Tag Archives: America Latina

México: Necesario promover una cultura de paz, para terminar con violencia contra las mujeres: CEAMEG

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Sistema Michoacano de Radio y Televisión

México.- La directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados, Adriana Ceballos Hernández, aseguró que la violencia contra las mujeres es un hecho que lastima a la sociedad todos los días y, aunque existen avances importantes, aún hay mucho que resolver.

Al inaugurar el foro “Por una cultura de paz”, subrayó que se debe eliminar la violencia en el noviazgo, inculcar en la gente el conocimiento de los derechos desde la niñez, respetar los derechos políticos de género y entender que los abusos también afectan a las personas de alrededor, casi siempre a niños.

Consideró necesario promover una cultura de armonía en todos los campos de acción.

La directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género, del CEAMEG, Judith Díaz Delgado, explicó que este organismo trabaja, principalmente, en la prevención de la violencia.

Apuntó que “vivimos en un México violento y con ausencia de tranquilidad, en el que siete de cada 10 sufre algún tipo de abuso, por lo que no podemos hablar entonces de que exista una cultura de paz”.

La directora de Promoción y Capacitación en Asuntos de la Mujer y la Igualdad, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guadalupe Salas y Villagómez, refirió que en la CNDH se dedica a sensibilizar sobre derechos humanos, igualdad entre mujeres y hombres, y en el abuso por motivos de género.

Finalmente, Ana Paula Hernández Romano, fundadora de Proyecto Paz A.C, señaló que México se encuentra en el lugar 140 de las naciones que brindan un estado de bienestar. En tanto, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016, indica que la mayoría de los mexicanos percibe que el problema de la violencia e inseguridad está por encima de la pobreza y el desempleo.

((Haga clic aquí para una tradución en inglês.)

Question related to this article:

Discurso Nobel de Juan Manuel Santos: “La paz en Colombia: de lo imposible a lo posible”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Extractos del discurso presentado en Oslo, 10 de diciembre de 2016 y publicado por CNN Espanol

Hace tan solo seis años los colombianos no nos atrevíamos a imaginar el final de una guerra que habíamos padecido por medio siglo. Para la gran mayoría de nosotros, la paz parecía un sueño imposible, y era así por razones obvias, pues muy pocos –casi nadie– recordaban cómo era vivir en un país en paz.

Hoy, luego de seis años de serias y a menudo intensas, difíciles negociaciones, puedo anunciar a ustedes y al mundo, con profunda humildad y gratitud, que el pueblo de Colombia –con el apoyo de nuestros amigos de todo el planeta– está haciendo posible lo imposible. . . .

Con este acuerdo podemos decir que América –desde Alaska hasta la Patagonia– es una zona de paz.

Y podemos hacernos ahora una pregunta audaz: si la guerra puede terminar en un hemisferio, ¿por qué no pueden algún día los dos hemisferios estar libres de ella? Tal vez, hoy más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra.

Lo imposible puede ser posible. . . .

He sido líder en tiempos de guerra –para defender la libertad y los derechos de los colombianos– y he sido líder para hacer la paz.

Por eso puedo decirles, por experiencia propia, que es mucho más difícil hacer la paz que hacer la guerra.

Cuando es necesario, debemos estar preparados para luchar, y a mí me correspondió –como ministro de Defensa y como presidente– combatir a los grupos armados ilegales en mi país. Lo hice con efectividad y contundencia, cuando los caminos de la paz estaban cerrados.

Sin embargo, es insensato pensar que el fin de los conflictos sea el exterminio de la contraparte.

La victoria final por las armas –cuando existen alternativas no violentas– no es otra cosa que la derrota del espíritu humano.

Vencer por las armas, aniquilar al enemigo, llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias, es renunciar a ver en el contrario a otro ser humano, a alguien con quien se puede hablar.

Dialogar… respetando la dignidad de todos. Eso es lo que hicimos en Colombia. Y por eso tengo el honor de estar hoy aquí, compartiendo lo que aprendimos en nuestra ardua experiencia.

El primer paso, uno crucial, fue dejar de ver a los guerrilleros como enemigos, para considerarlos simplemente como adversarios. . . .
Varias lecciones se pueden derivar del proceso de paz en Colombia, que quisiera compartir con el mundo:

Hay que prepararse y asesorarse debidamente, analizando qué falló en previos intentos de paz en el propio país, y aprendiendo de los éxitos y fracasos de otros procesos de paz.

Hay que fijar una agenda de negociación realista y concreta que resuelva los asuntos directamente relacionados con el conflicto, y que no pretenda abarcar todos los problemas de la nación.

Hay que adelantar las negociaciones con discreción y confidencialidad, para que no se conviertan en un circo mediático.

Algunas veces, para llegar a la paz, es necesario combatir y dialogar al mismo tiempo, una lección que aprendí de otro ganador del Premio Nobel, Yitzhak Rabin.

Hay que estar dispuestos a tomar decisiones difíciles, audaces, muchas veces impopulares, para lograr el objetivo final de la paz.

Esto significó, en mi caso, acercarme a gobiernos de países vecinos con quienes tenía, y aún tengo, profundas diferencias ideológicas.

El apoyo regional es indispensable para la solución política de cualquier guerra asimétrica. Hoy, por fortuna, todos los países de la región son firmes aliados en la búsqueda de la paz, que es el propósito más noble de cualquier sociedad.

También logramos algo muy importante, que fue convenir un modelo de justicia transicional que nos permite obtener el máximo de justicia sin sacrificar la paz.

(Clickear aqui para una versión en inglês del discurso)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

No me cabe duda de que este modelo será uno de los grandes legados del proceso de paz de Colombia. . . .

Y no puedo dejar pasar la oportunidad de reiterar hoy un llamado que he hecho al mundo desde la Cumbre de las Américas de Cartagena en el año 2012, y que condujo a una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en abril del presente año.

Me refiero a la urgente necesidad de replantear la Guerra mundial contra las Drogas, una guerra en la que Colombia ha sido el país que más muertos y sacrificios ha puesto.

Tenemos autoridad moral para afirmar que, luego de décadas de lucha contra el narcotráfico, el mundo no ha logrado controlar este flagelo que alimenta la violencia y la corrupción en toda nuestra comunidad global.

El Acuerdo con las FARC incluye el compromiso de este grupo de romper cualquier vínculo con el negocio de las drogas, y de contribuir a combatirlo.

Pero el narcotráfico es un problema global y requiere una solución global que parta de una realidad inocultable: la Guerra contra las Drogas no se ha ganado, ni se está ganando.

No tiene sentido encarcelar a un campesino que siembra marihuana, cuando –por ejemplo– hoy es legal producirla y consumirla en 8 estados de los Estados Unidos.

La forma como se está adelantando la guerra contra las drogas es igual o incluso más dañina que todas las guerras juntas que hoy se libran en el mundo. Es hora de cambiar nuestra estrategia.

En Colombia, también nos han inspirado las iniciativas de Malala, la más joven receptora del Premio Nobel, pues sabemos que solo formando las mentes, a través de la educación, podemos transformar la realidad.

Somos el resultado de nuestros pensamientos; pensamientos que crean nuestras palabras; palabras que crean nuestras acciones.

Por eso tenemos que cambiar desde adentro. Tenemos que cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz y convivencia; tenemos que cambiar la cultura de la exclusión por una cultura de inclusión y tolerancia. . . .

En un mundo en que los ciudadanos toman las decisiones más cruciales –para ellos y para sus naciones– empujados por el miedo y la desesperación, tenemos que hacer posible la certeza de la esperanza.

En un mundo en que las guerras y los conflictos se alimentan por el odio y los prejuicios, tenemos que encontrar el camino del perdón y la reconciliación.

En un mundo en que se cierran las fronteras a los inmigrantes, se ataca a las minorías y se excluye a los diferentes, tenemos que ser capaces de convivir con la diversidad y apreciar la forma en que enriquece nuestras sociedades.

A fin de cuentas, somos todos seres humanos. Para quienes somos creyentes, somos todos hijos de Dios. Somos parte de esta aventura magnífica que significa estar vivos y poblar este planeta.

Nada nos diferencia en la esencia: ni el color de la piel, ni los credos religiosos, ni las ideologías políticas, ni las preferencias sexuales. Son apenas facetas de la rica diversidad del ser humano.

Despertemos la capacidad creadora para el bien, para la construcción de la paz, que reside en cada alma.

Al final, somos un solo pueblo y una sola raza, de todos los colores, de todas las creencias, de todas las preferencias.

Nuestro pueblo se llama el mundo. Y nuestra raza se llama humanidad.

