parte de 6 organizaciones indígenas y afrolombianos se lee:

“Las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales y pueblos indígenas concebimos el territorio como un bien colectivo, en función de las necesidades de sus habitantes. El territorio es fuente de vida material, cultural y ecológica. No es un bien comercial en función del beneficio privado. El territorio tiene que ser visto como el espacio geográfico y libre donde las comunidades puedan desarrollarse plenamente, es el lugar físico y simbólico fuente de bienestar soberano, de independencia, bajo los principios de autonomía, solidaridad, crecimiento, desarrollos propios, equilibrio y sostenibilidad” (…)

“Los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales hemos sido víctimas históricas de estructuras excluyentes, de prácticas racistas y discriminatorias del Estado, lo que nos ha impedido gozar de todos los derechos y las garantías que tienen los y las ciudadanas en una nación. En ese orden de ideas, el conflicto social y armado que ha vivido el país ha afectado de forma particular a estas comunidades en todos los aspectos que una guerra de 60 años pueda impactar a un grupo humano”.

Para finalizar, diremos que el desafío de la construcción de una cultura de paz en Colombia llevará varias generaciones pero cada vez, como se intentó exponer, hay más esperanza en movimiento desde los territorios a favor de salir de la larga noche de los 500 años y de la herencia colonial y republicana de la guerra.

Colombia: Comienza capacitación del personal que verificará alto el fuego

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Centro de Noticias ONU

El Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU en Colombia informaron que este miércoles comenzó la primera fase de capacitación del grupo de mujeres y hombres que harán parte del mecanismo tripartito encargado del monitoreo y la verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Una nota publicada en el sitio web de la Misión de la ONU describió el inicio de la sesión como un hecho histórico.

monitor

    Participantes en el primer encuentro de capacitación del personal que verificará el Alto el Fuego en Colombia, celebrado en Popayán. Foto: Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo en Colombia.

Durante una semana partes enfrentadas durante más de 50 años se reunirán con el acompañamiento de la Misión de la ONU para capacitar a 80 personas que liderarán el monitoreo y la verificación conjuntos a nivel nacional y regional.

Entre los observadores internacionales de la Misión están delegados de ocho países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay.

La capacitación, que se extenderá hasta el próximo 6 de septiembre en la localidad de Popayán, es realizada por instructores del Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU.

En ella se abordarán varios aspectos del Acuerdo Final, en especial el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, y los protocolos que regularán la actividad del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

En las sesiones de estudio y trabajo se abordarán la metodología de verificación, aspectos logísticos, de seguridad, de los procedimientos operativos para las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización, y temas de género. La capacitación comprenderá además ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos.

(Gracias a la Good News Agency para llevar esta historia a nuestra atención)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Encuentro sobre violencia y paz en México

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

por Sergio Aguayo

¿Quién gana y quien pierde en las guerras del narco? ¿Cómo lograr una convergencia de Estado y sociedad en torno a un proyecto común para la construcción de la paz?

Entre el 20 y el 22 de junio, académicos mexicanos y extranjeros, líderes sociales, víctimas, funcionarios y senadores discutimos la situación de la violencia y la paz en diez estados de la República. El evento, coordinado por Froylán Enciso para el Seminario Violencia y Paz de El Colegio de México, fue patrocinado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Belisario Domínguez del Senado de República y la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR (programa: violenciaypaz.colmex.mx/).

mexico
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Una paradoja. El Estado gana la guerra, pero la delincuencia organizada prospera y la sociedad paga las facturas. Las fuerzas federales fragmentan a los carteles al encarcelar o eliminar a los grandes capos pero la violencia no termina; se reduce aquí para reaparecer allá y regresar después al lugar de origen. En esos tránsitos proliferan los minicarteles sedientos de riqueza y poder.

En el encuentro se reconoció la enormidad del gasto estatal dedicado a la prevención de la violencia y la regeneración del tejido social. Hubo consenso sobre los magros resultados atribuibles al desperdicio, la desorganización y la poca continuidad. En suma, el Estado sabe cómo fragmentar carteles pero carece de estrategia para construir la paz.

La pasividad es un mito. En las entidades revisadas la sociedad resiste. Incluso en entidades tan devastadas como Tamaulipas hay víctimas, líderes cívicos, académicos, religiosos y grupos sociales documentando los saldos de la barbarie y llevando esperanza a la población afectada. Es igualmente constante el interés de ciudadanos e instituciones de otros países; las guerras del narco están internacionalizadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Un saldo en contra es la atomización y aislamiento de la resistencia; el centralismo sigue pesando tanto tiene como las distancias geográficas. Como la Ciudad de México ha sido poco afectada por la violencia criminal, evade y pone distancia de la violencia que asola porciones del territorio. Otro problema son las diferencias entre académicos y activistas; se airearon en comidas privadas pero expresan la falta de una cultura de paz común.

El tema más rocoso y complicado fue, es y será la relación entre Estado y sociedad organizada. La evidencia confirma que una fórmula tras el éxito es la colaboración Estado-sociedad. Los obstáculos en México son enormes porque quienes tienen jerarquía y presupuesto ven con desconfianza a los académicos y activistas demasiado independientes que, por su parte, recelan de los funcionarios.

Había preocupación por el tercer día de actividades que organizó el Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República. Para esa jornada, diez líderes sociales (algunos de ellos víctimas) habían sido acompañados por estudiantes (la mayoría de El Colegio de México) que les ayudaron a sistematizar sus experiencias para presentarlas ante los senadores dispuestos a escuchar los testimonios. Los reproches fueron comedidos, las respuestas mesuradas. Faltaron los acuerdos concretos porque se necesita mucho más para demoler las murallas que separan a sociedad y Estado. Es enorme el sendero que debemos recorrer para generar empatía.

El Seminario iluminó las retos que plantean las guerras del narco: 1) debemos mejorar nuestra comprensión de las dinámicas que tiene a violencia criminal y la resistencia social en cada entidad; 2) tenemos que reducir los obstáculos a la comunicación y colaboración entre académicos y activistas; 3) es urgente incorporar mejor la solidaridad internacional y, 4) es indispensable lograr que el Estado arme su estrategia bélica teniendo como prioridad la seguridad ciudadana. Es un error fragmentar carteles olvidándose de las víctimas.

La ruta más promisoria es la formulación de una cultura de paz aceptable para víctimas, activistas, académicos y funcionarios. En las condiciones mexicanas la iniciativa tendrá que venir de la sociedad organizada y en particular de las universidades que, por ahora, son el espacio de convergencia más lógico y natural entre los diversos. No asumirlo abre los resquicios en los cuales prospera el crimen organizado.

(Gracias a Roberto Mercadillo que envió este a CPNN)

Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Extracto de la página web del Encuentro

El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz – Cartagena de indias (Colombia), 7-9 de septiembre de 2016 – constituye un espacio de discusión académica de singular importancia en el campo de las ciencias sociales, pues pretende fortalecer los vínculos entre las discusiones teóricas en torno a la construcción de la paz, así como los vínculos necesarios para la transformación de los conflictos desde el contexto. Desde diferentes voces se podrán asimilar aproximaciones y perspectivas por las cuales se asumen este tipo de investigaciones y con ello, crear las condiciones de posibilidad para generar una participación dialógica con diversos actores que apuesten a una perspectiva interdisciplinar y transdiciplinar de los conflictos sociales.

alicia

Durante el Desarrollo del Encuentro, se contará con actividades culturales: Muestra de fotografías, muestra de cortometrajes y documentales, experiencias culturales, etc. Estos materiales podrán ser exhibidos y/o presentados por sus autores o comentaristas invitados.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias y Debates de Invitados Especiales

Uno en el acto de apertura inaugural y otro en el de clausura.
Mesas de Trabajo

Agrupan ponencias en torno a cada una de las líneas temáticas.
Presentación de Experiencias

En torno a temáticas más específicas con la finalidad de establecer diálogos y cooperación entre los participantes del encuentro.
Talleres

De temáticas acotadas en los que participen profesores en ejercicio y estudiantes de posgrado

MESAS TEMÁTICAS

Los contenidos y alcances teóricos de las líneas temáticas que se presentan a continuación, así como los coordinadores de cada una de ellas se comunicarán próximamente.

Justicia, Verdad y Perdón

En esta línea se presentan avances y resultados de investigaciones sobre los diversos problemas que supone la comprensión y explicación de procesos de Justicia Transicional en la realidad local y global; las tendencias, perspectivas y estrategias realizadas por los diferentes actores (victimas, victimarios, Estado, sociedad civil, medios de comunicación, académicos, etc.) e instituciones que son responsables para su consolidación. Se analizan las tendencias teóricas y metodológicas para la construcción de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, respondiendo a los debates contemporáneos, así como las implicaciones políticas de esta categoría frente al conocimiento y juzgamiento de hechos atroces.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Tierras, Territorio y Posconflicto

El eje de este ámbito es la reflexión sobre los retos que supone una política que permita una transformación estructural del campo en Colombia. Se presentan trabajos que aborden temas relacionados con la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria, la recuperación de baldíos, así como las nuevas visiones del desarrollo rural a partir de una perspectiva pluridimensional en cuanto a los actores del conflicto. Interesa conocer avances y resultados de investigaciones que indaguen sobre las tensiones que generen las posibles reformas legales que tengan por objeto regular los procesos de legalización y uso social de la tierra por parte de las víctimas del conflicto, así como aquellos actores que históricamente han tenido interés por el uso y explotación del campo, de cara a discursos articulados al desarrollo económico.

Educación, Pedagogía y Comunicación para la Paz

En esta línea se presentan trabajos que dan a conocer avances y resultados de investigaciones que recojan iniciativas y experiencias significativas en temas que relación el lugar de la paz en las escuelas y las universidades, así como trabajos que aborden los retos de la comunicación en contextos de transición a la paz. El eje de este ámbito es la divulgación de procesos de investigación y generación de conocimiento que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de cultura de paz, así como el conocimiento de experiencias en los que se desarrollen espacios de convivencia social, de cara a las reformas legales que plantean las responsabilidades y retos de las instituciones educativas respecto a la construcción de paz.

Violencia Urbana y Seguridad Humana

En esta línea se presentan trabajos de investigación que identifiquen y describan los diferentes discursos que participan en la construcción de políticas de seguridad enunciadas por los diferentes actores que convergen en el campo de la penalidad. Se espera que en la mesa se propicie un espacio en donde se proyecten los contextos y los efectos de las categorías discursivas por las cuales se construyen las estrategias para contener y transformar la violencia urbana, así como la violencia generada en espacios de posconflicto y/o pos-acuerdo; así como la presentación de trabajos que analicen las políticas gubernamentales que abordan la lucha contra la criminalidad desde una lectura cultural, política y económica.

Luchas y Movimientos Sociales

El objeto de esta línea es la presentación de avances y resultados de trabajos académicos, así como la socialización de experiencias que evidencien los procesos de lucha y empoderamiento de colectivos y movimientos sociales. El eje de esta línea será visibilizar las estrategias de lucha y reconocimiento de derechos, a partir de las garantías constitucionales que supone la libertad de reunión. En ese sentido, se espera consolidar un espacio de discusión en el que diferentes actores sociales (movimientos sindicales, Comunidad LGTBI, Movimientos Afro, movimientos feministas, Colectivos por el reconocimiento de derechos de campesinos y movimientos culturales en general) expliquen las dinámicas y retos que supone el reconocimiento colectivo de derechos en contextos de neoliberalismo (desterritorialización de la economía y privatización de garantías sociales y políticas), así como la comprensión de dinámicas que estén articuladas a contextos de posconflicto.

Para obtener información sobre los costes y la inscripción, vaya a la página web.

(Gracias a Alicia Cabezudo que envió este a CPNN)

A comissão de cultura de paz da cidade de Santos – SP (Brasil)

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo por Herbert Lima e Helena Lourenço

Temos ótimas notícias!  Apesar da demora de quase seis anos, a Comissão da Paz da cidade de Santos foi criada.  Claro, nossa organização, ABrasOFFA, está participando.

santos
Santos é especialmente famoso por sua praia

A Comissão, que se reúne em reuniões semanais, agora se organiza para conseguir gerar impacto nas atividades públicas, privadas e da sociedade civil do município, tendo como foco a redução da violência através de práticas que estimulem a participação democrática de todos os cidadãos da cidade, afinal um grupo de pessoas não pode decidir como modificar a cultura de um povo. Ações como apoiar a Rede de Prefeitos pela Paz, da qual a prefeitura de Santos faz parte, e assim como apoiar atividades da sociedade civil, como o projeto Paz na Ponta do Giz, da ABrasOFFA, que leva os conceitos de paz para dentro das escolas e eventos como a cerimônia de memória pelos mortos na guerra, estão entre as atividades da comissão. Um dos principais papéis da comissão é deixar evidente o tema PAZ nas agendas de todas lideranças da cidade (sejam elas lideranças formais ou não).

A ideia surgiu por uma iniciativa da ABrasOFFA- Associação Brasileira dos Organizadores de Festivais de Folclore – uma ONG sem fins lucrativos que sempre foi ativista na promoção da Paz entre os povos e realiza diversos trabalhos contra a violência na cidade. No ano de 2010 a ABrasOFFa realizou o 1º Congresso da Paz nas Américas, que contou com a presença de diversos acadêmicos, incluído o Dr. David Adams, que sugeriu a criação da comissão para Paz na cidade.

A ABrasOFFA e a Prefeitura viram a oportunidade de melhorar a promoção da paz e diminuir a violência na cidade com a formalização de um grupo de pessoas que pudesse ter representatividade e discutir os caminhos para uma sociedade mais pacífica. Durante algum tempo a formação da comissão foi discutida até ser finalmente formalizada de uma maneira democrática e que pudesse abrigar representantes de toda sociedade civil.

A Comissão de Cultura de Paz é formada por pessoas, e elas estão cientes do grande desafio que existe para a promoção de uma Cultura de Paz na cidade, uma longa caminhada em uma estrada que se forma a medida que se caminha, não se enxerga o final, mas sabe-se que ele é um lugar muito melhor do que este que estamos vivendo hoje.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

Firman en La Habana histórico acuerdo de paz para Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Prensa Latina

Tras casi cuatro años de diálogos, delegaciones de las FARC-EP y del gobierno de Colombia rubricaron en esta capital un acuerdo final para la solución política del conflicto armado en ese país suramericano. Firmado la víspera [24 agosto] por los representantes las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del Ejecutivo de Juan Manuel Santos, el documento comprende un conjunto de iniciativas que contribuyen a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos, para garantizar una paz estable y duradera.

accord

La iniciativa significará terminar con el enorme sufrimiento causado por el conflicto y supondrá la apertura de un capítulo de la historia nacional, con el cual se da inicio a una fase de transición que permita la integración territorial, la inclusión social y el fortalecimiento de la democracia, afirmaron las partes.

A través de un comunicado conjunto, leído por los representantes de los países garantes, Cuba y Noruega, los representantes de esa guerrilla y el gobierno de Santos señalaron que el pacto cuenta con un enfoque amplio, para asegurar que la implementación respete la diversidad de género, étnica y cultural.

El punto uno del acuerdo contiene la Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo; mientras el segundo aborda una ampliación democrática que permita la aparición de nuevas fuerzas en el escenario político a fin de enriquecer el debate y la deliberación sobre grandes problemas nacionales.

A su vez, la tercera parte contiene el acuerdo Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas; el punto cuatro aborda la solución al problema de las drogas ilícitas; el quinto el tema de las víctimas; y el sexto los mecanismos de implementación y verificación.

Los jefes de las delegaciones gubernamental, Humberto de la Calle, y de las FARC-EP, Iván Márquez, firmaron siete originales del documento, los cuales se distribuirán entre las partes negociadoras, los países garantes y las naciones acompañantes (Venezuela y Chile).

El séptimo ejemplar se depositará tras su firma ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.

A este texto conclusivo de las conversaciones le seguirá la décima conferencia de las FARC-EP, el plebiscito, cuya fecha está por definirse y mediante el cual se busca refrendar lo pactado, así como la firma protocolaria de la paz.

Los firmantes coincidieron en que si bien no es el acuerdo perfecto, constituye un mecanismo viable para iniciar las transformaciones necesarias en Colombia, sobre bases de garantías al respeto de los derechos fundamentales de las nuevas y futuras generaciones.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Peru: Decenas de miles participaron en la marcha Ni Una Menos en todo el país

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

http://rpp.pe/politica/actualidad/ni-una-menos-sigue-en-vivo-la-marcha-que-se-realizara-en-lima-noticia-986942

Cientos de miles de personas, entre ellas el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), participaron este sábado en la marcha nacional Ni una menos convocada por colectivos civiles para rechazar la violencia contra la mujer. La manifestación partió aproximadamente a las 3:30 p.m. desde el Campo de Marte, para seguir un recorrido por el centro histórico de Lima hasta la concentración final en el Paseo de los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia. La marcha fue multitudinaria y según los organizadores, solo en Lima, asistieron aproximadamente medio millón de personas.

peru
Miles se congregan ahora frente al Palacio de Justicia tras marcha “Ni Una Menos”. (Aarón Ormeño/ El Comercio)

En todo el país. En otras ciudades del país, cientos de integrantes de colectivos civiles y sociales también marcharon por las calles principales portando pancartas y lanzando lemas en defensa de las mujeres y para exigir a las autoridades castigos más drásticos para los agresores. En Lima, participaron miles de hombres y mujeres de todas las edades, así como miembros de organizaciones civiles y sociales, organismos del Gobierno y representantes de partidos políticos.

“Si tocan a una, tocan a todas” era el consigna que coreaban los participantes en la marcha Ni Una Menos que se realizó de manera pacífica. Familias enteras, amigos y activistas, confundiéndose con el presidente Kuczynski y la primera dama Nancy Lange, ministros de Estado, mujeres policías, llevaban pancartas y vinchas en demanda de una sociedad más igualitaria, ante los crecientes casos de agresiones hacia la mujer en el país.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para un artículo en Inglés de este evento)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los carteles. “Mi mamá no cría machos ni cría frescos”, rezaba un cartel llevado por un niño acompañado de sus padres. Pese a tratarse de una marcha en rechazo a la violencia, el ambiente era de alegría. Como adelantaron los organizadores, la idea era “darle la vuelta” al dolor de la agresión. “Vamos a promover una cultura de paz y tolerancia, diciendo no a la violencia (…) No más violencia contra las mujeres y los niños”, dijo el presidente.

El presidente Kuczynski se unió a la convocatoria al publicar un mensaje en su cuenta en la red social Facebook, que acompañó con una foto en la que apareció junto a su esposa Nancy Lange, y su hija menor, Susan, y el cartel que identifica a “Ni una menos”. “Sin respeto no hay sociedad que funcione. Rechazamos cualquier acto de desigualdad y violencia de género”, dijo el presidente en la marcha. La primera dama recorrió algunas calles de Lima junto a su hija tal como había anunciado.

La vicepresidenta. En la manifestación también participó la segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz, una de las autoridades más activas en la promoción de la marcha. “No permitimos ni queremos una víctima más de la violencia”, dijo Aráoz a la prensa. Como se recuerda la también congresistas confesó en el programa “Todo se sabe” de RPP Noticias, que ella también fue una víctima de violencia psicológica y no denunció a su agresor, por lo que pidió a las mujeres maltratadas que no callen y busquen ayuda.

Los ministros. Varios integrantes del Consejo de Ministros también estuvieron en la marcha. “Aquí hay hombres y mujeres, no es una pelea, es una lucha contra una estructura machista que se ha mantenido por años”, dijo la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, presente en la marcha. Por su parte, el ministro de Interior, Carlos Basombrío, se comprometió a “capacitar a los comisarios policiales para que tengan mejores protocolos” al momento de abordar una denuncia de agresión contra la mujer.

Ni una menos. La marcha fue convocada en las últimas semanas mediante las redes sociales, después de que los medios se hicieran eco de sentencias judiciales consideradas benévolas contra los atacantes de mujeres. Entre ellos los casos emblemáticos de Lady Contreras y Cindy Arlette Contreras. La Policía Nacional del Perú (PNP) dispuso la movilización de unos 2.500 agentes para garantizar la seguridad durante la multitudinaria marcha.

Brasil: Escolas públicas da cidade de São Vicente transformam educação por meio da cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

Uma comissão de Cultura de Paz composta pelos educadores Carla Souza, Damiana Albuquerque, Herbert Santo, Ingrid Geraldo, Lourdes Santo, Myrian Castello, Regina Morais, Sandra de Aragão, Tatiana Rodrigues e Wagner Bessa, realiza um Programa de Formação de Educação para a Paz de 60 horas para profissionais de todas as unidades de ensino público da Educação da cidade de São Vicente em parceria com a Secretaria da Educação.

Vicente

* Os principais objetivos da formação são

* Estimular novas formas de convivência;

* Melhorar as relações de grupo e clima nas unidades escolares;

* Planejar mudanças positivas a partir da identificação de problemas comuns;

* Criar redes de comunicação e realiza-AÇÕES;

* Possibilitar o olhar afetivo para as unidades escolares e trabalhar em comum-unidade,
percepção e elaboração de ações para o desenvolvimento local

* Trabalhar a cultura para a paz na educação de forma a apreciar, sustentar, co-criar soluções e visualizar resultados.

Para a realização destes objetivos a formação é composta por 7 módulos, duas etapas:

Etapa 01:
Contato
Com-ciência
Transforma-Ação
Re-conhecer
Conecta-Ação

Etapa 02:
Prática
Apresenta-Ações

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What do you think of this curriculum for training peace educators?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Todos os módulos foram criados por meio de inspirações de organizações e metodologias já validadas como:

Pedagogia da Cooperação e Cultura de Paz: um Caminho de Ensinagem Compartilhada, onde cada um e cada uma são considerados mestres-aprendizes, com-vivendo a descoberta de si mesmos e do mundo, através do encontro com os outros, diante de situações-problema que os desafiam a encontrar soluções cooperativas para o sucesso de todos e para o bem-estar Como-Um.

Palas Athena: A Palas Athena promove, agencia e incuba programas e projetos nas áreas de Educação, Saúde, Direitos Humanos, Meio Ambiente e Promoção Social, com a finalidade de aprimorar a convivência humana por meio da aproximação de culturas e articulação dos saberes.

Jogo Oásis: O Jogo Oasis é uma ferramenta de apoio à mobilização cidadã para a realização de sonhos coletivos.

Comunicação Não-Violenta: apoia o estabelecimento de relações de parceria e cooperação, em que predomina comunicação eficaz e com empatia. Enfatiza a importância de determinar ações a base de valores comuns.

Justiça Restaurativa consiste em um paradigma não punitivo, baseado em valores, que tem como principal objetivo a reparação dos danos oriundos do delito causados às partes envolvidas – vítima, ofensor e comunidade – e, quando possível, a reconstrução das relações rompidas.

Danças Circulares: Promove a união de grupo, o espírito comunitário que se instala a partir do momento em que todos, de mãos dadas, apoiam e auxiliam os companheiros além de promover a interculturalidade.

Psicomotricidade: estudo o homem através do seu corpo em movimento e em relação ao seu mundo interno e externo.
Durante os módulos, a formação contou com a participação de 93 unidades de ensino e cerca de 300 profissionais da educação que conseguiu promover a cultura de paz dentro e fora dos muros da escola.

Diversas ações foram realizadas pelos gestores em parceria com a comunidade no entorno escolar.

A pesquisa feita em todos os módulos demonstrou o alto nível de envolvimento e satisfação dos participantes que pedem a continuidade e expansão das formações.

As atividades foram realizadas de janeiro a junho e pretendem continuar.

Para saber mais: comissaoculturadepaz@gmail.com

Programa inovador de liderança, ética e cultura de paz transforma jovens brasileiros

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima, 29 anos e participante do programa

Se a nossa cultura promove tantas violências, como podemos transformá-la em uma Cultura de Convivência?

A ideia de liderança, assim como tantas outras ideias, está se transformando. Vivemos não uma era de mudanças, mas uma mudança de era. Temos conhecimentos suficientes para construir uma sociedade que favoreça uma convivência saudável conosco, com os outros e com o ecossistema onde estamos inseridos.

youth

Para promover essas transformações, contudo, mudanças de olhares e atitudes são necessárias. É esse o objetivo do programa Ética e Cultura de Paz – Jovem liderança para uma convivência cidadã, que é promovido pela Palas Athena e acontece através de 4 oficinas e 3 imersões na natureza – totalizando 30 horas de atividades. Esse programa é concebido pela Palas Athena, que há mais de 40 anos forma gestores públicos e privados, lideranças locais e educadores de todo o país. Conheça mais da Palas Athena aqui.

Foram selecionados 44 participantes, jovens com diferentes histórias de transformação social. O processo de seleção levou em consideração a diversidade de áreas de atuação e territórios dos participantes. Todos agora seguem na formação que já rende parcerias e bons frutos para a promoção de um mundo melhor.

“é realmente um programa incrível para nós, acredito que todo o conhecimento que recebo hoje aqui vou poder distribuir em minhas atividades diárias, com certeza sou uma pessoa melhor ao conviver com as pessoas neste curso e poderei trabalhar ainda mais pela cultura de paz e transformar o mundo de uma boa maneira.”

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Jovens do mundo todo se reúnem em Hiroshima para falar de cultura de paz e desarmamento nuclear

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

A Rede Mundial de Prefeitos pela Paz organiza anualmente em conjunto com a Hiroshima Peace and Culture Fundation e a Universidade da Cidade de Hiroshima no Japão um curso de verão intitulado Hiroshima e a Paz. O Objetivo deste curso de verão é oferecer aos estudantes uma luz sobre a natureza da guerra e construção da paz sobre vários aspectos, incluindo o bombardeio nuclear de Hiroshima e ao mesmo tempo explorar assuntos contemporâneos relacionados a paz mundial e a era da globalização.

Hiroshima
Jovens participam do curso Hiroshima e Paz (turma de 2015)

O curso conta com a participação de diversos professores e autoridades, além do depoimento de sobreviventes da bomba atômica que assolou a região durante a segunda guerra mundial. Neste ano 40 jovens selecionados pela Rede Mundial de Prefeitos de todo mundo irão participar do curso que dura 10 dias e está inserido no calendário oficial de eventos em memória dos mortos pela bomba da cidade de Hiroshima no mês de agosto.

No site da universidade de Hiroshima são fornecidas mais informações sobre o curso https://www.hiroshima-cu.ac.jp/Hiroshima-and-Peace/index.htm

Se quiser saber mais sobre a Rede Mundial de Prefeitos pela Paz no site : www.mayorsforpeace.org/

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.