Tag Archives: America Latina

Argentina: Un Encuentro Único que Reunirá a 5 Premios Nobel de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Rosario Net

Por primera vez en Argentina, se desarrollará un encuentro único que reunirá a 5 Premios Nobel de la Paz en una misma ciudad. El motivo: La PAZ. Una iniciativa de Fundación para la Democracia Internacional.

En junio, Rosario se convertirá en el escenario de una de las acciones más convocantes de la historia: VoyxLaPaz.

Un encuentro que incluirá sesiones, paneles de trabajo y un masivo evento que reunirá a referentes mundiales de la construcción de paz junto a exponentes destacados de diversas disciplinas para generar conciencia sobre el hecho de que no sólo un Premio Nobel de Paz o un activista social construye paz.

VOYXLAPAZ es una acción para la construcción de un mundo menos violento.

VIERNES 9 DE JUNIO

Paneles a cargo de los 5 premios Nobel de Paz. Lugar: Bolsa de Comercio de Rosario. (Paraguay 777, Salón Belgrano)

9 hs. “Educación para la paz”. Rigoberta Menchú Tum

11 hs. “Memoria, paz y perdón”. Adolfo Pérez Esquivel

14 hs. “Transparencia, democracia y paz”. Oscar Arias Sánchez

16 hs. “El rol de la mujer en la construcción de paz”. Shirin Ebadi

18 hs. “Trabajo, democracia y paz”. Lech Walesa

Evento libre y gratuito previa acreditación limitada por cupo de salón.

Acreditaciones (http://nannini.com.ar/acreditacion/paz/)

Panelistas que acompañarán a los Premios Nobel:
Emilio Pérsico Secretario General Nacional del Movimiento Evita.
Dr. Facundo ManesNeurólogo, Neurocientífico.
Susana Trimarco Mamá de Marita Verón,presidenta Fundación María de los Ángeles.
Rosario Lufrano Periodista.
Marcelo Colombo Titular de la Protex.
Rafael Pérez Taylor Director de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Ramsés Vargas LamadridRector Universidad Autónoma del Caribe

SÁBADO 10 DE JUNIO
15 hs. Monumento Nacional a la Bandera
Gran evento de cierre. Entrada libre y gratuita.

Con las actuaciones en vivo de:

León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Jairo, Patricia Sosa, Peteco Carabajal, Hilda Lizarazu y Raúl Porchetto. Dirección Musical y producción artística: Lito Vitale.

Los cinco Premios Nobel de Paz compartirán micrófono con cantantes, deportistas, exponentes de las artes, la cultura, la ciencia y la educación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

PREMIOS NOBEL PARTICIPANTES:

Shirin Ebadi (Irán) Premio Nobel de Paz 2003
Abogada iraní y defensora de los derechos humanos. Fue una de las primeras mujeres en ser juez en su país y debió exiliase luego de la revolución islámica. Ebadi fundó la Asociación para el Apoyo a los Derechos de los Niños y Niñas y presta asesoría legal gratuita a personas acusadas por motivos políticos, ideológicos y religiosos. Recibió el Premio Nobel de Paz en 2003, por su trabajo por la democracia y los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y los niños.

Rigoberta Menchú Tum. (Guatemala) Premio Nobel de Paz 1992
Indígena guatemalteca. Fue víctima de discriminación y dedicó su vida a combatir de manera pacífica los ataques contra la población indígena. Recibió el Premio Nobel de Paz en 1992 por su lucha contra la desigualdad y su papel como defensora de los derechos de las comunidades indígenas y de las mujeres.

Óscar Arias Sánchez (Costa Rica) Premio Nobel de Paz 1987
Político costarricense que asumió la presidencia de su país en 1986, período crítico para Centroamérica debido a los conflictos que se desarrollaban en países como Nicaragua y El Salvador. Trabajó en la estructuración de un plan de paz para la región, conocido como el “Plan Arias”, firmado por todos los presidentes centroamericanos el 7 de agosto de 1987. La consolidación del procedimiento para lograr la paz le hizo merecedor del Premio Nobel en 1987.

Lech Wałęsa (Polonia) Premio Nobel de Paz 1983
Político y sindicalista polaco. Fue uno de los líderes de la movilización obrera de 1980 y presidente del sindicato “Solidaridad” durante el período comunista. Su lucha se concentró en la mejora de las condiciones políticas y económicas de la clase trabajadora. Recibió el Premio Nobel de Paz en 1983 por su trabajo para resolver los problemas de la nación a través de negociaciones y trabajo conjunto sin violencia y obtuvo la presidencia de Polonia en diciembre de 1990.

Adolfo Pérez Esquivel (Argentina) Premio Nobel de Paz 1980
Activista argentino, defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos; defensor de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad. Es presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica.

Este ES el camino. Empecemos a construir PAZ. Paso a paso.FUNDACIÓN PARA LA DEMOCRACIA INTERNACIONALLa Fundación distribuye sus esfuerzos en 3 ejes principales de trabajo:
-El diseño del primer Museo de la Democracia privado del mundo a inaugurarse en Rosario.
– Programa Cultura de Paz, que tiene como objetivo generar conciencia social sobre la importancia de la construcción de paz y la idea de que la construcción de paz nace de una decisión individual y aporta a una construcción colectiva.
– La lucha contra la esclavitud contemporánea y prácticas análogas: investigación, diseño e impulso de políticas públicas y trabajo de campo.

Su titular, Guillermo Whpei, fue homenajeado recientemente en Guatemala por la Premio Nobel de Paz 1993 Rigoberta Menchú Tum por “su impulso para situar en el centro de la agenda mundial la abolición de todas las formas de violencia urbana y esclavitud contemporánea, y su proyección entre los líderes del mundo por la paz”. Premiado por la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala, y Premio Internacional Maya 2016 (Madrid).

Brasil: Compaz e Londrina Pazeando promovem festival musical

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo de Bondenews

O Conselho Municipal de Cultura de Paz (Compaz), em parceria com a ONG Londrina Pazeando, está promovendo o 1º Festival de Música, que acontecerá durante a 13ª Noite da Cultura de Paz. O festival será no dia 28 de setembro, às 19 horas, na Igreja Nova Aliança, na Rua Cuiabá, 48, esquina com Rio Grande do Norte, no centro.


Imagem da noite da Cultura da Paz em 2010
(Haga clic en la foto para ampliar)

Para participar, os interessados poderão enviar letras e músicas de qualquer ritmo como sertanejo, pop, rock, hap, pagode e outros, desde que elas abordem a cultura de paz e da justiça restaurativa. A intenção é que crianças, adolescentes e adultos componham letras e melodias que estimulem o respeito entre as pessoas, a cooperação entre as nações, o fim do preconceito e da discriminação entre classe, gêneros e raça, e que promovam o diálogo como solução para os conflitos e o fim da violência.

Para isso, o conselho está convidando os alunos das escolas públicas e particulares para participarem, assim como poetas e cantores da cidade. Há três categorias: infantil (podem participar crianças de até 12 anos); adolescente (de 12 a 18 anos de idade) e adulto (pessoas acima de 18 anos).

Os indivíduos com até 18 anos poderão fazer a inscrição nas escolas, por meio da Secretaria Municipal de Educação, do Núcelo Regional de Educação e do SINEPE. Para os adultos, ela será realizada pelo Compaz, na sede do Sincoval, que fica na Rua Governador Parigot de Souza, 220.

(O artigo continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão inglês

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(O artigo continua do lado esquerdo da página)

“Esperamos com o festival estimularmos a reflexão e a mudança do comportamento com relação a cultura da não-violência, porque, muitas vezes, no próprio dia a dia mantemos ações e falas que vêm da cultura bélica, violenta. E pensando nisso e na importância dessa reflexão, estamos fazendo o primeiro festival de música, que acontecerá durante a 17ª Semana Municipal da Paz”, explicou o secretário do Compaz e coordenador da ONG Londrina Pazeando, Luís Claudio Galhardi.

Para se inscrever é preciso ler atentamente o regulamento, que está disponível no site www.londrinapazeando.org.br, preencher a ficha de inscrição e gravar a música inédita, de até 5 minutos em CD ou DVD, que dever ser entregue até o dia 31 de julho, quando encerram as inscrições.

Dentre o material enviado, uma comissão técnica avaliará as melhores músicas e estas poderão se apresentar durante o 1º Festival. As bandas e os músicos terão suas apresentações gravadas e postadas no canal da organização Londrina Pazeando, no You Tube. Elas também poderão ser utilizadas pelo Movimento pela Paz na divulgação das ações em prol do desenvolvimento da cultura de paz.

Os interessados em participar podem acessar o material de apoio, que pode servir de inspiração, disponível no site do Londrina Pazeando e no canal do You Tube, clicando em “Canal de Músicas”.

Durante o festival, os participantes também poderão assistir ao lançamento do vídeoclipe do Movimento pela Paz, com letra de Tinho Lemos e execução de diversos cantores da cidade.

Colombia: Un impulso a la implementación. Congreso Nacional por la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Hernán Camacho en Seminario Voz

Con la fuerza de 18 departamentos y más de 300 organizaciones se suscribió el Pacto Nacional por la Vida y la Paz

Fue más que una iniciativa de paz. El Congreso Nacional de Paz, realizado entre los pasados 27 y 29 de abril, se convirtió en un movilizador de ilusiones que conducen al camino de la paz estable y duradera. Las expectativas de las organizaciones sociales convocantes se cumplieron, la agenda de nuevas movilizaciones e iniciativas de paz ya se está confirmando, y lo más importante: los asistentes al Congreso firmaron el Pacto Nacional por la Vida y la Paz.


Aspecto de la clausura del Congreso Nacional de Paz en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Foto NC Noticias.
(Haga clic en la foto para ampliar)

Ese pacto es un compromiso que describe la realidad actual del proceso de implementación del acuerdo de La Habana, y el proceso de paz en Quito con el ELN. Pero además dibuja lo que hoy está sucediendo en los territorios escenarios de conflicto, en las Zonas Transitorias Veredales de Normalización y en los antiguos territorios con presencia fariana. Un Pacto por la Vida es en esencia sacar las armas de la vida política nacional e impulsar la reconciliación entre los colombianos.

Dificultades

Así lo dijo en Bogotá el secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, quien asistió al congreso regional de paz que sesionó en la Universidad Minuto de Dios, el pasado viernes 28 de abril: “Sacar las armas de la política no es solamente a la insurgencia, sino a aquellos sectores que se sustentan en el paramilitarismo y mantienen una guerra contra las fuerzas de izquierda que proponen una alternativa a un país clientelista y corrupto”, indicó Caycedo.

Y es que la preocupación, que mayoritariamente señalaron los participantes de la iniciativa en las regionales, se refiere al incremento de la presencia paramilitar en cada uno de los departamentos del país. La preocupación se centra mayoritariamente en Chocó, Antioquia, Cesar, Meta, Caquetá, entre otros. Testimonios como los de pobladores en Cacarica y Urabá antioqueño, advierten que allí hacen presencia fuerzas paramilitares con el beneplácito de tropas oficiales. “El Ejercito está paralizado”.

Tiempos de renegociación

Pero el paramilitarismo no fue el único tema de discusión en las extensas jornadas. Para el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, el Congreso de Paz debe significar un impulso al proceso de implementación y llamado de atención por el tiempo perdido y la velocidad que llevan las iniciativas legislativas en el fast track.

“Que se acaben los procesos de renegociación de los acuerdos y que de inmediato se inicie el trámite legislativo que tiene que ver con los acuerdos del desarrollo agrario integral”, indicó Cepeda, quien invitó a los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República a respetar y comprometerse con los acuerdos de paz firmados.

La Organización de Naciones Unidas, asistió en cabeza de su residente Martín Santiago Herrero, expresando que su presencia en el Congreso de Paz, es muestra de la voluntad de la comunidad internacional por acompañar cada una de las iniciativas que contribuyan a hacer realidad la paz del país.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“La paz es una oportunidad de transformación y cambio de aquellas regiones que han sufrido el conflicto. Pero además la experiencia demuestra que son los primeros 18 a 24 meses los más importantes en la implementación de los acuerdos. Todos los esfuerzos son necesarios”, señaló Santiago.

La ONU se mostró preocupada por tres asuntos neurálgicos para consolidar la paz. De una parte, salvaguardar la vida de los defensores de derechos humanos y algunos casos de muerte a excombatientes de las FARC y sus familiares; por otro lado, la presencia de grupos criminales sucesores del paramilitarismo, y la necesidad de avanzar en el proceso de paz con el ELN.

En el mismo sentido fue la intervención de Roberto Menéndez, Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA. “El Congreso de Paz motiva el esfuerzo que han hecho el Gobierno nacional, las insurgencias, las comunidades, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afro, trabajadores y el pueblo en generar por salir de la tragedia del conflicto. También reconocer un Congreso que se precia de tener distintas visiones de la paz”, indicó Menéndez.

La paz regional

Para la dirigente del partido Verde, Ángela María Robledo, el Congreso de Paz reveló que la paz tiene un enfoque regional: “Estamos aquí para seguir acompañando la implementación y darle un apoyo incondicional a la mesa de paz del ELN. Hay que sacar las armas de la política, debemos fortalecer el Estado de Derecho y debemos enfocar la paz desde las regiones para transformar la vida de los colombianos y colombianas de la Colombia profunda”, afirmó Robledo.

El comandante guerrillero Iván Márquez, hizo presencia y expresó su agradecimiento por la invitación a las FARC-EP. Desde la tribuna señaló: “El acuerdo de paz del 24 de noviembre firmado en el Teatro Colon, son más que 310 páginas. Es la partida de nacimiento de una potencia transformadora que en manos del pueblo y de estadistas con visión, podrá ser utilizada para llenar la patria de humanidad, inclusión, respeto al otro y de justicia social. Urge activar el gran acuerdo político nacional mencionado en la introducción del acuerdo que defina las reformas y los ajustes institucionales para atender los retos que la paz demanda imponiendo un nuevo marco de convivencia social”, subrayó Márquez.

El cumplimiento del acuerdo que reclama Iván Márquez, lo reitera la comandante Victoria Sandino, quien denunció los pocos avances en el proceso de implementación de los acuerdos en el Congreso y en las Zonas Transitorias Veredales de Normalización. “Estamos construyendo una paz conflictiva, empezando por las situaciones del fenómeno paramilitar desatado en todo el territorio nacional. Están matando a los compañeros y familiares. La paz no puede ser posible en medio de la muerte”, afirmó Sandino.

El Gobierno

Otro de los asistentes fue el exalcalde de Bogotá Rafael Pardo, quien anotó que los retos más próximos en el proceso de implementación será la puesta en marcha de un ambicioso plan económico que logre hacer efectivos los puntos agrarios y sustitución de cultivos ilícitos. “Mayo es el mes fundamental para la implementación. Son desafíos grandes, pues las FARC deben terminar la dejación de armas y el Gobierno debe presentar el Plan Marco de Implementación, en lo que tiene que ver con los puntos uno y cuatro para los próximos 15 años. Ese marco va a regular los planes de desarrollo locales y nacionales de los tres siguientes quinquenios y cómo ser ejecutados. Para ello será el Consejo de Política Económica y Social quien fije los marcos presupuestales de los acuerdos”, indicó el ministro para el posconflicto, Rafael Pardo.

Al cierre de la jornada se llevó a cabo el conversatorio llamado: Cómo va el proceso con el ELN. Los participantes fueron Alberto Castilla como moderador, Juan Camilo Restrepo, jefe negociador del gobierno colombiano en Quito y el jefe guerrillero Eduardo Martínez, del ELN. Allí se mencionó la importancia de la participación de las comunidades pues son ellas las que hoy sufren la guerra. “Nosotros continuaremos en la mesa, dispuestos a avanzar en el camino de las dificultades, pero con todos”, indicó Eduardo Martínez.

México: Colima será sede del Encuentro de Líderes Juveniles por la Paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Pulso de Colima

El próximo 9 de mayo en el Complejo Administrativo de Gobierno del Estado se celebrará el Encuentro de Líderes Juveniles por la Paz, en el cual se montarán un total de cuatro foros donde se tratarán diversos temas que tienen que ver con la cultura y educación de la paz, así anunció Gamaliel Haro Osorio, secretario estatal de la Juventud.

El secretario de la Juventud invitó a todos los jóvenes para que asistan a este evento que contará con personalidades de talla internacional, que apoyará el gobierno estatal encabezado por José Ignacio Peralta Sánchez, quien siempre ha sido un aliado para la juventud.

Haro Osorio que en el evento participarán personalidades importantes como la Sra. Dolly Hirsh, sobreviviente del Holocausto; Rubén Pacheco Inclán, presidente de la Barra Interamericana de Abogados; Francisco J. Guerra González, coordinador nacional de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP); Max Trejo Cervantes, secretario general de la Organización Iberoamericana de Juventud y Jorge Montemayor Paz, director de la Orquesta Nacional de la EMAP.

Precisó que el evento será totalmente gratuito e iniciará a partir de las 08:30 de mañana, y quienes se interesen por mayores informes pueden comunicarse al 01 312 3145099 con personal de la Secretaría de la Juventud y EMAP.

El vocero oficial de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Mario Moreno Contreras, destacó que se espera la presencia de más de 3 mil jóvenes ante un proyecto que se presenta por primera vez en Colima, el cual tiene la intención de incentivar a los jóvenes para que puedan desarrollarse no solamente como profesionales, sino en todos los campos en los que interactúa el ser humano. “Se trata de darles las herramientas necesarias para que sean jóvenes de bien y se abre el espacio para el aporte de ideas”.

Mediante un comunicado de prensa, la Sejuv menciona que en la rueda de prensa para dar a conocer este acontecimiento, también estuvo presente Erika Arely Moreno Hernández, líder juvenil de la zona centro, quien resaltó que a través de diferentes proyectos quieren crear y fomentar una cultura de paz entre los jóvenes.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

México, Los Cabos, Baja California Sur: Con muestra de trabajo escénico se celebró el Día del Teatro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo del Sudcaliforniano

El teatro principal del Pabellón Cultural de la República “Nabor García Aguirre”, máximo recinto cultural en Los Cabos y uno de los más importantes en su infraestructura en el estado de B.C.S., fue sede de la celebración por el Día Mundial del Teatro.


Grupo Máscaras con “Payasadas del oeste”, en el festejo mundial del teatro. / El Sudcaliforniano

Con puestas en escena, monólogos, teatro amateur, actividades interactivas y otras actividades alusivas se celebró el pasado 25 de marzo en Los Cabos el Día Mundial del Teatro.

Diferentes compañías y grupos teatrales participaron en estas actividades, las cuales fueron de acceso libre al público y donde sobre todo cada uno de los involucrados en el arte pudieron conocer el trabajo del otro y retroalimentarse.

La encargada de convocar a cada una de las compañías y grupos teatrales de este bello destino turístico fue la actriz Angie Ulloa, quien logró reunirlos a todos en un mismo escenario y bajo el mismo propósito.

El Día Mundial del Teatro fue creado por iniciativas del Instituto Internacional del Teatro (ITI) en 1961; se celebra y conmemora anualmente el 27 de marzo. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión; uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. [Nota del editor: este año fue Isabelle Hupert – ver http://columnacero.com/cultura/2185/dia-internacional-del-teatro-con-el-mensaje-de-la-actriz-francesa-isabelle-huppe/.]

( Clickear aquí para una version inglês.)

Question for this article:

México: Imparte UAT a universitarios “La mediación para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo de Gaceta

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ofreció a sus estudiantes la conferencia “Mediación para una cultura de paz”, en la cual se dio a conocer a los jóvenes una perspectiva más amplia del tema, así como herramientas que son esenciales para la solución de conflictos.

La ponencia fue dictada por el Maestro José Ives Soberón Mejía, en el auditorio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) del Campus Victoria.

“A veces pensamos que es un tema ajeno a nosotros pero hay muchos conflictos que resolver en nuestra universidad, en nuestra comunidad, y en todos los ámbitos sociales”, dijo el expositor, quien tiene Maestría en Conflictología con Especialidad en Mediación Familiar y Educativa por la Universitat Oberta de Catalunya.

El también catedrático de la UAT, resaltó la importancia de abordar el tema de la mediación en la Universidad, lo que permite difundir las herramientas y las vías pacíficas para resolver conflictos entre los jóvenes.

“A los largo de nuestra vida si hay algo de lo que no nos podemos escapar es del tema de conflictos. Y cuando llega un conflicto en nuestra vida lo solucionamos a ver cómo se nos ocurre. Nunca tenemos un esquema mental para obtener un beneficio de la resolución de ese conflicto”, asentó.

Subrayó que por eso es loable el esfuerzo que realiza la Universidad, para inculcar a los jóvenes las herramientas para resolver conflictos de manera sistemática.

“Tenemos que aprender a negociar para resolver nuestros problemas, que es el punto previo de la mediación, y cada problema lo estaremos resolviendo de una manera adecuada”.

“Por eso la mediación es tener las herramientas para solucionar los conflictos y esto a su vez contribuye a la cultura de paz”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Paraná, Brasil: Projeto de Lei quer Cultura da Paz como política pública

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um artigo por a Rede

Iniciativa da implementação das Práticas Restaurativas como política de Estado é do Conselho Parlamentar pela Cultura da Paz – Conpaz

Foi protocolado na Assembleia Legislativa (Alep) nesta semana o Projeto de Lei nº 115/2017 que pretende criar o “Programa Estadual de Implementação de Práticas Restaurativas, de Mediação de Conflitos e Cultura de Paz no Paraná”. A ideia é que o sistema funcione através de um Conselho Gestor, uma Comissão Executiva e núcleos com mediadores de conflitos espalhados pelo Estado.


Péricles de Holleben Mello, imagem: divulgação

Segundo a justificativa do projeto “os Núcleos (….) poderão ser instalados em Escolas, Associações de Moradores, Entidades da Rede Sócio Assistencial, Conselhos Tutelares, Associação de Pais e Mestres, ou em qualquer outra instituição, ou entidade, com natureza jurídica de direito público ou privado, vinculada ou não ao Estado, desde que autorizadas pelo Conselho Gestor”.

Segundo o secretário-geral do Conpaz, deputado estadual Péricles de Holleben Mello, o conceito de Cultura de Paz pode fazer com que as pessoas dos mais diversos partidos, das mais variadas classe sociais, de qualquer grupo étnico ou religião, abracem a ideia de superação da violência. “Desse modo será possível contribuir para a transformação de escolas e comunidades que vivenciam situações de violência em espaços de diálogo e de resolução pacífica de conflitos”, defende.

A justiça restaurativa é um novo modelo de realização da justiça recomendada pela Organização das Nações Unidas – Resolução nº 12/2002 – diante da necessidade de uma resposta mais adequada para a resolução dos conflitos em sociedade.

Para Péricles, “…a sociedade desumanizada em que vivemos privilegia uma racionalidade estéril. Nesse sentido, a Justiça Restaurativa mostra-se valiosa, por enfrentar as situações de conflitos, ou sua prevenção, a partir da incorporação das emoções e sentimentos inerentes à condição humana”. O programa pretende integrar representantes dos poderes Executivo, Legislativo e Judiciário, Ordem dos Advogados do Brasil, Defensoria Pública, Ministério Público e instituições da sociedade civil organizada.

Na justificativa do projeto, os autores defendem que “o modelo restaurativo busca a conscientização e responsabilização das partes envolvidas na relação conflituosa, na medida em que propõe a aproximação entre vítima, agressor, seus familiares e a comunidade a qual pertencem – já que o conflito/crime representa uma ruptura do tecido social – para que, por meio do diálogo e, de forma conjunta e observadas as necessidades e possibilidades de todos os envolvidos, se alcance a reparação dos danos”.

O projeto é de iniciativa do secretário-geral do Conpaz, deputado Péricles, com mais 10 parlamentares que compõem o Conselho, Cristina Silvestri, Rasca Rodrigues, Pastor Edson Prackzik, Tercilio Turini, Marcio Pauliki, Paulo Litro, Evandro Araújo, Chico Brasileiro, Claudio Palozzi e Guto Silva.

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Colombia: Santos celebra aprobación de Jurisdicción Especial para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró hoy [14 mar] la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que creará la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral del acuerdo con las FARC-EP.(PLRadio)


El presidente Santos

En su cuenta en Twitter el mandatario agradeció al Senado la validación de dicha norma la víspera -por 60 votos contra dos- durante su debate final, una de las más polémicas del paquete previsto para implementar lo pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), actualmente en fase de desarme.

En virtud de la JEP serán creados salones y tribunales para investigar, juzgar y sancionar a responsables del largo conflicto bélico con las premisas de cero impunidad frente a crímenes de lesa humanidad pero sí beneficios de indultos y amnistías en casos de delitos políticos y conexos.

Se trata del pilar para la reconciliación, insistió el gobernante en esa red social al referirse a la importancia de tal mecanismo encaminado a ejecutar la justicia transicional, la cual permite pasar de la guerra a un escenario de distensión.

Las acaloradas discusiones y el ausentismo de algunos parlamentarios habían obstaculizado la aprobación del mencionado proyecto por lo que el análisis de anoche estuvo acompañado por representantes de organizaciones de víctimas y otros ciudadanos defensores del acuerdo con las FARC-EP.

Promotores de la iniciativa popular ‘Ojo a la paz’, surgida para impulsar la implementación de lo concertado entre el Gobierno y esa guerrilla, permanecieron en las afueras del Capitolio e incluso dentro del recinto del Senado a fin de exigir la validación de la JEP.

Tal metodología forma parte de un sistema integral concebido con el objetivo de esclarecer la verdad, aplicar la justicia, reparar los daños causados a los perjudicados de manera directa por la confrontación (suman casi ocho millones) y ofrecerles garantías de no repetición.

La JEP nos permitirá conocer lo sucedido, no repetir la historia y dar la vuelta, Âípor fin!, a la página del conflicto, subrayó la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria.

El pasado 24 de noviembre Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron el tratado definitivo con el que se comprometieron a terminar los enfrentamientos y hostilidades entre ambas partes tras medio siglo de contienda.

Gracias al Congreso por su aporte (…) #LaPazNoSeDetiene, comentó Jiménez este martes en su perfil de Twitter.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Organizaciones firman convenio para promover la cultura de paz en República Dominicana

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo de Listin Diario

La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) y la Fundación Scala, firmaron ayer un convenio para promover la cultura de paz en el país, además de desarrollar programas de formación y convivencia ciudadana.

“En esta ocasión, entendemos que es hora de ir fortaleciendo la cultura de paz, buen trato y bien común mediante un diálogo con nuestros consumidores y proveedores que fomente la cooperación y solidaridad”, afirmó Manuel Ortiz, presidente de Fenacerd, durante el acto.

Agregó, además, que este acuerdo impactará positivamente en una mejora de la convivencia entre comerciantes y la ciudadanía en general.

En tanto, que la presidenta de la Fundación Scala, Raisa Ruiz, destacó que este acuerdo propicia la construcción de una cultura de paz desde un enfoque de derechos e igualdad de género, valores y ética del cuidado.

En una primera etapa, ambas instituciones tienen planificado organizar actividades para capacitar a los miembros de Fenacerd, mediante talleres de formación en el proceso de construcción de paz y ciudadanía a nivel nacional.

“Es hora de fomentar las actitudes de valores y buen comportamiento sobre todo en un ambiente como el actual donde impera la violencia, que al final degenera en delincuencia”, puntualizó Ortiz.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peru: Con arte en las calles buscan promover la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un articulo para El Peruano

El programa Punto de Cultura, del Ministerio de Cultura, se ha unido a la estrategia de Barrio Seguro, del Ministerio del Interior, para promocionar y desarrollar acciones desde las artes y otras expresiones culturales que ayuden a incentivar la participación de los jóvenes y de poblaciones vulnerables en la construcción de una cultura de paz.

El viceministro de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, Jorge Arrunátegui, destacó la importancia de la estrategia multisectorial Barrio Seguro. “Consideramos que la cultura es desarrollo y dentro de ese concepto lo que buscamos es que haya una mayor articulación. Esta articulación entre ambos ministerios va a llegar al barrio, precisamente a esas zonas que necesitan el impulso para promover una cultura de paz, de expresión del arte y la cultura”, aseguró.

Socio estratégico

El propósito de la estrategia multisectorial Barrio Seguro es mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en barrios vulnerables del Perú, incrementando la confianza de la población en la Policía Nacional del Perú.

Se explicó que uno de sus socios estratégicos es el Ministerio de Cultura, mediante su programa Puntos de Cultura, el cual contribuirá con la reducción de la victimización y el fortalecimiento de la convivencia pacífica, con el uso positivo del tiempo libre.

Estefanía Lay, una de las responsables del programa, señaló que la idea es fomentar oportunidades de “acoplación positiva del espacio público”, en donde la gente se sienta segura y vuelva a encontrarse con su vecino en un parque o plaza.

“Justamente son los puntos de cultura, a través de las propuestas de arte y cultura que fomentan, los que generan esas posibilidades”, dijo.

Dato

Puntos de Cultura nació en 2011 para ampliar el ejercicio de los derechos culturales en el ámbito comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad, llegando a 271 lugares.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article: