Category Archives: America Latina

Michoacán, México: Aprueban Ley para la Cultura de Paz y Prevención de la Violencia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Quadratin, Michoacán

MORELIA, Mich., 15 de julio de 2016.- En Sesión Ordinaria del Congreso del Estado de Michoacán, se aprobó el Dictamen de las comisiones unidas de Justicia y de Seguridad Pública y Protección Civil, por el cual se expide la Ley para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia para el Estado, la cual será un apoyo adicional institucional para recuperar el tejido social y a partir de la inclusión social, fomentar una cultura de paz que dé armonía a la sociedad y asegure la participación ciudadana en los asuntos que le son comunes, para proteger la paz de nuestras familias y comunidades así como, en su caso, promover con firmeza la denuncia de los delitos, anteponiendo el interés colectivo; así lo expresó el diputado Wilfrido Lázaro Medina quien presentó esta iniciativa que ahora ya es una Ley aprobada con el Poder Legislativo.

Michoacan

Según un comunicado, el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, destacó que esta iniciativa fue también fortalecida en la mesa técnica para el análisis y la actualización de la legislación en materia de seguridad pública, que se instaló en forma conjunta con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, y contiene a su vez aportaciones de los participantes del Diplomado en Seguridad Ciudadana y Cultura de la Prevención de la Universidad Latina de América, así como observaciones del Centro Estatal de Prevención de la Violencia y la Delincuencia del Estado, lo mismo que de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y especialistas en el tema.

Lázaro Medina manifestó que la paz es el valor social que lo motivó a presentar la iniciativa de Ley para la Cultura de la Paz y Prevención de la Violencia y la Delincuencia, pues como Poder Legislativo dijo ” nos corresponde la reforma progresiva de la ley y no se trata de una utopía sino del propósito racional y posible de alcanzar una cultura de la paz por medio del acatamiento del estado de derecho, ante la necesidad de nuestro pueblo de contar con seguridad y estabilidad como condición de poder realizar una vida plena que permita el ejercicio de los demás derechos y libertades que nuestra Constitución nos otorga”.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” decía Mahatma Gandhi, pero también diría hoy que ese camino sólo existe si lo construyes, para lo cual se ocupa voluntad, respeto, tolerancia, humildad, generosidad, diálogo, entendimiento, acuerdos y reconciliación. Sólo así construiremos la paz positiva en la entidad, hagamos pues nuestra parte en Michoacán”, finalizó.

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Colombia, MinEducación: El sector de la educación debe ser decisivo para consolidar la paz y mejorar su calidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de RCN Radio y los comentarios de Gina Parody, La ministra de Educación, reimpreso por El Pilón

La ministra de Educación, Gina Parody, en el encuentro de secretarios de educación de todo el país, invitó a formar a la generación de la paz, preparando a los niños y jóvenes, que son quienes van a consolidar la paz. Gina Parody instaló hoy el encuentro de secretarios de educación en el municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá. Los directores de las 95 Secretarías de Educación del país estarán reunidos desde el 29 de junio hasta el 1 de julio, para hacer un balance de la gestión y plantear los desafíos del sector una vez firmado el acuerdo de paz en La Habana, Cuba.

Colombia
La ministra de Educación, Gina Parody

Los secretarios de Educación y la ministra estarán abordando en el municipio de Villa de Leyva temas como infraestructura educativa, jornada única, matrículas, calidad educativa, primera infancia y presupuesto, entre otros.

Por Gina Parody, Ministra de Educación:

El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se ha trazado una meta: que el país vea crecer a la primera generación que no tenga que vivir un solo día en guerra: la generación de la paz. Con el silencio de los fusiles Colombia podrá pasar la página y empezar a escribir el capítulo de la paz y la equidad. Para redactar ese capítulo de esperanza y reconciliación, Colombia se prepara con el legado más valioso que podemos dar a nuestros hijos: la educación.

Por primera vez, un gobierno asignó más presupuesto para la educación de sus niños, niñas y jóvenes, que para la guerra. Estamos convencidos de que es desde las aulas de clase donde comenzará a reescribirse la historia de una Colombia en paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¡Y ya estamos avanzando! Con cada acción que emprendemos a favor de la educación, damos un paso adelante hacia la paz. Por ejemplo: establecimos la gratuidad de la educación en todos los colegios públicos del país, desde preescolar hasta el grado once; hoy gracias a ello 7´620.397 niños y jóvenes se preparan para el futuro y sus familias solo por enviarlos al colegio.

Declaramos la obligatoriedad en la educación hasta el grado 11º, con eso ganamos más niños empuñando lápices y no fusiles. Iniciamos la Jornada Única, para que los niños pasen más tiempo en el colegio y menos en las calles. Hoy son más de 500 mil niños que se benefician con esta medida, a 2018 serán 2.3 millones de niños y en el 2030 serán todos los niños de los colegios públicos estudiando ocho horas diarias.

Pero nuestros niños no solo tendrán más horas de estudio sino también espacios amplios y modernos que facilitarán su aprendizaje. Nuestra meta es construir 30.000 nuevas aulas al 2018, que equivalen a 1.500 colegios.

Abrimos la posibilidad a jóvenes de escasos recursos para que se preparen en las mejores universidades del país, ganamos mentes brillantes al servicio de la paz y no involucradas en los campos de batalla. Con el programa ‘Ser Pilo Paga’ 40.000 jóvenes y sus familias transformarán sus vidas.

Estamos trabajando para mejorar las condiciones de nuestros maestros, porque ellos son los héroes de la educación, quienes con su dedicación y compromiso están formando en las aulas de clase a la generación de la paz. Los estamos acompañando en sus propósitos de progreso e innovación, al entregarles 4.600 becas de maestría y más de 20.000 tabletas digitales con materiales para ampliar sus competencias. A eso se agregan 78.000 millones de pesos en incentivos con los que hemos querido premiar su empeño por mejorar la calidad de nuestra educación.

Con acciones como estas, podemos estar seguros, sin duda alguna, de que el futuro y el progreso de nuestro país, será definido en las aulas de clase y no en los campos de guerra, porque la educación es el alma de la paz.

Londrina, Brasil: 5ª conferência Municipal da Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um evento postada no Facebook do COMPAZ Londrina

A 5ª Conferência Municipal da Cultura da Paz do COMPAZ Londrina (Conselho Municipal de Cultura de Paz) ocorreu 01 de junho e 2. Todo Cidadão poderá participar da conferência. Tema da Conferência:”Justiça Restaurativa e a Construção da Cultura de Paz”.

Londrina
Juiz Leoberto Brancher

“O pensamento positivo gerando palavras e imagens positivas, que criam mundos de Culturas de Paz em Londrina, e que será através da mídia local irradiada e repercutida para todo o Paraná e Brasil” Um mundo melhor necessita de relações mais positivas entre as pessoas. Para que estes mundos se tornem melhores as mudança devem se iniciar dentro da cada um e o melhor de cada individuo deve ser procurado. Os pensamentos positivos são fundamentais nestas mudanças, pois os pensamentos e imagens contagiam, e criam formas que se materializam.

Há dezesseis anos existe em Londrina um Movimento pela Paz e Não-Violência, formalizado através da criação da Lei Municipal 8.437 que instituiu a Semana Municipal da Paz e o Dia Municipal da Paz. A Lei formatou uma Comissão Organizadora Municipal para organizar anualmente o evento que tem se estendido para a região. Desde maio/2008 o COMPAZ – Conselho Municipal de Cultura de Paz assumiu junto com o Londrina Pazeando esta organização.

«Londrina tangibilizou a paz, não há mundo sustentável sem paz» afirma o jornalista André Trigueiro quando esteve em Londrina participando do 4º Fórum Estadual de Mídia de Paz, e falou sobre “A contribuição da imprensa na construção do mundo sustentável’’ e o pioneirismo de nossa região.

Entre os palestrantes:

– Profa. Lia Diskin cofundadora da Associação Palas Athena

– Juiz Leoberto Brancher, membro da Associação dos Magistrados Brasileiros (AMB), e que é assessor especial da presidência para difusão da Justiça Restaurativa no Brasil

– Paulo Roberto de Souza, Professor no Curso de Direito da UEM e Coordenador do Programa de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz da UEM – PROPAZ-UEM

( Clique aqui para a tradução em Inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

¿Después del acuerdo qué?: “En Colombia nos tocará desarmar las palabras”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Nazareth Balbas en RT (abbreviado)

El anuncio de la firma del acuerdo sobre el fin del conflicto armado en Colombia fue recibido con alegría, sin embargo, para creadores y activistas culturales del país suramericano, el gesto de La Habana es apenas el inicio de un desarme más complejo: el discurso de la violencia.

“Habrá que ir desarmando las palabras porque aún están cargadas de mucha violencia. Para eso hará falta mucha pedagogía y en eso la cultura puede ayudar muchísimo: a sanar, a buscar la verdad, a tener una especie de reparación”, considera Sergio Restrepo, gestor cultural y director del Teatro Pablo Tobón de Medellín, en entrevista a RT.

artists

Restrepo, quien recibió el anuncio desde Bruselas, considera que la firma del acuerdo es un punto positivo pero que “hará falta un callo duro” para afrontar la etapa siguiente, no sólo porque las expectativas son muy altas sino “porque el país se va a polarizar mucho más y eso se usará, sin duda, con fines electorales”.

Además de ese aluvión de polarización que se prevé en la esfera pública, la rúbrica del acuerdo supone que se hagan visibles realidades que permanecían soterradas por el conflicto, advierte Restrepo: La desmovilización de miles de personas que ahora tendrán que integrarse al ámbito civil, las profundas desigualdades sociales que deben resolverse para evitar el resurgimiento de actores armados y la necesaria presencia del Estado en zonas que históricamente han sido marginadas.

Ese proceso tendrá que hacerse en medio de un contexto económico complicado para Colombia, que este año ha sido afectada por la caída de los precios del petróleo y de la explotación del carbón, así como la depreciación de su moneda con respecto al dólar. El reto en ciernes, afirma Restrepo, es que el país retome la senda del crecimiento pero que el gobierno actúe para que ese auge retorne a la sociedad con mayor equidad.

“No vamos a superar tan rápido el conflicto porque son muchos los intereses antagónicos y los ánimos están crispados. La paz no se logra únicamente con una negociación o cese al fuego entre gobierno y las FARC, pero en todo caso, este proceso desescala la confrontación. Por ahora, estamos en la etapa de un post-acuerdo, no del post-conflicto”, sostiene Restrepo.

Para el director del Festival de Poesía de Medellín, Fernando Rendón, la firma del cese bilateral de hostilidades previsto para este jueves, “es la realización de un sueño de varias décadas para varias generaciones de colombianos que han padecido en carne propia todo el oprobio y toda la crueldad del conflicto doloroso y sangriento”.

A Rendón la noticia lo tomó por sorpresa y en medio de la cita que reúne en Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, a cientos de poetas nacionales e internacionales: “No sólo se abre una nueva época de reconciliación y recuperación del diálogo entre posiciones divergentes, sino que vamos a fortalecer la lucha por la belleza, por la convivencia”, declaró en entrevista a RT.

Rendón, al igual que Restrepo, considera que este es apenas el comienzo de un camino largo. “Lo que viene, naturalmente, es un post-acuerdo (…) El conflicto social no ha terminado, el conflicto político tampoco, y el conflicto cultural menos porque siguen en pugna una cultura de la masacre, de la violencia y de expoliación, contra la idea de una patria para la libertad, para la creación y para la expresión democrática”.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Son sentimientos encontrados, confiesa. Por un lado, la alegría por la expectativa de que “Colombia pueda vivir en paz después de un infierno de guerra y se abra un período de prosperidad, de florecimiento cultural, de un nuevo espíritu generoso”, y por el otro, el temor de que se repita una historia de compromisos diluidos.

“Esperamos que el gobierno entienda que el conflicto no es solo con la guerrilla sino entre el Estado y el pueblo. Debe estructurarse un diálogo con la Colombia profunda de la selva, del campo, de las comunidades de base, de toda la sociedad colombiana para que podamos tener la certeza de una paz duradera”, apunta.

El director del Festival de Manizales, Octavio Arbeláez, estima que el acuerdo no es el último día de la guerra, pero hace que la paz sea “una utopía posible, próxima”.

“Es el comienzo del fin de un período de agudización de las contradicciones que dieron origen a las formas más violentas de enfrentarnos entre nosotros”, sostiene en declaraciones a RT. Porque el asunto está allí, dice, en el carozo del conflicto: en el miedo como relación social “que expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación”.

Si bien considera que Colombia ha avanzado mucho en enfriar el caldo de la confrontación social, lo que se evidencia en la disminución del número de víctimas del conflicto en los últimos años, “la violencia sigue siendo un campo sobre el cual se habla poco y al cual, en muchos casos, se le teme. Este es un referente significativo desde el que se debe trabajar por la gente de la cultura”.

La cultura, insiste, es el espacio idóneo para generar nodos, “espacios para la paz, el diálogo y la participación social”. Ya hay un camino andado con la labor de las comunidades de base en el país suramericano pero que no tienen suficiente “vinculación entre sus redes de conversación y acción, en un contexto donde perviven niveles de exclusión en diferentes esferas, acusándose profundamente en el mundo afro e indígena”, asevera Arbeláez.

“Diálogos de nación, sin excluidos, es nuestra necesidad”, agrega. . . .

La suscripción de ese tratado inicia, para Arbeláez, “la etapa del post-acuerdo, un acuerdo que debe ser apropiado culturalmente, que permita la irrupción de nuevas dimensiones de una cultura democrática por espacios y tiempos de libertad y creatividad”.

Es, también, el resquicio por el que Restrepo sueña un país posible pero, hasta ahora, desconocido: “uno donde podamos convivir en la diferencia, en el que podamos construir relatos desde la cotidianidad y cerremos esa brecha social que en Colombia es inaudita”.

“Ojalá el espíritu de este acuerdo pueda transmitirse al pueblo de a pie, de base, que es el gran creador de su destino. Mi esperanza es que este diálogo permee en todos los estamentos sociales para iniciar juntos la lucha por la existencia, por la belleza, por el amor, por la vida”, sostiene Rendón. . .

La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Marti

Colombia puso fin este jueves al sangriento conflicto armado de más de medio siglo, con la firma de un histórico acuerdo para el alto el fuego y el desarme entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

acuerdo
El delegado de las FARC en Cuba, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” (d) y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto a el presidente de Cuba, Raúl Castro (c) sostienen en sus manos el acuerdo de paz.
(Haga clic en la foto para agrandarla)

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo el mandatario de ese país Juan Manuel Santos, quien agradeció a Cuba y a Raúl Castro por servir de anfitrión al proceso de paz.

En una ceremonia, celebrada en La Habana, Santos y el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, o ‘Timochenko’, escucharon a la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7.000 rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar una vez el acuerdo final de paz se suscriba.

El anuncio fue hecho por los delegados de los países garantes, Cuba y Noruega, en presencia del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, y los presidentes de México, Chile, Cuba, Venezuela, entre otras personalidades de la región.

“La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás”, dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. “La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América”.

Las FARC se comprometieron a entregar las armas y dejarlas en manos de la ONU, que construirá tres monumentos con ellas.

El cese del fuego bilateral y la dejación de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz y este último punto tendrá un plazo y desarrollo de 180 días.

Para tal efecto, se creará una instancia de monitoreo que verifique la entrega de los fusiles, que estará integrado por delegados de la ONU, las FARC y el gobierno colombiano.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Ver el boletín de CPNN: Colombia se prepara para la paz.

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

También se anunció la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso, por parte de las autoridades, para combatir a grupos paramilitares, que estará a cargo de una unidad especial de la policía colombiana.

También se buscará proteger a los partidos políticos, lo que incluye al movimiento que “surja” de la transición de las FARC a la vida civil y política.

Aún quedan temas pendientes por negociar relacionados con la refrendación de los acuerdos para darle soporte jurídico y legal a los mismos a fin de que no sean reformados por un gobierno posterior. El mandato de Santos culmina en agosto de 2018.

El acuerdo final de paz se firmará en Colombia, dijo Santos.

“El acuerdo final lo firmaremos en Colombia y hoy quiero agradecerle finalmente a Cuba, al presidente Raúl Castro, nuestro generoso anfitrión”, dijo Santos desde La Habana, donde su gobierno firmó este jueves con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) las condiciones del alto al fuego definitivo, el desarme de los rebeldes y el mecanismo de refrendación del pacto final de paz.

El expresidente colombiano Alvaro Uribe, férreo opositor al proceso de paz con la guerrilla, dijo que con este acuerdo “la palabra paz queda herida” y se viola la Constitución colombiana y los tratados internacionales.

“La palabra paz queda herida con la aceptación de que los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestro, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas”, afirmó el exmandatario en una declaración.

“La impunidad, además de ser la partera de nuevas violencias, pone a los acuerdos de La Habana incursos en violaciones a la Constitución y a los tratados internacionales de los cuales Colombia es signataria”, subrayó Uribe.

El exmandatario, que no ha sido partidario del diálogo con la guerrilla, inició hace varias semanas una campaña de “resistencia civil” a los acuerdos de La Habana, que incluye recolección de firmas y manifestaciones públicas.

Uribe señaló este jueves que el gobierno de Santos ha aceptado “negociar con el terrorismo el modelo democrático, las libertades económicas y las políticas sociales”, dijo este jueves el expresidente al expresar su oposición a los diálogos”.

Colombia: No habrá paz, sin Educación para la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un informe de Amada Benavides

El encuentro “Educación, Pedagogía y Culturas de Paz”, en Bogotá, Jueves 19 de mayo, permitió analizar las transformaciones culturales que se deben generar desde la academia, los sectores sociales y comunitarios para construir escenarios de paz. Contó con la participación de los panelistas Alicia Cabezudo, especialista en Educación para la Democracia, Ciudadanía, Cultura de Paz y Derechos Humanos; Amada Benavides, Presidenta de la Fundación Escuelas de Paz; Manuel Rojas, experto en gestión, evaluación y sistematización de innovación educativa y construcción de culturas de paz en contextos de violencia y riesgo; Marcela Villegas, coordinadora Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz- UNICEF; la moderación estuvo a cargo de Jorge Palacio, representante del Instituto para el Desarrollo de la Educación IDEP, y la asistencia de docentes, académicos y líderes de procesos de formación, quienes a partir de experiencias compartidas y reflexiones cotidianas, reafirmaron que no habrá paz, sin educación para la paz que transforme la cultura, para conseguirla se debe resignificar la pedagogía.

Benavides
Haga clic en la foto para agrandarla

Desde la academia, como afirma Alicia Cabezudo, se debe realizar un movimiento pedagógico que entienda a la ciudadanía como sujeto histórico, para deconstruir la guerra a partir de las prácticas y experiencias barriales, locales y comunitarias. Desde lo Social, según Manuel Rojas, el cambio cultural hacia la paz se debe gestar desde nosotros mismos como individuos, desnaturalizando la guerra, el lenguaje y las prácticas; dejando a un lado los individualismos. Así mismo, desde lo comunitario, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social, como afirma Marcela Villegas, teniendo en cuenta las experiencias de culturas de paz que se han gestado desde los territorios, prácticas recogidas en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, expuestas por Amada Benavides.

El Encuentro, fue organizado por Psicoandinos (Capítulo de Egresados de Psicología de la Universidad de los Andes), la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz, el Instituto para la Investigación y el desarrollo Pedagógico –IDEP-, Uniandinos por la Paz y la Fundación Escuelas de Paz, en el marco de su decimoquinto aniversario, con el fin de posicionar en la agenda política y pública la Educación para la Construcción de Culturas de Paz.

(Clickear aquí para una traducción al Inglés)

 

Question related to this article:

Colombia: Cali por primera vez estructura Plan de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Pueblo

Apropiar políticas y establecer los lineamientos para que Cali y el Valle trabajen en acciones estratégicas y pedagógicas que fomenten una cultura de paz, convivencia pacífica y reconciliación en el suroccidente colombiano, es el propósito del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, proyecto de ciudad que está liderando la Asesoría de Paz de Cali, durante la Administración del alcalde Maurice Armitage.

cali
La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely

De acuerdo a la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, el ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, “es una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto. El propósito es trabajar de forma articulada desde las competencias que cada organización tiene para fortalecer apoyos, alianzas y propuestas en conjunto que se puedan emprender por y con la población de Cali y el Valle”.

Avances de la ‘Agenda Plan de Paz’

La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, explicó durante la presentación del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’ ante el Alcalde de los caleños y parte de su gabinete, que se está trabajando en varios componentes, uno de ellos se ha denominado ‘Cali, ciudad de gestores de Paz’, “ya hay avances para fortalecer acciones que permitan formar a líderes y organizaciones comunitarias, como gestores de paz desde la justicia y la reconciliación”.

Otros de los aspectos en los cuales se desarrollarán estrategias en conjunto para visibilizar las acciones de la Asesoría de Paz de Cali y que ya cuenta con el respaldo del Alto Consejero para la Paz y los Derechos Humanos, Fabio Cardozo Montealegre, es la reintegración comunitaria y la justicia restaurativa. Esta última considerada como la solución alternativa de conflictos.

Finalmente, la Asesora de Paz señala que “la paz es una actitud, un estilo de vida que nos implica perdonar, reconciliarnos y ser conscientes que en la medida que hagamos prevención y empoderemos a las personas, especialmente a quienes residen en entorno vulnerables, podemos construir la paz. Podemos hacer talleres, jornadas. Necesitamos que todos seamos responsables de nuestro aporte, independiente del estrato socio económico o si estamos vinculados al sector público o privado”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Parlamentarios, partidos políticos y plataformas como Marcha Patriótica celebraron hoy [12 may] el consenso rubricado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP para garantizar la seguridad jurídica de todo lo convenido en la capital cubana.

colombia
Video del accordo para HispanTV

Mediante su cuenta en Twitter el legislador Iván Cepeda, copresidente de la comisión de paz del Senado, calificó de trascendental la decisión de ambas partes beligerantes para “blindar” o resguardar los pactos derivados de las conversaciones en La Habana.

Según el abogado Humberto de la Calle, jefe de los voceros gubernamentales en dichas conversaciones, el documento final tendrá la categoría de Acuerdo Especial en los términos del artículo III, común a los convenios de Ginebra -1949- (piedra angular del derecho internacional humanitario).

Posteriormente, será incorporado al ordenamiento jurídico interno tras su aprobación en el Congreso de la República, seguida de la sanción presidencial, dijo.

Desde 2012 representantes del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba para hallar una salida política a la guerra interna, encuentros que podrían finalizar satisfactoriamente en fecha próxima.

Es una de las mejores noticias que ha podido recibir el pueblo colombiano en medio de la campaña mediática y política promovida por la ultraderecha contra el proceso de paz, manifestó el partido Unión Patriótica en un comunicado.

En opinión de esa agrupación, tal alternativa resulta factible pues facilitará el cumplimiento de los principios de durabilidad y estabilidad de lo concertado.

Quedará blindado el acuerdo, nadie podrá cambiar ni una coma, subrayó la plataforma Marcha Patriótica, liderada por la excongresista Piedad Córdoba.

Al referirse al desarrollo de las reuniones con las FARC-EP, De la Calle informó que ambas delegaciones trabajan intensamente para definir los términos del cese el fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas o desarme de los insurgentes, las zonas de ubicación transitoria de la guerrilla y las garantías para los futuros desmovilizados.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

La Ciudad de México: Aplicarán sistema de mediación en las 16 delegaciones

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Lemic Madrid, Azteca Noticias

En la Ciudad de México se aplicará el sistema de mediación, como un medio alternativo para resolver conflictos en las comunidades de las 16 delegaciones; con esta acción, los capitalinos tendrán la posibilidad de llegar a un acuerdo con las autoridades administrativas para resolver temas de seguridad, servicios o infraestructura urbana.

Mexico
Procurador Rodolfo Ríos Garza

El Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría General de Justicia de la capital, ayudarán en la capacitación y formación de los mediadores que trabajarán para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las partes en conflicto, buscando una solución satisfactoria en beneficio de la comunidad.

“La mediación comunitaria tiene un objetivo principal, de considerar a todas las personas como ciudadanos y ciudadanas con capacidad racional para dirimir voluntariamente sus conflictos, que no lleguen a los tribunales…Que sean ellas mismas con el apoyo de un mediador comunitario que legitime su pacto, las que encuentren la solución pactada y consensuada, frente al desencuentro del conflicto”, dijo el presidente del Tribunal de Justicia capitalino, Edgar Elías Azar.

Durante su participación en la firma del acuerdo para implementar dicho sistema, en las 16 delegaciones de la capital, señaló que en el ámbito penal, esta estrategia ha generado ahorro de recursos y tiempo para los usuarios al establecer un dialogó entre las partes en conflicto.

Al respecto el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, señaló que el sistema de mediación ha generado buenos dividendos al garantizar la reparación del daño y acortar la solución de un conflicto, con un dialogo entre ambas partes.

“Esto puede observarse a través de la actividad que realizan las unidades de mediación en procuración de justicia, las cuales, de enero de 2015 a febrero de 2016, iniciaron 7,326 expedientes; de los que se han derivado la suscripción de 1,871 convenios y 860 acuerdos reparatorios, lográndose así la adecuada solución de controversias entre las partes implicadas en un conflicto de contenido penal”, dijo el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza.

Durante su participación en la firma del acuerdo para aplicar el sistema de mediación en las 16 demarcaciones de la capital, el abogado de la ciudad señaló que estos resultados fueron los que llevaron a proyectar los beneficios de esta estrategia a otros ámbitos de la vida pública.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo