Category Archives: America Latina

México: Realizarán Primer Encuentro de Prevención de la Violencia en Uruapan

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo del Agenia Quadratin

El Gobierno Municipal a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y la dirección de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, invitan a todos los sectores sociales, educativos, culturales, empresariales y privados, etc., al Primer Encuentro de Prevención de la Violencia a desarrollarse este lunes 03 de septiembre en las instalaciones de la Casa del Niño.

uruapan
(Haga clic en la imagen para agrandarla)

De acuerdo a un comunicado de prensa, la cita se llevará a cabo a partir de las nueve de la mañana, el cual se efectuará en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia” en el auditorio “Padre Ochoa” de esta institución. Asimismo, el munícipe, Víctor Manuel Manríquez González, ha resaltadola importancia de crear foros de participación social en donde se involucren con el gobierno para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana.

Por su parte, el enlace de Seguridad Pública Municipal, Juan Martín Vega Villalobos, dio los pormenores de las actividades que habrá durante este día; señaló que habrá una conferencia magistral titulada “Antídoto Contra la Violencia”, por parte de Gerardo Herrera Pérez, abogado michoacano, candidato a doctor en políticas públicas, actual coordinador de estudios, divulgación y capacitación de la CEDH en Michoacán y miembro de la Conapred.

Finalmente, el director de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Manuel Escobedo Navarrete, destacó que durante la conferencia se tratarán los puntos de Promulgación de la Ley para una cultura de paz y prevención de la violencia y delincuencia en Michoacán.

Escobedo Navarrete dijo que se establecerán dos ejes: Cultura de Paz, como mecanismo de desarrollo humano a través de diálogo, la tolerancia y el respeto, al igual, el eje de la prevención de la violencia como vacuna contra la delincuencia.

No obstante, dijo que han trabajado durante varios meses en este proyecto con un equipo multidisciplinario, a fin de realizar mesas de trabajo con temas de violencia infantil, prevención de adicciones, violencia de género, delitos con violencia, nuevas masculinidades y mediación vecinal.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: Siga en vivo el XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Cámera Commercia de Bogotá

Siga en vivo las conferencias del evento internacional más importante en temas de mediación y reconciliación, el XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de su Centro de Arbitraje y Conciliación, en alianza con la Universidad de Sonora de México, el Instituto de Mediación de México y el Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social, reunirá a más de 1.000 personas en cinco ciudades del país, para hablar del diálogo como la mejor herramienta para solucionar los conflictos en la sociedad.

Congreso
Video de Congreso

Si bien Bogotá será el epicentro del Congreso, ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura contarán con diferentes eventos y con la presencia de reconocidas personalidades como John Paul Lederach, experto en construcción de paz, y Cristopher Moore, experto en resolución colaborativa de conflictos, quienes darán su visión sobre cómo alcanzar la reconciliación.

Serán seis días en los que el diálogo, la deliberación y el consenso se convertirán en el común denominador de una agenda académica en la que se espera la activa participación de la comunidad académica, los empresarios, las ONG, el Gobierno Nacional y la ciudadanía en general, para hacer de este evento el espacio ideal para crear conciencia sobre la importancia de solucionar los conflictos cotidianos a través de alternativas pacíficas y de mediación.

La presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, dijo que “si bien el país atraviesa por un momento muy importante de reconciliación, los conflictos hacen parte de la vida diaria en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en el colegio y en los negocios; por ello, este será un espacio para que expertos nacionales e internacionales nos entreguen herramientas para construir sana convivencia y para solucionar de manera pacífica los conflictos en cualquier escenario”.

Mauricio González, director del CAC dijo que “en el Centro de Arbitraje y Conciliación venimos aportando a la construcción de paz desde hace más de 30 años, llevamos la cultura del diálogo a todos nuestros servicios, tanto a los empresarios como a las comunidades que se benefician de los programas escolares y comunitarios con los que contamos”.

El evento abordará además las ventajas del diálogo asociativo en proyectos mineros y energéticos en zonas vulnerables del país, y hará un análisis sobre la pertinencia de la mediación y la conciliación en instituciones públicas, privadas y sociales.

Más información: www.congresodemediacion.com

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: 28 años de luchar por la vida, dignidad y derechos de las mujeres sobrevivientes del genocidio

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo de CLOC – La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales.

conavigua
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglés del este articulo)

Preguntas para este artículo:

The rights of indigenous peoples, how can they be protected?

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y violación sexual contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia, ambiente, paz y seguridad

Somos mujeres que poseemos experiencia en el trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología y la participación ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz.

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer

México: Mancera inaugura Foro Internacional de ‘Alcaldes por la Paz’

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un articulo de Excelsior (Reimpreso como un uso no comercial)

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, inauguró el Foro Internacional “Alcaldes por la Paz”, orientado a combatir la violencia en todo el mundo. La capital del país es parte de la vicepresidencia del organismo internacional no gubernamental Alcaldes por la Paz, que concentra 132 ciudades de 161 países.

mayors
(Haga clic en la foto para agrandarla)

En el evento, organizado por la secretaria de Desarrollo Social capitalina, el mandatario local llamó a promover la paz y erradicar la violencia del mundo, a través de acciones como el desarme voluntario y la inclusión social.

En ese sentido señaló que su administración realiza diversas acciones encaminadas a promover la paz, a través de programas sociales como “Por tu Familia. Desarme Voluntario”, “El Médico en Tu Casa”, “10 X la Infancia” y la reciente creación del Hospital de las Emociones.

