El diplomado de Liderazgo y Gestión de la Cultura de la Paz y la No Violencia está en su segundo año de aplicación y de ahí es donde salen Cristian y Patri, quienes junto con una veintena de muchachos (muchos de ellos ya universitarios) fueron a replicar los conocimientos para alcanzar la cultura de paz en el colegio Manuel Aguirre, ubicado en el barrio 24 de Marzo de Petare.
Caracas. “Tengo 19 años y estoy lleno de satisfacciones”, dice Cristian Chacón usando toda la expresión de su cuerpo para demostrar que no solo con las palabras se siente pleno de ayudar a otros y alcanzar así la cultura de la no violencia.
Desde que tiene uso de razón hace trabajo de incidencia social. Cuando se graduó de Bachiller ingresó a una organización que se llama Une Futuro, la cual trabaja en la formación de líderes con influencia positiva.
Dos años estuvo en esa formación. El primero fue de crecimiento personal y el segundo año, junto con su cohorte, presentó el proyecto Juventud sin pañales, el cual quedó entre los 10 mejores en Latinoamérica.
Cristian se quiso seguir formando como líder de bien común y entró al diplomado de Liderazgo y Gestión de la Cultura de la Paz y la No Violencia que se lleva a cabo con la alianza de las organizaciones Oportunidad CA, la Universidad Monte Ávila, ReconciliAcción y Mujeres haciendo Ciudadanía.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Durante cinco horas dieron charlas, compartieron herramientas, ayudaron a elaborar proyectos de vida, hablaron de cómo lograr la no violencia, aun viviendo en un sitio peligroso.
“Y encontramos que hay chamos que tienen sueños y que como nosotros quieren un mejor futuro para el país. Lo que hacemos es demostrarles con ejemplos de vida que sí se puede alcanzar ese camino y que con la comunicación se baja la hostilidad, por ejemplo. Eso lo aplico con mi familia, lo hice en mi edificio y he tenido resultados”, contó Cristian.
La escuela Manuel Aguirre atiende una población de 1200 estudiantes desde Primer Grado hasta Cuarto Año. Se llega a ella subiendo por La Bombilla, atravesando calles escuetas, en las cuales se ven niños caminando con botellones a cuestas. “La violencia no es solo cuando hay armas o drogas, también eso que se ve en el barrio con las fallas de los servicios es un tipo de violencia y muchos no saben canalizar eso”, refiere Patri Carrasquel, de 19 años, parte de los líderes sociales que junto con Cristian adelantan el programa Sé, Piensa, Haz Paz que llevan a sectores de los municipios Sucre y El Hatillo.
Ella estudió en el colegio Madre Emilia de Los Dos Caminos y se involucró con el movimiento religioso-social Pelícano, que consiste en dar orientación e inculcar valores a la población más pequeña y dar asistencia social en asilos y albergues.
Hoy en día es la secretaria nacional de ese movimiento, que está en cinco ciudades del país y en Perú. “Pero quería recibir más formación en liderazgo para poder seguir ayudando y encontré este ambiente donde hay 50 jóvenes haciendo esto mismo, creando conciencia y apoyando para el cambio”.
Cursa Estudios Internacionales y está en el mundo del modelaje. Sin embargo, entre sus objetivos principales tiene a la labor social.
Todos los muchachos que están en el diplomado son becados. 1200 dólares paga la Comunidad Europea por cada uno de ellos. El resultado es que se convierten en agentes de cambio, buscan la reconciliación, hacen ciudadanía, son capaces de lograr alianzas para proyectos comunitarios y crean espacios para las oportunidades.
La próxima cohorte del diplomado comienza el próximo 12 de junio, dura 12 horas académicas. Más información por las redes @oportunidadac, @mujeryciudadania, @peopleinneedcz y @ueenvenezuela.
Con la finalidad de que docentes, administrativos y técnicos docentes del estado avancen en sus estudios y desarrollen habilidades en conciliación de conflictos, comunicación asertiva y cultura de paz, entre otras, la USEBEQ Y la UAQ [Unidad de Servicios para la Educación Basica en el Estado de Querétaro y Universidad Autónoma de Querétaro] imparten un diplomado.
Se trata del Diplomado “Historia de los Estudios de Paz, Derechos Humanos y la Paz”, dirigido a docentes, técnicos docentes, directivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos de educación básica.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
La Directora de Calidad e Innovación Educativa de la USEBEQ, manifestó que el Diplomado, permitirá que el participante adquiera habilidades en conciliación de conflictos, comunicación asertiva, construcción de comunidad y metodologías de educación y cultura de paz.
“La Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo Estatal impulsa a través de la Ruta de Mejora Continua que los docentes sean capacitados, permitiendo de esta manera tener cada vez más herramientas y conocimientos pedagógicos, los cuales se ven reflejados en las aulas con los alumnos de educación básica, quienes son beneficiados al tener maestros más y mejor preparados para desarrollar sus planes, programas y contenidos académicos”, indicó la funcionaria.
Añadió que, este programa permitirá al docente fomentar ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos; conceptos enmarcados dentro de los contenidos del Campo de Formación Académica de Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Este diplomado es impartido en la Facultad de Bellas Artes de la UAQ, con una duración de 120 horas; de las cuales 75 son presenciales y 45 en línea, y concluirá el día 02 de agosto del presente año con la participación 36 maestros de educación básica.
«El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) debe seguir defendiendo con fuerza el respeto a la soberanía, el derecho a la autodeterminación, la solidaridad internacional, así como a la paz y al desarrollo de todos los pueblos, incluso aquellos que siguen bajo el yugo de la dominación extranjera y la ocupación», sostuvo este sábado la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), María Fernanda Espinosa.
En un video difundido en la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Mnoal, que se realiza en la ciudad de Caracas con la participación de 120 delegaciones internacionales, sostuvo que desde su creación el Mnoal devino y continúa siendo un socio estratégico para las Naciones Unidas, por tener casi 2/3 de la membresía y el 55% de la población mundial.
En este sentido, afirmó que la participación de esta instancia es esencial para responder a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, proteger el medioambiente y asegurar salud, educación y trabajo decente para todas las personas.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Sostuvo que ambas organizaciones coincide en el objetivo de mantener la paz y prevenir los conflictos, promoviendo el diálogo, la cooperación y las soluciones justas.
Reconoció el liderazgo de Venezuela en esta instancia que agrupa a 120 países miembros y aplaudió que la Mnoal haya impulsado la declaración del Día Internacional del Mutilateralismo y la Diplomacia para la Paz que se conmemoró por primera vez el 24 de abril de este año en una plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General. «En esa ocasión, con su apoyo y liderazgo, logramos un mensaje claro en defensa de un sistema internacional basado en reglas».
Además Espinosa recordó que el mandato de la Asamblea General que impulsó el Mnoal ocurrió en un momento crítico ante el peligro del resurgimiento de nacionalismos extremos frente a narrativas de confrontación y amenazas del uso de la fuerza o de imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional que socavan los principios de la carta de las Naciones Unidas y atentan contra la dignidad de los pueblos.
La Presidenta del 73 Periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, calificó al multilateralismo y al derecho internacional como la única fórmula para conseguir una paz verdadera y sostenible.
Apuntó que el próximo 13 de septiembre, convocará una reunión de Alto Nivel sobre la Cultura de Paz, a propósito de los 20 años de la emblemática declaración y Programa de Acción sobre Cultura de Paz.
Continuará abogando por una cultura de paz y el diálogo respetuoso entre naciones.
El objetivo de este encuentro es cruzar las agendas de trabajo convergentes del T20 y el Congreso Mundial de Mediación y Cultura de paz. En este sentido se busca abrir un marco propicio para preparar posibles reuniones bilaterales y/o multilaterales con los expositores internacionales que asistan a la Argentina a partir del 17 de septiembre. Tanto la Cumbre T20 como el XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz tendrán lugar en Buenos Aires la misma semana. El punto de convergencia más fuerte entre el T20 y el Congreso Mundial es la agenda de gobernanza global, cohesión social y las bases jurídicas que debemos atender para comprender los desafíos de la arena internacional.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)
¿Qué es el XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz?
Es un encuentro que reúne a profesionales de todo el mundo para intercambiar practicas que ayudan a abordar la conflictividad y a construir una cultura de paz sostenible en Latinoamérica y el mundo. El Congreso conforma un espacio para dar a conocer los avances nacionales e internacionales de los métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC), haciendo foco en el acceso igualitario a la justicia y en la construcción de sociedades más dialogantes, inclusivas y equitativas.
Agenda tentativa 16:00: Apertura y presentación del T20 Argentina a c
argo de Gustavo Martinez (Secretario de Coordinación Ejecutiva del CARI y el T20) y Pablo Ava (Director de Políticas Públicas e Investigación del T20).
16:10: Presentación institucional del Instituto de Derecho Internacional del CARI– Leopoldo Godio (Miembro Consultor del CARI e integrante del Instituto de Derecho Internacional)
16:20: Presentación institucional del XIV Congreso Mundial de
Mediación y Cultura de Paz – Raquel Munt (Directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos).
17:00: Conclusiones sobre “Cohesión social y construcción de paz: integrando enfoques” a cargo de Bautista Logioco (Oficial de Programa en el Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz).
17:30: Espacio para preguntas, comentarios y cierre de la jornada.
Sede: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Con el objetivo de fomentar entre la ciudadanía, la armonía, el respeto y la importancia de privilegiar la comunicación en la conciliación de conflictos, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) a través del Centro de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (CMASC), llevó a cabo una capacitación denominada “Cultura de Paz y No Violencia”.
La actividad, dirigida a personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tuvo como principal objetivo el que las y los trabajadores obtengan herramientas que les permitan reforzar valores como el respeto y la cultura de la paz, generando confianza y cordialidad en el entorno laboral.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
“Se trata de reforzar una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de solucionar los problemas mediante el diálogo y creando un entorno laboral cordial”, expuso la coordinadora de Programas de Justicia Restaurativa del CMASC, Elfega Rojas Calderón, quien impartió esta plática.
La ponente, comentó que es muy importante, antes que nada, privilegiar el respeto entre las personas para evitar la generación de conflictos, pero cuando se ha llegado a caer en uno, la comunicación puede ser un factor determinante para dar solución al problema.
Asimismo, dijo que, aunque puede ser común que en el entorno laboral o incluso en el de la vida diaria, las personas se vean inmersas en algún conflicto, existe una gran oportunidad de evitarlos o reducir el riesgo de caer en ellos, siempre y cuando entre las personas se pueda reforzar la cultura de la paz.
Durante la ponencia, la funcionaria explicó también la relevancia que han tenido los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, cuando las personas son víctimas en algún hecho o delito que por sus características puede ser mediable, por lo que invitó a las y los asistentes a conocer más sobre en qué consisten y las ventajas que éste tipo de procesos brindan para garantizar el acceso a la justicia a la ciudadanía.
El taller “Cultura de Paz y No Violencia”, está enmarcado en una serie de capacitaciones que mensualmente se imparten al personal, propiciando un entorno laboral cordial, basado en la Cultura de Paz, y se llevó a cabo en las instalaciones de la CFE de la colonia Arboledas Valladolid, de Morelia.
La actividad también fue desarrollada en teleconferencia con las Regiones de la CFE de Zamora, Uruapan, Carapan y Apatzingán, con un total de 109 personas beneficiadas.
La FGE refrenda su compromiso de respetar, garantizar y promocionar los derechos humanos de las personas y la difusión de la cultura de la paz entre la ciudadanía.
La Secretaría de la Paz (SEPAZ), a través de la Escuela de Cultura de Paz en su modalidad a distancia, organizó el curso virtual “Mi Proyecto de Paz” con el objetivo de fomentar en los participantes valores de una cultura de paz y no de violencia.
La SEPAZ ejecutó tres niveles de formación; en el primer nivel se determinaron en referencia a los Acuerdos de Paz la conducta, los valores y las tradiciones de paz establecidas en otros países; en el segundo nivel, se establecieron los mecanismos de paz; y en tercer nivel, se manifiestó la creatividad de los participantes para formar un proyecto de cultura de paz.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Los requisitos para las personas que participaron en el curso virtual “Mi proyecto de Paz” fueron los siguientes:
– Haber concluido el Diplomado Virtual de Cultura de Paz.
– Interés en generar propuestas en favor de la convivencia en Cultura de Paz.
– Conocimiento en el uso de la Tecnología.
– El compromiso de buscar llevar a cabo su Propuesta de Proyecto.
– Un grado mínimo de empatía con los demás.
– Deseo de Involucrarse en el Desarrollo de Actividades por la Paz.
Entregan reconocimiento a los «Multiplicadores de Paz»
Durante el acto de clausura Rigoberto Casasola, Sub Secretario de La Paz, hizo entrega de los diplomas a los Mutiplicadores de Paz que culminaron el curso virtual «Mi proyecto de Paz», el cual tuvo una duración de tres meses.
En él participaron 82 personas, entre ellos 55 mujeres y 27 hombres en el rango de edades de 18 a 61 años de edad.
El señor Andrés Chipix obtuvo la mayor calificación. Asimismo, hizo del conocimiento de la concurrencia su felicidad al recibir el reconocimiento de parte de Casasola.
El Sub Secretario de La Paz resaltó la importancia de estos cursos para formar en la sociedad guatemalteca una «cultura de paz» y contar con elementos que distancien a las personas del impulso de responder con violencia.
Oficinas encerram evento que discutiu relevância da Justiça Restaurativa O Seminário Justiça Restaurativa, realizado pelo Conselho Nacional de Justiça (CNJ) nesta segunda e terça-feira (17 e 18/6), foi um passo importante para fazer avançar no Poder Judiciário a aplicação dessa modalidade de solução de conflitos e uma oportunidade para disseminar na sociedade os preceitos de uma cultura da paz em detrimento dos princípios da punição.
O evento reuniu no Tribunal Superior do Trabalho (TST), em Brasília, representantes de quase todos os tribunais de Justiça dos estados e formuladores de políticas judiciárias [ênfase pelo CPNN] no debate sobre o atual estágio da Justiça Restaurativa no país. Além disso, foram apresentadas experiências em curso e as diretrizes a serem adotadas para que esse método de solução de controvérsias seja mais intensamente empregado na Justiça brasileira.
A mensagem, conforme comenta o coordenador do Comitê Gestor de Justiça Restaurativa do CNJ, conselheiro Valtércio de Oliveira, é de otimismo. “Com a realização desse seminário, senti que magistrados e servidores estão motivados para que avancemos nessa política pública da Justiça Restaurativa.”
O conselheiro informou que a maioria dos tribunais de Justiça mandou desembargadores e servidores ao seminário e que esses representantes serão os multiplicadores dos preceitos da metodologia nos estados. “E com o respaldo do CNJ”, frisou. Valtércio disse ainda que Justiça Restaurativa é uma semente que vai germinar e crescer, ganhando cada vez mais adeptos.
A Justiça Restaurativa é, conforme conceito previsto na Resolução nº 225/2016, um “conjunto ordenado e sistêmico de princípios, métodos, técnicas e atividades próprias que visa à conscientização sobre os fatores relacionais, institucionais e sociais motivadores de conflitos e violência, e por meio do qual os conflitos que geram dano, concreto ou abstrato, são solucionados de modo estruturado”.
Com uma abordagem diferente do fenômeno da violência, esse método de solução de conflitos trabalha com a responsabilização de agressores e a reparação do dano de uma forma que permita a recomposição dos laços sociais rompidos.
As sugestões apresentadas pelos participantes do seminário irão subsidiar a formulação de um Plano de Desenvolvimento para disseminar a prática da Justiça Restaurativa. A ideia é que o planejamento se torne uma orientação aos tribunais para aplicação da prática baseada na escuta das vítimas e ofensores e na busca da reparação dos danos advindos da agressão, violência e crime.
No seminário, magistrados, servidores e formuladores de políticas judiciárias evidenciaram os benefícios da Justiça Restaurativa em contraponto à cultura do punitivismo, especialmente em um contexto marcado pelo avanço da criminalidade no país e do aumento do número de presos do sistema penitenciário. Segundo os dados do Banco Nacional de Monitoramento de Prisões (BNMP) do CNJ, a população carcerária do Brasil é de mais de 800 mil detentos.
Oficinas
Durante a manhã desta terça-feira (18/6), foram realizadas quatro oficinas que trataram dos seguintes temas: Implementação e estrutura da Política da Justiça Restaurativa, Formação e aperfeiçoamento, Articulação sistêmica interinstitucional, intersetorial e interdisciplinar e Implementação de espaços seguros e qualificados para a Justiça Restaurativa.
Durante os debates, foram feitas sugestões para o Poder Judiciário, o Conselho, tribunais, magistrados e servidores. Entre as propostas constam: realização de pesquisas por parte do CNJ para se verificar a eficácia e a efetividade dessa metodologia de solução de conflitos; articulação junto ao Poder Executivo, ao Ministério Público, Defensorias Públicas e a Ordem dos Advogados do Brasil (OAB) para disseminar a Justiça Restaurativa como forma alternativa de combate à criminalidade; definição de uma política pública específica para as ações da prática.
Os participantes também sugeriram a realização de ações para sensibilizar juízes sobre essa modalidade de solução de controvérsias, especialmente os magistrados da área criminal; formação de núcleos de Justiça Restaurativa em unidades prisionais, em escolas e comunidades; e cursos para a formação de pessoas com perfil para a prática da Justiça Restaurativa.
No encerramento dos trabalhos, o juiz Alexandre Takashima, do Tribunal de Justiça de Santa Catarina, que coordenou parte dos debates, informou que as sugestões serão analisadas por ocasião da formulação do Plano Nacional da Justiça Restaurativa. A previsão é que no segundo semestre o CNJ realize uma audiência pública sobre o tema.
Embajadores de la Paz es un proyecto muy noble, cuyo objetivo es sumar a más personas para fomentar y fortalecer los valores, partiendo de la cultura, la educación, los derechos humanos, entre otros.
La necesidad de fortalecer el tejido social mediante acciones que permitan que la sociedad pueda desarrollarse de mejor manera, requiere del compromiso de todos los sectores para que, trabajando en equipo, podamos alcanzar la tan anhelada paz, afirmó el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Rigoberto Salgado Vázquez.
El legislador detalló que como parte de su trabajo como representante popular se encuentra generar las condiciones necesarias para que las y los vecinos de Tláhuacpuedan disponer de mejores herramientas para mejorar su calidad de vida, entre ellos el respeto a sus Derechos Humanos, una mejor convivencia, así como ambientes y entornos dignos y seguros.
Señaló que el objetivo de fortalecer los valores, el empoderamiento ciudadano y los derechos humanos como herramientas básicas para alcanzar la tranquilidad y el bienestar en la comunidad, es el de contribuir a erradicar la violencia y encaminar, de mejor manera a los niños y jóvenes.
“Debemos reconocer que existe un problema en el tejido social, el cual afecta a las y los jóvenes principalmente, y es por ello que estamos contribuyendo al rescate de los espacios y de aquellos sectores que requieren de ayuda y de mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida, partiendo de la Cultura de Paz”, indicó Salgado Vázquez.
El proyecto de Embajadores de la Paz surge de la necesidad de los habitantes de Tláhuacpor levantar la voz y exigir a sus gobernantes mejores condiciones de vida, “donde los legisladores debemos ser el vínculo entre los vecinos y las autoridades a fin de que se resuelvan sus demandas”, reconoció Salgado Vázquez.
“Tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad, con los vecinos, con la juventud y niñez de Tláhuac, pero también es importante que sumemos esfuerzos y trabajemos en equipo, ya que se requiere de la participación de todos para lograr los objetivos trazados”, recalcó.
El diputado local explicó que con este modelo se promoverá una educación mediante talleres, foros, conferencias, y así poder llevar el mensaje a las familias, comunidades, pueblos y colonias de Tláhuac, con la firme convicción de ejercer la práctica de la Paz.
“La paz es acción, va más allá de imaginarnos un momento estático; es una serie de actividades que nos llevan a un estado de bienestar, a través de la cultura, el aprendizaje, por el respeto al medio ambiente, así como diversos retos que hay que llevarlos a la práctica.
Añadió que estas acciones fueron respaldadas por una capacitación de 30 horas durante dos semanas, donde los participantes desarrollaron habilidades para detectar conflictos, alternativas para solucionarlos, el intercambio de ideas, fomentar la participación y una sana convivencia por el bienestar de la comunidad en Tláhuac.
“Es importante crear los vínculos que nos permitan llegar a toda la comunidad, hacerlos partícipes en la toma de decisiones y que asuman el compromiso de contribuir a generar mejores escenarios donde predomine una Cultura de Paz”, subrayó el representante popular.
Sumado a ello se pondrá en práctica medidas de promoción al respeto de los derechos humanos, así como garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, generando espacios de participación, intercambio de ideas, mediante el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad.
Estamos inmersos en un contexto social complejo, donde la violencia se apodera de nuestros espacios, irrumpiendo la tranquilidad de las personas, por ello es fundamental poner en marcha acciones que nos permitan recuperar y reparar el tejido social, principalmente en las y los adolescentes, explicó Salgado Vázquez.
El legislador por Tláhuac recordó que el tema está planteado en el artículo tercero de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz implementado por la Organización de las Naciones Unidas, como un derecho universal que requiere de toda la atención de los gobernantes y del propio poder legislativo.
“Estamos seguros de que juntos lograremos nuestros objetivos, que viviremos mejor y que tendremos la paz necesaria para desarrollarnos día a día y ser mejores ciudadanos, más comprometidos, participativos y solidarios, generando una identidad y cuidandonuestros entornos, y que este tipo de acciones se puedan rubricar en otros escenarios de nuestra ciudad”, subrayó.
Puntualizó que este proyecto tiene el objetivo de forjar Embajadores de la Paz para que enfoquen su trabajo comunitario en la construcción del bienestar compartido y la paz,para generar capital social donde se requiera, especialmente en los diversos territorios donde sea necesario prevenir la violencia o colaborar en aquellos afectados por las dinámicas de la violencia.
Enfatizó que se está creando entre todos un espacio de enseñanzas y aprendizajes con la Escuelas de Formación para la Paz, donde se promueve una educación a través de talleres, foros, conferencias, mismos que puedan aplicarse en las familias, comunidades, pueblos, barrios, colonias de Tláhuac, donde se fomente la práctica de la paz.
“La Escuela de Formación para la Paz pretende cambiar la percepción de la sociedad, erradicar la violencia, fortalecer el tejido social y vivir en paz”. destacó.
Por último el legislador por Tláhuac sostuvo que se busca la realización de la justicia, la resolución de los conflictos, las libertades ciudadana, donde el individuo promueve la conciencia, un clima espiritual y social, que propicie la paz interior, así como buscar soluciones para afrontar y superar las acciones de violencia.
Mediante la realización de diversas actividades de promoción, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de su Secretaría Ejecutiva lleva a cabo una intensa labor formativa y de sensibilización para fomentar la cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, que recientemente se efectuó en beneficio de la población de los municipios de Chimalhuacán, Otzolotepec, Xonacatlán, Atlacomulco, Huixquilucan, Ixtlahuaca, Ixtapan de la Sal, Jiquipilco, San José del Rincón y Toluca.
El secretario ejecutivo, Ricardo López Franco, precisó que esta actividad responde a las políticas de innovación establecidas por el ombudsperson Jorge Olvera García para reforzar la promoción y socialización de los derechos humanos; es así, dijo, como se impartieron pláticas y conferencias a estudiantes de diferentes niveles educativos: en Chimalhuacán, sobre derechos humanos; en Huixquilucan y Xonacatlán, versaron sobre el derecho humano a un medio ambiente sano; mientras que en San José del Rincón se abordaron termas de prevención de las adicciones.
Informó que se conformaron Círculos Promotores de Derechos Humanos, Valores y Deberes en el Colegio de Bachilleres del Estado de México(COBAEM) de Atlacomulco, cuya finalidad es fomentar una mejor convivencia en el entorno familiar y social.
Asimismo, la instalación de Módulos de Información y Promoción de Derechos Humanos en escuelas y plazas públicas de Chimalhuacán y San José del Rincón, así como en la Feria de Prevención del Delito y la Delincuencia en Otzolotepec, significó una gran oportunidad para escuchar a la gente y entregar material formativo sobre deberes y derechos humanos.
En este marco, se puso en marcha el programa Galería de Arte en Derechos Humanos con la participación de estudiantes de primaria, cuyo propósito fue incentivarlos a expresarse de manera artística sobre cómo entienden y viven sus derechos a la educación, a una familia, a la salud, entre otros.
En escuelas de Huixquilucan y Jiquipilco se presentaron funciones de Teatro Guiñol con diferentes temas para fortalecer el autoestima de los niños y las niñas y motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta actividad a través de los personajes de Madi y Macario les permite conocer sus valores, derechos humanos y deberes.
55 Escolas Municipais de Ensino Fundamental de Barueri (Emefs) farão parte do programa de “Cultura de Paz”, a ser realizado pela Secretaria de Educação em toda a rede. Palestras, atividades interativas entre pais e filhos, música e outras ações levaram emoção e interatividade a todos.
O programa determina que a escola deve promover atividades e projetos que visem estruturar as relações humanas entre a comunidade que atende, criando uma relação vincular positiva com todos os estudantes, familiares e funcionários da escola.
O objetivo da Secretaria de Educação é que o projeto de Cultura de Paz ultrapasse as barreiras da sala de aula e avance para fora conseguindo diminuir os números de violência, e aumentando a empatia e harmonia entre professores, alunos e seus familiares.
De acordo com Cineide Souza, mãe de um estudante da Emef Padre Elídio, a reunião foi muito especial. “Assistimos uma palestra muito importante que alertou sobre o uso indevido das redes sociais e a solidão dos filhos. Nós pudemos também declarar nosso amor aos nossos filhos por intermédio de mensagens em cartazes. A reunião foi muito bonita e a direção da escola está de parabéns.”
A supervisora escolar Vânia Santos também ficou emocionada e feliz com a implantação do projeto. “Cada música entoada pelos alunos, vídeos inspiradores, painéis e tantas outras atividades significativas encheram nossos corações de emoção, pois em tempos conturbados compartilhar paz e o amor traz calma e positividade para nossas almas. A energia positiva da Cultura de Paz ecoou por toda a cidade, emocionando toda comunidade escolar numa demonstração de afeto, carinho, solidariedade e amor. A semente foi lançada e com certeza colheremos muitos frutos”, comentou.