Mientras Europa y América del Norte están agotadas por la cultura de la guerra, África y América Latina continúan avanzando hacia una cultura de paz.
El mes pasado, el boletín describió el liderazgo de los jefes de Estado de Brasil, Colombia y México.
Este mes, publicamos artículos que promueven la cultura de paz a nivel regional y local en Colombia (2), México (2), Ecuador y Chile.
La antropóloga y activista por la paz Angela Lederach describe el proceso de “paz lenta” en el territorio colombiano de los Montes de María. Saca tres conclusiones: en primer lugar, la paz lenta es un proceso multigeneracional; En segundo lugar, la paz lenta centra las relaciones sociales y ambientales; Y finalmente, la paz lenta requiere pasar de los proyectos técnicos a los movimientos sociales.
El municipio de Cúcuta en Colombia ha organizado talleres para jóvenes sobre memoria histórica y cultura de paz. Los talleres, utilizando la cultura Hip Hop como herramienta educativa y transformadora, contribuyeron al proceso de reparación y reconciliación de las víctimas del conflicto armado.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México organizaron el concurso de dibujo “Convivencia Pacífica en la Escuela” como parte de la campaña “Equípate de Valor para una Cultura de Paz”, que promueve relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas. Dos de las pinturas ganadoras aparecen en el artículo de CPNN.
También en México, el gobierno del estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, ha puesto en marcha el proceso de formación en cultura de paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de promover comunidades de cuidado en municipios de todo el país. estado.
En Ecuador, el proyecto “Promoción de una cultura de paz y democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” ha logrado un gran éxito, pues más de mil personas de organizaciones indígenas se han capacitado en justicia indígena, género y nuevas masculinidades y comunicación comunitaria, con importante participación de las mujeres.
En Chile, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador proyecto colaborativo Vinculación con el Medio Transformando conflictos, que tiene como objetivo fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver pacíficamente los conflictos al interior de la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en los talleres de mediación del Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.
En África, la cultura de paz se promueve a nivel continental, regional y nacional.
La Unión Africana celebró su tercera edición del Diálogo sobre la Juventud, la Paz y la Seguridad en África en Bujumbura, Burundi. Más de 1.200 participantes, incluidos responsables políticos, líderes juveniles y representantes de instituciones internacionales, asistieron y reflexionaron sobre formas eficaces de promover la educación para la paz en África.
Acaba de publicarse el informe final de la Bienal de Luanda 2023, “Foro Panafricano para la Cultura de Paz”. La Bienal es una iniciativa conjunta del Gobierno de la República de Angola, la UNESCO y la Unión Africana que tiene como objetivo promover la resolución de conflictos y la prevención de la violencia, fomentando los intercambios culturales y el diálogo intergeneracional en África. La próxima edición está prevista para el próximo año.
En Camerún, estudiantes de más de 20 países de todo el continente se reunieron en el Instituto de Gobernanza, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Panafricana, la principal institución de educación superior de la Unión Africana, para un debate estratégico sobre cómo promover una cultura de paz en el continente. Además de clases magistrales y mesas redondas con expertos de agencias de la ONU, socios en programa de desarrollo, miembros del cuerpo diplomático, el gobierno y el mundo académico, los jóvenes investigadores también compartieron sus experiencias sobre el significade de la paz para ellos.
La Iniciativa Sougourounoma para la Educación, la Paz y la Salud, con sede en Burkina Faso, organizó la segunda edición del Foro Internacional de Jóvenes sobre la Cultura de Paz. El encuentro, bajo el tema “Juventud, religión, mediación y cambio climático en el Sahel y África Occidental”, reunio a jóvenes de Benín, Malí, Níger, Costa de Marfil y Burkina Faso. El foro permitio a los participantes discutir temas relacionados con la paz, incluido el vínculo entre la paz y el cambio climático, el análisis de conflictos y el diálogo interreligioso.
Más de 300 jóvenes de todo Níger se reunieron recientemente en Maradi para explorar el papel que pueden desempeñar en la construcción de comunidades pacíficas, según informó el Bahá’í World News Service. Un joven participante explicó: “La conferencia nos ayudó a comprender que no podemos ser meros observadores de las fuerzas sociales dañinas que afectan a nuestros barrios y pueblos: debemos ser participantes activos en la construcción de la paz. »
En Abiyán, el Caucus de Mujeres de Costa de Marfil por la Paz ha programado un encuentro por la paz con una participación prevista de más de 5.000 mujeres, incluidas mujeres de instituciones de la República, funcionarias electas, mujeres de la administración pública y privada y mujeres operadores económicos en torno al tema de la paz”.
El mes pasado concluimos: “Mientras los líderes de Europa y América del Norte siguen agravando el calentamiento global y amenazan con una Tercera Guerra Mundial, Lula, Petro y Sheinbaum nos dan esperanza y visión para ayudarnos a superar estas crisis, que, como dice Petro, amenazan con la extinción de la humanidad.
Este mes podemos concluir que su esperanza y visión son compartidas a nivel local y regional en toda África y América Latina.
“¡Escuchémos y actuemos con ellos!” »
DESAROLLO SUSTENTABLE |
DERECHOS HUMANOS |
LIBERTAD DE INFORMACIÓN |
IGUALDAD HOMBRES/MUJERES |
TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD ; |
EDUCACIÓN PARA PAZ |
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA |
DESARME Y SEGURIDAD |