Si entendemos esto, si lo hacemos parte de nuestra conciencia individual y colectiva, entonces podremos cortar la raíz misma de los conflictos y de las guerras.

En 1982 –hace 34 años– comenzaron los esfuerzos para alcanzar la paz de Colombia mediante el diálogo.

Ese mismo año, en Estocolmo, Gabriel García Márquez, quien fue mi aliado en la búsqueda de la paz, recibió el Premio Nobel de Literatura, y habló de “una nueva y arrasadora utopía de la vida (…) donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Hoy Colombia –mi amado país– está disfrutando de esa segunda oportunidad, y les doy las gracias, miembros del Comité Noruego del Nobel, porque en esta ocasión no solo premiaron un esfuerzo por la paz: ¡ustedes ayudaron a hacerla posible!

El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia.

¡Que su luz ilumine al mundo entero!

Colombia: El desafío de la Paz Territorial

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Antonio Madariaga Reales, Director Ejecutivo, Corporación Viva la Ciudadanía

La esperanza vuelve, disminuye la incertidumbre y la construcción de paz se hace posible. Ese es el primer resultado de la agitada semana en que se refrendó en agotadoras sesiones parlamentarias, el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara el Acuerdo Final, se inició el jueves el proceso que deberá llevar al traslado a las zonas veredales y puntos de Normalización por parte de los miembros de las Farc-EP y en ellas la dejación de armas, llamado el día D y el día viernes se instaló la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo.

Lo que queda claro entonces es que toca pensar de manera muy rápida la forma más democrática y eficiente de implementar los acuerdos y lo primero que aparece en el horizonte es la necesidad de pensarlo en lógica de paz Territorial, lo que no es ni más ni menos que darle contenido a esa expresión, acuñada por Sergio Jaramillo y hoy lugar común en el debate de la paz.

Volvemos sobre la esencia de la implementación que no es ni más ni menos que el diseño, puesta en marcha y seguimiento de políticas públicas, con participación ciudadana. Significa en consecuencia garantizar una normatividad con enfoque de derechos, una institucionalidad para ejecutar la política, unos planes y presupuestos para desarrollarla y transparencia lo que implica –por supuesto- veeduría y control social.

Se trata de poner eso en concreto. Si se cruzan las categorías de priorización utilizadas por la Fundación Pares, (Infraestructura local: vías terciarías y navegabilidad fluvial). Alumbrado 24 horas y obras de alcantarillado y acueductos, respuesta inmediata en temas de administración de justicia local y seguridad rural, proyectos alternativos que permitan el control y mitigación de los efectos de las economías ilegales, seguridad física y garantía de participación para defensores de derechos humanos y líderes sociales locales y acciones adicionales que se enfoquen en las Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI y las de Naciones Unidas (Presencia de las Farc-EP, acciones armadas con participación de las Farc-EP, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales para atenderlas), y se le agregan los municipios donde habrá Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización, esas tres categorías cruzadas, nos arrojan la cifra de 297 municipios que serían los que deberían priorizarse y que se encuentran en, asómbrense, 25 de los 32 departamentos. Aquí la pregunta es ¿cómo tener políticas nacionales, que reconozcan y permitan la diversidad regional, pero sobre todo que sean construidas desde los territorios?

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para lo anterior resulta indispensable hacer un mapeo y una convocatoria a todos los actores relevantes del territorio, desde una institucionalidad estatal central transparente y eficiente que desarrolle acciones dirigidas a la apropiación de los acuerdos por parte de esos actores, lo que no sólo incluye difusión y pedagogía y a que identifiquen cómo se ven interpelados por los acuerdos, y a partir de ello su lugar y propuestas en el proceso de implementación. En este sentido, cuanta falta hace que el gobierno nacional y el presidente en particular tomen la decisión de entregar a la ciudadanía, en una gira por todo el país, el Nuevo Acuerdo. No puede ser interpretado el acto del Teatro Colón como un paso con la suficiente legitimidad.

Este proceso debe estar acompañado de un pacto de transparencia que implique el establecimiento de reglas que la hagan posible y veeduría ciudadana. Este por ejemplo ha sido uno de los elementos más reclamados por diversos grupos de jóvenes que se han movilizado recientemente en defensa de la paz.

A su vez será necesario adecuar la estructura institucional existente para incorporar de manera razonada y razonable, la planeación y presupuestación participativa como método al quehacer de esos municipios y los resultados de esos ejercicios en los planes ya existentes.

Si a ello se le suma una batería de indicadores de Goce Efectivo de Derechos, como los desarrollados por la Corte Constitucional a partir de la sentencia T-025, tendremos un conjunto poderoso de herramientas institucionales y sociales para la implementación.

De otro lado habrá necesidad de cualificar y extender la participación ciudadana. Como decíamos en una aproximación anterior a este tema, si de lo que se trata es de construir y/o fortalecer Estado Social y Democrático en todos los niveles de la vida nacional y hasta el último rincón del territorio esto implica necesariamente y como contrapeso, una sociedad civil fuerte, con altos niveles de organización y con interés por lo público, es decir, una ciudadanía activa.

No hay que llamarse a engaños, todo lo anterior será flor de un día si a este proceso no se le agrega la comprensión de que la intención declarada del Centro Democrático es tener mayorías suficientes en el Congreso y en departamentos y municipios, así como obtener la presidencia en 2018, para echar atrás todo lo ganado en el proceso de paz y que por tanto será necesario defender, también en las urnas la Paz de Colombia.

(Gracias a Amada Benavides, el reportero de cpnn para este artículo)

Colombia: Procesos de perdón y reconciliación en el Magdalena Centro

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Programa Desarollo para la Paz del Magdalena Centro

El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro en sus once años de gestión en el territorio, ha enfocado su capacidad institucional a propiciar escenarios que busquen la construcción de la paz desde distintas esferas, involucrando en este anhelo a los actores más importantes del territorio que sin lugar a dudas son su pobladores. Con ellos se han elaborado estrategias y dinámicas de trabajo con el objetivo de propender la recuperación de la confianza, las redes y los tejidos sociales que antes se habían roto a causa de situaciones de violencia que tuvieron que padecer.

magdalena

De este modo, el PDPMC en articulación con la Fundación para la Reconciliación, dinamiza en el territorio las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), buscando que los participantes reinterpreten aquellos sucesos dolorosos que han limitado el goce de la vida, para que puedan superar el sufrimiento y la memoria ingrata de lo sucedido.

Las estrategias de las ESPERE son elementos clave que pretenden rescatar al individuo de su dolor, devolver la seguridad y la confianza en sí mismo y en su relación con los otros. Este ejercicio también busca generar capacidades y poder formar “ Líderes animadores” en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación.

Estos ejercicios les permiten ir avanzando en su proceso de superación del pasado violento a tal punto de sentirse y llamarse victoriosos; apoyo que han necesitado siempre los pobladores y este primer impulso aporta un granito de arena para que puedan lograrlo y así contribuir desde el Magdalena Centro a la construcción de paz en Colombia.

La apuesta es que los pobladores involucren estas estrategias de perdón y reconciliación como elementos de su vida, entendiendo que, si se impulsan como formas de vivir, se identificarán como primordiales que la humanización de todos los actos cotidianos de las personas, valorando y buscando primordialmente preservar la vida.

Es así como a partir de estas acciones el PDPMC tiene la firme esperanza y confianza de no escuchar más historias de violencia; siempre con la convicción de que es mejor la paz que la guerra, así como dialogar y construir en conjunto soluciones a las confrontaciones naturales de personas, reconociendo que desde la diferencia se configuran procesos humanos que impulsan relaciones individuales y colectivas.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Juntos por la Paz, el colectivo juvenil que dialoga sobre paz en el Cesar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de El País Vallenat

85 estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de La Jagua de Ibirico, Becerril, El Paso; y dos corregimientos, la Victoria de San Isidro y La Loma, realizaron el evento de clausura 2016 del colectivo Juntos por la Paz, una iniciativa del Grupo Prodeco que le apuesta a la formación de jóvenes estudiantes en temas de paz, en medio del proceso de posconflicto que atraviesa el país.

cesar

El evento de cierre del año se realizó en el auditorio Centro Virtual de La Jagua de Ibirico, y contó con la asistencia de los jóvenes estudiantes y la presencia de Amaury Padilla, director del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, quien fue el encargado de dictar un taller sobre el cuidado y autocuidado en la construcción de paz.

Durante todo el año, los estudiantes se conformaron en grupos de trabajo para la producción de un programa radial que combatiera la desinformación sobre el proceso de los Diálogos de Paz sostenidos entre Las Farc-EP y el Gobierno Nacional y que promoviera valores para la paz.

En total, se produjeron 20 programas radiales que sonaron en Energía 96.7 y la mitad de estos (10) en Caracol Radio Valledupar. Para ello, fue necesaria la consulta de más de 15 fuentes de información, entre los que se destacan, Gobernadores, Alcaldes y Personeros; representantes de Gobierno Nacional y Local y profesionales en distintas áreas sociales, como psicólogos, pedagogas y docentes. En su labor como reporteros del programa, un total de 25 entrevistas fueron realizadas.

Los estudiantes realizaron además dos jornadas de lectura y profundización del que fue el primer Acuerdo final entre el Gobierno Nacional de Colombia y Las FARC EP. En estos espacios se promovió el voto responsable e informado.

Gracias a la participación en el colectivo, los jóvenes iniciaron actividades para la promoción de la sana convivencia dentro y fuera de su institución educativa, actividades que incluyeron marchas cívicas, reuniones de socialización con adultos y padres de familia y lúdica para niños.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Crear un modelo de Paz Territorial en el Valle del Cauca, apuesta de Naciones Unidas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Governación Valle de Cauca

Naciones Unidas y el Gobierno del Valle, dieron los últimos ajustes a lo que será el modelo de paz territorial en el Departamento, que es una apuesta conjunta de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro y de este organismo internacional. En reunión celebrada entre representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el equipo de trabajo de la Secretaría de Paz del Valle, encabezada por su titular Fabio Cardozo, se definieron los criterios para desarrollar los programas y acciones a implementar dentro del componente de paz Territorial, que se ejecutará mediante convenio por $6.000 millones, aportados por el Departamento y el PNUD.

cauca

Irina Marún Meyer, coordinadora de proyectos territoriales de Naciones Unidas, destacó el trabajo institucional que se hará en los municipios y los proyectos productivos con víctimas del conflicto armado. Explicó que “vamos a consolidar los Consejos Municipales de Paz, los Consejos Municipales de Justicia Transicional y las instancias que deban fortalecerse para conformar la red de estrategia de construcción de paz a nivel municipal. Así mismo estamos identificando y caracterizando organizaciones de víctimas que tengan una potencialidad para desarrollar proyectos productivos”.

Por su parte, Mauricio Cas, asesor de paz territorial del PNUD, destacó el compromiso institucional de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, de elevar a Secretaría, la anterior Consejería de Paz del Valle, dentro de la nueva composición orgánica del Departamento.

“Me parece un gesto muy importante de la señora Gobernadora y del Gobierno Departamental que permitirá que el Departamento asuma el compromiso como estado frente a la problemática de víctimas y frente a otro tipo de problemáticas derivadas de la situación de conflicto armado”, indicó Cas.

Sobre este tema, el Secretario de Paz, Fabio Cardozo, opinó que “esto fortalece nuestra interlocución con las comunidades, con las instituciones y con los alcaldes”.

Frente a los alcances del componente de Paz Territorial, expresó que “es uno de los pilares del Plan de Desarrollo y tiene una estrategia para inversión, procesos sociales, culturales, infraestructura y trabajo articulado con los alcaldes”.

El Plan de Desarrollo es el mandato que los vallecaucanos le dieron a la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, en donde la atención a las víctimas es prioridad”. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la paz trabaja en 177 países y territorios y uno de ellos será el Valle del Cauca.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Antioquia, Colombia: ¡Jóvenes unidos por una Paz Territorial!

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Fundación Mi Sangre

Damos bienvenida a nuestro nuevo proyecto “Jóvenes constructores de una paz territorial” en alianza con Ford Foundation y con la ejecución de la Corporación Prodepaz, el cual tendrá una duración de 3 años. 20 municipios de Antioquia harán parte de esta iniciativa con la cual se pretende empoderar a los jóvenes como agentes de cambio para que contribuyan activamente en la construcción de una Paz Territorial.

antioquia

Los municipios que hacen parte del proyecto son: de Zona Bosques están Cocorná, San Francisco, San Luis y Puerto Triunfo; de Zona Páramo nos acompañarán Sonsón, Argelia y Nariño; de Zona Porce Nus, Maceo, Caracolí, San Roque y Santo Domingo; y de la Zona Altiplano, encontramos a Rionegro, La Unión, La Ceja, El Retiro, Carmen de Viboral, El Peñol, Concepción y San Vicente.

El propósito es impactar a 848 jóvenes, 90 adultos significativos y 240 niños y niñas. Los participantes fortalecerán sus habilidades de liderazgo, a través de nuestra metodología PAZalobien Líderes de Cambio, y del mismo modo recibirán conocimientos para el trabajo en organizaciones. Los jóvenes no solo serán capacitados para ser líderes sino que también serán formadores, ya que la idea es que estos mismos repliquen lo aprendido en la metodología con los niños y niñas de sus municipios. Además aprenderán sobre temas de comunicación digital y periodismo ciudadano que les permitirá reconocer problemáticas de sus territorios e incidir a través de herramientas comunicativas alternativas y con la Red de Jóvenes Constructores de Paz.

Actualmente se han venido realizando acercamientos con organizaciones sociales, secretarias de juventudes, instituciones educativas, y entidades publicas y privadas. 15 grupos juveniles ya están trabajando la metodología y se encuentran realizando diagnósticos de sus territorios.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

México: Inauguran en Tlalnepantla el XVI congreso nacional de mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cadena Política

Tlalnepantla, México.- Al inaugurar el XVI Congreso Nacional de Mediación, la alcaldesa Denisse Ugalde Alegría reiteró el compromiso que la administración 2016-2018 tiene para consolidar a Tlalnepantla como un municipio con cultura de paz y de esta forma prevenir la violencia y la delincuencia.

mediation

Ante ponentes nacionales e internacionales que se dieron cita en el Teatro Centenario, la presidenta municipal afirmó que ante los discursos de odio, conflicto, intolerancia y agresividad que día tras día ganan terreno a nivel mundial, es trascendental que los gobiernos locales hagan de la mediación y conciliación una política pública.

“Es en los municipios donde se logran las verdaderas transformaciones que el país requiere, de ahí que desde el inicio de esta administración hayamos trabajado en impulsar la mediación como una forma alternativa en la solución de conflictos, encaminándonos a lograr nuestro objetivo”, apuntó.
Agradeció a Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación de México, la distinción para que Tlalnepantla fuera sede de este congreso en el que durante cuatro días especialistas en el tema intercambian experiencias que contribuyan a una cultura de paz.

Denisse Ugalde recordó que este municipio surgió de la conciliación de dos culturas, de ahí que diariamente se trabaje en esta materia; muestra de ello es que en lo que va del año se ha capacitado a más de mil 300 personas en cursos inductivos para que tengan las herramientas básicas para ser conciliadores y poder solucionar conflictos pacíficamente en sus comunidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, Jorge Pesqueira reconoció los esfuerzos que el gobierno local ha realizado para posicionar el Centro Público Municipal de Mediación y Conciliación y así promover entre los ciudadanos la justicia restaurativa.

Puntualizó que este congreso será un espacio de transmisión de conocimientos, reflexión y, principalmente, generación de ideas, lo que contribuirá a impulsar los trabajos que en esta materia realiza el gobierno municipal.

A su vez, Carlos Preza Millán, subsecretario estatal de Gobierno, refirió que para el Estado de México es un honor que Tlalnepantla sea sede de este XVI Congreso Nacional, ya que esta localidad fue pionera al crear el Centro Municipal de Mediación, en el que se aplican métodos alternos de solución de conflictos.

Resaltó que el gobernador Eruviel Ávila Villegas tiene un gran interés en esta materia, siempre pensando en el bienestar de los mexiquenses y el fortalecimiento del estado de derecho.
En esta inauguración en la que participaron Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Poder Judicial del Estado de México; Jorge Alberto Zorrilla, titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; así como Jorge Armando Chávez Enríquez, titular de Justicia Municipal y coordinador ejecutivo de este Congreso, las autoridades entregaron la Medalla de la Paz y la Concordia a Martha Camargo, magistrada del Poder Judicial.

Durante este primer día de trabajo, la alcaldesa Denisse Ugalde, Jorge Pesqueira y Lina Paola Rondón, asesora de la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia, participaron como ponentes en la conferencia “Mediación Comunitaria: El Empoderamiento Ciudadano en la Pacificación Social y la Prevención”.

Congreso debatirá nuevo pacto de paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo publicado por El Tiempo

[20 de noviembre]: El Congreso de Colombia debatirá el miércoles el nuevo acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, informó ayer el presidente Juan Manuel Santos, quien sin embargo, dijo que aún no se define si corresponderá al Parlamento refrendar ese pacto. “El expresidente Álvaro Uribe dijo el jueves pasado que se debería tratar esta discusión para hacer un acuerdo en el Congreso de la República, yo estoy de acuerdo”, dijo el Jefe de Estado.

colombia
Partidarios de un nuevo acuerdo de paz en Colombia se manifiestan en las calles de Bogotá. EFE

“Vamos a llevar el tema la semana entrante, el miércoles (…) previa discusión con las FARC porque eso es parte de los acuerdos sobre la forma cómo se van a refrendar”, afirmó el Gobernante en una declaración en la Casa de Nariño antes de partir a Lima, en donde participará como invitado en la XXIV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC.

El Gobierno de Santos y las FARC renegociaron hasta hace una semana en Cuba, donde se reúnen desde hace cuatro años, el pacto de paz al que incorporaron puntos propuestos por la oposición luego de que el original fuera rechazado en un plebiscito el pasado 2 de octubre.

El Gobierno no ha definido el mecanismo para refrendar el nuevo acuerdo de paz pero baraja tres posibilidades: convocar un nuevo plebiscito, a través del Congreso de la República, o mediante cabildos abiertos, es decir concejos municipales con participación directa de los ciudadanos.

Flamante Nobel de la Paz, Santos había dicho esta semana que está “determinado a mantener esta paz y llevar este acuerdo a través del Congreso” para que se implemente rápidamente.

Igualmente Santos destacó la participación y los aportes de todos los sectores para lograr el nuevo acuerdo del que dijo, recibió el “respaldo internacional” de Estados Unidos a través del secretario de Estado, John Kerry; de la OEA y de la Unión Europea.

Asimismo insistió en la “urgencia de avanzar rápido” en los acuerdos de paz porque, según dijo, “hemos visto en diferentes zonas del país que los grupos armados ilegales están queriendo llenar los espacios que las FARC han venido dejando”.

Reiteró que “el cese al fuego es frágil” y recordó el incidente en el que dos guerrilleros de las FARC murieron en el norte del país y que está siendo investigado por el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación, conformado por integrantes de la ONU, el Gobierno de Colombia y las FARC.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de La Prensa Honduras

Miles de hondureños, entre ellos unos 3,000 sampedranos de unas 30 organizaciones, entre centros educativos, universidades, asociaciones, entre otros, dijeron sí a la vida y no a la violencia.

honduras
Video: Realizan cadena humana por la paz en Honduras
(Haga clic en la foto para agrandarla)

La campaña que busca sensibilizar a la población se realizó desde viveros en la cervecería hondureña, recorriendo el primer anillo circunvalación, hasta la estación de bomberos de prado alto.

Esta es la primera cadena humana que se realiza a nivel nacional, donde más de 40 mil hondureños participaron, según lo dijo el Alexis Reyes, representante de la Asociación Dile si a la vida.

Daisy Herrera, administradora de Dile sí a la Vida, explicó que la iniciativa tomó fuerza en el 2013 a raíz de la ola de violencia suscitada en el país en los últimos años.

En Tegucigalpa

“¡Dile sí a la vida, no a la violencia!”, exclamaron más de 5.000 personas, según cálculos de la prensa, tomadas de las manos en el bulevar Centroamérica, al este de la capital.

El vicealcalde capitalino, Juan Carlos García, dijo a la AFP que la cadena se replicó en más de cien de los 298 municipios del país.

“Se va a ir ampliando hasta lograr el objetivo: pregonar la paz en todos los municipios, aunque los violentos son 30”, añadió el funcionario.

“La Cadena Humana de Costa a Costa” fue convocada a través de las redes sociales por gremios profesionales, universidades, organismos empresariales, no gubernamentales y de jóvenes y la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon).

“Nuestro camino por recuperar la paz ya comenzó y no claudicaremos hasta ser libres de la violencia que tanto daños nos ha causado”, aseguró el presidente de la Amhon, Nery Cerrato, ante los manifestantes.

“La cadena humana es una manifestación pacífica, centrada en la ciudadanía, en todos los hondureños (…) que han vivido el dolor de la violencia de distintas formas. La sociedad hondureña no merece el estigma del país más violento del mundo”, sentenció.

La movilización coincidió con una carrera convocada por el presidente Juan Orlando Hernández y los militares, a la que asistió mayor número de personas.

(Clickear aqui para un artículo en inglés.)

Preguntas para este artículo: