Tag Archives: America Latina

Mujeres víctimas y excombatientes se graduaron como activistas de paz en Antioquía, Colombia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Infobae

Cada vez son más las mujeres que se suman a iniciativas de construcción de paz para demostrar que sus testimonios, historias y valentía son las mejores herramientas para el cambio.

Según informó El Espectador, 91 estudiantes se graduaron en “Actividades pedagógicas de paz”, un taller coordinado por la Alcaldía de Medellín, para crear espacios que propicien la construcción de paz desde la cotidianidad.  Este taller estuvo conformado por nueve grupos de no más de 15 participantes, entre mujeres excombatientes de las Farc, mujeres víctimas del conflicto y lideresas comunitarias.


En total fueron 91 mujeres las que participaron de los talleres. Imagen: Facebook/Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Las participantes que fueron convocadas pertenecen a más de diez comunas de la ciudad y se vincularon a este taller, gracias al trabajo de organizaciones gubernamentales y de víctimas como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Comisión de la Verdad, la corporación Convivamos, la organización Mujeres Caminando por la Verdad, entre otros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a la información de El Espectador, los encuentros se realizaron entre septiembre y noviembre, una vez a la semana, en grupos compuestos por excombatientes o mujeres víctimas del conflicto, donde profundizaron sus conocimientos sobre el Acuerdo de Paz, la Comisión de la Verdad, la generación de acciones diarias de paz y la resolución de conflictos cotidianos.

Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, le explicó a ese medio que estos talleres nacieron “para propiciar espacios que permitan construir una cultura de paz con enfoque de género y eso implicaba considerar el trabajo que han realizado las mujeres en favor de la paz y, de esa manera, considerarlas protagonistas y promotoras de estrategias de reconciliación y construcción de tejido social”.

Teresa de Jesús Orozco, líder de la Asociación de Ancianos Desplazados de Antioquia (ASOADEAN), afirmó que “estos espacios han sido muy bonitos porque nos enseñaron a cambiar la rabia por amor, por comprensión y aprendimos nosotras como lideresas podemos trabajar de muchas formas, hasta llegar a nuestra gente”, compartió Orozco en el diario.

Durante la graduación estuvieron presentes delegados de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, la ARN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además de la certificación, las mujeres recibirán un kit compuesto, entre otras cosas, por una bitácora y una memoria USB con las memorias de los talleres.

“Con este trabajo identificamos que la paz es un asunto que está presente en el diario cotidiano y en esa medida es necesaria una pedagogía para la paz, (…) que se reconozca de manera pública a las mujeres como sujeto social y que sus voces sean importantes”, dijo a El Espectador la secretaria Juliana Londoño.

México : Académica de Educación participa en las Jornadas por la Paz del Colegio Hebreo Maguen David

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Anáhuac

Se llevó a cabo el taller “La Paz nos trasciende y nos convoca” dirigido a estudiantes de preparatoria del Colegio Hebreo Maguen David, el cual formó parte de sus Jornadas por la Paz, y el cual fue impartido por la Mtra. Susana Memun Zaga, coordinadora del Área de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa de nuestra Facultad de Educación.

 Durante el mes de noviembre, y por séptimo año consecutivo, el Colegio Hebreo Maguen David organiza las Jornadas por la Paz en el que se honra la memoria del primer ministro de Israel y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1994, Itzjak Rabin. El objetivo estas, es que, a través de diversos ponentes, entre ellos líderes comunitarios, rabinos, dirigentes de organizaciones no gubernamentales, universidades, fundaciones y docentes, se reflexione con los jóvenes sobre el concepto de Paz como una construcción de temas alrededor de la Paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

What is the relation between peace and education?

Los jóvenes reflexionaron durante el talle de nuestra profesora sobre la relación natural entre el concepto de Paz y de Educación, sobre la trascendencia de la Educación para una cultura de Paz y valoraron la importancia de su propio compromiso para tomar acciones de cara a la construcción de la Paz.
 
Aunado a lo anterior, colaboraron en pequeños grupos para analizar pensamientos y frases de Martin Buber, Hanna Arendt, Paulo Freire y María Montessori, en donde conversaron sobre la relación con la educación y sobre todo desde su propio contexto como jóvenes estudiantes. Finalmente presentaron sus conclusiones e interactuaron sobre sus ideas y sus propias experiencias
 
Finalmente, cerramos este taller a través de la construcción de compromisos de cara a la construcción de la Paz a través de la Educación. Los jóvenes además compartieron sus compromisos y se sensibilizaron sobre las decisiones que en sus manos tienen para construir un mundo mejor y de bienestar
 
Como Facultad de Educación nos es de gran importancia colaborar con otras instituciones educativas en el fortalecimiento y la construcción de una cultura de paz.  

Costa Rica : Paz reúne a parlamentarios del mundo en nuestro país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario Extra

Congresistas de Argentina, Colombia, México, Guatemala, Ecuador, Honduras y El Salvador están de visita en el país para promover el valor de la tolerancia y la cultura de la paz, luchar contra la discriminación, el sectarismo religioso, el etnocentrismo entre los seres humanos, y desarrollar las normas del derecho internacional para fortalecer los principios de la tolerancia y lograr la paz. 
Desde el miércoles 16 y hasta el  viernes 18 se realiza en el país la reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe, del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz. 


Los representantes de los parlamentos se reunieron frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional para entregar un arreglo floral. (Foto David Barrantes).

El encuentro cuenta con la participación del presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, Ahmed Bin Mohmed Aljarwan (Emiratos Árabes Unidos) y del presidente de la Unión Interparlamentaria, Duarte Pacheco (Portugal).

También, el argentino Walberto Allende, Presidente del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz.

Por parte de la Asamblea Legislativa de nuestro país, los anfitriones son los diputados David Gourzong y Jorge Fonseca del PLN y Rodolfo Peña del PUSC. 

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can parliamentarians promote a culture of peace?

Este jueves en horas de la mañana entregaron una ofrenda floral frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional, para posteriormente, celebrar el acto de inauguración de dicho encuentro. 

“Nos enorgullece trabajar con ellos en temas de paz en temas de consenso en el mundo como la crisis sanitaria, donde hay problemas económicos de los países y donde tenemos que recuperar la normalidad y como tener acceso a las vacunas”, comentó Gourzong. 

Este es el primer encuentro oficial de Duarte Pacheco nuevo Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), quien se mostró muy ilusionado por la oportunidad de construir una agenda por la paz y la tolerancia en el mundo.

 “Costa Rica es un país pequeño, pero con fuerza, un ejemplo para el mundo con su cultura de paz y que siempre ha sabido tender puentes entre los pueblos. Estoy seguro que de aquí saldrán importantes acuerdos para abordar los desafíos globales que enfrentamos ahora”, señaló Duarte Pacheco. 

Para el jefe de fracción de la Unidad, Rodolfo Peña Flores, quien además es miembro de la directiva de la cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas de la Unión Interparlamentaria, la visita de Duarte Pacheco servirá muchísimo para consolidar grandes acuerdos internacionales para propiciar la recuperación integral de los países. 

“Este será un espacio muy importante y enriquecedor para Costa Rica, donde por medio de una visión solidaria y humana podemos fortalecer y establecer instrumentos eficientes para la recuperación integral de los países. Estoy convencido de que, por medio de la cooperación efectiva, podemos consolidar grandes acuerdos para enfrentar los retos globales y estrechar vínculos productivos entre las diferentes naciones”, señaló el socialcristiano.

“La elección de Costa Rica tiene que ver con su historia rica con la paz, más en los momentos actuales que estamos viviendo producto también de la pandemia que trajo aparejado una crisis en los gobierno de latinoamérica como en el mundo, por eso la decisión de estar aquí y nos vamos contentos y enriquecidos con la historia reciente de Costa Rica en beneficio de la paz del continente”, comentó el argentino Allende. 
 

San Luis Potosi, México : Capacitan a Docentes del Sistema Educativo Municipal contra Violencia de Género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Gobierno muncipal de San Luis Potosi

– En el marco de la Campaña para la Eliminación de la Violencia de la Mujer “Pinta el mundo naranja 2020”

A fin de dar cumplimiento a las acciones marcadas por la Declaratoria de Alerta de Género contra las Mujeres (DAVGM), y así continuar con el compromiso de educar y formar una visión del mundo, basada en valores y principios por los derechos humanos, la Dirección de Educación Municipal ofreció capacitación a su planta docente para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

A través de capacitaciones, talleres y conferencias tanto presenciales como digitales, durante 16 días consecutivos se llevaron a cabo dichas actividades para todo el personal perteneciente al Sistema Educativo que administra el Ayuntamiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La titular de Educación Municipal, Azalea Martínez Navarro, explicó que el compromiso del Gobierno Capitalino, es articular acciones que favorezcan la convivencia sana y pacífica, a través de estrategias que ayuden a concientizar y disminuir la práctica de violencia.

“Durante más de 15 días, trabajamos estas jornadas orientados a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, donde por primera vez toda la planta docente, así como los directores de cada entidad educativa, se sumaron a levantar la voz de no más violencia contra las mujeres y las niñas, trabajando por una cultura de paz, por la igualdad de condiciones y para que el alumnado tenga una esperanza de futuro”.

La funcionaria agradeció a todo el personal educativo por asumir este compromiso, haciendo frente a los retos para que todas las niñas y niños puedan vivir una vida libre de violencia.

En el evento de clausura se contó también con la presencia de la titular de la Instancia de la Mujer, Sofía Córdova Nava; el Secretario Ejecutivo del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes – SIMPINNA -, Jesús Hernández Jiménez; así como el Director Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, Jassán Nieto Guerrero.

México : Celebra IMA “5 Festival Cultura de Paz”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo par Emanuel Landeros, El Sol de San Luis

La Asociación Civil, IMA Transformando Vidas, anunció la quinta edición de su festival Cultura de Paz, en apoyo a las y los jóvenes de barrio durante esta temporada.

El presidente de la organización, Hugo Carballo Hernández, informó que -en esta ocasión- el evento se llevará a cabo este domingo [20 diciembre] en Valle Dorado, “al ser una de las colonias con alto índice de violencia en la capital, donde los robos a casa habitación, transeúntes y venta de drogas han crecido”.

El activista opinó que la lucha hoy está en los barrios, “donde la pandemia ha dejado sin trabajo y sin un pan que llevarse a la boca a muchas personas”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Consideró que ante esto la solución está, como ha estado siempre, en las acciones, en el trabajo de calle, “no en promover teorías ni conspiraciones; dejemos de textear, de solo publicar en las redes, hagamos un cambio en la familia, en tu calle y colonia, en tu actuar en la vida”.

De igual forma añadió que se llevará a cabo el taller de Cultura de Paz, enfocado a niños, y que el investigador Julio Ceballos dará un taller de defensa personal para mujeres.

Asimismo invitó a personas integrantes de otros colectivos y grupos, a que se sumen a las actividades de la organización que preside.

El festival concluirá, dijo, con el concierto del grupo musical Imperio de la Cumbia, que se llevará a cabo con todas las medidas preventivas de acuerdo con el protocolo sanitario pro el Covid-19.

Finalmente, Carballo Hernández expresó: “aprendamos a ser ciudadanos en tiempos de pandemia, hagamos una reflexión de cómo podemos empezar a cambiar nuestro mundo, y recordemos que todo lo bueno, siempre se regresa”.

México: Encabeza SSPC reunión con 217 Redes de Mujeres Constructoras de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de La Jornada

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Sspc) encabezó una reunión con 217 integrantes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), con objeto de informarles sobre los avances en el compromiso adquirido con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en materia de combate a la discriminación y a la violencia de género.


Integrantes de la Red de Mujeres Constructoras de Paz MUCPAZ durante una reunión en Tuxtla Gutiérrez. Foto tomada de la cuenta de Twitter @nadgasman

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La reunión fue encabezada por el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (CNPDyPC), Luis García López Guerrero, quien explicó a las asistentes la estrategia para combatir la violencia familiar y promover una cultura de paz.

“La estrategia integral para prevenir y atender la violencia familiar y de género consta de cinco componentes: Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ); sensibilización; atención, apoyo y canalización; formación e inserción laboral; y mejoramiento y apropiación de zonas y/o espacios comunitarios con perspectiva de género”, puntualizó el funcionario.

Actualmente, un total de 6 mil 510 mujeres integran las MUCPAZ, conformando grupos de trabajo colaborativo con instituciones públicas y ciudadanas para multiplicar los procesos de paz a nivel municipal y local.

En esta reunión virtual también participó la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, quien reconoció la importancia del Programa de Mujeres Constructoras de Paz.

Inicia UABJO el Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, México

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Quadratin Oaxaca

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Honorable Congreso del Estado, ratificaron un convenio marco de colaboración para fortalecer la Cultura de Paz.

Este documento signado por la Diputada Delfina Guzmán Díaz, Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura y el Rector de esta Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez, marcó el inicio del Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, se informó en un comunicado.

En esta reunión efectuada en las oficinas de rectoría, la Diputada reconoció la importancia de fortalecer el trabajo con la Universidad, al ser un espacio plural y diverso, donde se forma la mayor parte de profesionistas en el estado y se capacitan especialistas que contribuyen al desarrollo de una mejor sociedad.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

“Por lo tanto, el programa que hoy iniciamos será la vía para llegar a todos los sectores, los pueblos y gobiernos, para lograr el camino hacia la pacificación”, afirmó.

En su oportunidad, el Rector consideró fundamental sumar acciones que marcan rutas sólidas para la formación integral de la comunidad estudiantil, con el soporte de la participación activa de especialistas que promueven desde la educación los temas de igualdad, equidad y la escucha, en favor de una mejor sociedad.

Agregó, que esta estrategia tendrá como campo de trabajo el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad, con el propósito de generar sinergias colectivas, tendientes a incorporar a defensoras y defensores de Derechos Humanos, instancias gubernamentales afines y organizaciones civiles.

“Esta acción también articulará todo el trabajo que ha realizado la Universidad en materia de Género, Derechos Humanos, políticas públicas, entre otras, a través de una metodología que permita generar herramientas para la formación en mediación, gestión y resolución de conflictos”, explicó.

Además, a mediano plazo se pretende diseñar una propuesta para la creación de un Observatorio sobre conflictividad, desarrollo de programas comunitarios de paz, congresos, seminarios, programas de capacitación y perfilar la creación de una Maestría profesionalizante en Cultura de Paz

En este encuentro estuvo presente la Coordinadora del programa en mención, Leticia Cruz López; el Abogado General, Héctor López Sánchez y el director del IISUABJO, Manuel Garza Zepeda.

México : Inauguran seminario virtual de construcción de paz en el ámbito escolar

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Asi Sucede

A fin de conformar un espacio virtual de intercambio de pensamiento, investigaciones y experiencias exitosas en torno a la construcción de paz, para que las y los docentes adquieran competencias de intervención armónica en el aula y en la escuela, el Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, inauguró el Seminario Virtual Construcción de Paz en el Ámbito Escolar.


Destaca Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, el apoyo del Gobierno estatal en iniciativas que fomentan la Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas. (Foto: especial).

Al dar la bienvenida a los participantes convocados por el Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), quienes disertarán sobre temas como Igualdad de Género, Derechos Humanos, Convivencia Escolar y Gestión Pacífica de Conflictos, el Secretario hizo extensivo el saludo del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y su disposición para apoyar iniciativas que consoliden una Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas desde temprana edad y en todos los niveles.

En este sentido, dijo que este año la Secretaría de Educación capacitó a docentes, alumnos y padres de familia en prevención de la violencia y en mediación escolar; de esta manera, se proporcionaron los conocimientos que permitan erradicar conductas discriminatorias y de abuso escolar, y al mismo tiempo fortalecer la cultura de paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Asimismo, aseguró que los especialistas abordarán temas con contenidos que refuerzan las actividades en esta contingencia sanitaria, ya que el aislamiento de la comunidad escolar puede afectar emocionalmente su entorno, y lo que se busca es brindar información que fomente la tolerancia, solidaridad y el respeto al interior de las familias y las escuelas.

Por ello, señaló que también se ofrece a las maestras y maestros capacitación continua sobre aspectos pedagógicos, socio afectivos, de comunicación y cultura de paz, destacándose la preparación sobre Mediación Escolar para la prevención y resolución pacífica de los conflictos, donde los docentes brindan a los alumnos la posibilidad de que un tercero se siente con ellos para hablar de su problema.

La primera participación del Seminario fue por parte de María Isabel Sánchez Holguín, titular de la Secretaría de la Mujer, quien impartió la conferencia “Mecanismos para la incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudios en educación básica”.

En ella refirió que, para generar programas educativos con perspectiva de género, se requiere ubicar a las niñas, adolescentes y mujeres como portadoras de derechos y, por tanto, hacer frente a las obligaciones públicas para lograr su seguridad y su pleno desarrollo en cualquier nivel educativo.

De igual manera, expresó que para el cumplimiento del derecho a la educación de calidad, son necesarias nuevas actitudes y capacidades por parte de todas y todos los que toman decisiones y están a cargo de políticas públicas, para tener una perspectiva integral y no segmentada de atención a los problemas de género.

Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Convive, señaló que este Seminario Virtual que tendrá una duración de cuatro días, permitirá ampliar los conocimientos para que las y los docentes lleven a sus comunidades aprendizajes que consoliden entornos pacíficos.

Al hacer la declaratoria inaugural del seminario, Gerardo Monroy Serrano exhortó a todos los participantes a refrendar el compromiso para que los alumnos tengan una vida plena, próspera y segura, en ambientes saludables, ofreciendo una educación incluyente, equitativa y de excelencia.

CostaRica : Un acto de sensatez, con impacto global

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de El Pais-Costa Rica

Palabras en la actividad «Adiós a las armas. Países sin ejército permanente.
Seminario web en ocasión del 72 aniversario de la abolición del ejército en Costa Rica»,
Centro Nacional Australiano de Estudios Latinoamericanos,
Universidad Nacional de Australia, Canberra, 1.° de diciembre de 2020.            


El historial de 72 años sin un ejército permanente en Costa Rica, demuestra de manera fehaciente que es posible y positivo organizar un Estado sobre los principios de la confianza mutua, la paz y la no violencia. Aún más, es prueba coherente de que los estamentos militares, el dispendio en armamentismo y las guerras de agresión son incompatibles con la construcción de una cultura de paz. Las naciones pueden gozar de seguridad interna y defensa externa garantizadas por las instituciones de la democracia, el imperio del derecho internacional y los organismos multilaterales. La decisión de abolir el ejército es un acto de sensatez, de enaltecimiento civilizador y una apuesta al sentido común de cooperación humana.

Al traspasar el cuartel Bella Vista al Ministerio de Educación para el Museo Nacional, el estadista José Figueres dijo el 1.° de diciembre de 1948: «Somos sostenedores del ideal de un nuevo mundo en América. A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos te ofrendan sus grandezas. La pequeña Costa Rica desea ofrecerte su amor a la civilidad, a la democracia».

Ese día luminoso se hicieron realidad ideales largamente anhelados. Cuatro años después de lograr la independencia de Imperio Colonial Español, el primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández advertía en 1825: «La fuerza pública –que en otros Estados es un elemento indispensable del Gobierno– a veces ha sido un instrumento ominoso de tiranía, una fuente oscura de anarquía y desorden, o una plaga que ha devorado a los hombres y sus propiedades. Nuestro Estado se apoya en el libre consentimiento de sus hijos. Nuestra milicia está compuesta de ciudadanos honestos, labradores pacíficos, artesanos y trabajadores dedicados honesta y constantemente a sus tareas particulares… quienes no tienen otra aspiración que cumplir con sus deberes domésticos y defender al Estado cuando la autoridad los llame». Y en 1891, el dirigente del liberalismo radical Félix Arcadio Montero propuso: «No habrá ejército permanente, cuando reina la paz. Para mantener el orden y velar por la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, se establece la institución de la policía».

Aquel pueblo rural de 825 000 habitantes, auténtica república del café cultivado sobre las empinadas serranías del centro del país –donde la frecuencia de los obstáculos obliga a no apartar los ojos del camino y a mantener el pie siempre firme–, escogió el derrotero del trabajo y la paz. Así se hizo realidad la definición del historiador francés Fernand Braudel: «La montaña es el refugio de las libertades, de las democracias y de las ‹repúblicas› campesinas›.»

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Does Costa Rica have a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

He aquí cinco, entre muchos, beneficios producto de la abolición del ejército.

– Mayor inversión de recursos económicos en programas educativos y sociales: 7,4 % del PIB en educación, 7,36 % en salud pública, expectativa de vida de 80,4 años.

– Una cultura civilista y pacifista, que se transmite a todos los aspectos de la vida cotidiana: 11,2 homicidios por 100 000 habitantes (2019), comparado con 25,9 en Centroamérica.

– Reconocimiento mundial como nación libre, democrática y pacífica: dos invasiones armadas externas repelidas, sin restablecer el ejército. En la crisis centroamericana de seguridad de los años 80, se logró resistir presiones hegemónicas para restaurar el ejército.

– Estabilidad institucional y política: desde 1948 se han registrado 71 golpes de Estado en Latinoamérica, ninguno en Costa Rica. Dieciocho elecciones presidenciales consecutivas y contando.

– Atracción de inversión extranjera directa: US$ 2.764 billones (2018), octavo mayor receptor de IED en Latinoamérica.

La abolición del ejército no fue un hecho aislado sino la consecuencia de una trayectoria nacional. Y por ello mismo, un proceso dinámico que requiere ajustarse a las condiciones cambiantes. Desafíos tales como el aumento del nivel de los océanos por el cambio climático, las amenazas a la salud pública por pandemias virales, la explotación de nuestras riquezas marinas por flotas foráneas, la destrucción indiscriminada de la biodiversidad, el terrorismo y el crimen concomitante (ataques cibernéticos), el debilitamiento del multilateralismo y nuevas formas sutiles de hegemonía. Definir y actualizar una Doctrina Nacional de Seguridad y Defensa es tarea compleja pues no hay ejemplos a emular. La desmilitarización no es un lecho de rosas.

La trayectoria de Costa Rica prosigue con el desarrollo de instituciones jurídicas y derechos humanos vinculados a la paz. En las cuatro décadas más recientes, la república se comprometió legalmente ante la comunidad internacional a cumplir una neutralidad estricta, amplió los derechos fundamentales para incluir el derecho a la paz garantizado a cada habitante, prohibió la fabricación e importación de armamentos de guerra, decidió educar a las nuevas generaciones en una cultura de paz y confianza mutua, acogió la sede de la Universidad para la Paz. En foros multilaterales ha promovido iniciativas como el Tratado sobre Comercio de Armas, el Plan Centroamericano de Paz o el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Con razón, la candidatura presentada por académicos y parlamentarios escandinavos durante cinco años consecutivos prosperó, cuando al Pueblo de Costa Rica le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz 1987.

Estos 23 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas no tienen ejército permanente: el Principado de Andorra, la República de Costa Rica, la Mancomunidad de Dominica, Granada, la República de Haití, Islandia, la República de Kiribati, el Principado de Liechtenstein, la República de las Islas Marshall, la República de Mauricio, los Estados Federados de Micronesia, el Principado de Mónaco, la República de Nauru, la República de Palaos, La República de Panamá, el Estado Independiente de Samoa, la República de San Marino, las Islas Salomón, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tuvalu, la República de Vanuatu y la Ciudad Estado del Vaticano. Quizá la hora sea llegada de reunir a estas naciones con objetivos como dar voz a posiciones contra la carrera armamentista y la guerra, fomentar el desarrollo de una cultura de paz y confianza mutua, promover estudios académicos e investigaciones comparativas sobre seguridad y defensa en países sin ejército permanente, compartir su experiencia con otros pueblos que opten por la misma vía pacífica, reconocer con un premio anual a quien se distinga en sus luchas por la paz y la comprensión mutua. La Grecia Clásica y la Federación Helvética han orientado los derroteros de la humanidad, como en el futuro podrían hacerlo también estas naciones ubicadas en el mar Caribe, Centroamérica, Europa, los océanos Índico y Pacífico.

Un filósofo mediterráneo adelantó: «Si la humanidad escribe el futuro, no con sangre, sino con el espíritu, Costa Rica, vaticino, contribuirá de manera valiosa al reencuentro, racional y razonable, de los hombres». Nuestra convicción es que, en el espacio de las ideas y la perspectiva de las iniciativas constructivas, no hay países grandes, medianos o pequeños: todos los Estados somos iguales. La guerra y la paz nos afectan a todos por igual. Benditos sean los hacedores de la paz.

(*) Armando Vargas Araya, Embajador de Costa Rica en Australia

Bolivia : Choquehuanca se reúne con NNUU para «afianzar la cultura de paz»

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pagina Siete

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este miércoles con el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU) de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Miroslav Jenča, para “afianzar” la cultura de paz.. .


El vicepresidente Choquehuanca en reunión con Miroslav Jenča / Foto: ABI

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Sostuvimos una reunión con el hermano Miroslav Jenča, Subsecretario General de las Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, ese es nuestro camino, el camino de la unidad y la hermandad”, escribió el Vicepresidente, a través de su cuenta en Facebook.

Al momento de asumir la Vicepresidencia del Estado, Choquehuanca planteó varias reflexiones con miras a buscar los equilibrios y la recuperación del Estado de derecho desde la imparcialidad de la justicia y el ejercicio pleno de la democracia, informó la estatal ABI.

“Los bolivianos nos miramos a todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros. Jiwasa es la muerte del egocentrismo”, dijo el 8 de noviembre, al ser posesionado.
La delegación de las NNUU se encuentra en Bolivia para consolidar la paz, con relación a los hechos de violencia suscitados tras la renuncia de Evo Morales en 2019.