Dijo que una tarea permanente es construir ciudades más igualitarias, donde se evite generar conflictos por falta de inclusión, “la manera de prevenir la violencia es evitando los conflictos que la desencadenan, desarrollando esta tarea con una visión de largo alcance que contemple diversos ángulos como el medio ambiente, acceso al agua, alimentos y educación”.

En ese sentido, Mancera Espinosa resaltó que en materia de medio ambiente su gobierno trabaja con el Grupo de Liderazgo Climático (C40), además de que se sumó al Pacto de Política Alimentaria de Milán para favorecer la creación de sistemas alimentarios justos y sostenibles.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What has happened this year (2016) for the International Day of Peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante este foro, que se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Paz, se desarrollarán cinco mesas de trabajo y una conferencia magisterial.

Además una muestra de destrucción de armas recolectadas por el Programa “Por Tu Familia, Desarme Voluntario” y del canje de juguetes bélicos por didácticos.

Durante la primera jornada de trabajo se llevarán a cabo las mesas: “Prácticas de los Gobiernos Locales a Favor de una Cultura de Paz”; “Desafíos de los Gobiernos Locales frente a las Nuevas Amenazas a Nivel Global” y “El papel de los Gobiernos Locales para la Construcción de la Paz en América Latina y El Caribe”.

Entre los ponentes que participarán destacan el coordinador de la Red Global de Ciudades Seguras de ONU Hábitat; el alcalde de Frogn, Noruega, Thore Vestby; y la directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Nuria Sánz.

Además, el director de Peace Boat, Kawasaki Akira; la coordinadora de MfP en América del Norte, Jackie Cabasso; el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Refugiados (Acnur) en México, Mark Manly; y la representante de Granollers, España, Carme Barbany.

También participarán los alcaldes de Cartago, Costa Rica, Rolando Rodríguez; de Managua, Nicaragua, Daisy Torres; el regidor de San José Costa Rica, Fernando Jiménez y el docente de la Universidad Pedagógica Nacional Paolo Pagliai.

América Latina: Día Internacional de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una encuesta realizada por CPNN

Los siguientes eventos están listas durante la semana del 17 al 24 de septiembre en “Google News” bajo los títulos “Día Internacional de la Paz”, “Dia Internacional da Paz,” o “International Day of Peace.” Para eventos de todo el mundo, haga clic aquí.

map of latin america
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Como se ve en el mapa anterior, hubo artículos sobre 39 eventos en 14 países de América Latina y el Caribe.

He aquí algunos extractos:

La Habana, Cuba: Con la asistencia de académicos y representantes de movimientos sociales, obreros y campesinos de 12 países, sesionará en La Habana del 21 al 23 de septiembre el primer seminario internacional Realidades y Desafíos de la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Bogota, Colombia: Más de 120 artistas se congregan en la céntrica Plaza de Bolívar para invitar a los colombianos a “tejer la paz” a través de una puesta en escena que reúne música, danza y proyecciones multimedia. En él participarán 17 actores en escena, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro de la Ópera de Colombia e integrantes del laboratorio Victus —integrado por víctimas del conflicto armado—, que mostrarán una metáfora sobre el absurdo de la guerra.

San José, Costa Rica: Cerca de 300 jóvenes se reunieron en el Parque de la Independencia y en el Anfiteatro Municipal de Cartago para celebrar el Día Internacional de la Paz con actividades interactivas y formativas que culminaron con la presentación de los resultados de la edición 2016 del concurso “Hagamos una canción para la paz”.

Torreón, Coahuila, México: Durante el acto de conmemoración del Día Internacional de la Paz, la alcaldesa María Luisa González Achem invitó a los niños y jóvenes presentes a hacer de la paz una forma de vida, cimentada por los valores del respeto y cordialidad. La Alcaldesa estuvo acompañada por alumnos de la escuela primaria Felicitas Cordero Villela a quienes invitó a propagar un mensaje de paz entre sus compañeros y familia, evitando acciones como el bullying.

Caracas, Venezuela: Organismos del Estado realizaron un conservatorio en Nueva Esparta, dirigido a jóvenes de esta entidad insular para promover la paz y prevenir la violencia en las comunidades. La actividad, enmarcada en el Día Internacional de la Paz, se realizó en la Casa de la Cultura Manuel Plácido Maneiro de Pampatar, ubicado en el municipio, Maneiro, donde participaron 50 jóvenes.

Ushuaia, Argentina: Se conmemoró en Ushuaia el Día Internacional de la Paz El Municipio estuvo representado por la subsecretaria de Asuntos Políticos y Relaciones con la Comunidad, Mirta Oriz, quien afirmó que “la paz es un camino, no un destino y está directamente relacionada con nuestras acciones cotidianas, que tienen que ver en cómo nos vinculamos con el jefe, con los vecinos, con aquellos que tenemos a cargo, con la familia; y qué hacemos diariamente”.

Santiago, Chile: Representantes de diversas religiones y tradiciones espirituales, con comunidades activas en Chile, se reunieron a orar, el miércoles 21 de septiembre, generando un espacio de profunda fraternidad y espiritualidad en el Salón de Actos del Colegio San Ignacio de Santiago. El lema que los convocó fue “La Paz es el Amor hecho Convivencia”. Asistieron representantes y líderes religiosos del Judaísmo, Budismo, pueblo Mapuche, Islam, Sikhismo, mundo pentecostal, fe Bahá’í, Iglesia Ortodoxa, iglesias protestantes históricas y Brahma Kumaris. Por parte de la Iglesia Católica asistieron Mons. Jorge Concha y Rev. P. José Manuel Arenas.

Vicente López, Argentina: Bajo el lema “Construyamos Juntos la Paz en nuestra comunidad, país y planeta”, la Asociación Civil Mil Milenios y Comunidad Belén realizarán el “Día Internacional de la Paz”. Están convocadas todas las personas, instituciones educativas, civiles y gubernamentales a compartir actividades, talleres y reflexiones como un camino de construcción de una cultura de paz.

Valenia, Carabobo, Venezuela: La Dirección de Prevención del Delito (DPD) del estado Carabobo desarrolló actividades culturales y recreativas para conmemorar el Día Internacional de la Paz. La jornada, que se cumplió en el municipio San Joaquín, arrancó con una caminata desde el sector La Indiana hasta la Plaza Bolívar de la referida localidad, donde los asistentes disfrutaron de obras de teatro y otras actividades alusivas a la promoción de la paz.

Apatzingan, Michoacan, México: En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Paz, el Gobierno del estado y el Ayuntamiento de Apatzingán, celebraron con diversas actividades cívicas, lúdicas y culturales una Jornada por la Paz, donde además de la participación de las autoridades municipales y del estado, acudieron instituciones de nivel básico, medio superior y superior del municipio.

Moquegua, Peru: En el distrito de Samegua, estudiantes del colegio Juan Scarsi Valdivia realizaron una marcha de concientización por las principales calles de su jurisdicción. La fiscal de familia Diana Mirtha Morales Portilla explicó que con dicha movilización buscan incentivar una cultura de paz en los mismos estudiantes y la población. Otra marcha similar se realiza en el centro poblado de Chen Chen y por la tarde en el cercado. En tanto en la provincia de Ilo, estudiantes del colegio William Prescott acudieron a la Municipalidad Provincial para entregar una carta de paz al alcalde, William Valdivia Dávila.

Ciudad de México, México: El colectivo, “CPAZ” el cual lo integran 15 asociaciones civiles, realizarán dos actividades por la conmemoración del Día Internacional de La Paz. La cita será en el andador Chapultepec, en donde se concentrarán las 15 asociaciones para realizar diferentes actividades, ya que cada una de ellas tiene un objetivo y retos que se unen a las necesidades de todo el mundo.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana: Varias instituciones celebraron el Día Mundial de la Paz con diversos actos. Los esfuerzos aunados del Despacho de la Primera Dama, el Arzobispado de Santiago, el Ayuntamiento y Educación local, concentraron cientos de escolares y funcionarios públicos, en un acto titulado “En paz se vive mejor”, montado en la obra memorial. De su lado, el Alcalde, Abel Martínez, hizo un llamado a los santiagueros y santiagueras para que trabajen por una cultura de paz para vivir en orden.

Buenos Aires, Argentina: El senador provincial Sebastián Galmarini participó de la celebración del Día Internacional de la Paz que realizaron la asociación civil Mil Milenios de Paz y la Comunidad Belén en la Quinta Trabucco de Vicente López; el lema del encuentro que reunió a instituciones educativas, civiles y gubernamentales fue “Construyamos Juntos la Paz en nuestra comunidad, país y planeta”. La presidente de Mil Milenios de Paz, Inés Palomeque, invitó al legislador del Frente Renovador a firmar el acuerdo por la paz

Sullana, Peru: Más de 100 escolares que conforman el programa de Fiscales Escolares, marcharon por las principales calles de la ciudad, sensibilizando a la población en el pasacalle denominado “Por el día Internacional de la Paz y por el Día Nacional de la Lucha contra la Trata de Personas”.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês)

Question for this article

What has happened this year (2016) for the International Day of Peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Cozumel, México Con el fin de celebrar el “Día Internacional de la Paz” el Gobierno Municipal llevó a cabo una emotiva ceremonia en la que se contó como invitados de honor a los integrantes del Cabildo Estudiantil de las ediciones 2014, 2015, 2016; quienes a través del mensaje de la joven Niza Teresita Vivas Chacón, Presidenta Municipal por un Día 2014, externaron su deseo por la paz mundial.

Manizales, Colombia: Con la presencia del jefe del equipo negociador con las Farc, Humberto de la Calle Lombana, se realizará hoy en Manizales la “Marcha por la Paz”. El secretario General de la alcaldía de Manizales, Jhon Robert Osorio, indicó que “esta actividad busca reunir a las personas que están con la paz en nuestro país, paz que es un derecho de carácter constitucional y hoy como ciudadanos lo único que estamos haciendo es porque ese derecho sea un tangible”.

Santiago del Estero, Argentina: Organizado por el grupo Danzas Circulares Santiago del Estero, habrá un encuentro por la paz, celebrando el Día Internacional de la Paz. Las danzas circulares forman parte de este homenaje desde hace varios años y desde 2015 en Santiago del Estero se sumaron rondas para adherirse a las actividades del Consejo de Paz de la República Argentina.

Tunja, Boyacá, Colombia: Para conmemorar el día internacional de la paz, el evento más grande tendrá lugar en San Pablo de Borbur en donde al menos unos 300 líderes entre los 14 y 28 años se reunirán para compartir experiencias durante el Primer Encuentro de Jóvenes por la Paz del Occidente de Boyacá. Se trata de jóvenes líderes de los municipios de Chiquinquirá, Buenavista, Coper, La Victoria, San Miguel de Sema, Pauna, Quípama, Muzo, Briceño, Caldas, Maripí, Otanche, Tununguá, San Pablo de Borbur y Saboya quienes este viernes y sábado participarán en diferentes actividades académicas, culturales y pedagógicas.

Viedma, Argentina: Las grullas y los 24 grados de temperatura fue el marco perfecto para disfrutar el Día de la Primavera con diversas demostraciones artísticas y culturales al celebrarse -paralelamente- el Día Mundial de la Paz, y con adornos muy especiales ya que fueron exhibidas 1.000 grullas confeccionadas en papel.

Cartagena, Colombia: Durante un actividad, que se realizó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Paz, los estudiantes leen, escucharon y escribieron las experiencias relacionadas con la construcción de paz. “Los adultos hablan del Sí y del No porque son quienes pueden votar en el plebiscito, pero a los niños no se les pregunta sobre esto y son ellos quienes heredarán un país en guerra o en paz”, dijo la rectora Olga Acosta, quien agregó que “lo que decimos con esta jornada es que los niños también pueden opinar sobre paz”.

Maiquetía, Vargas, Colombia: Los varguenses levantaron su voz a favor de la paz y el respeto a los derechos humanos durante una toma de semáforo en Maiquetía, populosa parroquia del estado Vargas, que marcó el inicio de las actividades de la Semana Internacional de la Paz, en respuesta a los lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, para rechazar las intenciones de quienes, desde la derecha, quieren impulsar la cultura de la violencia para desestabilizar al país.

Zacatepec, México: En el concurso regional “Pintando un Mundo por el Derecho a la Paz” convocado por la CDHEM participaron alrededor de 200 estudiantes de nivel medio (secundarias y telesecundarias) de la región sur y tuvo como finalidad promover la paz entre los jóvenes, ante el escenario de violencia y distractores que actualmente se viven en el país.

Catamarca, Argentina: En el Día Internacional de la Paz y con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, se lanzó el Foro Internacional para la Paz y los Valores Humanos, hecho inédito porque es el primer foro en la República Argentina integrado por representantes gubernamentales y la sociedad civil. El foro tiene entre sus objetivos promover la educación, la cultura y la investigación en los diferentes campos del saber y del quehacer humano; promover los valores humanos y especialmente el de la solidaridad, en todas las manifestaciones de la vida social

Puebla, México: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, a través de un concierto gratuito en el Auditorio de la Reforma, se llevó a cabo la inauguración oficial de las Jornadas por la Paz 2016 en Puebla, conjunto de eventos y actividades que tienen la finalidad de promover la cultura de paz. Del 21 de septiembre al 5 de octubre, con un concierto de clausura en el CCU de la BUAP, se llevarán a cabo las Jornadas de la Paz en diversos puntos de la ciudad, contando con 20 actividades gratuitas entre las que destacan conciertos, conservatorios y talleres.

Tijuana, México: Se realizará una edición más de la Marcha por la Paz en esta ciudad fronteriza. De acuerdo a los organizadores, encabezados por el colectivo Tijuana Propone, “la caminata nace de la iniciativa de promover la unidad y tiene el objetivo de unirse en un símbolo de paz para la ciudad”. Para participar, los organizadores exhortan a la población a utilizar vestimenta de color blanco, como símbolo de paz y unidad. Esta edición será la cuarta caminata por la paz, celebrando el Día Internacional de la Paz, y en ediciones anteriores han acudido un número superior a los cinco mil participantes.

Florianópolis, Brasil: Florianópolis quiere convertirse en la primera capital de la Paz Mundial. La revelación fue hecha por Dulce Magalhães, Presidente del 10º Foro Mundial de la Paz. Y confiando en el poder de unas 200 personas que participaron en un flash mob (movilización inmediata) frente a Catedral metropolitana de ayer, el Día Internacional de la Paz, Florianópolis tiene todo para llevarse el título. En el sonido de un mantra hindú y el ritmo de samba, los profesores y estudiantes de danza, profesores de educación física, estudiantes de la red pública y privada y activistas por la paz jóvenes de España, Italia y Egipto presentaron una coreografía de cuatro minutos y 15 segundos para llamar atención a la apertura del Foro.

São José dos Campo, Brasil: Un evento que valora el intercambio de ideas, ideales y acciones inspiradoras que conducen a la paz interior, el “Te oferta de paz” se lleva a cabo en Spider Vicentina Parque el 25 de septiembre, en la celebración del Día Internacional de la Paz. Habrá espacio para los niños la narración, los niños yoga y música. La rincón de los terapeutas, proporcionando libre aplicación de Reiki, masaje y sanación pránica. Todos pueden participar en conferencias y vivencias, yoga, prácticas corporales chinas, de picnic colectivo.

Teresina, Piauí, Brasil: En la celebración del Día Internacional de la Paz, el Ministerio Público del Estado de Piauí promovió una conferencia sobre la cultura de paz en el auditorio State College Zacarías de Goes – Liceu Piauiense. La iniciativa promueve la lucha contra los problemas escolares como la disciplina, la intimidación, entre otras cuestiones.

San Martin [El Caribe]: En el marco del Día Internacional de la Escuela Primaria de la Paz de la UNESCO Aline Hanson Sandy Ground “La Escuela Amiga” está organizando su marcha por la paz el miércoles. Durante 3 años, la escuela UNESCO en Sandy Ground, se celebra en las calles del barrio, el Día Internacional de la Paz con una marcha que involucró a la comunidad educativa en su conjunto.

St Croix, Virgin Islands: Promotores de paz llenaron el Centro de Evans de la Universidad de las Islas Vírgenes, el viernes para celebrar el Día Mundial de la Paz con la poesía, el canto y discursos de motivación.

Haiti: Las Naciones Unidas en Haití conmemoró el Día Internacional de la Paz con el lanzamiento del CD “Vwa Ayiti Pou Lape” (Voces de Haití por la Paz), resultado de 18 meses de trabajo de colaboración entre James Germain, Emeline Michel y Beethova Obas, reconocido Haití artistas que se han llevado a cabo talleres para los más de 200 jóvenes cantantes y músicos de zonas sensibles procedentes de 10 ciudades. Un total de diez canciones que reflejan el mosaico musical de Haití y la combinación de muchas influencias de estilos musicales que este los países del Caribe conforman este álbum; cada uno de ellos recuerda que el futuro de Haití requiere estabilidad y un rechazo de cualquier forma de violencia.

Barbados: Cientos de Barbados participaron en la caminata por la paz en la ciudad. Entre los locales de caridad, grupos y organizaciones representadas fueron: Lions Club de Barbados, miembros del Sindicato de Trabajadores de Barbados (BWU), la Cámara Júnior Internacional Barbados y la Fuerza de Defensa de Barbados, Toni Moore, secretario general de BWU; Dale Marshal, Miembro del Parlamento; John King, candidato del Partido Laborista; el reverendo Michael Steele, CEO y fundador de Hope Internacional de Trasplante.

Comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas le dicen sí a la paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Colectivo Agrario Abya Yala a CONPI.org

“Consideramos que la defensa de la vida y el territorio no puede ser una tarea aislada de nuestras comunidades indígenas, por la tanto proponemos lazos de unidad, solidaridad, fraternidad y compromiso con quienes compartimos el territorio como el campesinado, las comunidades afro descendientes y demás sectores no solo agrarios y rurales sino también aquellos urbanos con quienes nos identificamos en la necesidad de cambiar la historia de este país” Declaratoria Diálogo Nacional de Mujeres Indígenas por la Paz

indigenous

Como lo señala la historiadora Diana Uribe, en Colombia estamos en momento decisivo con la salida negociada al conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo y el Gobierno Nacional. Así mismo es esperanzador el anuncio de marzo pasado de las negociaciones con el Ejercito de Liberación Nacional ELN para avanzar en la construcción de un mito fundacional como nación diversa que no este atravesado por la historia de la guerra.

El presente artículo quiere visibilizar la voz de las comunidades organizadas indígenas, campesinas y afrodescendientes que, como se señala en el Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, han sido afectadas profundamente con el desarrollo del conflicto armado no resuelto en el país, pero que sin embargo avanzan con propuestas desde sus territorios de cara a los postacuerdos:

“Los actores principales de hoy [en relación con la afirmación de derechos] son ahora los pobladores urbanos, los desplazados por la guerra, los sectores campesinos e indígenas, las mujeres, los reclusos de las cárceles, y las minorías étnicas y sexuales. Sus demandas se nuclean en relación con el anhelo de paz, con el rechazo a las modificaciones antidemocráticas de la Constitución Política y de la legislación, la denuncia de las reformas tributarias, el develamiento de los efectos negativos de los TLC, la reivindicación de territorios, la oposición a los programas de erradicación de cultivos ilícitos con fumigaciones que afectan las condiciones de vida y medioambientales, la crisis del sector hospitalario público, los cambios del sistema educativo, la situación de los desmovilizados y desplazados, y las acciones indiscriminadas y violatorias de los derechos humanos por parte de los cuerpos armados” (pag 67)

Como muestra del respaldo al proceso de negociación de La Habana, las comunidades han dejado presente sus posturas en temas tan complejos como la llegada de los excombatientes a sus territorios.

En Caldono el pasado mes de julio las Autoridades Tradicionales de los resguardos indígenas de Pueblo Nuevo, San Lorenzo de Caldono, Pioya del Municipio de Caldono y Tumburao del Municipio de Silvia hicieron pública una carta donde ofrecen sus territorios para que se instale una ZVTN ante el anuncio de las delegaciones de las FARC-EP y el Gobierno Nacional:

“Cuando se conoce la noticia de que Caldono es una Zona Veredal Transitoria para la Normalización – ZVTN; para nosotros no es sorpresa porque para ello nos hemos preparado, no tanto para recibir las grandes inversiones que anuncian llegaran producto de la implementación posterior de los acuerdos, nos preparamos para recibir a nuestros compañeros y compañeras que con convicción o sin ella ingresaron a la insurgencia del cual hicieron parte de las desarmonías y desequilibrio en distintos territorios del País pero que serán bienvenidos, perdonando y haciendo compromisos para resarcir los daños con ideas que transformen positivamente el orden social; dando claridad que para nuestras comunidades ya existen normas desde nuestra Ley de Origen y que por ello es importante el retorno de comuneros y comuneras a su casa espiritual para equilibrar y armonizar la convivencia entre la comunidad y la Madre Tierra”.

(Clickear aqui para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte, las comunidades campesinas de las Zonas de Reserva Campesina que se espera sean protagónicos en el postconflito armado se han ofrecido como gestoras del proceso de implementación de los acuerdos desde una visión crítica a leyes como la de las ZIDRES [Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social] que consideran en contra del proceso en curso. En la Declaración política de la asamblea general de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC afirmaron:

“Los 66 procesos de Zonas de Reserva Campesina afiliados a ANZORC, reunidos en asamblea general en el corregimiento de San Isidro de Pradera, Valle, vemos como una gran oportunidad la eventual firma de un acuerdo final con las FARC y la implementación de los acuerdos de paz. (…) La ANZORC en su primera Asamblea General de 2016 decidió iniciar un proceso de anclaje territorial de los acuerdos de paz, avanzar en las circunscripciones especiales de paz [es decir, las 16 zonas de transición], promover los territorios interculturales, luchar contra la expropiación de 6 mil familias campesinas que viven en el supuesto “baldío de las FARC” en El Pato Balsillas, El Yarí, el Losada-Guayabero y La Macarena, demandar la ley de ZIDRES, construir guardias campesinas en sus territorios, instalar una mesa con Min-ambiente y las CAR sobre ley 2da de zona de reserva forestal y áreas protegidas regionales, formular una propuesta de control social sobre la extensión de cultivos de coca, extender los procesos de asambleas populares en todo el país y dinamizar nuestros procesos hacia la Asamblea Nacional Constituyente”.

En Natagaima del 12 al 14 de agosto del presente año bajo el lema Mujeres Indígenas tejiendo pensamiento para la defensa del territorio y la construcción de paz con justicia social más de 170 mujeres indígenas de diversos pueblos, luego de una marcha carnaval en el municipio públicamente decidieron respaldar el Sí al plebiscito, entendiendo que la paz solo es posible con el fin del conflicto armado pero a sabiendas del gran desafío cotidiano tras de la guerra:

“Consideramos que los pueblos indígenas no podemos ser indiferentes al momento histórico que atraviesa el país en el cual se define la terminación del conflicto armado. Proceso en el cual hemos venido participando incluyendo el enfoque étnico en cada uno de los acuerdos y debemos prepararnos para ratificar nuestro SÍ en el plebiscito como herramienta principal para construir territorios de paz con justicia social, lo cual traducimos como el equilibrio y la armonía en la relación con la Madre Naturaleza y la garantía de condiciones para una vida digna de nuestros territorios y por ende nuestras comunidades”.

Se ha declarado por las partes en la mesa que la implementación de los acuerdos de la Habana exigen un enfoque diferencial para garantizar superar las condiciones históricas y estructurales del conflicto armado en Colombia. En este enfoque son necesarias las propuestas de las comunidades desde los territorios, que además son una oportunidad de explorar epistemologías diversas desde la cosmogonía de los pueblos que conciben la vida misma más allá de los rígidos principios legales de la tradición anglosajona presente en la constitución y la ley y que ponen en debate el drama cultural de prácticas como el racismo o la extinción de comunidades originarias en Colombia. En la Propuesta Interétnica de Diálogos de Paz llevada a la mesa de la Habana en abril pasado por parte de 6 organizaciones indígenas y afrolombianos se lee:

“Las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales y pueblos indígenas concebimos el territorio como un bien colectivo, en función de las necesidades de sus habitantes. El territorio es fuente de vida material, cultural y ecológica. No es un bien comercial en función del beneficio privado. El territorio tiene que ser visto como el espacio geográfico y libre donde las comunidades puedan desarrollarse plenamente, es el lugar físico y simbólico fuente de bienestar soberano, de independencia, bajo los principios de autonomía, solidaridad, crecimiento, desarrollos propios, equilibrio y sostenibilidad” (…)

“Los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales hemos sido víctimas históricas de estructuras excluyentes, de prácticas racistas y discriminatorias del Estado, lo que nos ha impedido gozar de todos los derechos y las garantías que tienen los y las ciudadanas en una nación. En ese orden de ideas, el conflicto social y armado que ha vivido el país ha afectado de forma particular a estas comunidades en todos los aspectos que una guerra de 60 años pueda impactar a un grupo humano”.

Para finalizar, diremos que el desafío de la construcción de una cultura de paz en Colombia llevará varias generaciones pero cada vez, como se intentó exponer, hay más esperanza en movimiento desde los territorios a favor de salir de la larga noche de los 500 años y de la herencia colonial y republicana de la guerra.

Colombia: Comienza capacitación del personal que verificará alto el fuego

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Centro de Noticias ONU

El Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU en Colombia informaron que este miércoles comenzó la primera fase de capacitación del grupo de mujeres y hombres que harán parte del mecanismo tripartito encargado del monitoreo y la verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Una nota publicada en el sitio web de la Misión de la ONU describió el inicio de la sesión como un hecho histórico.

monitor

    Participantes en el primer encuentro de capacitación del personal que verificará el Alto el Fuego en Colombia, celebrado en Popayán. Foto: Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo en Colombia.

Durante una semana partes enfrentadas durante más de 50 años se reunirán con el acompañamiento de la Misión de la ONU para capacitar a 80 personas que liderarán el monitoreo y la verificación conjuntos a nivel nacional y regional.

Entre los observadores internacionales de la Misión están delegados de ocho países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay.

La capacitación, que se extenderá hasta el próximo 6 de septiembre en la localidad de Popayán, es realizada por instructores del Gobierno Nacional, las FARC-EP y la Misión de la ONU.

En ella se abordarán varios aspectos del Acuerdo Final, en especial el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, y los protocolos que regularán la actividad del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

En las sesiones de estudio y trabajo se abordarán la metodología de verificación, aspectos logísticos, de seguridad, de los procedimientos operativos para las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización, y temas de género. La capacitación comprenderá además ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos.

(Gracias a la Good News Agency para llevar esta historia a nuestra atención)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Encuentro sobre violencia y paz en México

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

por Sergio Aguayo

¿Quién gana y quien pierde en las guerras del narco? ¿Cómo lograr una convergencia de Estado y sociedad en torno a un proyecto común para la construcción de la paz?

Entre el 20 y el 22 de junio, académicos mexicanos y extranjeros, líderes sociales, víctimas, funcionarios y senadores discutimos la situación de la violencia y la paz en diez estados de la República. El evento, coordinado por Froylán Enciso para el Seminario Violencia y Paz de El Colegio de México, fue patrocinado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Belisario Domínguez del Senado de República y la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR (programa: violenciaypaz.colmex.mx/).

mexico
(Haga clic en la foto para agrandarla)

Una paradoja. El Estado gana la guerra, pero la delincuencia organizada prospera y la sociedad paga las facturas. Las fuerzas federales fragmentan a los carteles al encarcelar o eliminar a los grandes capos pero la violencia no termina; se reduce aquí para reaparecer allá y regresar después al lugar de origen. En esos tránsitos proliferan los minicarteles sedientos de riqueza y poder.

En el encuentro se reconoció la enormidad del gasto estatal dedicado a la prevención de la violencia y la regeneración del tejido social. Hubo consenso sobre los magros resultados atribuibles al desperdicio, la desorganización y la poca continuidad. En suma, el Estado sabe cómo fragmentar carteles pero carece de estrategia para construir la paz.

La pasividad es un mito. En las entidades revisadas la sociedad resiste. Incluso en entidades tan devastadas como Tamaulipas hay víctimas, líderes cívicos, académicos, religiosos y grupos sociales documentando los saldos de la barbarie y llevando esperanza a la población afectada. Es igualmente constante el interés de ciudadanos e instituciones de otros países; las guerras del narco están internacionalizadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Un saldo en contra es la atomización y aislamiento de la resistencia; el centralismo sigue pesando tanto tiene como las distancias geográficas. Como la Ciudad de México ha sido poco afectada por la violencia criminal, evade y pone distancia de la violencia que asola porciones del territorio. Otro problema son las diferencias entre académicos y activistas; se airearon en comidas privadas pero expresan la falta de una cultura de paz común.

El tema más rocoso y complicado fue, es y será la relación entre Estado y sociedad organizada. La evidencia confirma que una fórmula tras el éxito es la colaboración Estado-sociedad. Los obstáculos en México son enormes porque quienes tienen jerarquía y presupuesto ven con desconfianza a los académicos y activistas demasiado independientes que, por su parte, recelan de los funcionarios.

Había preocupación por el tercer día de actividades que organizó el Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República. Para esa jornada, diez líderes sociales (algunos de ellos víctimas) habían sido acompañados por estudiantes (la mayoría de El Colegio de México) que les ayudaron a sistematizar sus experiencias para presentarlas ante los senadores dispuestos a escuchar los testimonios. Los reproches fueron comedidos, las respuestas mesuradas. Faltaron los acuerdos concretos porque se necesita mucho más para demoler las murallas que separan a sociedad y Estado. Es enorme el sendero que debemos recorrer para generar empatía.

El Seminario iluminó las retos que plantean las guerras del narco: 1) debemos mejorar nuestra comprensión de las dinámicas que tiene a violencia criminal y la resistencia social en cada entidad; 2) tenemos que reducir los obstáculos a la comunicación y colaboración entre académicos y activistas; 3) es urgente incorporar mejor la solidaridad internacional y, 4) es indispensable lograr que el Estado arme su estrategia bélica teniendo como prioridad la seguridad ciudadana. Es un error fragmentar carteles olvidándose de las víctimas.

La ruta más promisoria es la formulación de una cultura de paz aceptable para víctimas, activistas, académicos y funcionarios. En las condiciones mexicanas la iniciativa tendrá que venir de la sociedad organizada y en particular de las universidades que, por ahora, son el espacio de convergencia más lógico y natural entre los diversos. No asumirlo abre los resquicios en los cuales prospera el crimen organizado.

(Gracias a Roberto Mercadillo que envió este a CPNN)

Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Extracto de la página web del Encuentro

El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz – Cartagena de indias (Colombia), 7-9 de septiembre de 2016 – constituye un espacio de discusión académica de singular importancia en el campo de las ciencias sociales, pues pretende fortalecer los vínculos entre las discusiones teóricas en torno a la construcción de la paz, así como los vínculos necesarios para la transformación de los conflictos desde el contexto. Desde diferentes voces se podrán asimilar aproximaciones y perspectivas por las cuales se asumen este tipo de investigaciones y con ello, crear las condiciones de posibilidad para generar una participación dialógica con diversos actores que apuesten a una perspectiva interdisciplinar y transdiciplinar de los conflictos sociales.

alicia

Durante el Desarrollo del Encuentro, se contará con actividades culturales: Muestra de fotografías, muestra de cortometrajes y documentales, experiencias culturales, etc. Estos materiales podrán ser exhibidos y/o presentados por sus autores o comentaristas invitados.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias y Debates de Invitados Especiales

Uno en el acto de apertura inaugural y otro en el de clausura.
Mesas de Trabajo

Agrupan ponencias en torno a cada una de las líneas temáticas.
Presentación de Experiencias

En torno a temáticas más específicas con la finalidad de establecer diálogos y cooperación entre los participantes del encuentro.
Talleres

De temáticas acotadas en los que participen profesores en ejercicio y estudiantes de posgrado

MESAS TEMÁTICAS

Los contenidos y alcances teóricos de las líneas temáticas que se presentan a continuación, así como los coordinadores de cada una de ellas se comunicarán próximamente.

Justicia, Verdad y Perdón

En esta línea se presentan avances y resultados de investigaciones sobre los diversos problemas que supone la comprensión y explicación de procesos de Justicia Transicional en la realidad local y global; las tendencias, perspectivas y estrategias realizadas por los diferentes actores (victimas, victimarios, Estado, sociedad civil, medios de comunicación, académicos, etc.) e instituciones que son responsables para su consolidación. Se analizan las tendencias teóricas y metodológicas para la construcción de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, respondiendo a los debates contemporáneos, así como las implicaciones políticas de esta categoría frente al conocimiento y juzgamiento de hechos atroces.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Tierras, Territorio y Posconflicto

El eje de este ámbito es la reflexión sobre los retos que supone una política que permita una transformación estructural del campo en Colombia. Se presentan trabajos que aborden temas relacionados con la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria, la recuperación de baldíos, así como las nuevas visiones del desarrollo rural a partir de una perspectiva pluridimensional en cuanto a los actores del conflicto. Interesa conocer avances y resultados de investigaciones que indaguen sobre las tensiones que generen las posibles reformas legales que tengan por objeto regular los procesos de legalización y uso social de la tierra por parte de las víctimas del conflicto, así como aquellos actores que históricamente han tenido interés por el uso y explotación del campo, de cara a discursos articulados al desarrollo económico.

Educación, Pedagogía y Comunicación para la Paz

En esta línea se presentan trabajos que dan a conocer avances y resultados de investigaciones que recojan iniciativas y experiencias significativas en temas que relación el lugar de la paz en las escuelas y las universidades, así como trabajos que aborden los retos de la comunicación en contextos de transición a la paz. El eje de este ámbito es la divulgación de procesos de investigación y generación de conocimiento que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de cultura de paz, así como el conocimiento de experiencias en los que se desarrollen espacios de convivencia social, de cara a las reformas legales que plantean las responsabilidades y retos de las instituciones educativas respecto a la construcción de paz.

Violencia Urbana y Seguridad Humana

En esta línea se presentan trabajos de investigación que identifiquen y describan los diferentes discursos que participan en la construcción de políticas de seguridad enunciadas por los diferentes actores que convergen en el campo de la penalidad. Se espera que en la mesa se propicie un espacio en donde se proyecten los contextos y los efectos de las categorías discursivas por las cuales se construyen las estrategias para contener y transformar la violencia urbana, así como la violencia generada en espacios de posconflicto y/o pos-acuerdo; así como la presentación de trabajos que analicen las políticas gubernamentales que abordan la lucha contra la criminalidad desde una lectura cultural, política y económica.

Luchas y Movimientos Sociales

El objeto de esta línea es la presentación de avances y resultados de trabajos académicos, así como la socialización de experiencias que evidencien los procesos de lucha y empoderamiento de colectivos y movimientos sociales. El eje de esta línea será visibilizar las estrategias de lucha y reconocimiento de derechos, a partir de las garantías constitucionales que supone la libertad de reunión. En ese sentido, se espera consolidar un espacio de discusión en el que diferentes actores sociales (movimientos sindicales, Comunidad LGTBI, Movimientos Afro, movimientos feministas, Colectivos por el reconocimiento de derechos de campesinos y movimientos culturales en general) expliquen las dinámicas y retos que supone el reconocimiento colectivo de derechos en contextos de neoliberalismo (desterritorialización de la economía y privatización de garantías sociales y políticas), así como la comprensión de dinámicas que estén articuladas a contextos de posconflicto.

Para obtener información sobre los costes y la inscripción, vaya a la página web.

(Gracias a Alicia Cabezudo que envió este a CPNN)

A comissão de cultura de paz da cidade de Santos – SP (Brasil)

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo por Herbert Lima e Helena Lourenço

Temos ótimas notícias!  Apesar da demora de quase seis anos, a Comissão da Paz da cidade de Santos foi criada.  Claro, nossa organização, ABrasOFFA, está participando.

santos
Santos é especialmente famoso por sua praia

A Comissão, que se reúne em reuniões semanais, agora se organiza para conseguir gerar impacto nas atividades públicas, privadas e da sociedade civil do município, tendo como foco a redução da violência através de práticas que estimulem a participação democrática de todos os cidadãos da cidade, afinal um grupo de pessoas não pode decidir como modificar a cultura de um povo. Ações como apoiar a Rede de Prefeitos pela Paz, da qual a prefeitura de Santos faz parte, e assim como apoiar atividades da sociedade civil, como o projeto Paz na Ponta do Giz, da ABrasOFFA, que leva os conceitos de paz para dentro das escolas e eventos como a cerimônia de memória pelos mortos na guerra, estão entre as atividades da comissão. Um dos principais papéis da comissão é deixar evidente o tema PAZ nas agendas de todas lideranças da cidade (sejam elas lideranças formais ou não).

A ideia surgiu por uma iniciativa da ABrasOFFA- Associação Brasileira dos Organizadores de Festivais de Folclore – uma ONG sem fins lucrativos que sempre foi ativista na promoção da Paz entre os povos e realiza diversos trabalhos contra a violência na cidade. No ano de 2010 a ABrasOFFa realizou o 1º Congresso da Paz nas Américas, que contou com a presença de diversos acadêmicos, incluído o Dr. David Adams, que sugeriu a criação da comissão para Paz na cidade.

A ABrasOFFA e a Prefeitura viram a oportunidade de melhorar a promoção da paz e diminuir a violência na cidade com a formalização de um grupo de pessoas que pudesse ter representatividade e discutir os caminhos para uma sociedade mais pacífica. Durante algum tempo a formação da comissão foi discutida até ser finalmente formalizada de uma maneira democrática e que pudesse abrigar representantes de toda sociedade civil.

A Comissão de Cultura de Paz é formada por pessoas, e elas estão cientes do grande desafio que existe para a promoção de uma Cultura de Paz na cidade, uma longa caminhada em uma estrada que se forma a medida que se caminha, não se enxerga o final, mas sabe-se que ele é um lugar muito melhor do que este que estamos vivendo hoje.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article: