Tag Archives: America Latina

Reto en Colombia: que la paz desplace a la violencia como inspiración de las artes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Huffington Post (Utilizado con respecto al principio de “uso justo”)

Los artistas, cineastas, músicos, dramaturgos y escritores de Colombia tienen un nuevo desafío: crear a partir de la paz y la tranquilidad. Al menos si se cumplen y respetan los acuerdos entre Gobierno y guerrilla. Este es un tiempo, un intervalo inédito para los colombianos al que están atentos, también, sus creadores. Sobre todo después de dos siglos de estar inmersos en un rosario de violencias que ha definido maneras de sentir, de pensar, de vivir y que a ellos les ha inspirado algunas de sus mejores obras en todas las artes, pero hoy es la hora del posacuerdo.


Escena de trailer oficial en El Fin de la Guerra

Vivir en un país sin guerra traería para los colombianos nuevas formas de pensarse, de narrarse y de habitar el mundo. Un cambio de paradigma desde la firma del acuerdo de paz con las FARC, el 24 de noviembre de 2016. Un escenario de tránsito. Ese es el territorio por descubrir y reflexionar que el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa explorará entre el 23 y 27 de octubre. Se trata del encuentro cinematográfico y cultural más destacado del departamento del Huila y del sur de Colombia al ser un evento multidisciplinar que alrededor del cine integra literatura, música, periodismo y ciencias sociales.

“Venimos de una sobredosis de cine sobre el narcotráfico y de personajes construidos en moldes y clichés”, asegura Luis Eduardo Manrique Rivas, director de Cinexcusa. “Quizá”, añade, “este es momento para contar historias con personajes más reales y actuales en ambientes más cercanos que generen identificación”. En esa dirección apunta la película Pariente, que tendrá la premier en el Festival, y que representará a Colombia en los Oscar de 2018. El filme habla de los enemigos agazapados de la paz, narra la historia del amor de Willington por Mariana mientras el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas recuerdan las viejas épocas de miedo a través de “personajes rurales, complejos, contradictorios y en disputa en torno al desamor y cómo no, a la violencia”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“El territorio de la literatura está entre la historia y el mito”, reflexiona Daniel Ferreira (Colombia, 1981), escritor invitado al Festival. Para el escritor, “ese desgarro en la realidad permite que lo inactual se vuelva central, que el pasado y sus contradicciones se ordene con otro sentido de una manera distanciada y aparezca con más clarividencia para el futuro”. Ferreira es autor de la novela Viaje al interior de una gota de sangre (Alfaguara, 2017), recién publicada, en la que reconstruye una masacre a través de las voces de las víctimas y para quien “no hay verdades colectivas, solo individuales”.

Cinexcusa cumple doce años abordando las problemáticas sociales y políticas de Colombia y del mundo, como el maltrato a la mujer, el nazismo o el conflicto armado del país, desde las artes. Por Cinexcusa han pasado autores como el colombiano Alfredo Molano, que ha dedicado su vida a narrar la historia de la violencia en Colombia en libros como Los años del tropel: relatos de la violencia, Trochas y fusiles y uno de sus más recientes, A lomo de mula. El argentino Andrés Neuman, invitado en la edición anterior, que puso sobre la mesa la experiencia individual y colectiva de la memoria que explora en Una vez Argentina. Hace dos años la invitada fue la cronista argentina Josefina Licitra, quien ha narrado la memoria de los arrasados de la tragedia de Epecué en su libro El agua mala, un episodio similar al ocurrido en Armero. También han participado, Manuel Rivas, Lucrecia Martel o Leila Guerriero.

Durante estos cinco días se llevarán a cabo más de 30 actividades, con 28 invitados y 22 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en 12 escenarios públicos de Neiva. Una ciudad que, por ser la primera en el sur del país y estar a la rivera del río Magdalena, ha sido un lugar de paso ineludible, un enclave estratégico para el sostenimiento de los ejércitos: un lugar de guerra en el que ahora se celebra un encuentro de arte, de cultura, de paz.

El tema central de las proyecciones de esta 12ª edición es el posacuerdo. Trece películas sobre este tema configuran el grueso de la programación, que además se alimenta de la participación de los propios directores o expertos que abren el debate, como el director de Pariente, Iván Gaona, el reconocido actor Álvaro Rodríguez y el crítico de cine Augusto Bernal. Con el propósito de brindar un panorama de la filmografía nacional, también está la sección de “Cine colombiano”, un espacio para hablar con los creadores sobre sus procesos de creación y experiencias durante el rodaje. También hay una muestra de cortometrajes, que se ha convertido en un concurso nacional, para difundir y estimular los proyectos audiovisuales, y una muestra de películas que se proyectan en varias escuelas de la ciudad, llamada “Cine al tablero”, que busca llevar el cine a las aulas.

Ahora los invitamos a asomarse a algunas de las películas que se proyectarán en Cinexcusa, una luz sobre los contextos de guerra y posconflicto. Haga clic aquí y desplácese hacia abajo para los trailers de películas.

México: Instaura Godezac la quinta Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en el Cobaez de Sain Alto

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del estado de Zacatecas

El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) ya cuenta con cinco salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en igual número de planteles; el último de estos espacios fue instaurado ante la comunidad docente y estudiantil del plantel Sain Alto.

Acerca de lo anterior, el Director General del Cobaez, Juan Antonio Ruiz García, dijo que estos espacios fueron creados por el Gobierno del Estado para atender las necesidades de las y los jóvenes que pudieran tener conflictos al interior del plantel y solucionarlos a través del diálogo y el consenso entre las partes.

No se trata de castigar a un agresor -agregó-, sino de señalar las causas que hayan motivado tal comportamiento y solucionarlo mediante la cultura de la paz. De igual manera, la víctima, los maestros y las madres y padres de familia son parte de la resolución del problema.

Las cuatro Salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil restantes se ubican en los planteles: Roberto Cabral del Hoyo, Víctor Rosales, Zacatecas y Luis Moya. Asimismo, está prevista la instauración de más espacios como estos en Ermita de Guadalupe, Enrique Estrada y Valparaíso.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ruiz García exhortó a los estudiantes a ser promotores de lo que aprendan en la Sala de Paz y Justicia, para que lo trasmitan en sus hogares y su comunidad; también los invitó a practicar la tolerancia y a dialogar, porque eso significa ver más allá de nuestras diferencias.

Por su parte, Flor Morales Duke, directora de Orientación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), refirió que estas acciones son parte de un gran pacto por la paz y esta sala, destinada a beneficiar a las y los jóvenes, será un lugar de entrenamiento para la paz y las habilidades sociales.

Ricardo Isaac García Valerio, director del plantel Sain Alto, se dirigió a los alumnos para destacar que en ese espacio podrán dirimir controversias, erradicar conductas de discriminación, de bullying y actos violentos a través de la cultura de la paz.

Como acciones complementarias al programa, el subdirector de capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Luis Rincón Gallardo, impartió a 550 estudiantes la conferencia: Cultura de paz. Prevención de la violencia y promoción de valores para la convivencia armónica.

En el marco de los Círculos de Paz y la Estrategia de Implementación del Programa de Prevención y Atención de la Violencia Escolar, los docentes del Plantel también participaron en el taller denominado Los paradigmas de la Justicia Restaurativa, que impartió Myrna Ordaz Alarcón, de la SSP.

Finalmente, el Jefe del Departamento de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación, Víctor Octavio Espinoza Lozano, tomó protesta a los integrantes de la Unidad de Paz y Justicia Restaurativa; para después develar una placa en la quinta la Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil del Cobaez.

Ecuador: ‘Vidas dedicadas’, en Casa Carrión

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de la Agencia Pública de Noticias de Quito

Este miércoles 25 de octubre, a las 19:00 se presenta “Vidas dedicadas”, un libro sobre la no violencia, escrito por varios autores de la Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador, Pressenza.

Como parte de su labor periodística, el equipo de Pressenza en Ecuador realizó una serie de entrevistas para publicarlas en este libro. El objetivo de este esfuerzo es recuperar y difundir la experiencia de 12 personas que en el Ecuador han dedicado su vida a alguna lucha, iniciativa, o a un quehacer que aporte a la construcción de un Ecuador no violento. Son doce testimonios, doce ejemplos de que el futuro está entre nosotros.


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

El libro será publicado bajo el sello de Manthra Editores, entre los personajes protagonistas estarán: Leonor Bravo y su sueño de promover la lectura, , Nila de Aguiar sobre la situación de los afro descendientes, María del Carmen Barros sobre la importancia de construir comunidad, Pascale Laso y la formación del colectivo Mujeres de Frente, Luis Montaluisa y Catalina Álvarez por su lucha de los derechos de los pueblos indígenas; figuras emblemáticas de la Cultura Ecuatoriana del siglo XX.

Desde hace 9 años empezó a funcionar la agencia de prensa Pressenza. Su motivación inicial fue cubrir la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Periodistas y fotógrafos de algunos países se sumaron a esta causa. En el año 2014, Pressenza logró legalizarse en Ecuador como Agencia de Prensa Internacional, con enfoque de Paz y No Violencia, y desde hace tres años es miembro de APE (Asociación de Prensa Extranjera en Ecuador). Pressenza cuenta con alrededor de 250 voluntarios en más de 30 países, especializados en comunicación, activismo social, ámbitos culturales y académicos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Desde una óptica humanista universalista, Pressenza es un espacio abierto a la expresión de la base social, trabaja con temas vinculados al humanismo, no violencia, derechos humanos, desarme y discriminación, al promover activamente convenios de colaboración y alianzas con otras agencias, así como vínculos de reciprocidad con portales, plataformas, medios informativos y de comunicación, de colectividades y culturas específicas.

Tiene una amplia red de nuevos medios que logran difusión mundial de sus propuestas locales, al tiempo que nutren sus informaciones con el material que provee la agencia, tiene presencia en 30 países, emite diariamente su servicio informativo en inglés, italiano, español, francés, portugués, alemán y griego; cuenta con columnistas, reporteros, fotógrafos, gráficos, videastas y traductores en los cinco continentes, quienes aportan sin fines de lucro su trabajo profesional, cuya condición básica es su autonomía, independencia y autogestión

En Ecuador, desde hace 5 años, ha impulsado la Feria de Iniciativas No Violentas y, desde hace 3, la iniciativa Octubre por la Paz y la No Violencia, cuyas actividades la realizan en conjunto con colectivos, fundaciones y organizaciones que tratan de visibilizar lo que se realiza en torno a la no violencia y la no discriminación.

“Octubre No violento”, es un proyecto que nace en la sociedad civil, formado por un grupo de individuos y organizaciones sin fines de lucro, con el interés de promover un enfoque humanista y de derechos humanos, para motivar una cultura de paz, no violencia activa y no discriminación, como acciones de vida para contribuir a la integración de los individuos y sus pueblos.

La iniciativa realiza diversas actividades durante todo el año, especialmente en el mes de octubre, que inicia con el Día Internacional de la No Violencia. El trabajo es colaborativo y de auto gestión, no recibe ningún tipo de inversión de alguna entidad pública o privada, al promover el empoderamiento de los sujetos a la acción como medio de transformación individual y colectiva.

Panama: Justicia y democracia cierran CUMIPAZ

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo escrito por Lineth Rodríguez para Metro Libre

Panamá es sede de la tercera Cumbre de Integración por la Paz, que mañana [21 de octubre] tendrá su ceremonia de clausura, y en la cual se han discutido temas de gran importancia, desde Ciencias para la Prevención de la Madre Tierra y del ser Humano, Diplomacia hasta Educación.

“Trabajamos por una causa altruista como es el sembrar una cultura de paz, construir una cultura de paz, promoción y defensa de los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana, la tolerancia en la igualdad, la solución pacífica de los conflictos”, destacó Camilo Montoya Reyes, Magistrado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Proposals for Reform of the United Nations: Are they sufficiently radical?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Expresó que entre sus programas, La Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), organizadora, busca fortalecer la ecuanimidad en el ámbito internacional, sobre todo fortalecer a la Corte Penal Internacional, que es la encargada de investigar los crímenes internacionales.

También, buscan democratizar la ONU, que su consejo de seguridad no solo tenga cinco miembros permanentes; que se le de participación a uno de un país de América Latina.

Expositores de la sesión matutina:

Propuesta para el fortalecimiento de la autonomía y la eficacia de la Corte Penal e Internacional. Por Dr. Ania Salinas Cerda;

Desafíos de la Justicia Internacional en detección de señales de alarma, y en la prevención de la atrocidad genocida. Juez Rafaa Ben Achour;

Introducción al Panel Paz y Democracia en América Latina y Latinoamérica como Isla de Paz, por el abogado Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia.

México: Integran Red contra violencia de género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Heraldo de Coatzacoalcos

Un promedio de 25 mujeres de la colonia Benito Juárez Norte recibieron sus constancias como integrantes de la Red de Mujeres contra la Violencia de Género, como parte del Programa Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) que lleva a cabo el Ayuntamiento de Coatzacoalcos y el sistema DIF Municipal a través de la dirección de Unidad de Género.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La directora de Unidad de Género del DIF, Liliana Alonso Martínez, destacó que a través de esa Red a la que se irán sumando más mujeres, se busca orientar a las féminas violentadas para que sepan a dónde acudir a solicitar asistencia, ya sea jurídica, médica o psicológica.

En el marco de esa acreditación, decenas de personas se dieron cita al interior de Plaza Forum, para plasmar sus firmas contra la violencia de género y a favor de una cultura de paz en Coatzacoalcos.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Ecuador: Rumiñahui por una cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Associación de Municipalidades Ecuadorianas

“La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón”, es una frase de reflexión escrita en unos de los tantos carteles que se distinguía entre todos, en uno de los varios stands que formaron parte de la primera “Feria de Iniciativas No Violentas” que se realizó en la ciudad de Rumiñahui por iniciativa de la municipalidad de la localidad, el pasado 14 de octubre de 2017.


La directora de Participación Ciudadana del GADM, Ángela Figueroa, agradeció la gran acogida a los habitantes y a las diferentes entidades a esta iniciativa, que nació del trabajo arduo, desde las bases de la comunidad, poco a poco se va creando una cultura de la no-violencia para todo el cantón.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La banda Municipal de Rumiñahui, Orquesta Patrulla 12, Grupo Los Kitus y más artistas fueron varios de los artistas que participaron del evento, que se inició a partir de las 10h00, en el boulevard de Santa Clara.

A la campaña se sumó el equipo Vicecampeón de América, Independiente del Valle, Embajador por la Paz desde 2016. Directivos, cuerpo técnico y jugadores se unirán el 18 de octubre durante el partido Independiente vs Delfín, correspondiente al Campeonato Nacional del Fútbol, para enviar un mensaje de paz al país desde la cancha del Estadio Rumiñahui.

Esta programación, se realizó en el marco de la campaña nacional “Octubre por la Paz y No Violencia”, que convoca a empresas públicas, privadas, gobiernos locales y ONGs a concientizar a la comunidad sobre el respeto a los derechos humanos.

La Municipalidad se une por segundo año consecutivo a esta jornada con la promoción de actividades como cine foro, asambleas, conversatorios y caravanas culturales con temáticas de paz.

( Clickear aquí para la version inglês)

Brasil: Senac promove debate sobre cultura de paz no ambiente educacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de ABCdoABC

No dia 21 de outubro, sábado, o Senac São Bernardo do Campo promove a palestra Cultura de Paz – compartilhando práticas e integrando saberes, que integra a programação da última edição do ano do evento Sala de Educadores. Essa ação do Senac São Paulo busca fomentar a reflexão sobre temas da área de educação, com o objetivo de contribuir com o processo de formação dos professores e os estimular em sua missão como geradores de conhecimento e desenvolvimento social.

O debate será mediado por Andrea dos Santos Pereira Nunes, graduada em comunicação social, pós-graduada em gerenciamento de projetos e coordenadora do Programa Senac de Cultura de Paz, e irá comentar sobre como colocar em prática no ambiente educacional valores e atitudes baseados no respeito à vida e à prática da não-violência, por meio de um processo participativo para a promoção do diálogo, solucionando os conflitos nas raízes de suas causas, dentro de um espírito de entendimento e cooperação.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Em 2017, o tema central do Sala de Educadores, que acontece em diferentes etapas em toda a Rede Senac São Paulo, é Inovar na Educação: quais transformações precisamos realizar? A programação geral destaca uma série de debates e palestras sobre a importância de investir em métodos inovadores no processo de educar, além de discutir os desafios para a promoção de uma aprendizagem que considere o repertório dos alunos e aproveite os recursos oferecidos pelas novas tecnologias.

As atividades do Sala de Educadores são todas gratuitas e abertas ao público em geral, mas especialmente indicadas para profissionais da educação. Para saber mais sobre o evento ou sobre os cursos oferecidos na unidade, basta acessar o Portal Senac: www.sp.senac.br/sbcampo.

Expertise em educação

O Senac São Bernardo do Campo também oferece diversos cursos que contribuem para que os educadores se desenvolvam e melhorem sua prática profissional. No portfólio, estão diversos títulos que contribuem para que os docentes levem para a sua atividade prática na sala de aula conceitos importantes, tais como inclusão, metodologias ativas, estruturação de mapas mentais voltados à aprendizagem, entre outros.

Mais informações sobre cursos e inscrições estão disponíveis no Portal Senac www.sp.senac.br/sbcampo.

Brasil: Governo do Espírito Santo lança movimento de conscientização em favor das mulheres capixabas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un articulo de Aqui Noticias

O Governo do Estado, por meio das Secretarias de Estado da Segurança Pública e Defesa Social (Sesp) e de Direitos Humanos (Sedh), lançou, na manhã desta terça-feira (10), um movimento de conscientização de combate à violência contra a mulher. A ação quer promover, junto à sociedade capixaba, uma cultura de paz e de enfrentamento da violência.


Foto: Leonardo Duarte/Secom

Será lançada na mídia uma campanha publicitária que visa fomentar a reflexão, o debate e o exercício da proteção das mulheres, com o objetivo de reduzir os altos índices de violência no Estado do Espírito Santo. Além desta iniciativa, nos próximos meses também serão divulgados vídeos educacionais nas redes sociais, convidando os mais diversos setores da sociedade a debaterem o tema.

Em discurso, o governador Paulo Hartung pediu que o Movimento de Combate à violência contra a Mulher seja aderido por toda sociedade.

“É um desafio de Estado e convidamos toda sociedade capixaba para unirmos esforços. Poderes, instituições, setor público, sociedade e igrejas. As instituições públicas têm responsabilidade de fazer políticas públicas e fazer avaliações, porém, o Poder Público sozinho não dá conta de um desafio como este. Isso não é licença para omissão, mas é palavra convocatória. Esse é o papel de líder diante de uma calamidade como esta que enfrentamos em nosso Estado e no Brasil, em relação à violência contra a mulher. Temos capacidade para mudar a realidade do Espírito Santo quanto a estes indicadores que tanto nos envergonham. Fizemos isto em outras áreas e hoje o país reconhece. Governo bom é aquele que dialoga com a sociedade e demonstra suas limitações, ponderou.

(O artigo continua no lado direito da página)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(O artigo continua a partir do lado esquerdo da página)

Ao final, o governador reforçou que o tema deve ser introduzido também no ambiente familiar e que é preciso a mobilização de todos para pôr fim à cultura do machismo no Espírito Santo.

“Uma criança que assiste ao pai agredindo a mãe ao longo da vida acaba aprendendo a cultura da violência. É esse comportamento que precisamos enfraquecer e fortalecer a cultura de paz. O desafio é transformar essa ação em uma poderosa mobilização para pôr fim ao machismo e mudar a cultura de “propriedade” que os homens têm sobre as mulheres. Se conseguirmos envolver toda sociedade tenho certeza que cada um vai passar a lidar melhor com suas frustrações, perdas e desafios da vida. É preciso mudar o modo de pensar de alguns homens capixabas, e as mulheres não podem permitir a perpetuação da violência. Temos “dever de casa” para todo mundo: tirar de cena a cultura da violência e de brutalidade que nos entristece e promover a cultura da paz”, concluiu o governador.

Segundo o secretário André Garcia, o evento tem objetivo de fazer com que essa discussão passe a fazer parte do ambiente familiar, uma vez que os mais diversos tipos de violência contra as mulheres se iniciam dentro dos lares.

“É um conjunto de iniciativas para mudarmos a atual realidade, que é preocupante. O feminicídio é o estágio final de uma violência doméstica contra mulher. Quando as mulheres buscam o caminho da autonomia ela é reprimida pela violência. O sujeito trata mulher como objeto, como algo descartável. O Governo vai continuar suas ações, desde o enfrentamento ao acolhimento, mas o Governo não pode tudo. A sociedade precisa ajudar e refletir como pode contribuir com a mudança dessa realidade”, pontuou André Garcia.

O secretário de Estado de Direitos Humanos, Julio Pompeu, reforça que o momento é de convidar a população capixaba a não se calar diante de qualquer tipo de violência contra as mulheres.

“Como sociedade podemos ser muito melhores que nós somos e, para isso, precisamos estar todos engajados para mudar essa situação. Que todos abracem o nosso movimento, e que lutemos juntos pelo fim da violência contra a mulher”, salientou o secretário de Direitos Humanos, Julio Pompeu.

Além de autoridades, estavam presentes no evento representantes de movimentos sociais, engajados em promoção de proteção a mulher.

(Clique aqui para uma versão em Inglês )

México: El periodismo en la cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por NVI Noticias

Ciudad de México.- El Encuentro Internacional de Periodismo Cultural de Paz está listo con un programa en el que destaca la participación de periodistas mujeres, como Zaina Erhaim, de Siria y Premio Peter Mackler por Periodismo Ético y Valiente 2015; Marcela Turati, Nina Lakhani, Patricia Nieto Nieto, Daniela Rea, Yanet Aguilar y Carina Pérez García.

Esta cita se desarrollará como parte de la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FIL Zócalo) los días 10 y 11 de octubre, en el Centro Cultural El Rule. El encuentro revisará el papel del periodismo en la construcción de la cultura de paz.


La periodista originaria de Siria, Zaina Erhaim, sostendrá un diálogo con Marcela Turati, moderado por Yanet Aguilar

Herramientas del arte y la cultura

“Ante la situación de la violencia e inseguridad que se vive en distintas regiones del país, el gobierno federal insertó en su política cultural la necesidad de aprovechar las herramientas del arte y la cultura para afrontar esos desafíos, como una manera de resarcir el lastimado tejido social y de recuperar espacios públicos abandonados los últimos años, al ofrecer a la sociedad alternativas para su propio esparcimiento, por más que esta palabra sea un tanto maltratada, como si las expresiones culturales no pudieran ser entretenidas”.

Hizo un recuento: en ese contexto, plumas como las de Jon Lee Anderson, Alma Guillermoprieto, Cristina Pacheco o Leila Guerrero, por mencionar tan sólo algunos ejemplos de los muchos que hay, se han dado a la tarea de recuperar distintas manifestaciones artísticas y culturales en su relación con el entorno, y lo mismo sucede en el ámbito del “diarismo”; si bien hace falta saber el papel que juegan los medios de comunicación en ese esfuerzo, en particular los periodistas culturales, que muchas veces descreen de las intenciones o de los objetivos que acompañan a esos programas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Cultura de Paz

En Colombia, se desarrolló un programa denominado Cultura de Paz y Convivencia, a partir del convencimiento de que se había empezado a instaurar en el lenguaje, en los ideales y en las prácticas colectivas, la expresión de la Cultura de la Paz.

“Individuos, grupos sociales y el conjunto de las naciones, reconocen que la Cultura de Paz es la clave para transformar los paradigmas individuales y colectivos de la cultura de violencia, arraigada y avalada en el diario convivir; favoreciendo nuevamente la reconstrucción del tejido social a partir de la aprehensión y práctica de nuevos valores, actitudes y comportamientos”, establece el documento.

Jesús Alejo Santiago sostiene que el encuentro establece mesas de trabajo para propiciar el diálogo entre reporteros de reconocida trayectoria, tanto en medios electrónicos como escritos, pero también en conversación con la sociedad civil, con el propósito de evaluar las herramientas y estrategias utilizadas a partir de su experiencia para difundir las actividades sociales, artísticas y culturales; en especial, en tiempos donde la violencia e inseguridad se han apropiado de diferentes regiones del país, y con ello contribuir a los esfuerzos por lograr una cultura de la paz.

Los participantes

Aperturan este encuentro el Diálogo entre Zaina Erham y Marcela Turati, titulado Cómo se hace la Paz desde el periodismo. Enseguida se realizará la mesa redonda: Visibilizar y sensibilizar para la paz: tarea periodística. En medio del conflicto o la violencia, de las historias de muerte y sangre, el periodismo tiene también la responsabilidad de colaborar en el camino hacia la paz y marcar agenda con las historias de la gente que ha permanecido invisible, y siempre contextualizar los hechos, señaló el periodista cultural.

También participarán Patricia Nieto Nieto, Héctor de Mauleón y Erik Vargas Torres. En la mesa No sólo las malas noticias son ‘buenas noticias’ participará Carina Pérez García y Daniela Rea, moderará Baltazar Domínguez. Enseguida, en la conferencia de clausura se abrirá un diálogo entre Alberto Salcedo Ramos y Eduardo Vázquez Martín, con el título Cultura y periodismo para alcanzar la paz.

Colombia: Carnaval por la Paz acercó a exguerrilleros y comunidad en Manizales

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por El Tiempo

‘Brayanman’, que fue el alias de David López Agudelo como guerrillero de las Farc, se convirtió en su nombre artístico para empezar su carrera en la música ya que esa organización se desarmó y está en proceso de reincorporarse a la vida civil tras medio siglo en guerra contra el Estado.


El músico colombiano César López, inventor de la ‘escopetarra’, abrió la jornada con su instrumento de paz en el Teatro Los Fundadores y la cerró con un concierto en la Universidad de Caldas. Foto: Jonh Jairo Bonilla

El pasado miércoles, cantó en Manizales, lejos de su espacio de reincorporación (antes zona veredal), en Caracolí (Chocó). Con sus rimas, les lanzó críticas a los medios de comunicación y a la implementación del acuerdo de paz por parte del Gobierno Nacional, en particular, en lo referente al desmonte del paramilitarismo.

Fue uno de los invitados centrales del Carnaval por la Vida y por la Paz que organizaron el Instituto de Cultura y Turismo (ICTM), la Universidad de Caldas y 23 organizaciones sociales de los barrios de la capital departamental. Que excombatientes como él compartieran sus historias con los habitantes de esos sectores era parte del objetivo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“El propósito es visibilizar esas voces invisibles, esos rostros de personas exguerrilleras que el país se encargó de deshumanizar; que Manizales, que no vivió el conflicto armado, pueda comprender esas otras lecturas del país, reconocer esas otras miradas”, dijo Andrés Felipe Marín, vocero de las demás ONG participantes.

Tres chivas recorrieron los barrios Malhabar, El Carmen, San José y Solferino con fotografías, documentales y música. Las muestras artísticas mezclaban lo hecho por manizaleños con obras de excombatientes en los campamentos donde se preparan para reintegrarse por completo a la civilidad.

El gerente del ICTM, Héctor Ortiz, explicó que “trabajamos con toda la ciudad en la promoción de la cultura de paz”. Según él, para ello, la administración municipal interviene de forma transversal con todas sus instituciones.

El evento también fue una vitrina académica. El vicerrector de proyección de la Universidad de Caldas, Andrés Felipe Betancorth, afirmó que “estamos recogiendo la experiencia de haber trabajado con las zonas veredales, poniéndola en conocimiento de toda la comunidad”.

Destacó que “la principal ganancia fue establecer contacto con los excombatientes y las comunidades alrededor”. Advirtió que se trató de un primer acercamiento de investigación y acompañamiento para “ganar confianza” y establecer los medios para una intervención de más largo plazo.

“Se identifican muchas necesidades en algunas de las zonas, en particular, las que están en Chocó y Guaviare”, señaló el docente. Aseguró que la institución está comprometida a atender falencias en materia de educación y salud.

‘Brayanman’ –que al final del día compartió escenario con César López, inventor de la ‘escopetarra’– dijo, por ejemplo, que le gustaría estudiar música “porque uno, por medio del cantar, lleva el mensaje a muchas personas”.