Tag Archives: America Latina

Chiapas, México: Canje de armas abona a la paz y la seguridad, afirma Velasco

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de NVI Noticias

Con el objetivo de sensibilizar a las familias chiapanecas y como un método preventivo, el gobernador Manuel Velasco Coello encabezó la campaña de Canje de Armas 2018, donde resaltó la participación activa de la ciudadanía y su contribución para que Chiapas siga teniendo uno de los índices delictivos más bajos del país.

Acompañado del Comandante de la VII Región Militar, Carlos Ramón Carrillo del Villar y  del Fiscal General del Estado, Raciel López Salazar, el Ejecutivo estatal manifestó que desde el inicio de su gobierno se estructuró un sistema de seguridad en el que han participado diversas instituciones para salvaguardar la tranquilidad y armonía en todas las regiones de la entidad, fomentando la cultura de paz para que Chiapas continúe siendo uno de los estados más seguros.

Señaló que año con año el Gobierno del Estado junto a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pone en marcha esta campaña en la que las familias chiapanecas hacen entrega de algún arma que tengan en su hogar a cambio de artículos electrodomésticos o despensas alimentarias, proceso en el que, dijo el mandatario, las mujeres han jugado un papel importante al tener un 70 por ciento de presencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

“Put down the gun and take up the pen”, What are some other examples?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Esta causa ha logrado consolidar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, haciendo entrega de artículos electrodomésticos para poder captar todas las armas posibles en los municipios con mayor índice delictivo. Afortunadamente la respuesta de la ciudadanía ha sido estupenda, sobre todo la participación de las mujeres quienes no dudan en traer las armas para que elementos del Ejército Mexicano las destruyan”, enfatizó.

En esta ocasión el canje de armas se realiza en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, donde desde el inicio de la campaña se han canjeado 54 armas entre largas y cortas, 14 cargadores, mil 472 cartuchos y tres granadas.

Cabe mencionar que de 2013 a 2017, se han recaudado más de 95 mil armas y artefactos, contando con la participación de 24 municipios.

Además de la Sedena, participan la Fiscalía General del Estado, Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y los Ayuntamientos.

Estuvieron presentes en este evento el secretario General de Gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco; Octavio Lozoya Uribe, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Neftalí del Toro Guzmán, alcalde de Tapachula y Moisés Grajales Monterrosa, secretario de Seguridad y Tránsito del municipio de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.

Colombia: En Caldas se intensifica cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Eje 21

Mediante el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, docentes de instituciones educativas públicas, gestores culturales, bibliotecarios, líderes sociales, policías, integrantes de la Cruz Roja y miembros de los consejos municipales de paz de Samaná, Chinchiná, Pensilvania, Riosucio, Salamina y zonas aledañas se convierten en replicadores de paz.

La formación la reciben de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales –en cabeza del Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación–, quienes ofrecen herramientas que aportan a su trabajo cotidiano en la construcción de paz y en la recuperación del tejido emocional, psicológico y social.

El profesor Germán Albeiro Castaño Duque, director del Grupo, recordó que el posacuerdo no significa que haya una paz definitiva y duradera, en especial en los municipios colombianos donde el conflicto armado ha dejado afectaciones.

“Con la formación buscamos que estas personas sean más proactivas y propositivas, de manera que se conviertan en educadoras de paz tanto en los colegios como en otros ámbitos. Así se logra una mejor convivencia y se frena la violencia en sus comunidades”, dijo el docente Castaño Duque.

Algunas de las temáticas que verán las cerca de 130 personas beneficiadas del diplomado son: Educación y Cátedra de la Paz; Derechos humanos y derecho internacional humanitario; La Constitución de 1991 y su aporte a la paz; Construcción de ciudadanía en periodos de posacuerdo; Arte, cultura y posacuerdo; Ley de Víctimas; Acuerdo entre el Gobierno y las FARC – aplicación.

La paz como vivencia

La profesora Luz Mary Zuluaga Salazar, de la Institución Educativa José María Carbonell, en Palestina (Caldas), afirmó que más “que pensar la paz enmarcada en un cátedra, se debe pensar en una vivencia. Nosotros como profesores desde las aulas debemos hacer un trabajo articulado con temas como las artes, la cultura y el posconflicto para fomentarla en los estudiantes”.
Agregó que en estas zonas se desconoce lo que se debe hacer después de 52 años de guerra.

“La violencia destruye los hogares y hemos sentido que trasciende a las aulas de clase cuando los estudiantes se agreden o intimidan a la gente. Es por eso que lo que estamos aprendiendo con la Universidad Nacional nos ha servido para ir cambiando poco a poco esa mentalidad”, expresó la docente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De otro lado, el profesor Julio Alexander Argoti Álvarez, de la Institución Educativa Naranjal, en Chinchiná, puntualizó que “no nos inmutamos por la muerte de alguien o por la afectación de una comunidad. En necesario sensibilizar más a la población. Entre más herramientas de formación y visión tengamos, más será posible alcanzar cambios”.

Al respecto, el profesor Emanuel Márquez, uno de los encargados de realizar la formación del diplomado, indicó que con este los asistentes no solo han podido analizar el conflicto armado en el país, sino que también cómo desde su diario vivir pueden vencer sus temores y aportar a la paz del país.

“Los docentes de las áreas rurales se sienten expuestas, con miedo y desplazados de su liderazgo, por grupos que puedan llegar a intimidarlos a ellos y a las comunidades. Es precisamente con las herramientas que se ven en el Diplomado que estas personas pueden reunificar y resignificar el tejido social de sus zonas”, puntualizó.

Experiencia

La U.N. Sede Manizales tiene en su programa curricular y pedagógico proyectos relacionados con la construcción de paz, el análisis de las variables del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, y la historia del conflicto armado.

Uno de los aportes más importantes es La Cátedra de La Paz, en la que participan semestralmente 120 estudiantes de los 11 pregrados de la Sede, y el proyecto “Construcción de Paz: la UN de cara al posacuerdo”, con programas de extensión como el diplomado “Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia ”, al que asisten docentes, funcionarios de la rama judicial, uniformados de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional, líderes sociales, integrantes de la Cruz Roja y profesionales de las diferentes áreas.

Además se adelantan programas de capacitación en extensión con diferentes sectores, en talleres, seminarios y otras actividades académicas y pedagógicas que buscan un mayor aporte y acercamiento con las comunidades.

De ahí que el Ministerio de Educación Nacional confiara en la U.N. para realizar el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, que apunta a que, desde las regiones, el aula de clase y los escenarios de convivencia, mediante un diálogo abierto, dinámico y respetuoso, se permita que los ciudadanos asuman el reto de superar las diferencias ideológicas y políticas que por 54 años afectaron el país, debido a los efectos de la confrontación armada.

Se trata de una formación gratuita, con una duración de 120 horas; también pretende fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes de Ciencias Sociales y de otras áreas en la implementación de la Cátedra de La Paz en las instituciones educativas, como lo dispone la Ley 1732 de 2014, en temas relacionados con la historia del conflicto armado, el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y lo que debe ser el país del posacuerdo.

El diplomado será certificado por la U.N. Sede Manizales, con el aval del Ministerio de Educación Nacional.

Cátedra de UNESCO y UTPL fomenta la formación de gestores de paz para Perú, Colombia y Ecuador

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Conversación

Mediante la intervención y apoyo de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL, el 27 de junio de 2018 se firmó un convenio entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y UNESCO Quito que permitirá el fortalecimiento de programas de educación para que los futuros gestores de la paz puedan actuar desde una perspectiva sensible a la conflictividad, luchar contra la violencia.

130 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior y de redes por la paz, de Colombia, Perú y Ecuador, se reunieron en Loja con el objetivo de fortalecer las competencias de jóvenes líderes en temas relacionados con la construcción de entornos sin violencia.

Del 27 al 29 de junio de 2018, tuvo lugar en Loja, el I Programa de Formación de Gestores de Cultura de Paz, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL y UNESCO Quito.

El evento se desarrolló a través de conferencias magistrales y talleres sobre temas inherentes a la generación de paz por medio de la educación ambiental, la ética en la educación superior, la no violencia y la cultura relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Santiago Pérez, docente de la UTPL y coordinador de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz, mencionó que este programa es una iniciativa innovadora en Latinoamérica, al ser la primera vez que tres países buscan unirse para fomentar la construcción de cultura de paz, y que, gracias al aval de UNESCO Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela y al apoyo de varias entidades públicas y privadas del Ecuador, se aseguró la calidad de las conferencias y los talleres brindados.

Conformación de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz

Fruto de este programa, la UTPL junto a las universidades colombianas y peruanas presentes, fueron partícipes de la firma de compromiso para la constitución de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz.

Gracias a esta red, los jóvenes gestores de paz formarán parte de programas que les permitirán desarrollar competencias sociales y productivas para participar activamente en la resolución de conflictos y violencia urbana. Asimismo, se podrán conocer a fondo metodologías como TINI (Tierra de niños, niñas y jóvenes para el Buen Vivir) del Ministerio de Educación de la República del Ecuador y UNESCO, o los modelos manejados por la Fundación Futuro Latinoamericano y la Fundación de las Américas para el Desarrollo – Ecuador, en la confrontación de situaciones conflictivas.

Pérez afirma que una vez finalizada la etapa de capacitación, se busca que los jóvenes sean transformadores de sus realidades más cercanas.

El acto de convenio contó con la presencia de José Barbosa Corbacho, rector de la UTPL; Saadia Sánchez, directora y representante de la oficina de la UNESCO en Quito; y, Mónica Reinoso, viceministra de Gestión Educativa.

Cada año, la Red Internacional de Jóvenes por la Paz pondrá a disposición un número específico de plazas para los jóvenes interesados en convertirse en gestores de paz en los tres países.

Perú: Promulgan Ley que fomenta la cultura de paz y no violencia en la educación básica

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Andina: Agencia Peruana de Noticias

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 30810, que tiene por objeto incorporar en la Ley 28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia en el sistema educativo peruano. La norma es publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Este principio de cultura de paz que señala la mencionada ley  busca promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la enseñanza de la cultura de paz.

Para ello, se incorpora en el literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación, el siguiente texto:

“i) La cultura de paz y no violencia, que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere el Capítulo I de la Constitución Política del Perú”.

La presente ley, previamente aprobada por el Congreso de la República, fue promulgada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y por el primer ministro, César Villanueva.

Peace Boat regresará a Cuba con mensaje de paz y solidaridad mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Cuba Información

El Peace Boat arribará a Cuba el 17 de julio con su mensaje de concientización sobre la necesidad de continuar la promoción de un mundo libre de armas nucleares, de acuerdo con la información ofrecida por la coordinadores de la iniciativa.

El crucero partió el 8 de mayo desde el puerto de Yokohama, al sur de Tokio, en su viaje internacional 98, y llegará a la capital cubana, por decimoctava ocasión, con mil 200 pasajeros. De ellos 900 son japoneses y el resto de otros países asiáticos, señalaron los organizadores en conferencia de prensa en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap).

En Cuba los visitantes participarán en el Foro Juventud, desarme nuclear y paz, en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), donde se conocerán las terribles consecuencias de un ataque nuclear.

Habrá testimonios de tres hibakushas, como se les denomina a víctimas o sus descendientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

También recorrerán centros sanitarios, de educación y comunidades, en las cuales constatarán el desarrollo del programa integral de salud, principalmente en lo que respecta a la atención al adulto mayor.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Como actividad especial destaca la visita a la Escuela Solidaridad con Panamá, única en su tipo en Cuba, encargada de la atención de niños y adolescentes con impedimentos físico-motores y otras necesidades especiales.

El presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), Fermín Quiñones, añadió que habrá un encuentro entre adultos mayores de Cuba y de Peace Boat, el cual será una oportunidad para mostrar los avances de la nación caribeña en materia de defensa de derechos humanos.

Asistirán a la cita excombatientes cubanos que custodiaron La Habana para su defensa a fines de octubre de 1962 cuando Cuba estuvo amenazada de una agresión nuclear por parte de Estados Unidos, en lo que se conoció internacionalmente como la Crisis de Octubre, destacó.

Masumi Matsumara, representante del Peace Boat, agradeció el apoyo cubano a la iniciativa, a través del Icap, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (Movpaz), la ACNU y otras organizaciones.

Ponderó la seriedad y el compromiso que Cuba siempre ha demostrado en las campañas por la no proliferación de armas nucleares, con la firma de los tratados y los convenios internacionales adoptados por las organizaciones adscritas a la ONU.

Por su parte, Silvio Platero, presidente del Movpaz, ratificó el honor que significa para la isla el recibimiento de los pacifistas y lo consideró una oportunidad para recomenzar la campaña con la juventud sobre la conciencia y cultura de paz.

Saludó, asimismo, los esfuerzos de la iniciativa internacional en la promoción de un mundo de armonía, concordia y respeto entre los seres humanos.

Con este viaje, que incluye 23 naciones, se celebra el aniversario 35 de la fundación del Peace Boat, organización internacional con sede central en Japón que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente.

Tandil, Argentina: El Centro de Mediación del Municipio participó del III Encuentro de Mediadores

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Voz de Tandil

En los últimos días se realizó en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el encuentro provincial de mediadores, Tandil estuvo presente compartiendo experiencias del Centro de Mediación, cuya creación fue en el año 2004 siendo uno de los municipios pioneros.

La delegación tandilense estuvo encabezada por la Directora de Relaciones con la Comunidad Lic. Zulma Ferreyra y la mediadora Gladys Thomas, a cargo del Centro de mediación del Municipio. 

Como todos los años, este encuentro tiene por objetivo el fortalecimiento del trabajo territorial articulado, la capacitación permanente de los equipos de trabajo y la promoción y difusión de los métodos participativos de abordaje de conflictos en tanto política pública de acceso a justicia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Además, se puso el foco en la necesidad de difundir y promover la implementación de programas de gestión no violenta de conflictos comunitarios en aquellos municipios que aún no han incorporado esta herramienta. 

La jornada contó con la participación de la directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Raquel Munt; el Defensor Adjunto en Derechos Humanos y Servicios de Salud, Marcelo Honores; la mediadora María Gabriela Rodríguez Querejazu; y la responsable de Gestión de Conflictos de la Defensoría, Dolores Ayerdi.

Esta actividad de capacitación permanente y de revisión de la práctica que se realiza desde 2016, estuvo destinada a todos los mediadores comunitarios que trabajan en el ámbito público en la gestión cooperativa de conflictos sociocomunitarios. 

Además del Centro de Mediación Comunitaria de Tandil, asistieron representantes los municipios de Bahía Blanca, La Plata, San Pedro, Mercedes, Lanús, Florencio Varela, Pilar, Tigre, Mar del Plata y  Madariaga.

Actividad por XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz

Desde la Dirección de Relaciones con la Comunidad de la Secretaría Legal y Técnica adelantaron que en el marco del XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, a realizarse este año en Argentina, se ha elegido a nuestra ciudad para realizar uno de los talleres del Pre Congreso los días 17 y 18 de septiembre.

México: Invitan a estudiar la Maestría en Ciencias para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Pulso del Estado de México

Con el objetivo de contribuir en la construcción de una cultura de paz en las comunidades educativas del Estado de México, la Secretaría de Educación, a través de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y el Consejo para la Convivencia Escolar, convoca a los interesados en participar en el proceso de admisión para la Maestría en Ciencias para la Paz, ciclo escolar 2018-2019.

Dicho programa educativo está basado en las líneas formativas de Transformación de conflictos y convivencia pacífica en contextos educativos, Perspectiva de género para la seguridad, el desarrollo y la paz sustentable, así como Políticas públicas y participación ciudadana para los derechos humanos y la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Pueden inscribirse egresados de licenciatura, preferentemente en áreas relacionadas con la educación, ciencias sociales, derechos humanos y humanidades, y el programa educativo tendrá una duración de cuatro semestres, más uno adicional para concluir el trabajo terminal y obtener el grado.

El proceso de ingreso consiste en: sesión informativa el 23 de junio; preinscripciones del 25 de junio al 6 de julio; entrevistas del 9 al 13 de julio; examen de inglés el 14 de julio; emisión de resultados el 8 de agosto; inscripciones al primer semestre del 13 al 17 de agosto; curso propedéutico el 18 de agosto; inicio del posgrado el 24 de agosto.

La entrega de documentación, trámite de ingreso y definición de sede para las clases se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad de Estudios Superiores Lerma de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, ubicada en Av. Industria Poniente s/n, Parque Industrial y Tecnológico Doña Rosa, Lerma, Estado de México, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

Para mayor información, los interesados pueden consultar los sitios: www.umb.edomex.gob.mx, www.convive.edomex.gob.mx, así como escribir al correo electrónico investigación@umb.mx o llamar al teléfono 01-728-284-7310 ext. 134.

México: Tlalnepantla Sigue Trabajando para Erradicar la Violencia de Género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ordenador

Para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de erradicar la violencia de género y promover una cultura de paz en todo el territorio municipal, el gobierno de Tlalnepantla continúa llevando a cabo las jornadas de atención integral a la mujer, en la que se ofrecen diversos servicios.

Mensualmente, el Instituto Municipal para la Igualdad y Desarrollo de las Mujeres (IMIDM) realiza en promedio 12 jornadas en diversas comunidades de la localidad, con el objetivo de prevenir que más mujeres sean víctimas de algún tipo de violencia.

A través de diversos stands se brinda a los asistentes información sobre dicho tema, y se prevé que ellos a su vez repliquen esos conocimientos entre sus familiares y vecinos, para detectar situaciones de violencia en sus comunidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante las jornadas, psicólogos especializados en esta materia, ofrecen una plática en la que enseñan la definición de violencia y cómo detectarla; qué es la alerta de violencia de género; el ciclo de la violencia y se les proporcionan los números de emergencia.

Una vez concluida la ponencia, los asistentes tienen la oportunidad de participar en el “Taller de fomento al autoempleo”, el cual se lleva a cabo de manera gratuita, con la finalidad de empoderar a las mujeres para que generen sus propios recursos económicos y así puedan acceder a una mejor calidad de vida.

Dentro de las actividades que se realizan en este taller, se enseñan manualidades con fomi para la elaboración de dulceros, bolsas, canastas, portarretratos y llaveros, así como la fabricación de productos para la limpieza del hogar, los cuales posteriormente pueden ser comercializados para obtener ingresos adicionales.
 
Las personas interesadas en participar en este taller deben contactar al IMIDM, reunir un grupo de mínimo 25 personas y contar con un espacio adecuado para la elaboración de los alimentos.

Cabe mencionar que estas jornadas se realizan en coordinación con el Instituto Municipal de Salud y con el Sistema Municipal DIF, por lo que también se acercan servicios como revisión optométrica, toma de presión y signos vitales, revisión dental, entre otros.

Por su parte, Edgar Mauricio Zepeda Montes, vecino de Santa Mónica, reconoció que este tipo de jornadas sirven para concientizar a las personas sobre la violencia de género y la forma en la que ésta perjudica el desarrollo de la sociedad.

En tanto que Mónica Bribiesca Barrera, habitante de Valle Ceylán, manifestó que este tipo de actividades contribuyen a mejorar el entorno en sus colonias “porque no debe de existir violencia de ningún tipo, a ninguna edad, ni siquiera hacia los animales, esto nos denigra a todos como seres vivos”.

Brasil: Especialistas defendem formação de professores para a cultura da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo da Agência Câmara Notícias

Especialistas ressaltaram a necessidade de políticas públicas para a formação de professores para promover a cultura da paz nas escolas, em audiência pública nesta quarta-feira (14). O debate foi promovido pela comissão especial destinada a elaborar propostas legislativas para desenvolver a cultura da paz.


A presidente da comissão, deputada Keiko Ota (centro), defendeu leis mais duras para coibir a violência, mas reconheceu que é preciso pensar em políticas de prevenção para ensinar às crianças e jovens a cultura da paz nas escolas

A Organização das Nações Unidas (ONU) define a cultura da paz como um conjunto de valores, atitudes, tradições, comportamentos e estilos de vida baseados no respeito à vida, no fim da violência e na promoção e prática da não-violência por meio da educação, do diálogo e da cooperação.

Conforme o coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivências da Universidade Estadual de Ponta Grossa (PR) Nei Salles Filho, o principal passo para a promoção da cultura de paz é a formação de professores. “Essa formação envolve conhecimento das áreas de valores humanos, direitos humanos e mediação de conflitos fundamentalmente”, citou. Segundo ele, desenhar políticas públicas nesse sentido é a melhor forma de manter projetos continuados de cultura da paz nas escolas.

De acordo com o especialista, os professores têm que entender que muitas vezes a violência cultural do aluno é resultado de violência direta (física, psicológica, sexual, midiática) e violência estrutural (pobreza, miséria). “Se o aluno aprende a reproduzir a cultura da violência, pode aprender a paz”, observou. Ele salientou ainda que a paz não significa a ausência de conflitos, mas uma forma de lidar com os conflitos. Além disso, ressaltou que a promoção da cultura de paz nas escolas foi incluída como meta do Plano Nacional de Educação (2014-2024).

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Desigualdade social
Já o professor da Escola Municipal de Ensino Fundamental João Amós Comenius, de São Paulo (SP), Samuel de Jesus, destacou a dificuldade de se construir uma cultura de paz em meio à desigualdade social e outras mazelas sociais. Ele concorda que a formação dos professores para a cultura da paz deve ser uma política pública. Conforme ele, é preciso se passar de cultura punitiva para uma disciplina restaurativa das relações. E apontou ainda que a autorreflexão sobre as próprias formas de produzir violência é essencial para a promoção da cultura da paz.

O relator da comissão, deputado Aliel Machado (PSB-PR), informou que a ideia do colegiado é propor leis para potencializar as experiências positivas com a cultura da paz. “Se não trabalharmos a formação de cidadãos na base, teremos muito mais tragédias”, disse. Ele observou que três milhões de pessoas voltaram a viver em estado de pobreza no Brasil no ano passado e isso potencializa a violência. Na visão dele, a promoção da cultura da violência e do ódio se dá também na própria Câmara, por exemplo, com discussões sobre o fim do Estatuto do Desarmamento (Lei 10.826/03), e sobre a redução da maioridade penal.

Já a presidente da comissão, deputada Keiko Ota (PSB-SP), defende leis mais duras para coibir a violência. Mas, na opinião dela, para a prevenção, é preciso ensinar a cultura da paz às crianças e jovens, sobretudo na escola. A parlamentar ressaltou que países como Japão foram bem-sucedidos nesse caminho.

Envolvimento dos pais
A diretora da Escola Estadual Professor Salvador Rocco, de São Paulo, Carla Pietro Contieri, afirmou que muitos fatores externos influenciam a vida escolar, como o ambiente violento, a falta de sono e a má alimentação, entre outros. Segundo ela, a escola promove, desde 2015, a semana da cultura da paz e tem tido bons resultados na formação de valores positivos nos alunos. Para ela, um dos principais fatores que podem proporcionar bons resultados nesse sentido é o envolvimento dos pais.

Professora da mesma escola, Florisa Navarro explicou que o projeto da cultura de paz proporciona aos alunos momento de reflexão sobre o comportamento com o outro, desenvolvendo tolerância e capacidade de diálogo. Para ela, o projeto ajuda, por exemplo, a por fim ao bullying e a promover a solidariedade e a esperança no futuro.

“Fazer a criança se colocar no lugar do outro” é uma das habilidades sócio emocionais que a Escola Estadual Professor Alvino Bittencour, também de São Paulo, tenta promover, segundo o diretor Denys Munhoz. Exercícios de respiração e projetos em que a criança seja protagonista são algumas das estratégias utilizadas.

(Obrigado a Helena Lorenzo, a repórter da CPNN deste artigo.)

México: Exhorta Congreso a los Ayuntamientos a contribuir a la cultura de la paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Guerrero Quadratin

El Congreso de Guerrero exhortó a los 81 ayuntamientos para que apliquen acciones, programas y propuestas para crear una cultura de la paz y la no violencia en sus territorios, que coadyuve a disminuir los altos índices delictivos.

De acuerdo con un boletín, al dar lectura a la propuesta del Grupo Parlamentario de MC, el diputado Julio César Bernal Reséndiz resaltó que el 2017 fue uno de los más violentos en los últimos años, lo que hace imperante que los tres niveles de gobierno implementen acciones.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Dijo que a pesar de que los ayuntamientos municipales carecen de la infraestructura, presupuesto y financiamiento para contener la violencia en sus municipios, también cuentan con canales administrativos, de gestión y de participación social para crear un clima de paz en sus territorios.

Algunas de las acciones y programas que se proponen en el exhorto, son: crear políticas públicas dirigidas a los ayuntamientos para una cultura de la paz y la no violencia; difundir a través de los medios de comunicación municipales las actividades de grupos locales y elaboración de un programa anual de actividades de sensibilización para promover los valores de la cultura de paz y no violencia; y realizar publicaciones sobre temas de paz para bibliotecas y centros de documentación municipales.

También, fomentar la tarea de educación para la paz en las escuelas, ofreciendo recursos para el alumnado y facilitando la formación específica en materia de paz y derechos humanos para el profesorado, y presupuestar una aportación económica para programas, proyectos y actividades de promoción de la cultura de paz organizadas por la sociedad civil.

Bernal Reséndiz enfatizó que de realizarse todas y cada una de las acciones antes mencionadas en los municipios que integran el estado de Guerrero, se logrará crear conciencia en los habitantes para alcanzar la paz y armonía social.